You are on page 1of 10
La acentuacion y los tildes Generalidades El acento es la mayor intensidad con la que se articula la vocal que es miicleo sildbico; como consecuencia de esta intensidad, la vocal se aerne La silaba acentuada es Hamada tambien silaba tonica, En contraposiciny Jas silabas no acentuadas son llamadas atonas, En espanol, el lugar de la silaba acentuada en una misma secuencia de fonemas permite diferenciar voces que se escriben de manera semejante: cantara (vasija de barro grande), cantara (del verbo cantar, preterito imper- fecto de subjuntivo), cantara (del verbo cantar, futuro de indicativo), En algunas palabras, la representacion grafica del acento se hace me- diante un tilde (), que se coloca siempre sobre la vocal de la stlaba tonica. Como en nuestra lengua las palabras tienen cuatro posibilidades para ser acentuadas (se las vera a continuacion), los especialista: aposicion, . Siglos atras, deci- dieron usar el tilde para marcar los acentos en algunas de ellas. acion.de las palabras segun su acentuacion » Son agudas las palabras acentuadas en la ultima silaba: azul, tapiz, colibri » Son graves las acentuadas en la penultima silaba; Ja mayoria de las palabras de nuestra lengua son graves: salen, casa, arbol a silaba: Son esdrijulas las acentuadas en la antepenultim musica, tipica, artistica 2 —, epemiltima: Son sobresdnijulas las acentuadas en la silaba anterior 8 Ja antepenull dejandoselo Las palabras monosilabas pueden ser: * acentuadas: Je vi vio dio fue gran pre bien can vez gris sien — cien * no acentuadas: en los ejemplos, los determina: ni subrayados tes yy PLSD Osciong, el libro mi casa de pie Uso del tilde En latin no se escribfan los tildes. Estos signos graficos 5 tra lengua por motivos diferenciadores (amo, amo) y para a TEN EN nues. nas silabas acentuadas en la lengua escrita. De esta forma sonst Si8 se ayudaria al lector para poder acentuar de forma adecuads Inn *® la leia por primera vez y no la conocia. Se penso también en i Palabra s} extranjeros. los lectores Mucho se discutié sobre cémo usar los tildes, y a lo largo de los an usos cambiaron. Los tildes que se utilizan hoy no son los que se tlizares en el siglo XV. nearon Los actuales usos son tres, y asi se numeran y se laman. El primero tiene que ver con los fonemas finales de cada palabra, el segundo atiende a los hiatos entre vocales cerradas y abiertas, y el tercero agrupa ciertas palabras ténicas en especial Primer uso del tilde La decision de cuales serian las palabras que se tildarian se basé en las estadisticas, es decir, en cuales eran las terminaciones mas prototipicas del espafiol. Esas no llevarian tilde, por razones relacionadas con la econo- mia para la lengua escrita. Las palabras en espaiiol son fundamentalmente graves. La mayoria de las graves terminan en vocales y las consonantes n, s. Por esa razon, estas graves no llevaran tilde. En contraposici6én, las palabras que terminan en vocal, n, s y son ag das tendran que llevar tilde para diferenciarse de las graves. Y las palabras esdrijulas, que también terminan en vocal, tilde por el mismo motivo, para diferenciarse de las graves: Con las drijulas sucedera exactamente lo mismo. . Se trat6, como dijimos, de tildar la minoria y no la mayoria Por lo tanto, llevaran tilde las siguientes palabras: La palabra aguda que termine en vocal, -n y -S* n,s, Ilevaran sobres- Belén, estan, bidén, ademas, amé, colibri 3. ea -nO » La palabra grave que termine en consonante que nos habil, arbol, césped, lapiz qode palabra esdrijula y sobresdrijula: cop Z netelo gltilde marcador de hiato En el tema 2 de la 1.