You are on page 1of 114
Técnica Contable Maria del Pilar Acebrén Ortega Josefa Roman Ruiz Juan Carlos Hernandez Martinez Pilar Meseguer Galan (Software DELSOL) macmillan Formacion Profesional education INDICE EI patrimonio empresarial. El inventario 1>> La actividad econémica 1 > La empresa 1.2 > La actividad empresarial 2>> La contabilidad 3» El patrimonio 3.1 > Andlisis econémico de los elementos patrimoniales 3.2 > Ecuacién fundamental del patrimonio 3.3 > Clasificacién de los elementos patrimoniales Activo Pasivo no exigible 0 Patrimonio neto Pasivo exigible 4>> El inventario 5 >» El Balance de situacién Diferencias entre inventarlo y Balance de situacién La metodologia contable | 19> Introduccién a la metodologia contable 2Qué contabilizar? Fuentes de informacién de la contabilidad 2.» Teoria de las cuentas eCémo se representan y miden las variaciones ‘que sufren los elementos patrimoniales? 2.1 > Formato de las cuentas 2.2 » Principales cuentas 2.3 > Terminologia operativa de las cuentas 2.4 > Convenio de cargo y abono 3 >> El sistema de partida doble Qué método se utiliza para registrar las operaciones contables? La metodologia contable Il. Los libros contables 19> El libro Diario y el libro Mayor {Dénde se anotan las operaciones contables? 2 >> Las cuentas de gestién Qué tipo de operaciones van a incidir en el resultado de la empresa? 2.1 > Las cuentas de gastos Diferencias entre gasto y pago 2.2 > Las cuentas de ingresos Diferencias entre ingreso y cobro 2.3 > Las compras y ventas de mercaderias como gastos e ingresos ‘3 >> El Balance de comprobacién de sumas y saldos 4 Los libros contables 30 32 2 2 34 34 34 35 39 41 a" 48 50 54 54 55 57. 60 63 INDICE 4 Introduccién al ciclo contable 68 = 1 Introduccién al ciclo contable 70 2 >> Desarrollo del ciclo contable nm 2.1 > Inventario 0 Balance de situacién inical n 2.2 » Libro Diario y libro Mayor n Asiento de apertura n Contabilizacién de las operaciones del ejercicio en el libro Diario y en el libro Mayor m4 Balance de comprobacién de sumas y saldos 7 Regularizacién contable 78 Asiento de cierre de la contabilidad 82 2.3 > Inventario o Balance de situacién final 85 EI Plan General de Contabilidad de Pymes 98 1 >> El Plan General de Contabilidad 100 Requisitos para la aplicactén del PGC de Pymes 100 2 >» Estructura del Plan General de Contabilidad 102 2.1 > Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad 102 2.2 > Segunda parte: Normas de registro y valoracién para Pymes 103 2.3 > Tercera parte: Cuentas anuales: 103 2.4 > Cuarta parte: Cuadro de cuentas 104 2.5 > Quinta parte: Definiciones y relaciones contables 105 3» Principios contables 107 Las compras y ventas en el PGC de Pymes: n4a 1>» Desglose de la cuenta de mercaderias 16 2 > Tratamiento contable de las compras en el PGC de Pymes: nT ‘2.1 > Subgrupo 60. Compras 17 2.2 > Analisis de las cuentas del subgrupo 60. Compras 17 Cuentas (600/601/602/607) Compras de. 17 Cuenta (606) Descuentos sobre compras por pronto pago 120 Cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares 121 Cuenta (609) “Rappels” por compras 122 3» Tratamiento contable de las ventas en el PGC de Pymes 125 3.1 > Subgrupo 70. Ventas de mercaderias, de produccién propia, de servicios, etcétera 125 3.2 > Analisis de las cuentas del subgrupo 70. Ventas de mercaderias, de produccién propia, de servicios, etcétera 126 Cuentas (700/701/702/703/704/705) Ventas de 126 Cuenta (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago 130 Cuenta (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares 130 Cuenta (709) “Rappels” sobre ventas 132 INDICE 4>> EIIVA en las operaciones de compraventa 135 4.1 > Tipos impositivos det IVA 135 4.2 > Cuentas que intervienen en la contabilizacién del IVA 135 4.3 > Liquidacién del impuesto 136 ‘Mensualmente 136 Trimestraimente 136 daa 7 Los gastos e ingresos en el PGC de Pymes 144 = 1>> Los gastos e ingresos en el Plan General Contable (PGC) de Pymes 146 (JJ 2» tratamiento contable de los gastos en el PGC de Pymes 147 2.1 > Subgrupo 62. Servicios exteriores “ar Andlisis de las cuentas que componen el subgrupo 62. Servicios exteriores 147 Tratamiento contable 148 2.2 > Subgrupo 64, Gastos de personal 153 ‘Andlisis de (as cuentas que componen el subgrupo 64. Gastos de personal 153 Tratamiento contable 154 2.3 > Otras cuentas de gastos 159 3 »> Tratamiento contable de los ingresos en el PGC de Pymes 161 3.1 > Subgrupo 75. Otros ingresos de gestién 161 Andlisis de las cuentas que componen el subgrupo 75. Otros ingresos de gestién 161 Tratamiento contable 161 3.2 > Otras cuentas de ingresos 166 El inmovilizado material y las fuentes de financiacion 170 1 Las Inversiones 72 Diferencias entre gasto e inversién im 2» El inmovilizado material 173 2.1 > Las cuentas del inmovilizado material 173 2.2 > Adquisicién del inmovitizado material 174 2.3 > La amortizacion del inmovilizado material 178 2.4 > Enajenacién del inmovilizado material 181 Célculo det valor contable 181 Calculo det beneficio 0 pérdida 181 Contabilizacién de la operacién de venta 182 2.5 > Pérdidas extraordinarias del inmovilizado material 187 3» Las fuentes de financiacion 189 Principales cuentas del grupo 1. Financiacién bésica 189 Principales cuentas del grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 191 Principales cuentas del grupo 5. Cuentas financieras 192 des US operaciones de fin de ejercicio. Cuentas anuales _. 19 Operaciones de fin de ejercicio ‘¥ — 2>>Las cuentas anuales e 2.1 > Formulacién de las cuentas anuales == 2.2 > Normas comunes al Balance, la cuenta de Pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el Patrimonio neto 2.3 > Elaboractén det Balance 2.4>> Elaboracién de la cuenta de Pérdidas y ganancias 3» Aplicacién del resultado del ejercicio Aplicar a reserva legal lo establecido en la Ley de Sociedades Anénimas Repartir el beneficio entre los socios Constituir reservas voluntarias Compensar pérdidas de eJercicios anteriores 1es informéticas I: ContaSOL 1 Introduccién 4.1 > Acceder a ContaSOL 41.2 > Salir de ContaSOL. 12>» Proceso contable informatizado 24 » Archivo de empresas 2.2 > Mantenimiento de subcuentas 2.3 > Intraduccién de asientos 2.4 > Cuentas anuales 2.5 > Cierre de la contabilidad ia Aplicaciones informéticas Il: ContaSOL 1>> Plantillas de asientos 41.4 > Creacién de una empresa 1.2 > Uso de la opcién Plantillas de asientos 1.3 » Creacién de plantillas de asientos 2 Conceptos prefijados 3» Copias de seguridad 3.1 > Realizar copias de seguridad 3.2 > Restaurar copia de seguridad 4» ayuda Proyecto final 198 200 205 205 205 206 208 an m1 22 212 213 220 221 221 22 223 223 226 29 240 241 246 247 247 war 250 261 262 262 265 266 270 mas ST ; Be = = Determinar qué elementos patrimoniales son bienes, derechos y obligaciones. = Calcular el Patrimonio neto de una empresa. = Organizar el patrimonio de una empresa en sus diferentes masas y submasas patrimoniales y obtener su capital. = Confeccionar un inventario. PATRIMONIO Bienes Derechos No corriente activo = ——} Corriente Pasivo no exigible © Patrimonio neto Pasivo —| Pasivo exigible En esta unidad: «= Determinards el importe del Capital social al principio del ejercicio. = Comprobaras que se cumple la ecuacién fundamental det patrimonio, «= Presentards el Balance de situacion final debidamente ordenado. Obligaciones Pasivo Inmovilizado intangible Inmovitizado material Inversiones financieras a largo plazo Existencias. Deudores comerciales Inversiones financieras a corto plazo Efectivo Capital ‘Autofinanciacién No corriente Corriente 7 | Productores t Distribuldores { > consumidores Lg Sujets de la actividad econémica 1>> La actividad econémica Fl ser humano siempre ha tenido la necesidad de obtener diferentes tipos de bienes para cubrir sus necesidades, tales como alimento y vestido. En Ja sociedad actual, la vatiedad de necesidades se ha acrecentado consi- derablemente y el consumo de bienes y servicios presenta perspectivas de un crecimiento atin mayor. ~~ La actividad economica es la facultad que tiene el ser humano para la produccién y distribucisn de bienes y servicios capaces de satisfacer sus necesidades con los recurs0s limitados de que dispone. La actividad econémica tiene las siguientes etapas {figura 1) | La produccién de bienes y servicios La distribucion de esos bienes y servicios con et ETAPAS —|— fin de acercarios al consumidor La adquisicion de esos bienes y servicios por parte de los consumidores oes tapas de a actividad econdeica. Las figuras tanto de los productores como de los consumidores son lave en toda actividad econdmica. En algunos casos, la produccién de bienes y servicios no necesita distribuidores, sino que fluye directamen- te de los productores a los consumidores (figura 2). 1.1> La empresa > La empresa es 1a unién de elementos humanos, bienes materiales yy capacidades técnicas y financieras para la produccién de bienes y prestaciGn de servicios que satisfagan las necesidades humanas, con el fin de obtener el maximo beneticio. las empresas se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios ~ Segiin la actividad econémica que desarrollen: + Empresas del sector primario: obtienen los bienes mediante la extraccién de recursos naturales (empresas agricolas, pesqueras, mineras, ganaderas,forestales, energia edlica, etc). Por ejemplo, la GANADERIA OSBORNE. ‘+ Empresas del sector secundario: transforman materias primas 0 bie- nes en otros que proporcionen mayor utilidad (empresas constructoras, industriales, textiles, ec), Por ejemplo, la fabrica textil LA BEJARANA. + Empresas del sector terciario: se trata del sector servicios, caracte- rizado por la actuacién fisica o intelectual del ser humano (empresas de transportes, bancos, hostelerfa, restauracién, educacién, etc.) Por ejemplo, EL CORTE INGLES. Unidad 1 -E patilmonio emp) ‘Segiin su tamafo pueden ser: * Grandes empresas. Por ejemplo, TELEFONICA, ‘+ Medianas empresas. Por ejemplo, un supermercado con 200 tra- bajadores. ‘+ Pequefias empresas. Por ejemplo, un restaurante familiar abierto 24 horas. ‘+ Microempresas. Por ejemplo, una panaderia de barrio. — Segiin su forma juridica: ‘Personas fisicas + Empresas individuales; persona fisica que responde ante terceros Se canada ETS FG at con todos sus bienes, es decir, de forma ilimitada, Por ejemplo, la humana desde ef momento en que LIBRERIA QUIJOTE, race. * Sociedades: asociaciones de personas fisicas o juridicas que aportan ‘un Capital social para la realizacién de una actividad econémica Podriamos distinguir sociedades colectivas, comanditarias, coopera- tivas, an6nimas, de responsabilidad limitada y anénimas laborales. Personas juridicas Por ejemplo, REPSOL, SA 0 la PIZZERIA SICILIA, SL. Personas juridicas son el conjunto ~ Segiin la propiedad del capital: de personas que se agrupan en forma de sociedad y se someten © Empresa privada: el capital pertenece a particulares. Por ejemplo, es isciecy sear ees TELBCINGO, ley estputa + Empresa publica: el capital pertenece al Estado. Por ejemplo, TELE- VISION ESPANOLA. ‘+ Empresa mixta: el capital lo comparten particulares y Estado. Por ejemplo, la autopista de peaje A6. 1.2> La ac idad empresarial Actualmente, como ya vimos, debido al constante incremento del con- sumo de bienes y de la prestaci6n de servicios, la actividad empresarial representa un papel importante en la economia. ~ La actividad empresarial es aquella que realiza la empresa con Ja finalidad no solo de obtener un beneficio, sino también con un fin social, satisfaciendo la demanda de los consumidores con los bienes ‘o servicios que fabrica o presta. ‘Toda actividad empresarial requiere una financiacién, que puede ser: ~ Financiacién propia: aquella aportada por el empresario individual © por los propios socios. — Financiaci6n ajena: aquella que procede del exterior en forma de préstamos o créditos. Mm 41 Indica a qué sector econémico pertenecen las siguientes actividades: a) Agencia de viajes GORRION. ©) Bar LA OSERA ») Ganaderia de Navacarres. £) Un profesor. c) Minera asturiana. 4) Fabrica de muebles ALBERTO. ) Fabrica de embutidos GUIJUELO. h) Empresa de transportes LA RAPIDA. Destinatarios de la informacién contable Los destnataros de la informacién contable son: = Los cirectivs de la empresa Los acconistas. = La Administracién Publica. Los proveedores, acreedores y clientes. + Los trabajacores. + Las entidades financteras ‘Mostrar la situacién patrimonial al inicio del ejercicio econémico. Ofrecer informactén de tas variaciones del patrimonio a lo largo del ejercicio econémico. 2 >> La contabilidad ‘Ya en la Antigiiedad, el ser humano realizaba anotaciones de sus bienes para conocer y transmitir sus propiedades a otras generaciones. Hoy en dia, en cualquier economia doméstica, se leva un control de los gastos e ingresos y se es consciente del concepto e importancia del ahorro pata realizar posibles pagos futuros ciertos o imprevistos. Es facil entender que si cualquiera de nosotros realizamos este tipo de registro ‘a pequeiia escala, cualquier empresa lo realizar a una escala mucho mayor. > La contabilidad es la ciencia que, siguiendo unas normas especifi- cas, se encarga de registrar, representar, sintetizar y medir el patrimo- nnio de una empresa con el fin de interpretar sus resultados y conocer su situacién econémica y financiera para informar a terceros. Informacién contable La situacién econémica de tas empresas presenta constantes variaciones 2 lo largo del tiempo, par lo que es necesario presentar le informacién que propocciona ta ccontabildad financiera con carb: ter periédico y de modo objetivo Determinar el beneficio 0 pérdida del ejercicio econémico. Informar de la situacién econémica y financiera al finalizar el ejercicio econémico. Podemos distinguir los siguientes tipos de contabilidad: — Contabilidad financiera o general: tiene como objetivo registrar las operaciones que relacionan a la empresa con el exterior e informar del patrimonio, constituido por recursos econémices y financieros. = Contabilidad de costes o analitica: analiza la situacién empresarial interna con el fin de determinar los costes de los procesos de fabricacién. yy de aportar a la empresa informaciGn relevante que permita tomar las decisiones oportunas para la consecucién de los objetivos establecidos. ~ Contabilidad de sociedades: contempla determinadas operaciones que solo pueden darse en las sociedades, como pueden ser la cons- titucién, ampliaciones de capital, fusién de empresas, emisién de empréstitos, etcétera | Actividades _| Neen 2+» Indica a qué tipo de contabilidad corresponden las siguientes caracterfsticas: fa) Analiza la situacién empresarial interna. 'b) Contempla operaciones que solo se pueden dar en las sociedades. ) Registra las operaciones de la empresa con el exterior. 