You are on page 1of 4
Antes de la «formacién de sintoma»: Flectere si nequeo superos Acheronta movebo.> Antes de la «resistencia»: «jAbrevia! Enel dia del Juicio eso es s6lo un Te saludo, y saludo a tu pequeria familia cordialmente, y quedo curioso rerum novarum 7 sobre familia y ciencia ‘Tu Sigm. 5 «Si no puedo doblegar los cielos, sacudiré los infiernos»; Virgilio, Eneida VII, 312. Motto de Le interpretacin de los sueries (cf Schnau 1968, pags. 61-73). S Goethe, Zalhme Xenien IX, 22;en «Contribuci6na la historia del movimiento psicoanalitico» (1914d, pag, 84) se emplea como motto del tercer capitulo, donde se trata de los «movimientos de secesisn» (cf. Schénau 1968, pags. 8284). (K/M) 7 [De tus] novedades 12 6. dic. 96 Micaro Wilhelm: Después que justamente hoy he disfrutado de la plena medida de trabajo y ganancia que necesito para mi bienestar (diez horas y 100 f.), muerto de cansancio y espiritualmente renovado, in- tentaré exponerte con sencillez el ltimo pequefto fragmento de especulacién. Td sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro mecanismo psiquico se ha generado por superposicién de capas porque de tiempo en tiempo el material existente de huellas mnémicas ex- perimenta un reordenamiento segtin nuevas concernencias, una inscripci6n.) Lo esencialmente ntievo en mi teoria es entonces la tesis de que la memoria no existe de manera simple sino nvilti- ple, registrada en diferentes variedades de signos. En su momen- to (afasia) he afirmado un reordenamiento semejante para las vias que llegan desde la periferia? Yo no sé cudntas de estas es- crituras existen. Por lo menos tres, probablemente més. Para esto, 1 La exposicién que sigue es intermedia entre las hipstesis sobre el aparato psiquico expuestas en el «Proyecto» (Freud en 19502) y las ideas que Freud sintetiz6 en el capitulo 7 de La interpretacién de los sueiios (Freud 19002); se las retoma sobre todo en Mis alld del principio de placer (1920g) y, después, en «Nota sobre la pizarra mégican (19252), aprehendidas en una forma que conjuga teorias anteriores y posteriores. (k) 2 Uno de los raros pasajes en los que Freud mismo indica la semejanza entre su estudio sobre la afasia (18916; pag. 55) y sus trabajos posteriores. (Kk) el siguiente esquema, que supone que las diversas escritirs: estén separadas también segiin sus portadores neuronales (le una manera no necesariamente tépica), Este supuesto quiz no sea indispensable, pero es el més simple y se lo puede admitir provisionalmente. oe Us te BE a eur APF AK 4p ~~ Kt ky s a 4 “a x 'W {P} son neuronas en las que se generan las percepciones a que se anuda conciencia, pero que en sf no conservan huella alguna de lo acontecido. Es que conciencia y memoria se excluyen Wz {Ps} [signos de percepcién] es la primera escritura de las per- cepciones, por completo insusceptible de conciencia y articulada segtin asociaciones por simultaneidad. Ub {Ic} (inconciencia) es la segunda escritura, ordenada segin otras concemencias, tal vez. causales. Las huellas-Ic quiz corres- pondan a recuerdos de conceptos, inasequibles también a la con- ciencia Vb {Pre} (preconciencia) es la tercera inscripcién, ligada a repre- sentaciones-palabra, que corresponde a nuestro yo oficial. Desde esta Pre, las poblaciones son apercibidas segin ciertas reglas, y precisamente esta conciencia cognitioa secundaria es una concien- cia supletoria segtin el tiempo, probablemente anudada a la ani- macién alucinatoria de representaciones-palabra, con lo cual las neuronas-conciencia serian también neuronas-percepcion Y en si carecerian de memoria Si pudiera indicar exhaustivamente los caracteres psicol6gicos de la percepcién y de las tres escrituras, con ello describiria una psi- cologia nueva. Existe algdn material para hacerlo, pero no es mi propésito ahora. Quiero destacar que las escrituras consecutivas figuran la opera- ci6n psiquica de épocas sucesivas de la vida En la frontera de dos de estas épocas es preciso que se produzca la traduccién del material psiquico. Me explico las peculiaridades de las psico- neurosis por cuanto esa traduccion no se ha producido para 3 El presente esquema conduce al empleado en el capitulo 7 de La interpreta- cidn de los suevios (Freud 1900a, pag. 542 y sigs.), donde empero se prescinde de la referencia a la neurosis. (k) 4 Freud no retom6 enseguida en sus escritos la idea de fundar genéticamente Ja comprensi6n del aparato psiquico en su funcionamiento; despues, sin duda sostuvo justamente esta concepcién en el trabajo «Formulaciones s0- bre los dos principios del acaecer psiquico» (19118). (kK) 19 ciertas materias, * lo que trae