* parte, hemos detallado cuando se forma un dij rongo, cuéndo un hiato. A ese apartado remitimos para revisar este ciones. En este lugar, continuaremos aportando informacién al Tespecto, Recordaremos que los hiatos se producen cuando dos vocales smeecivog tienen igual duracién. Esto puede ocurrir por dos razones Una de ellas es porque las dos vocales sean abiertas: veo. Otra, y nos importa esa en este momento, es porque hay una vocal cerrada acentuada junto a una abierta, Al estar acentuada en la lengua oral, obtiene la misma duracién que la abierta. Esto debera marcarse en la escritura con un tilde, porque de no hacerlo no se podré indicar que ahi hay un hiato. Por lo tanto, cuando el hiato se establece entre una vocal abierta y una cerrada acentuada, es necesario marcarlo con un tilde sobre la vocal cerrada: cai tahur ataud reimos reuno of sabia atentian sonrien insiniie frio — dio Una explicacién mas: comparemos sonrie, sonriendo. La primera se silabea son-re; la segunda son-rien-do. La sucesi6n de vocales ie en un caso, el primero, produce hiato, porque la /i/ se acentua en la lengua oral. Por lo tanto tendremos que marcarla con un tilde en Ia lengus escrita. En el segundo caso, esa misma sucesién de vocales produce en diptongo, porque el acento cae en la vocal abierta /e/. Y la vocal /i/ permanece breve y cerrada. Algo mas sobre los diptangos, los hiatos r tilde por su ter co. El tilde se co- >, ) o sobre 1a Las palabras con diptongo o triptongo que deban lleva minacién, lo llevaran en la vocal que sea nticleo silabi loca sobre la vocal abierta del diptongo 0 triptongo (, ). segunda vocal si las dos vocales del diptongo son cerradas ( no llevan fide ; te ui Uruguay. a ana, Llevaran tilde por su terminaci6n, cuando sea necegarig ae con hiatos formados por las siguientes combinaciones: « entre dos vocales abiertas distintas (cadtico, leamos, loable, t lL , , toal mohada, Leén) » entre dos vocales iguales (zodlogo, leemos, chiita). Palabag 9, ql. En cuanto a las formas aun/aun, se ha resuelto en la ultima Ortografia de la Real Acad; le mia Espanola que la forma con tilde lo lleva como marcador de hiato. La forma aun sin tilde equivale a la preposicion hasta. Este par estuvo incluido por afios entre los tildes diacriticos, Ya no lo esta. El tilde diacritico o diferenciador Hay palabras homéfonas (igual sucesién de fonemas) y monosflabas, que se diferencian en la lengua oral por la presencia 0 ausencia de acento. En la lengua escrita, esa diferencia de acento en la lengua oral se marca con un tilde. Este uso del tilde se llama diacritico 0 diferenciador. Se suman a este uso del tilde algunas bisflabas como los pronombres interrogativos, exclamativos, algunos demostrativos y adverbios. Se ha discutido mucho sobre los tildes en los demostrativos, este, ese, aquel como sitr tagmas naminales (Este es el libro que quiero) y el adverbio sdlo, Se aconsejaba y considera como posible que pueda usarse) que podrian llevarlo en caso de ambigiiedad. Con tumbrados @ poner aun se @ resolucion académica, los usuarios de nuestra lengua escrita acos' \es tilde seguiran uséndolo sin que se considere une «falta de ortagrafia” Pero en realidad, iedad practicamente son no es neci dela rio que se tilden esas palabras. Los casos de ambig' inexistentes y an sinta vistentes y facilmente pueden resolverse por el contexto y arganizacion sintactic? oracién, : Dame tu libro Mi historia fue real. recuerdo. Conjuncion que expresa eandicién: Si escribes (a historia, la | st publicaremo: erties: Pronombre personal: u ee Ese es un mi. (Nota mi eee Pronombre personal en caso ‘ = complementario: Te lo dije. ‘a Sustantivo: Me gusta el te | juncion adversativa igual : | easeie lo dijo, mas no to | mas Adverbio, cuantificador: Quiero mas silencio, por favor. Adverbio afirmativo: St la escribire, Verbo dar conjugada en presente de Preposicion: Lacasadeallado, | dé del subjuntivo: iQue nos de el resultado, por favor! Verba sabe Pronombre personal o forma rbe saber eon ae Pe at presente del indicative 0 verbo pronominal sin referencias: se ee noe sé | ser conjugado en imperative: aaevernes: No se silo conocemos. Juan se miro en el aspejo. m Se sincera. leuie Pronombre relativo: El que quiera | ce Pronombre exclamative o puede venir. interrogativa. éQué te