4) Determina los costes de los procesos de fabricacién. €e) Registra operaciones relacionadas con la fusion de empresas. f) Informa del patrimonio. ) Registra operaciones relacionadas con la constitucién de una sociedad, ampliaciones de capital, etc. h) Registra operaciones relacionadas con la emisién de empréstitos. {) Aporta infarmacién relevante para la toma de ecisiones. 3 >> El patrimonio ‘Toda empresa, para desarrollar su actividad, tiene que contar con el personal adecuado y con los medios materiales necesarios, tales como edificios, mobiliario, ordenadores, etc. En la mayoria de los casos, la ‘empresa, para hacer frente @ estas inversiones de materiales, necesita recurtir a una entidad financiera para solicitar un préstamo. En muchas ocasiones, los materiales adquiridos no serén pagados en el momento de la compra, por lo que tendremos una obligacién de pago. En otras ocasiones, la empresa vender materiales dejando pendiente el cobro, por lo que tendremos un derecho de cobro de dichas cantidades. >) EL patrimonio de 1a empresa es el conjunto de bienes, derechos ¥ obligaciones debidamente valorados con los que cuenta la empresa para el desarrollo de su actividad y que componen los medios econé ‘micos y financieros para conseguir sus objetivos. Los diferentes elementos que componen dicho patrimonio se denominan elementos patrimoniales. ~ Terenas, Elementos materates | ° fies, Bienes guepertenecen ala | 7 Herramientas. * Para | _ Ordenadores. alcanzar sus objetivos. | 7 prdenadores. = Dinero en bancos. n Concepto dinamico de patrimonio empresarial EL patrimonio empresarial puede parecer un concepto estético, puesto que representa el valor de Ln conjunto de bienes, derechos y cbligacones en un momento dado. No obstante, dicho patrimonio ests ‘continuamente cambiando como cconsecuencia de diversas operacio ‘es que hacen que vare su compo- sielén, lo que hace que corstituya, en realidad, un concepto cinémico, Deudas pendientes de Derechos ‘cobro y derechos de uso a favor de la empresa, | ~ Préstamos concedicos. Facturas pendientes de cobro de nuestros clientes. + Letras de cambio pendientes de cobro. Programas informéticos (derecho de uso). terceras personas, = Préstamos bancarios. Deudas que la empresa | - Facturas pendientes de pago a nuestros praveedares. Obtigaciones tiene que pagar a + Letras de cambio pendientes de pago. Ere 3++ Dados los siguientes elementos patrimoniales, indica si son bienes, derechos u obligaciones: a) Facturas pendientes de pago a proveedores. b) Dinero en cuentas corrientes. ©) Préstamo solicitado a una entidad financiera a devolver en 10 afios. 4d) Letras de cambio pendientes de pago. €) Tetrenos propiedad de a empresa. {) Letras de cambio pendientes de cobro a nuestros clientes. 2) Ordenador. h) Dinero en efectivo. 4) Vehiculo propiedad de la empresa. 3) Facturas pendientes de cobro a clientes. 12 Ecuacion fundamental del patrimonio La ecuacién fundamental det patri- rmonia debe cumplirse desde et principio y alo large de la vida de la empresa, 3.1> Anélisis econémico de los elementos patrimoniales Una vez identificados Ios elementos patrimoniales de una empresa, aquellos que presentan similares caracteristicas se pueden agrupar en loques homogéneos denominados masas patrimoniales. Inicialmente, cabe distinguir tres grandes masas patrimoniales: — Activo: compuesto por todos aquellos elementos patrimoniales que representen un bien propiedad de la empresa 0 un derecho de cobro para ella — Pasivo no exigible o Patrimonio neto: Io constituyen aquellos ele- mentos patrimoniales que recogen el valor de las aportaciones de los. socios de la empresa (Capital social) y de los beneficios que no han sido distribuidos (Reservas). — Pasivo exigible: compuesto por todos aquellos elementos patrimo- niales que representan obligaciones de pago que la empresa tiene con. terceras personas. El patrimonio, desde el punto de vista contable, podria presentar la siguiente estructura (figura 3): ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA FINANCIERA Bienes y derechos ‘Obligaciones Have ss ss cine as vie some Estructura det patrimonio — Laestructura econémica de la empresa est compuesta porlos bienes que la empresa posee y los derechos de cobro que se convertiran en bienes para la empresa en un futuro (inversiones). — La estructura financiera esta compuesta por los recursos propios de la empresa y los recursos ajenos que permiten adquirir elementos que Ja empresa precisa (fuentes de financiacién), 3.2 > Ecuacién fundamental del patrimonio Si relacionamos la estructura econémica y la estructura financiera con los diferentes elementos patrimoniales estudiados, podemos concluir 4que la ecuacién fundamental del patrimonio se basa en que la suma de los bienes y derechos siempre debe ser igual a la suma de las obliga clones: ‘Activo = Pasivo exigible + Patrimonio neto Patrimonio neto = Activo ~ Pasivo exigible ‘onio empresa. Elinventar 13 emcees JUP, SA y su Patrimonio neto Calcula el Patrimonio neto que presenta la empresa JJP, SA, en un momento determinado. ~ Dinero en efectivo: 3.000 €. Dinero en bancos: 60.000 €. Edificio propiedad de la empresa: 250.000 €. ‘Mobiliario de ta empresa: 9,000 €. ~ Ordenadores: 25.000 €. Préstamo concedido a la empresa por una entidad financiera: 75.000 €. Facturas pendientes de cobro: 4.000 €. Facturas pendientes de pago: 2.000 €. Letras de cambio pendientes de cobro: 5.000 €. ~ Acciones de diferentes empresas: 10,000 €. Solucién Activo 3,000,00 + 60.000,00 + 250,000,00 +9,000,00 + 25.000,00 + 4.000,00 + 5.000,00 + 10.000,00 = 366.000,00 €. Pasivo exigible = 75.000,00 + 2.000,00 = 77.000,00 €. Patrimonio neto = 366.000,00 - 77.000,00 189.000, 00 €. Al no disponer la empresa de beneficios no distribuidos 0 Reservas, podemos concluir ue todo el Patrimonio neto esté consti- tuido por las aportaciones realizadas por los socios, es decir, por el Capital social de dicha empresa, Ce 4+* Determina el Patrimonio neto que presenta la empresa JUP, SA, en un momento determinado: ~ Existencias en el almacén: 10.000 €. = Dinero en cuentas corrientes: 100.000 €. = Dinero en la caja de la empresa: 6.000 €, ~ Oficinas propiedad de la empresa: 500.000 €. ~ Mobitiario: 15.000 €. ~ Ordenadores: 5.000 €. - Préstamo recibido a devolver en 15 aos: Facturas pendientes de pago: 3.500 €. Facturas pendientes de cobro: 4.000 €. ~ Letras de cambio pendientes de pago: 2.000 €. Largo y corto plazo largo plazo son periodossuperio: 0s al afi, £1 corto plazo son periedos iguales fo interores al aio, 3.3 > Clasificacién de los elementos patrimoniales Las masas patrimoniales mencionadas en al apartado anterior, a su vez, se pueden dividir en submasas. La siguiente tabla muestra las principa- les masas y submasas patrimoniales en las que podemos agrupar los diferentes elementos que componen el patrimonio empresarial ‘Activo no corriente Patrimonio neto = Inmovitizado intangible, = Inmovilizado material. ~ Inversiones financieras a largo plazo. += Capital + Autofinanciacién, Activo corriente Pasivo exigible + Existencias. Pasivo no corriente, + Deudores comerciales. e + Inversiones financieras a corto plazo. + Efectivo, Pasivo corrlente. Active: — Activo no corriente: esté constituido por aquellos elementos patrimo- niales de naturaleza duradera y que nose pueden convert fécilmente en efectivo, Se divide en: « Inmovilizado intangible: son los elementos patrimoniales inma- teriales pero que se pueden valorar econémicamente. Por ejemplo, los programas informaticos. ‘+ Inmovilizado material: son los elementos materiales que forman parte del patrimonio empresarial de un modo més o menos per manente. Por ejemplo, los vehiculos de la empresa 0 elementos de transporte. + Inversiones financieras a largo plazo: todas las inversiones realiza- das por la empresa con un plazo superior a 1 afo. Por ejemplo, los préstamos concedidos por la empresa a devolver en 2 afios. Activo corriente: estar formado por todos aquellos elementos patri- ‘moniales que representan dinero o que la empresa podria convertir ficilmente en efectivo a corto plazo y que le van a permitir Hevar a cabo su actividad cotidiana, Se dividen en: ‘ Existencias: todos los elementos patrimoniales destinados por la empresa a su venta o transformacién. Por ejemplo, las existencias de productos en el almacén, ‘* Deudores comerciales: son los derechos de cobro que la empresa puede convertir en un periodo breve de tiempo en dinero disponi- ble. Por ejemplo, las facturas pendientes de cobro (clientes) 0 las letras de cambio penciientes de cobro. + Inversiones financieras a corto plazo: son las inversiones llevadas a cabo por la empresa con tn plazo igual o inferior al ao, Por ejem- plo, la inversion a corto plazo en acciones de otra empresa. « Bfectivo: es el dinero o elementos patrimoniales de liquidez inme- diata. Por ejemplo, el dinero depositado en las cuentas corrientes de los bancos. Unidad 1 -E patrimenio empresaral. El inventatio Pasivo no exigible 0 Patrimonio neto: — Capital: esta constituido porlas aportaciones ala empresa efectuiadas por Jos socios o el empresario individual. Por ejemplo, 3 amigos deciden crear ‘una empresa aportando cada uno de ellos 10.000 €. El Capital social de dicha empresa seria 30.000 €. ~ Autofinanciaci6n: es el beneficio no distribuido, también denomina- do Reservas. La empresa del ejemplo anterior arroja 6.000 € de beneficios el primer afio y los socios deciden repartirse solo el 50%, es decir, 3.000 €, per- ‘maneciendo el resto como Reservas en la empresa, por ejemplo, para realizar futuras inversiones Pasivo exigibl — Pasivo no corriente: recoge las deudas generadas por la empresa, _generalmente para financiar el Activo no corriente, cuyos vencimientos superan los 12 meses. Por ejemplo, un préstamo bancario a devolver en Aaios. ~ Pasivo corriente: contempla las deudas que genera la empresa para cubrir las necesidades inmediatas (deudas a corto plazo). Por ejem- plo, las facturas pendientes de pago (proveedores)y letras de cambio endientes de pago (efectos comerciales a pagar). 15 Criterio de tiquidez y exigibilidad EL criterio de liquidez ordena el ‘Activa de menor a mayor facitidad para convertirse en dinero. EL criterio de exigbilidad ordena el Patrimonio neto y et Pasivo de menor a mayor plazo de tiempo (que tardarén en exigimos las obi saciones. Clasificacion de los elementos patrimoniales CClasifica en masa y submasa patrimonial los siguientes elementos patrimoniales. Solucion Dinero en efectivo Activo corriente/efectivo, Derecho de cobro por la venta de producto. ‘Active corriente/deudores comerciales Préstamo concedid a la empresa a largo plazo. | Pasivo no corriente. Un edifice. ‘Activo no corriente/nmoviizado material. Préstamo a largo plazo concedido por la empresa | Activo no corriente/inversiones financieras a largo ala sociedad ALFA plazo. Mercaderias en el almacén. | Activo corriente/existencis. Patente de la empresa | Activo no corriente inmovilizado intangible Capital socal Patrimonio neto/capital. [ fosleneecie soexiocaniielwccteapia [Ait coretenersees tances acto Reservas. Patrimonio neto/autofinanciacion, Letras de cambio a 90 dias pendientes de pago. Pasivo corriente. | 16 El patrimonio del sefior Herromace El sefior Herromace es propietario de una empresa que se dedica a la comercializacién del articulo A ¥y cuenta con los siguientes elementos patrimoniales: - Existencias del articulo A: 1.700 €. ~ Dinero en cuenta corriente: 20,000 €. Dinero en caja: 1.000 €, EL piso en el que desarrolla su actividad valorado en 180.000 €. Préstamo a 10 afios con una entidad financiera por un total de 60.000 €. -~ Presenta deudas por compras del articulo A vatoradas en 2.500 €. ~ Los clientes le deben 5.000 € por la venta del articulo A. ~ Deudas con otros proveedores: 1.800 €. a) Clasifica los diferentes elementos en su correspondiente masa y submasa patrimonial. ) De acuerdo con la clasificacién del apartado 3.3, organiza el patrimonio de la empresa en Activo y Pasivo, presenténdolo debidamente ordenado, ¢) Determina el valor del Patrimonio neto. Existencias del articulo A. ‘Active corriente/existencias, Dinero en cuenta corriente. ‘tive corriente/efectivo. Dinero en caja. Active corriente/efectivo. Piso. ‘Activo no corriente/inmovitizado material, Préstamo a 10 afios con una financiera. Pasivo no corriente. | Deudas por compras del articulo A. Pasivo corrient. Deudas de clientes por la venta del articulo A. | Activo corriente/deudores comerciales. Deudas con otros proveedores. Pasivo corrente. Unidad 1-£ patrimonio empresaral inventario 7 i inane Active no corrtente 180,000,00 Inmovitizado material ] Consruclones | 120.0000 Ta 27.700,00 “arieuo& 17a Deweres comes ee Etectivo Sean "7.00.00 [eat Actvo 207.700,00 rainenisreovrasvo Patrimonio neto 143.400,00, Cepia seca 173.0000 Pasivo exigible - 64,300,00 Pasivo no corriente Z 60.000,00 Préstamo a largo plazo. i 60.000,00 fale conten 4300,00 Proveedores (80,00 + 250,00) = 4 300,00 Total Patrimonio net y Psve 207.700,00 ©) Activo = 1180.000,00 + 1.700,00 + 5.000,00 + 20.000,00 + 1.000,00 = 207.700,00 €. Pasivo exigible {60.000,00 + 4.300,00 = 64.300,00 €. Patrimonio neto 207.700, 00 ~ 64.300,0 Al no existir beneficios no distribuidos, el Patrimonio neto coincide con el Capital social. 143.400,00 €. Observa que se ha presentado el patrimonio siguiendo los criterios de liquidez y exigibilidad: En el Activo se ha colocado en primer lugar el elemento de menor liquidez: las construcciones, y en dltimo lugar, el elemento mas liquido: el dinero en efectivo. ~ En el Patrimonio neto y Pasivo aparece en primer lugar el elemento menos exigible: el Capital social, ¥ en dltimo lugar, el elemento més exigible: las deudas con proveedores. 