ciertas consecuencias. Afirmamos, en efecto, la tendencia a la compensacién cuantitativa, Cada rescritura posterior inhibe a la anterior y desvia de ella el proceso excitatorio. Siempre que la rescritura posterior falta, la excitacion es tramitada segan las leyes psicolégicas vigentes para el periodo psiquico anterior y por los caminos entonces disponibles. Sub- siste asi un anacronismo, en cierta provincia rigen todavia unos * «fueros» ‘;> aparecen «relictos». La denegacién de la traduccién es lo que clinicamente se lama «represi6n. Motivo de esta es siempre una desligazén de displa- cer, la que se generarfa por traduccién, como si este displacer sus- citara una perturbaci6n cognitiva que > no permitiera el trabajo traductor. Dentro de la misma fase psiquica, y entre escrituras de la misma variedad, rige una defensa normal a causa de un desarrollo de displacer; una defensa patol6gica, en cambio, existe s6lo contra una huella mnémica todavia no traducida de una fase anterior. (Que la defensa logre la represién no puede depender de la cuan- tia de la desligaz6n de displacer§ En efecto, a menudo nos empe- fiamos en vano contra recuerdos de maximo displacer. Se ofrece entonces la siguiente figuracién. Si un suceso A ha despertado cierto displacer en tanto actual, la escritura-recuerdo A! o Al con- tione un medio para inhibir la desligaz6n de displacer a su des- pertar. Cuanto mas a menudo se lo recuerde, tanto mas inhibida quedaré finalmente esa desligaz6n. Ahora bien, hay un caso para el que la inhibicién no basta: Si A, en tanto actual, desligé cierto displacer, pero al despertar desliga un displacer nuevo, entonces no es inhibible. El recuerdo se comporta entonces como algo ac- tual. Y ello sélo es posible en sucesos sexuales porque las cuantias de excitacién que desligan crecen por si solas con el tiempo (con el desarrollo sexual). * Tachado: decia Stoffe {sustancias}. Freud escribe: der {a la que}. 5 Cast.) «fuero»: un derecho local o especial mas antiguo, anterior al estable- cimiento de una legislacién central Strachey 1966, pag. 235 n. 2). © Las reflexiones econémicas, que un aito antes (véase «Proyecto») se formu laban todavia en el lenguaje de la fisiologia nerviosa, son sustituidas aqui por supuestos generales acerca de intensidades de poblaci6n. Con ello la fi- ‘guraci6n del aparato psiquico ha dado un buen paso hacia la «independen- Cia»; se la puede armonizar mejor con observaciones clinicas; al mismo tiempo, se introduce el punto de vista ontogenético. - Los parrafos que si- guen unen los supuestos sobre la funcién del aparato psiquico con los re- feridos al papel especial de la represién como defensa frente a traumas se- oaales. Estos supuestos se mantienen todavia aqui en el terreno de la «hips- tesis de la seduccién» (véase Kris 1950a, infra pag, 543 y sigs.) (K) 220 El suceso sexual en una fase produce entonces efectos en una hat se siguiente en tanto actual y, en consecuencia, no inhibible. |. condicién de la defensa patol6gica (represi6n) es, por lo tanto, lu naturaleza sexual del suceso y que haya ocurrido en una fase anterior. No todas las vivencias sexuales desligan displacer, las mas desli- gan placer. La reproduccién de la mayoria de ellas ira entonces coligada con un placer no inhibible. Un placer asi, no inhibible, constituye una obligacién. De este modo se llega a las siguientes tesis. Cuando una vivencia sexual es recordada con diferencia de fase, dada una desligazén de placer se genera obligacién, dada una desligazén de displacer, represi6n. En ambos casos, la tra- duccién en los signos de la nueva fase parece estar inhibida. (?) Ahora bien, la clinica nos da a conocer tres grupos de psiconeuro- sis sexuales: histeria, neurosis obsesiva y paranoia, y ensefia que los recuerdos reprimidos corresponden, en tanto actuales, en la histeria, a la edad de 1¥/4 afios, en la neurosis obsesiva, a la edad de’ 4-8 afios, en la paranoia, ala edad de 8-14 aitos. Pero hasta los cuatro artos no se produce todavia represién alguna; por tan- to, los periodos del desarrollo psiquico y las fases sexuales no coinciden: ™% 4 8 1445 psiquico la Ib 0 mw sexual I a Aqui corresponde el siguiente pequeiio esquema: Sp_| Sptle | Sptle+Pe | idem -4 14/15 isteria | actual | Obligacion | Ferrimide Histe: tual | Obligacion | PPI Neurosis Se reprimido obsesiva en signos Ie Teprimidoen Paranoia . actual sienos Pre Represion | Perversién | actual | actual Obligacion | imposible o | (actual) no intentada Otra consecuencia de las vivencias sexuales prematuras es cier- tamente también la perversi6n, cuya condicién parece ser que la a

You might also like