dije? Pronombre relativo: Finalmente el | alcalde, el cual ya habia hablado, rl | Pronombre exelamativo o concluyo con un saludo a la i interrogativo. ¢Cual es? gudiencia y tomo asiento. Pronombre relativo: Quien se wien _ | Pronambre exclamativa atreva puede sattar. a interrogativo, éQuién llamo? a re exclamativo quan | Prenomb cuanto interragativo. Cuan grande es! Pronombre exclamativo 0 interragativo, éCudnto, Pronombre exclamativé cuande | j,terrogative, ¢Cudndo f Algunos casos especiales para el tilde » Las palabras compuestas que constituyen una sola palabra se acentia, graficamente, conforme a las reglas generales, con independe: n cémo se acentten sus componentes: baloncesto, ciempiés. » En las palabras compuestas formadas por dos o mas adjetivos Unidos por guidn, cada adjetivo se acentua graficamente de manera indepen. diente segun las normas generales: Nicia de hispano-aleman historico-cientifico fisico-quimico Los adverbios con el sufijo -mente Los adverbios formados con el sufijo -mente tienen doble acentuacién, aun en el espanol actual: , continuamente suavemente sutilmente De modo que, en caso de llevar tilde el adjetivo base, lo conservara en la derivada: rapidamente cortésmente facilmente Las palabras extranjeras Las palabras procedentes de otras lenguas se escribirén en su forma original, salvo cuando se usen comtnmente en espafiol y estén adaptadas ala pronunciacion y escritura de nuestra lengua. En estos casos, se aplican las reglas generales de acentuacién: memorandum referendum bunker Paris idem Palabras con alternancia de acentuacién Hay palabras que admiten dos pronunciaciones respecto a su acento y, por tanto, dos formas grficas, con tilde y sin tilde, Estos son algunos ejemplos: Palabras que pueden pronunciarse con un diptongo o con un hiato: as aloe-dloe Th eee beréber-bereber alveolo-alvéolo ae cénit-cenit -palaustre areola-aréola | céctel-coctel 0 utolo balano-bdlano eltxi-elxr x celtibero-celtibero Ani dinamo-dinama Peeeenvaed ‘ niaco elite-élite fee - r ‘(aco ibero-tbera : “6 aco karate-karate a giaco medula-médula ; 7 fala meteoro-metéoro ladioto mucilago-mucilago nlyano se enlaescritura con | omoplato-oméplato eee iplejia pabilo-pabilo aca _| policramo-policramo __| paliglota-poligloto _ | rubeala-rubéola varice-varice ius. 4 aduataeresTeantpo Abreviaturas, siglas y simbolos Algunos ejemplos a.C, a. de C. ntes de Cristo AAV. . utores varios ADN cido desoxirribonucleico Administracién Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANEP.. Administracién Nacional de Educacion Publica ANTEL . Administracion Nacional de Telecomunicaciones apdo. jpartado apto. partamento c erca (en fechas: c 1500, cerca 0 alrededor del afio 1500) CL. .cédula de identidad cap. ‘apitulos CD .. ‘ompact disk cént. éntimo ‘onsejo de Educacién Primaria entro Regional de Profesores jonsejo de Educacion Primaria onsejo de Educacién Técnico-Profesional cfr. confer, véase, comparese cm. ‘entimetro CODICEN Consejo Directivo Central id. G xa lespués de Cristo depto. ... .departamento der., dcho., dcha. DVD .derecho, derecha .digital versatile disk: disco de almacenamiento de datos Este .correo electrénico, electronic mail -edicion .ejemplo .etcétera figura ..gramo ...Instituto de Formacién Docente Instituto de Profesores “Artigas” impuesto al valor agregado izquierda kilo -_kilometro litro .metro -minuto -milimetro °C. grados Celsius ONG. rganizacion no gubernamental ONU Organizacion de Naciones Unidas Obras Sanitarias del Estado Organizacién del Tratado del Atlantico Norte que en paz descanse Republica equiescat in pace (que descanse en paz) remite o remitente Registro Unico del Contribuyente ss. e siguientes UDELAR .... Universidad de la Republica Otros simbolos le correo electronice) (en direcciones 4 ...copyright: derechos de autor y . por ciento marca registrada peso; simbolo de distintas monedas; simbolo de dinero délar norteamericano menor que, mayor que

You might also like