5++ Clasifica en tu cuademno en masa y submasa patrimonial los elementos patrimoniales que aparecen en la siguiente tabla: | Muebies e ofc Tnversiin a corto plazo en acciones de otras empresas. cee eewere Deudas a corto plazo por la compra de mobiliario de ofcina wee eeeeee Facturas pendientes de pago por la compra de productos. we eereeee Ordenadores. eae wa wens Préstamo concedido ala empresa a devolver en 10 aos. peewee we Dinero en efectivo Rie mise sie tae Capital aportado por los Socios. ee ewes s * Solar propiedad de la empresa. sea wee se Coches de empresa. waewe reese Programas informaticos de contbitdad. wee ere eee | Facturas pendientes de cobro por la venta de productos [ower eee ere Letras de cambio a 90 dis pendlentes de cobro oka cee a oo Dinero en cuenta corvente. cm we eee Beneficios no distribuidos, weer reese | Productos en el almacén, eee eee eee Letras de cambio a 60 las pendientes de pago, > El inventario Seguramente al pasar por una empresa habrés visto alguna vez un cartel de “Cerrado por inventario”. Hacer inventario consiste en realizar un recuento fisico de todos los ele ‘mentos que forman parte del patrimonio de una empresa; pero cuando hablamos de recuento fisico, no nos referimos en exclusiva al recuento de los bienes de la empresa, también habra que referitse a los derechos y obligaciones. Se trata de contar, pesar, medir y valorar cada elemento que forma el patrimonio. Los datos obtenidos del inventario se transcriben a un documento que se llama también inventario. ‘No podemos confundir el inventario “recuento" con el inventario “docu- mento”. A partir del inventario fisico se obtienen los datos necesarios ara realizar el inventario documento. > EL inventario documento es una relacién detallada y valorada 4e los distintos elementos que forman el patrimonio de la empresa — Detallada: porque apareceran todos y cada uno de los elementos que tenga la empresa. En el caso de que posea muebles, se detallard si son sillas, mesas, estanterfas, etc. Aparecerd también la marca y referencia de cada articulo. = Valorada: porque todos y cada uno de los elementos se valorardn cuantitativamente. Se detallaré tanto el precio unitario de cada ele- mento como su valor total. El conjunto de los elementos patrimoniales de la empresa se organizard de acuerdo con la naturaleza de estos, por un lado, los bienes y derechos como Activo, y, por otro lado, las obligaciones como Pasivo. La diferencia de Activo y Pasivo nos dard el Patrimonio neto acorde con Ja ecuaci6n fundamental del patrimonio: Patrimonio neto = Activo ~ Pasivo exigible 19 Clases de inventarios Dependliendo dela informacién que ccontengan los inventaries, pueden ser generales (detallan todos los flementos patrimaniales de la empresa) 0 parclales (detallan los elementos de una parte del pati: mania) 20 Un inventario consta de tres partes: ~ Encabezamiento: lugar donde aparecen el ntimero de inventario, la fecha, el nombre de la empresa y su domicilio. — Cuerpo: lugar donde se registran todos los bienes, derechos y obli- gaciones con detalle: mtimero de unidades, kilogramos, precio por unidad, valoraci6n parcial y total. ~ Pie: aparece al final del documento. Se certifica el Patrimonio neto con la firma del comerciante o gerente. ao (4) Confeccién del inventario de la empresa JUP, SA La empresa JUP, SA, con domicilio en la c/ Artesanos, 25, 28045, Madrid, el dia 1 de enero de 20X0 cuenta ‘con los siguientes elementos patrimoniales: = Dinero en la caja de la empresa: 500 €. = Un local valorado en 100.000 €. = Debe a la empresa LA OSERA, SA: 3.500 €. ~ El dinero que deben los clientes se desglosa de la siguiente manera: + ELSr. Conde tiene una deuda con nuestra empresa de 200 €. + ELSr. Muela nos debe 500 €. + EL Sr, Tejedo nos debe 300 €. ~ En la cuenta del Banco BHC hay 20.000 €. - Tiene mercaderias en el almacén valoradas en 2.000 €: + 100 unidades del producto J, marca X, referencia 001 a5 €. + 25 unidades del producto P, marca X, referencia 002 a 20 €. + 50 unidades del producto A, marca X, referencia 003 a 10.€. + 10 unidades det producto H, marca X, referencia 004 a 50 €. Debe al Banco BBVC un préstamo a largo plazo de 20.000 €, Confeccionamos el inventario de la empresa JJP, SA, n.° 7: Unidad 1 -£ patrimonio empres al. linventario Inventario n.° 7 wee | | Fecha: 1 de enero de 20X0, | | nomore: JP, Sa Bre. | | Domietio: «/Artesanos, 25, 28045, Madrid, as. | Concepto Pr/ud. | Parcial | Total ‘etiva cay 500,00 € Dinero en efectivo anea afeteees eee 20000,00€ Banco BHC Clientes 1000.00 € Sr. Conde 200,00€ sr. Muela 500,00€ Sr. Tejedo 300,00€ | Waresomrast eects ececeeeeeecec 2000,00€ 100 Producto J, marca X referencia 001 500€| so090€ || 25] producto P, marca x, referencia 002 20,00e| 500,00€ || 52] Protce a mora reference 003 io0ve| sooa0e | product Pac referencie OA 50,00€| 500,00€ Cconstrucciones_——_______ 100,000.00 Local Total Active 123,500,00 € Pasivo Proveedores. 350000€ Empresa LA OSERA, SA Deuides con ent. de eréaito 8 /p———___ 20000,00€ Préstamo del BBVC Total Pasivo— 23.500,00 €| ‘etivo = 123.500,00€ Pasivo = 23.500,00 € Patrimonio neto = 100.000,00 € Certitico que el Capital aportado por los socos dela empresa asciende a len mil euros. ima: | l a} Documento de inventaron.*7 de a empresa JP, SA 7+ E130 de junio de 20X0, Pablo del Valle y Pilar Tejedo crean un negocio de compraventa de zapatos, en la c/ San Juan, 3, de Madrid, aportando los siguientes elementos patrimoniates: ~ Mobiliario: += Un mostrador de 1.000 €. + Tres mesas a 300 € cada una, + Tres sillas a 100 € cada una. Depositan 500 € en la caja de la empresa. - Ingresan $0,000 € en el Banco BHC. Un elemento de transporte valorado en 12.000 €. Un local donde almacenan los zapatos vatorado en 100.000 €. Deben 2.000 € a la empresa JUP, SA, por una compra de mercaderias. ‘Mercaderias: + Tapatos de sefiora: 40 pares a 20 € el par, marca La Espafola, referencia 2050. + Tapatos de caballero: 30 pares a 18 € el par, marca La Espafiola, referencia 2060. ~ Deben 12.000 € de un préstamo a corto plazo que recibieron del Banco BHC. Confecciona el inventario n.° 1. {8-+ El patrimonio de la empresa KELSE, SA, con domicitio en la c/ Luna, 25, 28028, Madrid, a 1 de enero de 20X0, esta formado por los siguientes elementos patrimoniales = Caja: 2.000 €. ~ Banco: 4,000 €. - Proveedores: + Deben a la empresa JAP, SA: 1.000 €. + Deben a la empresa ALAMEDA, SA: 500 €. ~ Construcciones: 150.000 €. - Terrenos y bienes naturales: 40.000 €. ~ Mobitiario: «+ Diez sillas a 30 €/unidad. + Tres mesas a 100 €/unidad. + Cinco estanterias a 80 €/unidad. ~ Mercaderias: + 20 unidades "J" a 6 €/unidad, marca La Extremena, refe- rencia 007185. + 200 unidades "A" a 8 €/unidad, marca La Extremefa, referencia 008125. + 150 unidades "P” a 10 €/unidad, marca La Extremea, referencia 008001. = Elementos de transporte: 12.000 €. = Deudas con entidades de crédito a corte plazo: 5.000 €. ~ Deudas con entidades de crédito a largo plazo: 25.000 €. Clientes: 6.000 €. ‘Acreedares por prestaciones de servicios (TELEFONICA): 200 €. Confecciona el inventario n.° 5. Unidad 1 -£ ptrimonio ampresaral. Et inventria 5 >> El Balance de situacién > BI Balance de situaci6n es un documento contable en el que se presentan los elementos patrimoniales que componen el patrimonio de la empresa agrupados en masas y submasas patrimoniales que informan de la situacién econémico-financiera de la empresa Como ya hemos visto, la estructura del patrimonio nos muestra por ‘un lado el Activo o estructura econémica de la empresa, es decir, los elementos patrimoniales en los que se han materializado los recursos financieros obtenidos por la empresa, y, por otro lado, el Pasivo y el Pa- trimonio neto, que nos informardn de la procedencia de dichos recursos financieros (recursos propios y ajenos) y que formarén la estructura financiera de la empresa. F] Balance de situacién presentaré la siguiente estructura: Activo no corriente Patrimonio neto ~nmevitizado intangible. = inmevilizado material. | Etnversiones financieras a targo plazo Activo corriente Pasivo exigible Capital. Autofinanciactén. + Existencias, Pasivo no corriente. Deudores comerciales. + Inversiones financieras a corto plazo. Efectivo. Pasivo corriente. Diferencias entre inventario y Balance de situacién El inventario y el Balance de situacién representan el patrimonio de ‘una empresa en un momento determinado, aunque la forma de hacerlo es diferente: ~ Enel inventario, aparecen en forma de lista los elementos patrimo- niales que forman el Activo; debajo, los que componen el Pasivo, y por la diferencia de ambos, al final del inventario, se calcula el Patrimonio neto. En el caso del Balance de situacién, a un lado se enumeran Jos elementos de Activo y al otro los elementos de Pasivo junto a los del Patrimonio neto, La estructura del Balance es acorde con ta de la mn fundamental del patrimonio. Patrimonio neto = Activo — Pasivo exigible = La informacién que aparece en el Balance de situacién es mucho ‘menos detallada que en el inventario; si una empresa tiene muebles, en el Balance no aparecerd el ntimero de sillas ni de mesas, se regis- trard solo el total de mobiliario de la empresa. ~ En el Balance de situacién, a diferencia del inventario, se establece una clasificacién entre partidas corrientes y no corrientes. El Balance. Articulo 35.1 del Codigo de Comercio "El Balance comprendera, con la debida separacton, los bienes y derechos que consti tuyan el Activa de la empresa ‘las obligacones que forman cl Pasivo de la misma, espe- cificando los fondas proptcs. EL Balance de apertura de un ejerciclo debe corresponder con el Balance de cierre del ejercicio anterior Balance de situacién iniciat detallado Cuando el Cédigo de Comercio habla de Balance de situacién deta lado se refiere aun faventaro, ya (que el Balance como tal forma parte de las cuentas anuales. 24 Benes Confeccién del Balance de situacion de la empresa JUP, SA Con los datos del inventario n.° 7 de la empresa JJP, SA, presentados en el ejemplo del apartado 4 de esta Unidad, realizamos el Balance de situacién, ‘Activo no corriente '100.000,00 Inmovilizado material CConstrucciones. +100.000,00 Activo corriente 23.500,00 Existencias Mercaderias. 2.000,00, Deudores comerciales Clientes. 1.000,00 Efectivo Banco. 20.000,00 Caja. 500,00 Total Activo 123,500,00 Patrimonio neto y Pasivo Patrimonio neto 4100.000,00 Capital social 100,000,00 Pasivo exigible 23.500,00 Pasivo no corriente 20.000,00 Préstamo a largo plazo. 20.000,00 Pasivo corriente 3.500,00 Proveedores. 3.500,00, ‘Total Patrimonio neto y Pasivo 123.500,00 Wr pa 9+ Con los datos del inventario n.° 1 del negocio de compraventa de zapatos creado por Pablo del Valle y Pilar ‘Tejedo presentados en la actividad propuesta 7 de esta unidad, elabora el Balance de situacién 10+ Con tos datos del inventario n.° 5 de la empresa KELSE, SA, presentados en la actividad propuesta 8 de esta Unidad, elabora el Balance de situacién. Ce eee BEN ‘I++ Indica silos siguientes elementos patrimoniales son bienes, derechos u obligaciones: 1a) Préstamo solicitado a una entidad bancaria a devolver en 9 meses. b) Letras de cambio pendientes de pago. ) Furgoneta de empresa. d) Dinero en efectivo. €e) Deudas por venta de productos. £) Edificio propiedad de la empresa. ) Dinero en cuenta corriente. h) Derechos de cobro a corto plazo por la venta de una furgoneta. #) Una maquina. 4) Patente de la empresa. k) Herramientas. ) Letras de cambio pendientes de cobro. 2+ Determina el Patrimonio neto que la empresa PICARJO, SA presenta en un momento determinado, tenlendo ‘en cuenta la siguiente informacion: ~ Dinero en efectivo: 10.000 €. ~ Dinero en bancos: 80.000 €. + Local comercial propiedad de la empresa: 380.000 €. ~ Coche de empresa: 12.000 €. ~ Ordenadores e impresoras: 7.000 €. ~ Préstamo concedido por un banco a devolver en 2 afos: 30.000 €. - Letras de cambio pendientes de cobro: 8.000 €. ~ Letras de cambio pendientes de pago: 5.000 €. ~ Facturas pendientes de pago: 1.000 €. ~ Deudas con otros proveedores: 23.000 €. = Nercaderias: 33.000 €. 3+ La empresa ORTEGA MARTINEZ, SA presenta la siguiente informacién en un momento determinado: ~ Dinero en efectivo: 2.000 €. ~ Dinero en bancos: 14,000 €. + Nave industrial: 210.000 €. = Maquinas: 21.000 €. ~ Un ordenador personal: 900 €. ~ Préstamo bancario con devolucién en 2 afis: 17.000 €. ~ Facturas pendientes de cobro: 1.000 €. ~ Facturas pendientes de pago: 800 €. ~ Letras de cambio pendientes de cobro: 2.000 €. ~ Letras de cambio pendientes de pago: 1.000 €. ~ Acciones de otras empresas: 10.000 €. + Beneficio no distribuido: 15.000 €. = ercaderias: 12.000 €. Determina: a) El Patrimonio neto. ) El Capital social. Pere ees 4++ De los siguientes elementos patrimoniales, indica aquellos que pertenecen al Activo no corriente: fa) Productos en el almacén de la empresa. ) Facturas pendientes de cobro. ) Dinero en efectivo. 4) Inversion a corto plazo en acciones de otras empresas. €e) Programas informaticos. f) Letras de cambio pendientes de cobro. 8) Préstamos concedidos por la empresa a devolver en 3 aos. 5++ Clasifica en tu cuaderno en masa y submasa patrimonial los siguientes elementos patrimoniales: ‘Acciones de otras organizaciones a corto plazo. cee eee oe Acciones de otras organizaciones a largo plazo. cee ee eee Reservas. cee ee eee Capital coerce ee Furgoneta de reparto. rer Deudas a corto plazo por la compra de equipos informaticos. cee ee eee Dinero en caja. we eee eee Dinero en bancos. cece eee Letras de cambio pendientes de pago. cee ee eee Facturas pendientes de cobro, cee ee eee Herramientas. eee ee eee Sillas y mesas para oficina. cece eee ‘Ordenadores e impresoras. cee reese Préstamo concedido a la empresa a devolver en 5 afios. ee eee eee ‘Mercancias en el almacén. eee ee eee Software informatico de gestion. cee ee eee maquinas. cece wees Letras de cambio pendientes de cobro. cee ee eee Facturas pendientes de pago. eee ee eee Local donde la empresa desarrolla su actividad. cece ewes Terrerno propiedad de la empresa. cee eee ee Préstamo a largo plazo concedido por la empresa a ta sociedad NURSA. coe ee eee Coche de empresa. cee ee eee 6>* La empresa RUIZ HERNANDEZ, SA, dedicada a la compraventa de articulos, presenta en un momento determi- nado los siguientes elementos patrimoniales: = Mercancias en el almacén valoradas en 20.000 €. ~ Préstamo a pagar en 6 afios por importe de 55.000 €. = Dinero en cuenta corriente: 75.000 €. = Dinero en caja: 20.000 €. ~ Furgoneta de la empresa: 18.000 €. « Locat propiedad de la empresa: 280.000 €. = Ordenadores valorados en 20.000 €. ~ Letras de cambio pendientes de pago por importe de 10.000 €. ~ Deudas por compras valoradas en 3.000 €. ~ Letras de cambio pendientes de cobro por importe de 10.000 €. ~ Facturas pendientes de cobro por importe de 5.000 €. a) Clasifica y organiza el patrimonio de la empresa. b) Halla el valor de Activo, Pasivo y Patrimonio neto. 7+» Confecciona el inventario n.* 2 de la empresa LASTRA, SA, con domicilio en la c/ Ubeda, 4, de Madrid, teniendo fen cuenta que a 1 de enero de 20X0 cuenta con los siguientes elementos patrimoniales: = Un camién: 25.000 €. ~ Un programa informético para llevar la contabilidad de la empresa: 900 €. ~ Un ordenador: 900 €. = Un programa de ordenador para el departamento de personal: 800 €. ~ Debe 400 € det programa para el departamento de personal a la empresa PCP, SA. = Mercaderias: 10.000 €. + Mercaderias A: 10 unidades a 100 €/unidad, referencia x1. + Mercaderias B: 100 unidades a 90 €/unidad, referencia X2. ~ Dos meses: 200 € cada una. = Ocho sillas: 70 € cada una. ~ Dos locales: uno son las oficinas de la empresa, valorado en 100.000 €, el otro es el almacén y su valor es de 40.000 €. ~ Debe 35.000 € a la empresa JAP, SA, por ta compra de mercaderias. 8-- Con los datos de la actividad anterior, confecciona el Balance de situacién de la empresa. 9+ Confecciona el Balance de situactén y el inventario n.° 1 a 1 de enero de 20X0 de la empresa ANDO, SA, con domicilio en ta ¢/ de la Marina, 13, de Madrid, la empresa cuenta con los siguientes elementos patrimoniales: = Caja: 12.000 €. = Un local comercial: 24.000 €. ~ Debe det local comercial 15.000 €, que pagard en 2 afios. ~ Herramientas: 800 €, ~ Mercaderias: + Producto J: 50 unidades a 20 €/unidad, + Producto P: 100 unidades a 50 €/unidad. ~ Equipos para procesos de informacién: + Dos ordenadores: 1.000 € cada uno, += Una impresora: 200 €. ~ Banco: 50.000 €. ~ Debe al proveedor JAP, SA: 1.000 €, Caso practico de recapitulacin La empresa RUIZ Y ORTEGA, SA, dedicada a ta compraventa de articuls y con domicttio en ¢/ Parra, 56, 28056, Madrid, presenta la siguiente informacion con fecha 1 de enero de 20%3: ~ Dinero en ta caja de la empresa: 9.500 €. ~ Adelanto de némina de un trabajad: 1.500€. - Las facturas pendientes de cobro a diver- 0s clientes ascienden a 3.000 €: + La empresa ABEJASA debe 2.000 €. + Laempresa BOLSOCIO, SA debe 1.000 €. ~ Local propiedad de la empresa valorado fen 250.000 €. Solar propiedad de la empresa por valor de 200.000 €. El dinero depositado en cuentas corrientes asciende 2 90.000 €: + Banco Sanders: 65.000 €. + Banco lbérico: 25.000 €. - Elementos de transporte valorados en 80.000 €: + Un camién: 50.000 €. + Una furgoneta de reparto: 30.000 €. El importe de las facturas de los proveedores pendientes de pago asciende a 2,000 €. En el almacén hay mercancia valorada en 40,000 €. El mobiliario propiedad de la empresa asciende a 12.000 €. = La empresa cuenta con equipesinformaticos valorados en 7.000 €, segiin el siguionte detalle: + Diez ordenadores valorados en 600 € cada uno. + Dos impresoras valoradas en 500 € cada una. ~ Se ha concedido un préstamo de 60.000 € a otra empresa a devolver en 6 afios. | ~ Se solicita un préstamo de 30,000 € en una entidad financiera a devolver en 4 afios. | ~ Se invierten 5.000 € a largo plazo en acciones de una empresa filial. ~ Se solicita un préstamo bancario a devolver en 8 meses por un importe de 10.000 €. ~ Se concede un préstamo a un proveedor a devolver en 3 meses por un importe de 10.000 €. ~ Las letras de cambio pendientes de pago a proveedores ascienden a 20.000 €, | + Ala empresa DENTOR, SA debe 15.000 €. + ASonia Romero debe 5.000 €. - Las letras de cambio pendientes de cobro a diversos clientes ascienden a 12.000 €. 1a) Determina el Patrimonio neto. ) Indica el importe del Capital social. | {c) Clasifica los elementos patrimoniales en la masa y submasa patrimonial correspondiente. d) Comprueba que se cumple la ecuacién fundamental del patrimonio. ) Presenta el Balance de situacién debidamente ordenado. } Confecciona el inventario n.° 17. Eee ce 1. Sefiala la respuesta correcta: ) Las empresas del sector primario transtorman ‘materias primas o bienes en otros. ») La nica finalidad de la empresa es la obtencién de beneficios. ©) Segtin Ia forma jurfdica, las empresas se pueden Clasificar en individuales y sociedades. 9) Toda actividad empresarial requiere una finenciacién que siempre ser ajena. 2. La contabilidad es la ciencia que analiza: a) Las deudas de una empresa. ) Los bienes de una empresa, © Elpatrimonio de una empresa. 4) Las obligaciones de una empresa, 3. La contabilidad financiera: a) Analiza la situacién interna de la empresa by Registra operaciones que relacionan a la empresa con el exterior ©) Contabiliza operaciones de fusién de empresas. «) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4, El patrimonio esta formado por el conjunto de: a) Bienes de una empresa, ») Obligaciones de una empresa. ©) Derechos de una empresa, 4) Bienes, derechos y obligaciones de una empresa, 5. Podrfamos definir obligaciones como: 2) Deudas pendientes de cobro de la empresa ) Derechos de uso a favor de la empresa, (©) Deudas que la empresa tiene que pagar a terceros. @) Elementos pertenecientes a la empresa para desarrollar su actividad. 6. La estructura econémica de la empresa esté compuesta por: ) Los bienes y derechos de la empresa. ) Las obligaciones de la empresa, ©) Los bienes, derechos y obligaciones de la empress. ) El Patrimonio neto de la empresa, 7. Los recursos propios y ajenos de la empresa constituyen: a) La estructura econémica, ) La estructura financiera, ©) El Activo de la empresa, 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. ElPasivo: a) Es la estructura financiera de la empresa, by Esta compuesto por los bienes de la empresa. ©) Es la estructura econémica de la empresa, 4) Es el capital de la empresa, 9. El capital: a) Forma parte dol Activo de la empresa. by) Recoge las deudas generadas por la empresa ‘generaimente para financiar el Activo no corriente. ©) Forma parte del Patrimonio neto de la empresa. «) Se considera un bien de la empresa. 10, Forman parte del Activo no corriente: 2) Los elementos patrimoniales que representan ») Los elementos patrimonialos de naturaleza duradera ©) Los bienes sin tener en cuenta los derechos y las obligaciones. ©) Los elementos patrimoniales facilmente convertibles en efectivo a corto plazo. 11. El Pasivo corriente recoge: {) Las deudas generadas por la empresa con vvencimiento a largo plazo. ») Las aportaciones de los sacios. ©) Las deudas generadas por la empresa con vencimiento a corto plazo. 1) El beneficio no distribuido, 12, El Patrimonio neto lo componen: a) Los bienes y derechos deduciéndole las. obligaciones. b) Los bienes, derechos y abligaciones. ©) Los bienes sin tener en cuenta los derechos y las obligaciones. d) El Pasivo exigible y el Pasivo no exigible. # Identificar los documentos objeto de contabilizacién, * Utilizar terminolog(a contable relativa a las cuentas. = Registrar anotaciones en diferentes cuentas utilizando el convenio de cargo y abono. = Anotar en las cuentas correspondientes hechos contables utilizando el razonamiento contable basico. METODOLOGIA CONTABLE 1 2Qué contabilizar? {Como se representan ‘Nétodo utilizado ¥y miden las variaciones de los elementos ppatrimoniales? Hechos contables Elsistema de partida doble Mediante cuentas Convenio de ‘cargo y abono Cuentas de Activo Cuentas de Pasivo y Patrimonio neto el [ESTE TE Nacen y aumentan Disminuyen por NNacen y aumentan Disminuyen por et or el Debe el Haber por el Haber Debe En esta unidad: ‘= Contabilizarés hechos contables simples y compuestos. ' Aplicarés el convenio de cargo y abono en las ‘cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio neto. «= Registrards operaciones utilizando el sistema de partida doble. 1 Liquidarés, saldarés y cerrards todas las cuentas. 32 Articulo 30.1 del Cédigo de Comercio ~ Les empresarios conservarin los libres, correspondencia, ocumentacion y justificantes ‘concernientes 2 su negocio, cebidamente oréenados, > Introduccién a la metodologia contable > ELmétode contable es el conjunto de operaciones que, siguiendo ‘unas normas, realizan las empresas durante el proceso contable, con 1 objetivo de que su contabilidad refleje en cualquier momento de ‘manera fiel la situacién de la empresa. El razonamiento que vamos a seguir para poder comprender el método contable va a consistir en ir dando respuesta a las siguientes cuestiones: 1, Qué contabilizar? 2, gCémo se representan y miden las variaciones que suften los ele- mentos patrimoniales? 3. gQué método se utiliza para registrar las operaciones contables? 4. {Dénde se anotan las operaciones contables? 5. .Qué tipo de operaciones vana incidir en el resultado dela empresa? 6. ,Cémo se comprueba que el registro de las operaciones contables es correcto desde un punto de vista cuantitativo? Qué contabllizar? Si la contabilidad representa y mide e] patrimonio de la empresa, las ‘operaciones que se registrarén serén las que supongan una variacién significativa de dicho patrimonio. Estas operaciones se denominan he- chos contables. En cualquier hecho contable van a intervenir al menos dos elementos patrimoniales. En funcién de esto, los hechos contables pueden ser: — Hechos contables simples: en ellos solo intervienen dos elementos patrimoniales. — Hechos contables compuestos: en ellos intervienen mas de dos ele- mentos patrimoniales. Fuentes de informacién de la contabilidad Para poder registrar un hecho contable, ser necesario algiin documento |justificante del que obtener la informacién de la operacién. Estos docu- ‘mentos no solo van a cumplir con una funcién operativa sino también con una obligacién legal, puesto que el Cédigo de Comercio establece el deber de conservar los documentos que justifiquen cualquier anotacién contable. Como ejemplos de documentos justficantes considerados @ su vez fuentes de informacion de la contabilidad podemos citar: + La factura. = Lalletra de cambio. El cheque. ~ Las néminas. = Los documentos de cotizacion a la Seguridad Social, etcétera. Unidad 2-L2 metedogia contabie 33 Fuentes de informacion de la contabilidad En la mesa del contable del restaurante MAR Y VIENTO, SA, encontramos los siguientes documentos: ~ Una factura de la compra de un coche. Un folleto publicitario de muebles. ~ Una invitacién a una feria de turismo. ~ Un cheque de un cliente por valor de 500 €. Determina aquellos documentos que son fuentes de informacién de la contabilidad. Solucion De estos cuatro documentos, tan solo el primero y el ultimo son objeto de contabilizacion, es decir, se consideran hechos contables. La factura del coche representa tun incremento del activo de la ‘empresa y un aumento de las obli- ‘gaciones de pago de esta, es decir, si que afecta al patrimonio empre- sarial El folleto publicitario de muebles y la invitacién a la feria de turismo, como es evidente, no afectan en lo mas minimo al patrimonio de la empresa. Por iltimo, el cheque del cliente supone un incremento del dinero que tenemos en ta cuenta bancaria, ademas de una disminucién del derecho de cobro que tenemos sobre este; por tanto, también se considerara hecho contable y se procedera a su contabilizactién. 1 a) El presupuesto para la adquisicién de 5 ordenadores. b) Un pedido de material de oficina, ) La némina de tos trabajadores de ta empresa. 4) La factura de un viaje de negocios del director general a Paris. e) La factura de compra de existencias. 4) La factura de venta de las anteriores existencias. g) El albardn de entrega de las existencias anteriores. h) La factura del teléfono. 1) La factura de un regalo a la esposa del director general. J) Un folleto publicitario de material de oficina. k) Los documentos de cotizacién a la Seguridad Social. 1) La factura de venta de mobiliario usado. De tos siguientes documentos, determina aquellos que son objeto de contabilizacion: 2 >> Teoria de las cuentas 2Cémo se representan y miden las variaciones que sufren los ‘elementos patrimoniales? Plan General de Contabilidad iMediante las cutest, (pce) Es un texto legal que tiene coma > La cuenta es el instrumento utilizado por la contabilidad para finalldad asesorar a las empresas ‘medir y representar la evolucién y la situaci6n de un elemento patti para llevar su contabildad. monial, es decit, en las cuentas se refleja la situacin inicial, las varia Esté dividide en siete srupos, ciones y el valor de los elementos patrimoniales al final del ejercicio. ‘que recogen bioques de cuentas con caracteristicas similares. Los 21> Formato de las cuentas ‘inco primeros grupos inciden en ‘el Balance, y el resto, en la cuenta Existen diferentes formatos para representar una cuenta y en todos 6e Pérdidas y anancas. ellos existen dos partes claramente diferenciadas: el Debe, parte de la izquierda, y el Haber, parte de la derecha, Esquemiticamente, la cuenta se representa en forma de “T”, denominada cruceta, su disposicién seria: Titulo de c Anotaciones en el Debe Dependiendo de la masa patrimonial a la que pertenezca el elemento patrimonial que representa la cuenta, los aumentos de valor se anotarsn en el Debe y las disminuciones en el Haber o viceversa Anotaciones en el Haber Titulo de las cuentas La euarta parte del PGC de Pymes recage el cuadro de cuentas en el Cada cuenta lleva asociado un niimero de tres 0 cuatro digitos que la que aparecen todas las cuentas identifica, de forma que a cuentas diferentes les corresponden c6digos necesaras para el reflejocontable diferentes. Dicho cédigo esta establecido por el Plan General de Conta- de las operaciones emoresariles. bilidad (PGC) de Pymes. 2.2 > Principales cuentas ‘A continuacion vamos a describir las principales cuentas. Principales cuentas de Activo no corriente (206) Aplicaciones informaticas: importe satisfecho por la propiedad o por el derecho de uso de programas infor mmaticos, tanto adquirides a terceros como elaborados por la propia empresa, (210) Terrenos y bienes naturales: solares de naturaleza urbana, fincas risticas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras (211) Construcciones: edificaciones en general, cualquiera que sea su destino dentro de la actividad productiva de la empresa. (213) Maquinaria: conjunto de maquinas o bienes de equipo mediante las cuales se realiza la extraccién 0 elabora- ign de los productos. (216) Mobiliario: mobitiario material y equipas de oficina, con excepcin de los que deben figurar en la cuenta 217. (217) Equipos para procesos de informactér (218) Elementos de transporte: vehiculos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, maritimo 0 aéreo de personas, animales, materiales o mercaderias, rdenadores, periféricos y demas equipos electrénicos. Unidad 2- La metodologls conta 35 Principates cuentas de Activo corriente (300) Mercaderias: bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformacién. (430) Clientes: créitos como consecuencia de la venta de productos © prestacién de servicios que consttuyan el objeto principal dela actividad de la empresa. (440) Deudores:créditos con compradares de servicios que no tienen la condicién de clientes. | 670) ca; (572) Banco e/e: dinero en ta cuenta det banco. Principales cuentas de Patrimonio neto (100) Capital social: capital aportado por los propietarios en las sociedades con forma mercantil. dinero en efectivo en la caja de la empresa. (102) Capital: aportaciones de los socios en las empresas individuales. Principates cuentas de Pasivo no corriente __| Principals cuentas de Pasivo corriente (170) Deudas a largo plazo con entidades de cré- | (400) Proveedores: deudas con suministradores de existen: dito: las contraidas con entidades de crédito por | cias. préstamos recibidos y otros débitos, con vencimien: an ‘i (410) Acreedores por prestaciones de servicios: deudas con eevee cre suministradores de servicios que no tienen la condicion de (173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo: | proveedores, Geudas con Guministracores de iene: pertene- | (570) Deudas a corto plazo con entidades de crédito: las lentes al Activo no corriente de la empresa con | Contraidas con entidades de crédito por préstamos recibidos y Seen ene eet aal ato, ‘otros débitos, con vencimiento no superior a 1 afo. (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo: deudas on suministradores de bienes pertenecientes al Activo no | corriente de ta empresa con vencimiento no superior a1 aio. 2.3 > Terminologia operativa de las cuentas La contabilidad tiene su propia terminologia. Vamos a analizar a través de ejemplos el vocabulario especifico de las operaciones con cuentas: ~ Abrir una cuenta: es anotar en ella su titulo y hacer la primera ano- tacién, 2 Apertura de una cuenta EL contable de la empresa ingresa en la caja 500 €. 500,00 36 Ejemplos Cargo de una cuenta ~ Cargar, adeudar o debitar una cuenta: es realizar una anotacién en el Debe. Se produce un cargo de 900 € en la cuenta Caja, €. 900,00 Bones ‘Abono de una cuenta — Abonar, acreditar 0 descargar una cuenta: es hacer una anotacién enel Haber. Se produce un abono de 500 € en la cuenta Caja, €. 500,00 — Saldo de una cuenta: es la diferencia entre la suma de las cantidades anotadas en el Debe y la suma de las cantidades anotadas en el Haber, de tal manera que: + Sila suma del Debe > suma del Haber, se dice que la cuenta tiene- Saldo deudor (Sd). Por ejemplo, sila suma del Debe = 5.000 € y la suma del Haber = 4.000 €, tiene Saldo deudor (Sd) de 1.000 €. Si la suma del Haber > suma del Debe, se dice que la cuenta tiene Saldo acreedor (Sa). Por ejemplo, si la suma del Haber = 5.000 € y la suma del Debe = 4,000 €, tiene Saldo acreedor (Sa) de 1.000 €. «Sila suma del Debe = suma del Haber, se dice que la cuenta tiene Saldo mulo 0 cero (So). Por ejemplo, sila suma del Debe = 5.000 €y suma del Haber = 5.000 €, tiene Saldo mule (So). = Liquidar una cuenta: consiste en determinar su saldo por diferencia entre la suma de las cantidades anotadas en el Debe y la suma de las cantidades anotadas en el Haber. contable 37 Unidad 2-2 meta! Stes 5 Liquidacién de una cuenta La cuenta Banco c/c de la empresa ALMA, SA presenta la siguiente informacién: ‘Suma del Debe = 1.200,00 + 500,00 + 12.000,00 0,00 + 300, 00 = 350,00 €. 13.700,00 ~ 350,00 = 13.350,00 €. = 13.700,00 €. ‘Suma del Haber ‘Suma del Debe ~ Suma del Haber Saldo deudor (Sd). ~ Saldar una cuenta: es colocar el saldo en el lado de la cuenta que sume menos para igualar la suma de las cantidades anotadas en el Debe con la suma de las cantidades anotadas en el Haber. Saldo de una cuenta Saldamos la cuenta Banco c/c del ejemplo anterior. = Cerrar una cuenta: es sumar los dos lados de la cuenta después de haberla saldado. 7 Cierre de una cuenta Cerramos la cuenta Banco c/c del ejemplo anterior. 50,00 300,00 Sd 13.350,00 13.700,00 38 Operaciones con cuentas La cuenta Proveedores de la empresa MECANICOS, SA presenta la siguiente informacion: 1. EL Saldo inicial es de 1.000 € (que se anotara en el Haber). 2. Se cargan: 500 €. 3, Se abonan: 300 €. 4, Se cargan: 600 €. 5. Se abonan: 500 €. Calcula su saldo y cierra la cuenta. Solucion Coons ‘Suma del Debe = 500,00 + 600,00 = 1.100,00 €. ‘Suma del Haber 1,000,00 + 300,00 + 500,00 = 1.800,00 €. Suma del Haber ~ Suma del Deb 1.800,00 - 1.100,00 = 700,00 €. En este caso, el Saldo es acreedor porque la suma del Haber > suma del Debe. Saldo acreedor (Sa) = 700,00 €. Nota: una vez cerradas las cuentas y para istinguirlas de las que todavia permane- ccen abiertas, se pueden marcar con dos rayas paralelas (7) Perec 2+ La cuenta Banco c/c de la empresa PICARJO, SA presenta la siguiente informacién: 1. EL saldo inicial es de 25.000 € (que se anotaré en el Debe). 2. Se abonan 4.000 €. 3. Se cargan 6.000 €. 4, Se abonan 2.200 €. 5. Se abonan 3.400 €. Calcula su saldo y cierra la cuenta. rodolagiacontable 39 2.4 > Convenio de cargo y abono Fl convenio o teoria del cargo y del abono de las cuentas surge para ilies Teecoadies ‘explicar el funcionamiento y la mecinica de dichas cuentas, de Activo Nos indica precisamente cuando hacer una anotaci6n en el Debe 0 Las cuentas de Activa tienen que cuando hacer una anotacién en el Haber en la cuenta de un elemento presentar Saldo deudor ($4) @ nulo patrimonial. (0) En primer lugar, tendremos que saber si los elementos patrimoniales que se ven afectados por el hecho contable son de Activo o de Pasivo y Patrimonio neto Segiin el convenio de cargo y abono: = Si los elementos patrimoniales que intervienen en la operacién son de Activo: el valor inicial de los elementos patrimoniales y los incrementos de su valor se anotarén en el Debe, y las disminuciones, en el Haber. Valor inical. ‘Anotacién al Debe. ‘Aumentos de valor. Entradas. ‘Anotacién al Debe. 5 Disminuciones de valor. Salicas, Anotactén al Haber. Benes a Aplicacion del convenio de cargo y abono en las cuentas de Activo En la cuenta corriente del banco de la empresa JUP, SA se producen los siguientes movimientos durante la primera quincena del mes de enero de 20X0: 1, El saldo a dia 1 de enero asciende a 7.000 €. 2. El dia 5 de enero, un cliente hace una transferencia a nuestro favor de 500 €. 3. El dia 8 se paga a un proveedor 300 € mediante cheque. El dinero que la empresa JJP, SA, posee en la cuenta corriente del banco es un bien de esta, por lo tanto, es un elemento de Activo, ‘Aumento Aplicando el convenio de cargo y abono en tas cuentas de Active: ~ En el Debe anotamos el saldo a dia 1 de enero, el valor inical(7.000,00 €) ~ En el Debe anotamos también la transferencia que el cliente hace a nuestro favor, el aumento de Activo. (500,00 €). En el Haber anotamos el pago al proveedor, es decir, la disminucién de Active (300,00 €). — Enel caso de que los elementos patrimoniales sean de Pasivo 0 de Patrimonio neto: el valor inicial y los incrementos se anotarén en ¢ Haber, y las disminuciones, en el Debe. de Patrimonio neto y Pasivo Valor inicial. ——}™ Anotacién al Haber. Las cuentas de Patrimonio neto y Pasivo tienen que presentar Saldo ‘Aumentos de valor. a at rake acreedor (Sa) 0 nlo (50) Entradas. Dismninuciones de valor. tS Salidas Anotacién al Debe. 5 Aplicacién del convenio de cargo y abono en las cuentas de Pasivo y Patrimonio neto El dia 8 de marzo la empresa RUIZ Y ROMAN, SA contrae una deuda con su proveedor habitual de 1.500 €; el dia 9 vuelve a hacer una compra de mercaderias por valor de 500 €. El dia 15 salda las deudas anteriores. La deuda que contrae con el proveedor es una obligacion de pago que deja a deber, por lo tanto, es un elemento de Pasivo. Realizamos las anotaciones siguientes: {Vator inicial| ‘Disminuciéa|-|-—— [Aplicando el convenio de cargo y abono en las cuentas de Pasivo: En el Haber anotamos la obligacion de pago que surge el dia 8 de marzo, el valor inicial (1.500,00 €). ~ En el Haber anotaremos también la obligacién de pago que surge el dia 9, el aumento de Pasivo (500,00 €). - Enel Debe anotamos la cancelacion de la deuda, es decir, la disminucién de Pasivo (2,000,00 €). Mer ‘3+ Registra en la cuenta Banco c/c las anotaciones que creas convenientes: 4. El saldo a dia 1 de diciembre asciende a 18.000 €. 2. El dia 5 se efectia un pago de 1.200 € a un proveedor mediante cheque. 3. Elia 10 se sacan 1.800 € para ingresarlos en la caja de la empresa. 4. El dia 20 se realiza un ingreso de 2.000 € por la venta de mercaderias. 5. El dia 31 se liquida, salda y cierra la cuenta. -4>+ Registra en la cuenta Proveedores las anotaciones que creas convenientes: 1. Elia 9 de diciembre se compran a crédito mercaderias por 2.500 €. 2. El dia 19 se cancela parte de la deuda mediante cheque por importe de 1.200 €. 3. El dia 29 se realiza un nuevo pago de 500 €. 4, El dia 31 de diciembre se liquida, salda y clerra la cuenta. Unidad 2- La metodologiacontable | 3 >> El sistema de partida doble ZQué método se utiliza para registrar las operaciones contables? El sistema de partida doble. Este sistema aparece por primera vez en un tratado contable que data del siglo xv, cuyo autor fue el monje italiano Fray Luca Pacioli Su postulado fundamental sefiala que: “Toda anotacién contable debe realizarse de forma que conserve per- manentemente la igualdad expresada en la ecuacién fundamental del patrimonio": ‘Activo = Pasivo + Patrimonio neto Ejempl 10 Principios basicos del sistema de partida doble La empresa JJP, SA adquiere un coche por 12.000 €. Lo paga mediante transferencia bancaria. En esta operacién intervienen dos elementos patrimoniales de Activo. Uno de ellos, el coche o elemento de transporte, aumenta, y el otro, el dinero que hay en la cuenta ban- caria, disminuye. 12.000,00 12,000,00 Como vemos, el Activo aumenta en 12.000,00 € y disminuye en 12.000,00 €, por lo que la ecuacién funda~ ‘mental del patrimonio se sigue cumptiendo. Para poder aplicar el postulado anterior, se desarrollan los siguientes principios bisicos: — No hay deudor sin acreedor, y viceversa: es decir, siempre hay al ‘menos una cuenta deudora o que recibe (en el ejemplo anterior, seria la cuenta Flementos de transporte, porque ha recibido un coche) y al menos una cuenta acreedora o que entrega (en el ejemplo, la cuenta Banco cle entrega el dinero necesario para adquirir el coche) i = Todo cargo en una o varias cuentas implica un abono en otra u wee otras cuentas: en el ejemplo anterior, se ha cargado la cuenta Flemen- tos de transporte y se ha abonado la cuenta Banco cle. = Lasuma de lo anotado en el Debe tiene que ser igual a la suma de Jo anotado en el Haber: en el ejemplo anterior, la suma del Debe es 12,000 €, al igual que la del Haber. Por tltimo, también tenemos que tener presente que en todo hecho contable se debe separar el origen y su aplicacién o fin En nuestro ejemplo, el origen sera el dinero que sale de Banco cie, y el fin, el coche 0 elemento de transporte. 42 Bane 4 Aplicacién del método de partida doble ‘Analiza y explica, utilizando el razonamiento contable basico, los siguientes hechos contables y anota en las cuentas correspondientes los hechos contables que consideres oportunos: 4. Un empresario individual inicia un negocio aportando 30.000 € mediante cheque bancerio. Razonamiento contable basic eer eau Grams [ast mene wenctna bee, | 30000406 cncpra. [ravmowecin [Amer ecaivavaner | roamare. | "00060 = 2. Compra mercaderias por valor de 8.000 €, que paga por banco. Razonamiento contable basico’ (300) Mercaderias. | Activo. Aumenta: anotacién al Debe. 8,000,00 €. rajtmnccie, | hat. irae undacn state | SLE, 8,000,00 8,000,00 3. Vende mercaderias por importe de 5.000 €, que cobra mediante transferencla bancaria Razonamiento contable basico: ———e E ] eran eee een | import ae y i (672) Banco cic. Active. | Aumenta: anotacin al Debe. 5.000,00 €. (200) Mercaderias. | Activo. Disminuye: anotacién al Haber. | 5.000,00 €. 5.000,00 5.000,00 Unidad 2-La met ontable 43 1 4. Compra mercaderias a crédito por valor de 4.000 €. Razonamiento contable basico: Cuentas que eer: | impor eran (200) Mercaderias. | Activ, ‘Aumenta: anotacién al Debe. | 4,000,00€, (400) Proveedores. | Pasivo. ‘Aumenta: anotacién al Haber. | 4.000,00 €, 4,000,00, 5. Vende mercaderias por importe de 3.000 €, cobra 1.000 € mediante cheque bancario y el resto queda pendiente de cobro. Razonamiento contable basico: Pee ea (672) Banco cic. Activo. Aumenta: anotacién al Debe. 1.000,00 «. (430) Clientes. activo. ‘Aumenta: anotacién al Debe. 2,000,00 €. (300) Mercaderias. | Activa. Disminuye: anotacién al Haber. | 3,000,00 €. 41.000,00 2.000,00 3.000,00 6. Retira 10,000 € de ta cuenta corriente bancaria que ingresa en la caja de la empresa. Razonamiento contable basico: Peer Me cen) fier (570) Caja, €. Active, ‘Aumenta: anotacin al Debe. 10.000,00 €. (672) Bancocie. | Active. | bisminuye: anotacién al Haber. | 10.000,00 €. 10.000,00 10.000,00 1 7. Paga a un proveedor 1.000 € en efectivo. Razonamiento contable basico: Pee amnc Ree) foreat (400) Proveedores. | Pasivo. Disminuye: anotacién al Debe. | 1.000,00€. (570) Caja, €. | activo Disminuye: anotacion al Haber. | 1,000,00 €. 4.000,00 1,000,00 8. Cobra 600 € en efectivo procedente de un cliente. Razonamiento contable bésico: een Trea) ae (570) Caja, €. Activa. ‘Aumenta: anotacién al Debe. 600,00 €. (430) Clientes. Activo. Disminuye: anotacién al Haber. | 600,00€. 600,00 600,00 | Actividades —_| Neen S++ Analiza y explica, utitizando el razonamiento contable basico, los siguientes hechos contables: Un empresario individual comienza un negocio ingresando 30.000 € en la cuenta corriente bancaria y 5.000 € en la caja de la empresa. 2. Compra mercaderias por 8.000 €, paga 1.500 € en efectivo y el resto mediante cheque bancario. 3, Vende mercaderias por 4.000 €, cobra 1.000 € en efectivo y et resto mediante cheque bancario. 4, Compra mercaderias por 12.000 € que quedan pendientes de pago. 5. Vende mercaderias por 5.000 € que quedan pendientes de cobro. 6. Paga la deuda det punto 4 mediante transferencia bancaria, 7. Cobra la deuda del punto 5 mediante transferencia bancaria. 8. Ingresa 2.000 € en el banco procedentes de la caja de la empresa. 9. Compra una maquina por 10.000 €, paga 1.000 € en efectivo y el resto lo hace mediante transferencia bancaria. 40. Compra mercaderias por 7.000 €, paga 1.000 € mediante cheque bancario y el resto queda pendiente de pago. 41. Vende mercaderias por 9.000 €, cobra 2,000 € mediante cheque bancario y el resto queda pendiente de cobro. 12. Cobra la deuda det punto anterior mediante cheque bancario. cS freed feed Indica qué cuenta representaria a los siguientes elementos patrimoniales: a) Un ordenador. bj Una mesa de oficina. ‘c) Una deuda con un banco que tenemos que devolver en 2 afios. 4d) Una deuda con un proveedor. ) Un derecho de cobro con un cliente. ) Un edificio. 8) El dinero aportado por los socios de la empresa al inicio de la actividad. hh) El dinero que tenemos en la caja. 1) La deuda a corto plazo que hemos adquirido por la compra de un ordenador. 3) Una deuda de 200 € que tenemos con IBERDROLA. 2+» Calcula el saldo de las siguientes cuentas y determina si es deudor, acreedor 0 nulo. 1. Ena cuenta “X" se registra un abono de 12.000 € y un cargo de 6.000 €. 2. En a cuenta Caja, € se hace un ingreso de 1.200 €, posteriormente se retiran 500 € y se hace otro ingreso de oe. 3. En la cuenta Proveedores se refleja una deuda de 6.000 €, posteriormente se cancela la mitad de la deuda y se contrae otra deuda por 3.000 €. 4. En la cuenta “Y” se registra un abono de 75.000 €, otro de 15.000 € y un cargo de 90.000 €. 3+ En cada una de las siguientes situaciones, zqué masas patrimoniales varian y en qué importe? 1. Se reatiza una venta de mercaderias por 12.000 €, que queda pendiente de cobro. 2. Se compra un coche por 12.000 € y se paga por banco. 3. Se compra un ordenador por 2.000 €, se paga la mitad en efectivo y el resto se deja a deber a corto plazo. 4>> Registra en la cuenta Banco c/c de la empresa JUP, SA las anotaciones que creas convenientes, teniendo en ‘cuenta que el dinero que hay en la empresa el dia 1 de diciembre de 20X0 asclende a 12.000 € y que durante el mes de diciembre del mismo afo realiza las siguientes operaciones: 4, El dia 2 retira 2,000 € para pagar el alquiler de sus oficinas. 2. El dia 6 un cliente hace una transferencia bancaria a favor de la empresa de 5.000 €. 3. El dia 10 paga con cheque 3.000 € a un proveedor. 4. El dia 30 paga la némina a sus empleados, que asciende a 5.000 €. 5. El dia 31 liquida, salda y cierra la cuenta. 5: Analiza y explica, utilizando el razonamiento contable basico, los siguientes hechos contables: 41. Un empresaria individual inicia un negocio aportando 5.000 € en efectivo e ingresando 25.000 € en una cuenta corriente bancaria. 2. Compra mercaderias por valor de 6.000 € que paga con cheque bancario. 3. Vende mercaderias por importe de 4.000 €, cobra 1.200 € en efectivo y el resto mediante cheque bancario, 4, Retira 2.000 € de la caja de la empresa que ingresa en la cuenta corriente bancaria. 5. Compra un ordenador para la oficina por valor de 1.100 € que paga mediante transferencia bancaria, 6. Recibe un préstamo de una entidad financiera por importe de 5.000 € que tendré que devolver dentro de 6 meses. 7. Compra mercaderias por importe de 7.000 € que quedan pendientes de pago. 8. Vende mercaderias por valor de 6.000 € que quedan pendientes de cobro, 9, Paga 3.000 € al proveedor del punto 7 mediante transferencia bancaria. 10. Recibe una transferencia bancaria del cliente del punto 8 por importe de 2.000 €. eg ern Caso practico de recapitulacion ‘Tres amigos crean una empresa aportando 30.000 € cada uno, que distribuyen de la siguiente manera: ~ Mobitiario para la empresa: 5.000 € ~ Equipos informaticos: 2,000 €. ~ Nercaderias: 15.000 €. = Dinero en efectivo: 12.000 €. ~ Dinero.en la cuenta corriente bancaria: 56.000 €. Durante el ejercicio econémico la empresa realiza las siguientes operaciones: 4. Compra mercaderias por 5.000 € que paga mediante la cuenta corriente bancari 2, Compra a crédito un terreno valorado en 15.000 €. El pago se realiza mediante dos cuotas de igual cuantia con vencimiento a 6 y 14 meses. Vende mercaderias por 8.500 €, cobra 1,000 € en efectivo y el resto mediante la cuenta corriente bancaria. . Recibe un préstamo de una entidad bancaria por valor de 12.000 €, que tendré que devolver dentro de 2 afios. ‘Compra un coche por 15,000 €. Se pagan 2.000 € en efectivo y el resto mediante transferencia bancaria, Retira 5.000 € del banco para ingresarlos en la caja de la empresa. Compra mercaderias por valor de 8.000 €, paga 1.000 € en efectivo y el resto queda pendiente de pago. . Vende mercaderias por importe de 6.000 €, cobra 1.000 € mediante cheque bancario y el resto queda pendiente de cobro. 9. Vence a primera cuota del punto 2. Se paga mediante transferencia bancaria. 10. Cancela un tercio de la deuda que tiene con la entidad bancaria, 11. Paga la deuda del punto 7 mediante transferencia bancaria, 12. Elcliente del punto 8 paga su deuda mediante transferencia bancarla. 1a) Anatiza y explica, utilizando el razonamiento contable basico, los hechos contables anteriores. b) Anota en las cuentas correspandientes los hechos contables que consideres oportunos. 1. El método contable es: a) El conjunto de operaciones que, siguiendo unas rnormas, realizan las empresas durante el proceso contable, by El conjunto de libros contables, ©) Elconjunto de cuentas que componen el Plan General de Contabilidad. «) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. Elinstrumento utiizado por la contabilidad para medir y representar la evolucién y situacién de un ‘elemento patrimonial es: a) Lacuenta. ) El Balance. ©) Elsaldo. d) El inventario, 3.No es una cuenta de Activo no corriente, la cuenta: | a) Aplicaciones informéticas. b) Mercaderias. | ©) Construcciones. 4) Equipos para procesos de formacién. 4. £5 una cuenta de Pasivo no corriente, la cuenta: a) Deudores. ) Acreedores. © Deudas @ largo plazo con entidades de crédito. 4) Proveedores de inmovilizado a corto plazo. 5, Adeudar una cuenta es: a) Realizar una anotacién en el Haber. b) Saldarta, ©) Realizar una anotacin en el Debe. 4d) Sumar su Debe y su Haber y calcular su saldo. 6. Realizar una anotacién en el Haber de una cuenta es: a) Cargar. ) Acreditar. ©) Adeudar. @) Debitar. 7.En la cuenta “X" se registra un abono de 12,000 € y tun cargo de 6.000 €; su saldo seré: 4) Saldo deudor: 6.000 €. b) Saldo acreedor: 6.000 €. ‘©) Como no sabemos sila cuenta "X" es de Activo, Pasivo o Patrimonio neto, no se puede calcular. 0) Saldo nulo. 8, Determinar el saldo de una cuenta es: a) Liquider. ») Saldar, ©) Cerrar. d) Descargar. 9. Segiin el convenio de cargo y abono: 2) Los aumentos de valor de un Activo se registran en el Debe. b) Las disminuciones de valor de un Pasivo se registran en el Debe. ‘© Los aumentos de valor de un Patrimonio neto se registran en el Haber. 4) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. Las cuentas de Activo tendrén un saldo: a) Deudor. b) Acredor. © Deudor © nulo. d) Acreedor 0 nulo. 1h, De los elementos patrimoniales que se relacionan «8 continuacién, indica aquel cuyo saldo es por naturaleza acreedor: 4) Construcciones. ) Préstamos recibidos, © Préstamos concedidos. ¢) Clientes. Preguntas iniciales Pee eae Ue diarios? Pa ee utilizar tiene alguna similitud con el libro cerry poe 3+ €Qué otro tipo de libros Pees er roe ce Prete Pore uk a pret Pe foe wae. La metodologia contable Il. Los libros contables = des. lle es ‘ By +++ +++ Rs En esta unidad aprenderés a... * Conocer los libros contables y su utilidad. = Registrar correctamente las operaciones objeto de n en el libro Diario. contabilizac = Transcribir operaciones del libro Diario al libro Mayor. = Saber cuando utilizar las cuentas de gestién = Elaborar un Balance de comprobacién de sumas y saldos. [— bro Diario —— cronoldgicamente las operaciones {onde se anotan _| las operaciones? Refleja tos — Libro mayor —— movimientos de tas distintas cuentas Disminucién det ee {Qué operaciones inciden en el METODOLOGIA CONTABLE Il —[—~ resultado de la ‘empresa? Ly ‘Aumento det Ingresos ae Como se comprueba que ‘el registro de Balance de ‘— as operaciones ‘comprobacién de contables sumas y saldos es correcto cuantitativamente? En esta unidad: 1 Registraras operaciones sencillas en el libro Diario. 1» Transcribirés esas operaciones al libro Mayor. s Realizarés el Balance de comprobacién de sumas y saldos. «= Clasificards las cuentas utilizadas, en cuentas de Balance o cuentas de gestion. 1 >> El libro Diario y el libro Mayor Hemos aprendido qué contabilizar, que las variaciones que sufren los elementos patrimoniales se representan mediante cuentas y que el mé- todo que se utiliza en la contabilizacién de operaciones es el sistema de partida doble, Estamos preparados ya para contabilizar una operaci6n, pero’ Dénde se anotan les operaciones contables? Lo haremos en el libro Diario y en el libro Mayor: ~ Enel libro Diario: segtin el Cédigo de Comercio, se representardn dia a dia todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, es decir, en el libro Diario se anotarén cronol6gicamente todas las ope- raciones en forma de asiento contable El libro Diario es obligatorio. wo Registro de un hecho contable en el libro Diario La empresa CLARAMAR, SA compra una maquinaria por 2.000 € y la paga en efectivo. 2.000,00 (213) Maquinaria a (670) Caja, € 2,000,009 Para el registro de la operacién, tenemos en cuenta que la cuenta Maquinaria es la que recibe, es decir, deudora, y se coloca en el Debe o parte izquierda del asiento. La cuenta Caja, €, es la que entrega, es decir, acreedora, y se coloca en el Haber o parte derecha det asiento. ~ En libro Mayor se trascriben ns operaciones rgisradas en ebro Diario. Aangue en os dos Moros se restren las minmas operaciones, Ja finalidad de cada uno de ellos es diferente. Cada hoja del libro Mayor representa un elemento patrimonial. Su medion fancionalidad consistiré en mostrar en un momento determinado los aumentos,disminuciones y el valor de cualquier element pattimo- 21 libre Mayor no as obligatorto nial de la empresa de manera individualizada. few recone y weet Gaga eyonta se representa esquemiticamente en fra de“ ye ms erate cre '8 En cada tna de las cantidades que anotamos en el libro Mayor apare- ‘inmomerte ated cera un mimero que indica el siento del que proce dcha canta = teemplo) Detal manera si, or eemplo, queremo vera operaciones elias por tin empresa durante el mes de diiembre, buscarfamos en el Hb Dato, Pero si queremos conocer los movimientos de una cuenta determinada durante ese mismo mes, buscarfamos en el libro Mayor. Unidad 3-L2 metodologiecontabe Los litxos contables 2 Registro de un hecho contable en el libro Mayor Siguiendo con el ejemplo anterior: (1)2.000,00 Numero de asiento | — Las aplicaciones informaticas de gestién contable oftecen la lista de las cuentas que componen e! libro Mayor ordenadas por eédigos, de menor a mayor, sin distinguir la masa patrimonial a la que pertenecen dichas cuentas. ‘Sin embargo, y por razones didécticas, realizaremos una clasificacién inicial de las cuentas que componen el libro Mayor en cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio neto. Registro de operaciones en el libro Diario y en el libro Mayor Contabiliza en el libro Diario y transcribe al libro Mayor las siguientes operaciones: 1. Los socios de la empresa comienzan su negocio aportando 150.000 €, que ingresan en el banco. 2. Compra mercaderias por valor de 1.000 €, que paga mediante transferencia bancaria. 3. Vende mercaderias a crédito por importe de 500 €. 4, Compra maquinaria por 12.000 €, que paga por banco. 5. El cliente del punto 3 abona su deuda mediante transferencia bancaria. ‘6. Compra un ordenador para la oficina por valor de 1.500 €, que pagar dentro de 3 meses. 7. Compra una furgoneta para el reparto por valor de 20.000 €, que pagar dentro de 2 afios. Solucion Libro Diario 150.000,00 (572) Banco c/c a (100) Capital social 150,000,00 41.000,00 (300) Mercaderias a (S72) Banco c/c 1.000,00 500,00 (430) Clientes a (300) Mercaderias 500,00 52 12.000,00 (213) Maquinaria a (672) Banco c/c 12.000,00 500,00 (572) Banco c/e a (430) Clientes 500,00 1.500,00 (217) Equipos para procesos de informacién (623) Proveedores de ‘inmovilizado a c/p 1,500,00 20,000,00 (218) Elementos de transporte 2 (173) Proveedores de ‘inmovilizado a Up 720,000,00 Libro Mayor Cuentas de Activo (1) 150.000,00 41.000,00 (2) (2) 1.000,00 00,00 (3) (5) 500,00 12,000,00 (4) (2) 500,00, 500,00 (5) (4) 12.000,00 Stee aera (7) 20.000,00 Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo 150,000,00 (6) 20,000,00 (7) Unidad 3 -L2 matedologiaconrabl'l Los libros cantables 41+» Contabiliza en el libro Diario y transcribe al libro Mayor las siguientes operaciones realizadas por la empresa ALAMEDA, SA durante el ejercicio 20x0. 1. Los socios aportan 80.000 € que ingresan en ta cuenta corriente det banco. 2. Compra un ordenador valorado en 2.000 €, paga la mitad por banco y et resto a 3 meses mediante transferencia bancaria. Ingresa 500 € de la cuenta del banco en la caja de la empresa. |. Pide un préstamo a 5 meses de 20.000 € a un banco. Se lo ingresan en su cuenta corriente. . Paga la deuda contraida en el punto 2 mediante cheque bancario. . Compra una mesa para la oficina valorada en 200 € y 5 sillas a 100 € cada una. Se pagaran en 14 meses mediante cheque bancario. Devuelve el préstamo del punto 4. .- Compra un coche por 6.000 €, paga la mitad mediante transferencia bancaria y el resto en un mes. |. Compra mercaderias por 3.000 €, paga 200 € en efectivo, 300 € en cheque y el resto en 2 meses. 2-- Contabiliza en el libro Diario y transcribe al libro Mayor las siguientes operaciones realizadas por la empresa AMACLA, SA: Los socios aportan 100.000 € de Capital social, ingresan la mitad en el banco y el resto en la caja de la cempres 2. Compra mercaderias por importe de 8,000 €. Se pagan a través del banco. 3. Compra un ordenador por 800 €, paga el 50% por banco y el resto se deja a deber a 90 dias. 4. Vende a crédito mercaderias por 4.000 €. 5. Adquiere un local para las oficinas por 24.000 €, paga 1.000 € por caja y el resto se pagaré en 2 afos. 6. Compra estanterias para el almacén de la empresa por 3.000 €, paga el 50% en efectivo y el resto se deja a deber a 60 clas. 7. Recibe un cheque como medio de pago del derecho de cobro del punto 4. 8. Ingresa 5.000 € en el banco procedentes de la caja de la empresa. 9. Pide un préstamo a corto plazo al banco de 20.000 €. 10. Compra a crédito mercaderias por 20.000 €. 11, Paga la deuda pendiente por la compra de mobiliario por banco 12, Cancela la deuda pendiente por la compra del ordenador por banco. 3+ Contabiliza en el libro Diario y transcribe al libro Mayor las operaciones realizadas por la empresa PACLAJO, SA. 1, Vende mercaderias por 16.000 €, cobra 2.000 € en efectivo y el resto queda pendiente de cobro. 2. Pide un préstamo a corto plazo al banco de 30.000 €. 3. Compra mercaderias por 20.000 €, paga 2.000 € en efectivo y el resto queda pendiente de pago. 4. Compra un coche por 17.000 € que pagara dentro de 2 afs.. 5. Saca 2.000 € de la cuenta corriente bancaria y los ingresa en la caja de la empresa, 6. Cobra el derecho de cobro del cliente del punto 1 mediante cheque bancario. . Compra un ordenador para la empresa por 800 €. Lo pagar en 3 meses. Cancela el préstamo que pidié al banco en el punto 2. Paga la deuda del punto 3 por banco. Yende mercaderias por 35.000 €, quedando la totalidad pendiente de cobro. 54 2 >> Las cuentas de gesti6n 2Qué tipo de operaciones van a incidir en el resultado de la ‘empresa? Hasta el momento hemos trabajado con las cuentas que representan ‘elementos patrimoniales que pertenecen al Activo, Pasivo y Patrimonio ‘ neto del Balance. Existen otro tipo de cuentas, las cuentas de gestin, que recogen hechos que inciden en el Patrimonio neto de la empresa y a que influyen de manera directa en el resultado del ejercicio. En estas cuentas se in reeogiendo les gastos e ingresos que tenga la empresa a lo largo del ejercicio. ea e 2.1> Las cuentas de gastos ~ > Un gastos aquella partida contable que contribuye a dsminuit el beneficio oa sumentarla pérdida de la empresa en exe ejercco, (a 12 _Principales cuentas de gastos en el PGC Pymes: (600) Compras de mercaderias: aprovistonamiento de la empresa de mercaderias. (621) Arrendamientos y cénones: comprende el gasto por el alquiler de bienes muebles o inmuebles 0 por el derecho de uso de distintas manifestaciones de la propiedad industrial. (622) Reparaciones y conservacion: gasto para “reparar o conservar” los elementos de activo no corriente. (623) Servicios de profestonales independientes: comprende las honorarios de economistas, abogados, aualtores, et. (627) Publicidad, propaganda y relaciones piblicas: importe de los gastos satisfechos por dichos conceptos. (628) Suministros: electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviera la cualidad de almacenable. (629) Otros servicios: los no comprendidos en cuentas anteriores. En esta cuenta se contabilizaran, entre otr0s, los {gastos de viaje del personal de la empresa, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos en otras ‘cuentas. Se incluyen aqui los gastas de teléfono, fax, correo y comunicaciones en general. (640) Sueldos y salarios: remuneraciones fijas y eventuales al personal de la empresa. 3 Registro de un gasto con pago por banco Pagamos por banco el recibo de electricidad, que asciende a 150 €. 150,00 (628) Suministros a (572) Banco c/e 150,00 El consumo de electricidad no supone un incremento de Activo, pero el pago por banco supone una dis- ‘minucién de este de 150,00 €. Sabiendo que siempre se tiene que cumplir la ecuacién fundamental det patrimonio, es decir, que toda anotacién contable debe realizarse de forma que Activo = Pasivo + Patri- monio neto y teniendo en cuenta que se produciré una disminucién de Activo de 150,00 €, el Patrimonio eto también disminuird en la misma cuantia. Se vera reflejado en la cuenta (129) Resultado del ejercicio. ‘Unidad 3- La metodologiacontable Los Ios contables Bones 4 Registro de un gasto con pago aplazado El recibo de agua correspondiente al mes de agosto de la empresa ACEOR, SA asciende a 50 €. El pago se realiza a 30 dias. 50,00 (628) Suministros a (410) Acreedores por prestaciones de servicio 50,00 ‘Como en el ejemplo anterior, el consumo de agua tampoco lleva consigo un incremento de Activo, pero et rnacimiento de la obtigacién de pago supone un incremento de Pasivo por importe de 50,00 €. Para conservar el equilibrio en la ecuacién fundamental del patrimonio, el Patrimonio neto debera disminuir en la misma cuantia en la que se incrementa el Pasivo, esto es, en 50,00 €. Se vera reflejado en la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Diferencias entre gasto y pago Un gasto se produce cuando se adquieren o consumen algunos bienes o servicios mientras que un pago se realiza cuando existe una salida de dinero de tesoreria 5 Registro de un gasto y de un pago La publicidad realizada por la empresa ACEOR, SA a lo largo del mes de junio asciende a 200 €. El pago se realiza a 30 dias, Contabilizacion del gasto: 200,00 (627) Publicidad, propaganda y relaciones publicas (410) Acreedores por prestaciones de servicio 200,00 Se paga por banco la deuda pendiente del punto anterior. Contabilizacién del pago: 200,00 (410) Acreedores por prestaciones de servicios a (872) Banco cic 200,00 55 56 2.2 > Las cuentas de ingresos Las cuentas de ingresos en el un fis pa ingreso es aquella partida contable que contribuye a aumentar ee — el beneficio o a disminuir la pérdida de la empresa en ese ejercicio, Las cuentas de igresos nacen por En términos generales, un ingreso consiste en prestar o vender algin Haber. Estas cuentas las pode bien o servicio que no esté integrado en el patrimonio empresarial a mes encontrar en el up 7 éel cambio de una contraprestaci6n. PGC de Pymes, “Ventas e Ingress”. Principales cuentas de ingresos en el Plan General de Contabilidad (PGC) de Pymes: (700) Ventas de mercaderias: enajenacién de mercaderias. (705) Prestaciones de servicios: servicios prestados por la empresa que constituyen su actividad principal. (752) Ingresos por arrendamientos: los cbtenidos por el alquiler de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso olla disposicién de terceros. (759) Ingresos por servicios diversos: los originados por la prestacién eventual de ciertos servicios a otras empresas © particulares, por ejemplo trasporte, reparaciones, informes, etc, Ejemplos 6 Registro de un ingreso cobrado en efectivo Por la elaboracién de un informe a otra empresa, sin que esta sea esta su actividad habitual, la empresa ACEOR, SA percibe 300 € en efectivo. 300,00 (570) Caja, € a (759) Ingresos por servicios diversos 300,00 EL ingreso por servicios diver- 505 no afecta a ningin ele- mento det patrimonio, pero el cobro en efectivo supone tn incremento de Activo por importe de 300,00 €. Para mantener la igualdad en la ecuacién fundamental del patrimonio, y teniendo fen cuenta que se producira un incremento de Activo por importe de 300,00 €, el Patrimonio neto también aumentaré en el mismo importe. 37 ofa contable Los bro Unidad 3-La mete Registro de un ingreso con cobro aplazado Una empresa presenta factura de 100 € por un transporte reatizado a un cliente. El cobro se reatizaré pasados 30 100,00 (440) Deudores a (759) Ingresos por servicios diversos 100,00 Como en el ejemplo anterior, la variacién que se produce en la composicién del patrimonio con el naci- miento del derecho de cobro es un incremento de Activo por importe de 100,00 €. Para conservar el equilibrio en la ecuacién fundamental del patrimonio, el Patrimonio neto debera aumentar cen la misma cuantia, Diferencias entre ingreso y cobro Se produce un ingreso cuando se venden algunos bienes o se prestan servicios; sin embargo, se produce un cobro cuando existe una entrada de dinero en 1a tesoreria de la empresa. Registro de un ingreso y un cobro La empresa HERMA, SA tiene un local arrendado por 1.000 €. El cobro se realizara a 30 dias. Contabilizacion det ingreso: 1.000,00 (440) Deudores (752) Ingresos por arrendamientos 1.000,00 Pasados 30 dias se recibe un cheque del deudor anterior compensando asi la deuda que tiene pendiente con la empresa. Contabilizactén det cobro: 4.000,00 (572) Banco c/e a (440) Deudores 1.000,00 2.3 > Las compras y ventas de mercaderias como gastos e ingresos La teoria contable establece distintos métodos para registrar los hechos contables: ~ Fl método administrativo: consiste en registrar en una tinica cuenta Jas adquisiciones y ventas de un elemento patrimonial a precio de coste, de manera que, al obtener su saldo, sabemos exactamente el valor de dicho elemento patrimonial. Los beneficios o pérdidas que se produzcan por la enajenacién o por Ja disminucién del valor del elemento patrimonial se registrarén en otra cuenta destinada a tal efecto. ~ Elmétodo especulativo: al gual que en el método anterior, se utiliza tuna tinica cuenta para registrar las adquisiciones y ventas de un ele- mento patrimonial, pero en este método las adquisiciones se valoran a precio de coste, y las ventas, a precio de venta, Hasta el momento, hemos utilizado el método especulativo para regis- ar la compraventa de mercaderias. Sin embargo, si trabajamos de esta manera, el saldo de la cuenta de mer- caderias no coincidiria con lo que realmente tenemos en el almacén, all estar las entradas valoradas a distinto precio que las salidas. Por este motivo, se establece un tercer método para la contabilizaci6n de la compraventa de mercaderfas, que consiste en utilizar una cuenta exclusivamente para las compras de mercaderias y otra cuenta para las ‘ventas; ¢] Plan General de Contabilidad de Pymes propone la utilizacién de las siguientes cuentas: — La cuenta (600) Compras de mercaderfas. Fs una cuenta de gastos que registrar el aprovisionamiento de mercaderias a precio de coste. = La cuenta (700) Ventas de mercaderias es una cuenta de ingresos que registrard las ventas a precio de venta. = La cuenta (800) Mercaderfas se deja para registrar, al final del ejercicio ‘econémico, las existencias que realmente hay en el almacén. Como ya, ssabemos es una cuenta de Activo. Al considerar la cuenta (600) Compras de mercaderias como un gasto y la cuenta (700) Ventas de mercaderias como un ingreso, en cualquier momento podemos calcular el beneficio o pérdida obtenida en la com- praventa de mercaderias restando los saldos de ambas cuentas, Contabilizacién de operaciones de gastos e ingresos Contabiliza en el libro Diario las operaciones siguientes: 1, Adquiere mercaderias por valor de 12,000 €. El pago se efectuara a los 90 dias. 2, Vende mercaderias en efectivo por valor de 1.800 €. 3. Pone un anuncio en la radio local que cuesta 200 € y que pagara a fin de mes. 4, Recibe por banco 1.000 € en concepto de alquiler de un local de su propiedad. 12,000,00 (600) Compras de mercaderias a (400) Proveedores 12,000,00 1.800,00 (570) Caja, € a (700) Ventas de mercaderias 1.80000 200,00 (627) Publicidad, propaganda y relaciones piblicas @ (410) Acreedores por prestaciones de servicios 200,00 1.000,00 (572) Banco e/e @ (752) Ingresos por arrenéamientos 1.000,00 | Perec 4+» Explica mediante ejemplos la diferencia entre un gasto y un pago y entre un ingreso y un cobro. 5+ Identifica si las siguientes operaciones suponen un gasto, un ingreso, un cobro o un pago. 1. La empresa VALLE realiza una transferencia por una deuda contraida 90 dias atrés. 2. La empresa ANDO, SA compra mercaderias a crédito por 300 €. 3. La empresa anterior recibe un cheque por una venta de mercaderias que realiz6 el mes anterior. 4. La factura de la luz de la empresa SORCLA, SA asciende a 250 €. 5. La empresa anterior vende mercaderias a crédito por 1.500 €. {6+ Explica por qué la compraventa de mercaderias se registra mediante una cuenta de gastos y otra de ingresos, ‘en lugar de hacerlo mediante la cuenta Mercaderias. 7-+ Contabitiza en et libro Diario y transcribe al libro Mayor las operaciones reatizadas por la empresa NAVA, SA. 1. Vende mercaderias por 20.000 €, cobra la mitad por banco y el resto queda pendiente de cobro.. 2, Elrecibo del agua de este mes asciende a 200 €. 3. Alguila un local por 800 € que pagaré el mes que viene. 4, Realiza reparaciones en el ediicio por importe de 400 € que paga mediante transferencia bancaria. 5. Elcliente del punto 1 paga por banco los 10.000 € que debia. 6. Paga mediante transferencia bancaria la némina a su empleado por un total de 1.800 €. 7. Compra mercaderias a crédito por 7.000 €. 3 >> El Balance de comprobacién de sumas y saldos Cémo se comprueba que el registro de las operaciones contables es Periodicidad del Balance de See ec aditancanente comprobacién FL Cédigo de Comercio establece Uno de los principios basicos del sistema de partida doble establece que ‘queel Balance de comprobactin de “la suma de Io anotado en el Debe tiene que ser igual a la suma de lo sumas y saldos se confeccionaré al anotado en el Haber”, y eso es precisamente lo que vamos a verificar ‘menos una ver por trimestre. con el Balance de comprobacién de sumas y saldos: que todo lo que ha- ‘yamos registrado en el Debe sea cuantitativamente igual a lo registrado ‘en el Haber. Para confeccionarlo utilizaremos los datos del libro Mayor. ‘Al realizar el Balance de comprobacién podremos detectar posibles errores ui omisiones, ademas de obtener un resumen de la informacién contenida en el libro Mayor. El formato del Balance de comprobacién de sumas y saldos es el siguiente (figura 1): Cereal ee tres mo En el Balance de comprobacién de sumas y saldos deben aparecer todas las cuentas uti- lizadas hasta el momento, tanto las cuentas de Balance como las de gesti6n. Al final, la suma de las cantidades anotadas en el Debe tiene que ser igual a la suma de las canti- dades anotadas en el Haber. Asi mismo, la suma de la columna de los Saldos deudores tiene que ser igual a la suma de la columna de 0s Saldos acreedores. (ere Contabilizacién de operaciones y confeccién del Balance de comprobacién La empresa MARTINEZ, SA comienza su actividad con un Capital social de 250.000 € que invierte. ~ Dinero en efectivo: 10.000 €. Dinero en la cuenta corriente bancaria: 30.000 €. - Edificios valorados en: 200.000 €. ~ Existencias en almacén por: 10.000 €. Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes: 1. Compra mercaderias por 10.000 €, paga 2.000 € en efectivo y el resto a crédito. 2. Vende mercaderias por 16.000 €, cobra en efectivo 2.000 € y el resto queda pendiente de cobro. 3. Cobra la deuda del punto 2 mediante cheque bancario. Unidad 3-2 motodologiacontabl Il Los bros conables 61 Solucién Libro bi CeCe 10.000,00 (570) Caja, € 30.000,00 (572) Banco c/e 200.000,00 (211) Construcciones 10.000,00 (300) Mercaderias a (100) Capital social 7250.000,00 10.000,00 (600) Compras de mercaderias a (570) Caja, € 2.000,00, (400) Proveedores 8.000,00 2,000,00 (570) Caja, € 14,000,00 (430) Clientes 2 (700) Ventas de mercaderias 16.000,00 14,000,00 (572) Banco c/e 2 (430) Clientes 14,000,00 Libro Mayor Cuentas de Activo (A) 200.000,00 (A) 10.000,00 (4) 30.000,00| (3) 14.000,00 (4) 10.000,00 (2) 2.000,00 2.000,00 (1) Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo 7250.000,00 (A) 8.000,00 (1) 62 TT Beles De reac ea oe ie name] 20ame| scone] ane sat litt rcomae| ave | moore | cove Eco ‘aaome| ame] mooore| ome! ee are cmon | ome| anonwe| ame tine vomme| wonme| _ome| ome 0 eran ome| Gameme| ame amen aa | reese ome| sompe| ome] aceame ao [congas enecaieres | voomee| ome] raomme| ove —— ome] seoonmoe| _oove| teanoane Baal sotoayee| woino pte | aramare« /aremmore 8+ La sociedad ENERO, SA realiza las siguientes operaciones: 1. Los socios de la empresa ingresan en el banco el Capital social, que asciende a 150.000 €. 2. Compra mercaderias por importe de 3.000 € que paga a través del banco. 3, Compra un ordenedor por importe de 1.000 €, pag el 50% por banco y el resto lo deja a deber a 30 dies. 4. Ingresa 12,000 € en la caja de la empresa procedentes det banco. ~ 5. Vende a crédito mercaderias por importe de 1.000 €. 6. Compra una furgoneta por importe de 20.000 €, paga un 25% al contado, un 50% a través del banco y el resto lo deja a deber a 15 meses. 7. Paga las deudes del punto 3 a través de caj 8, Paga mediante transferencia bancaria la némina de los trabajadores, que asciende a 3.000 €. 9. Compra mobiliario por 12.000 € que deja a deber a 15 dias. 10. Compra mercaderias por valor de 5.000 €, paga 1.000 € por banco y el resto a crédito. 11. Cobra los derechos con los clientes del punto 5 a través de caja. 412. Paga la deuda del punto 9 mediante transferencia bancaria. a) Registra las operaciones en el libro Diario y transcribelas al tibro Mayor. b) Realiza el Balance de comprobacién de sumas y saldos. I. Los los contabies 63 4 >> Los libros contables >) Un libro contable es aquel que tiene Ia finalidad de registrar las operaciones de la empresa. os libros contables pueden ser obligatorios o voluntarios = Un libro es obligatorio cuando la propia legislacidn establece que lo is sea. Por ejemplo, el libro Diario. presa. Por ejemplo, el libro Mayor. a= Entre los textos legales mercantiles que hacen referencia a la obliga- torieda de los bros contables, el mis importante ex el Codigo de me Comercio, que en su articulo 25.1 establece: “Todo empresario deberd Hevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un se- La legistacion mercantil guimiento cronoldgico de todas sus operaciones, asi como la ig eee elaboraciGn periddica de Balances e inventarios. Llevard, sin poe coiplbishapelrng’ perjuicio de lo establecido en leyes o disposiciones especiales, ee ee un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y otro Diario”. Como vemos, a todo empresario se le exigiré la utilizacién de un libro de Inventarios y de Cuentas Anuales y otro Diario. Esto no significa que Jos empresarios solo estén obligados a llevar estos libros, puesto que el propio Cédigo de Comercio abre las puertas a que otras normativas deter- ‘minen como obligatorios otros libros cuando, en el articulo 25.1, dice: - registro de Acciones sin perjuicio de lo establecido en leyes o disposiciones es- eae peciales...”. EL ibro-egistro de Acciones nom ativas registrard az sucesivas transferencias de las acciones con expresion del nombre, epelides, De hecho, las disposiciones legales que regulan algiin tipo de sociedad en concreto (legislacién mercantil) establecen la obligatoriedad de determi: nados libros necesarios para llevar wn mejor control de la informacién ae ae at de ese tipo de sociedades. Destacamos a titulo de ejemplo: la Ley de So- ‘caso icone y domdcRc dees iedades de Capital que establece como obligatorio un libro-registro de socedion toler Acciones nominativas para las Sociedades Andnimas y un Libro registro de socios para las Sociedades Limitadas. EL Gédigo de Comercio también establece 1a obligacién de Hevar un libro de Actas en su articulo 26: “Las sociedades mercantiles Hevardn también un libro o libros de Actas...”. ~ Lbrvreistro de Socios fn elibro de Actas constarén los acuendostomados por as juntas gene Ena Ube vg de Sis se rales y especiales y los demas érganos colegiados de la sociedad. hara constar la titularidad orig reglamento del Impuesto del Valor Afadido (IVA), aunque no" 8 sco ye sess forma parte de 1a legislacién mercantil sino de la fiscal, también deter- ads spa patbria lee mina como obligatorios una serie de registros a los sujetos pasivos del = — impuesto. ~ Elregistro de facturas expedidas. — ELregistro de facturas recibidas. ‘Ademas de la clasificacién anterior de los libros, en obligatorios y volun- tarios, los libros contables también se pueden clasificar en principales yauxiliares: ~ Los libros principales: son aquellos libros necesarios para levar la contabilidad de la empresa. Por ejemplo, el libro Diario o el libro Mayor. = Los libros auxiliares: son aquellos que sirven para completar la in- \ formacién contenida en los libros principales. Por ejemplo, el libro de Caja. + Libro Diario ~ Libro de Inventarios y de Cuentas Anuales | ;— Obligatorios —— - Libro de Actas ~ Los demas que a cada tipo de persona juridica | ‘establezca su propia legislacion ‘Todos los dems libros que la empresa desee Voluntarios —— [er LIBROS DE _| | CONTABILIDAD | ‘Son los libros necesarios para llevar la | —" principales” cteabiea Seln empresa bo Dir, tro Fry | contenida en los libros principales (bro de ane Registro de efectos comerciales a cobrar, lio de Caja, ete.) | Son los que sirven para completar la informacién | | nol in de los bros contables. Bre 9 10>* Anatiza la siguiente afirmacin: “La legislacién mercantil es la que decide cuales son los libros obligatorios y cuales no”. Por qué el libro Mayor es voluntario y principal? 41 Indica qué tibros contables cumplen los siguientes requisites: es obligatorio y principal, es voluntario y prin cipal y es auxitiar. Acti Preemie 41+ Los socios de la empresa ACEOR, SA comienzan su actividad aportando: ~ Dinero en efectivo: 10.500 €. = Dinero en la cuenta corriente bancaria: 50.000 €. ~ Construcciones: 30.000 €. ~ Mercaderias: 55.000 €. ~ Mobitiario: 18.000 €. ~ Tiene pendiente de pago por compra de mercaderfas: 2.000 €. Durante el ejercicio, la empresa realiza las operaciones siguientes: 1. Vende mercaderias por 12.000 €. Cobra 10.000 € mediante transferencia bancaria y el resto a 30 dias. 2. aga por banco el recibo de la luz que asciende a 200 €. 3. Paga mediante transferencia bancaria lo que debfa a los proveedores. 4. Compra mercaderias por 30.000 €. Paga 2.000 € en efectivo, 8.000 € por cheque y el resto a 60 dias. 5. El cliente del punto 1 cancela su deuda en efectivo, 6. Compra maquinaria por 10.000 €, 2.500 € se dejan a deber a corto plazo, y el resto, a largo plazo, 7, Lena el depésito de gasotina del coche por 80 €. Lo paga con la tarjeta de débito. 8. Recibe mediante transferencia bancaria 1.000 € de los locales que tiene arrendados. 9. Recibe la factura del agua, que asciende a 30 €. Se pagard en 30 dias mediante transferencia bancaria, 10. Compra una impresora en efectivo por 300 €. 11. Vende a crédito mercaderias por 1.500 €, 12. Paga 2.500 € mediante transferencia bancaria por ta deuda de la maquinaria del punto 6. 13, Paga mediante transferencia bancaria la némina de los empleados, que asciende a 2.000 €. 14, Compra 4sillas y 3 esas para la oficina por valor de 1.600 €. El pago se realiza mediante transferencia bancaria. 15. Cobra las mercaderias del punto 11 en efectivo. 16, Paga la factura del punto 9. 17, Recibe ta factura de la dltima campafa publicitaria, que asciende a 800 €. Se pagaré en 3 meses. 18. Compra 10 boligrafos y 5 paquetes de folios en efectivo por 30 €. 19. Paga mediante transferencia bancaria 50 € por la limpieza del almacén de la empresa. Registra las operaciones en el libro Diario y transcribelas al libro Mayor. 2+» Realiza el Balance de comprobacién de sumas y saldos con los datos de la actividad anterior. 3++ La empresa BERLANGA, SA realiza las siguientes operaciones durante el mes de noviembre de afio 20X0, |. Yende mercaderias por importe de 9.000 €, cobra 3.000 € en efectivo y el resto queda pendiente de cobro. . Repara un fallo en fa maquinaria de la empresa. La factura, que queda pendiente de pago, asciende a 500 €. . El ciiente del punto 1 satisface la deuda que tiene con la empresa mediante transferencia bancaria. |. Vende mercadertas por 8.000 €, cobra 2.000 € en efectivo,y el resto, mediante ingreso en a cuenta corriente bancaria. . Paga en efectivo la deuda del punto 2. . Recibe un préstamo de una entidad bancaria por valor de 80.000 €, que tendré que devolver en 4 afios. aga mediante transferencia bancaria la némina de los trabajadores, que asciende a 3.000 €. 3. Llena el depésito de gasolina de la furgoneta de la empresa por 70 €. Paga en efectivo, 9. Compra mercaderias a crédito por 5.000 €. 410. Adquiere una impresora por 1.000 €. Paga el 10% en efectivo, y el resto, a 90 dias. 2) Registra las operaciones en el libro Diario y transcribelas al libro Mayor. ) Realiza el Balance de comprobacion de sumas y saldos. Mere Caso practico de recapitulacion Clara y Maria comienzan la actividad de su empresa aportando los siguientes elementos: ~ Dinero en caja: 12.000 €. ~ Dinero en cuenta corriente: 60.000 €. ~ Elementos de transporte: 5,000 €. ~ Construcciones: 250.000 €. ~ Maquinaria: 60.000 €. ~ Mobitiario: 36.000 €. ~ Equipos para procesos de informacién: 6.000 €. ~ Proveedores 3.000 €. 41. Vende mercaderias por 2.000 €. Cobra la mitad en efectivo y el resto a 60 dias mediante transferencia ban- aria. 2. aga por banco la factura de la luz, que supone 300 €. 3. Compra mercaderias a crédito por 3.000 €. 4. Paga la primera deuda que tenia con los proveedores mediante transferencia bancaria. 5. Eleliente del punto 1 tiquida su deuda en efectivo. 66. Compra un vehicuto valorado en 12.000 €. Paga el 10% al contado y el resto lo deja a deber a 90 dias. 7. Compra un solar valorado en 100.000 € pagando por banco el 5% y el resto a largo plazo. 8. Paga por banco la factura del teléfono, que asciende a 150 €. 9. Compra 2 ordenadores por un importe total de 1.000 €. Se pagan mediante cheque. 10. Vende mercaderias a crédito por 1.200€. 411. Paga mediante transferencia bancaria la deuda del punto 3. 412. Liquida la deuda del vehiculo del punto 6 mediante transferencia bancaria. 413. Cobra por caja la deuda de los clientes del punto 10. 414, Paga mediante cheque 6.500 € correspondientes a la némina del personal de empresa, 45. Compra una maquina valorada en 6.000 € mediante transferencia bancaria. 116. Compra material de oficina por valor de 100 €. El pago lo realize mediante transferencia bancaria. 17. Arregla la maquina de la empresa. La factura asciende a 200 €, se aga en 2 meses. 18. La empresa cobra 300 € en efec- tivo por realizar un servicio de transporte sin ser esta su actividad principal. a) Registra las operaciones en el libro Diario y transcribelas al libro Mayor. b) Realiza el Balance de comprobacién de suas y satdos. ) Clasifica todas las cuentas que has Utilizado en cuentas de Balance o de gestion. 4) Determina a qué masas y submasas patrimoniales pertenecen las cuentas que has clasificado previamente como cuentas de Balance. eee 1. Completa la siguiente frase: “En al libro Diario. @) Se transcriben las operaciones registradas en el libro Mayor. ) Se reflejan cronolégicamente las operaciones ‘que realiza la empresa, ©)Se representa la situacién de cada elemento ‘en un momento determinado. 1) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. Si queremos conocer la situacién de un elemento paatrimonial en un momento determinado. eDSnde buscaremos? a) Elibro Mayor. ) El libro Diario. ©) Elinventario. d) Las respuestas a y c son correctas. 3. El importe por el consumo de electricidad debe contabilizarse en le cuenta: ) Suministros. ) Otros servicios. (©) Reparaciones y conservactén. 9) Servicios de profesionales independientes. 4, Si en un asiento aparece en el Debe la cuenta ‘Acreedores por prestacion de servicios yen el Haber la cuenta Caja, €. Qué se registra en esta operacién? a) El pago de una deuda contraida con anterioridad. ) Un gasto pero no un pago. 1) Un gasto y un pago. 4) Una obligacién de pago. 5, Los ingresos por el alquiler de bienes muebles o Inmuebles se contabilizarén en la cuenta: 4) Ingresos por arrendamiento. ) Ingresos por servicios diversos. ©) Ventas de mercaderias. d) Trabajos realizados para el inmovilizado material. 6. Los gastos de las comunicaciones de la empresa (telefono, fax, correo, etc.) se contabilizaran en la cuenta: 2a) Servicios de profesionales independientes. b) Suministros. ©) Otros servicios. «) Publicidad, propaganda y relaciones pablicas. 7. Sien un asiento aparece en el Debe la cuenta Caja, © yen el Haber la cuenta Ventas de mercaderias, en esta operacién se registra: ‘) Un ingreso pero no un cobro. ') Un ingreso y un pago. ©) Un ingreso y un cobro. ) Un cobro, pero no un ingreso. 8. Sien un asiento aparece en el Debe la cuenta Cala, €y en el Haber la cuenta Deudores, en esta operacién se regist a) Un cobro, pero no un ingreso. ) Un cobro y un ingreso. ) Un pago y un gasto. 4) Un cobro y una obligacién. 9. La cuenta Ingresos por servicios diversos: a) Presentard Saldo deudor. ) Al final del ejercicio su saldo se cargaré con abono ala cuenta (129) Resultado del ejercicio. ©) Enella se deber4 recistrar un cobro. 4) Son los obtenidos por el alquiler de un local. 10. Un empresario realiza un servicio de transporte a un cliente, sin ser su actividad principal. Registrars esta operaci6n en la cuenta: 2) Servicios de profesionales independientes. ») Otros servicios, ©) Ingresos por servicios diversos. ) Suministros. Preguntas iniciales De Ru) Breer cure Pan Poet Ree ee Rees) ere ues ee ear Peirce Poe eo Cee cue Pree ne eee ees Seen ee Core ee Peeks Secu Introduccién al ciclo contable En esta unidad aprenderds a.. = Explicar por qué es necesario dividir la actividad ‘empresarial en ejercicios econémicos. = Realizar las operaciones que componen el ciclo contable analizando su utilidad. = Efectuar la regularizacién contable para calcular el resultado de a empresa durante la actividad econémica. [— Motivos mercantiles Por gut divide Wwacivdad de | gatos tees ae ee ‘Motivos econémico- Wardens — ia de sacl CICLO CONTABLE gees on wae | Sepa erent tee ee |— sear ciclo contable wide oo | ie En esta unidad: [— Balance de comprobactén de sumas y saldos — Balance de situacién final 1 Elaborarés el asiento de apertura partiendo del Balance de situacién inicfal, 1 Registrarés todas las operaciones del ejercicio econémico een el libro Diario y en el libro Mayor. 1 Confeccionarés el Balance de comprobacion de sumas. y saldos. 1 Efectuaras la regularizacién contable para determinar el resultado de la empresa. 1 Realizarés el asiento de cierre y el Balance de situactén final. Principio de empresa en funcionamiento EL Plan General ce Contabiliad (6c) de Pymes define en su pri- mera parte “Marco conceptual de la contabiidad”, dentro de tos princpios contables, el principio ‘de emoresa en funcionamiento: "Se considera, salvo prueba fen contraro, que ta gestion de la empresa continuard en ‘un futuro prevsible, por lo ‘que la aplicacién de los prin ips y criterios contables no tiene el propésito de deter minar el valor del Patrimonio eto a efectos de su trans- misién global o parcial, ni el Iimporte resultante en caso de Aiquidacién”. 1>> Introduccién al ciclo contable En el mundo empresarial se considera que, salvo prueba en contrario, la actividad de la empresa continuard en un futuro previsible, es decir, se parte de la base de que la gestién de la empresa tiene una duraci6n pricticamente ilimitada. Sin embargo, es necesario dividir la actividad ‘de una empresa en periodos de tiempo. Por qué motivo se hace esto?: = Por un motivo mercantil: la legislacién mercantil obliga a las empre- sas a realizar y presentar en el Registro Mercantil las cuentas anuales, {que deberiin mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacion financiera y de los resultados de la empresa. ~ Por un motivo fiscal: la legislacién fiscal exige a las empresas liquidar cada ao el impuesto correspondiente a los beneficios obtenidos, por lo que es necesario que dichas empresas efectiten los calculos necesa- rios para conocer sus resultados, que serén el punto de partida para Ia liquidacién de los impuestos. ~ Por un motivo econémico-financiero: es necesario obtener informa- Cin sobre la situacién econémico-financiera de la empresa para que sus directivos puedan desarrollar su gestién de forma correcta. Por las razones expuestas anteriormente, se suele dividir la actividad empresarial en periodos de tiempo iguales. El periodo considerado suele ser 1 afio, y por facilidad operativa suele ser el afio natural (desde el 1 de enero al 31 de diciembre), A este periodo anual lo llamaremos ejercicio econdmico. > El ciclo contable es el conjunto de todas las operaciones que rea- liza una empresa durante un ejercicio econdmico, con el objetivo de ofrecer a los usuarios de la contabilidad informacién resumida de su situacién en periodos mas o menos cortos de tiempo, como minimo con periodicidad anual, por motivos de tipo mercantil y fiscal. El registro de los hechos contables que se originan en Ta actividad empresarial forma un proceso contable compuesto por las siguientes operaciones: = Inventario 0 Balance de situacién inicial. ~ Libro Diario: * Asiento de apertura de la conta- Dilidad. + Registro de las operaciones reali- zadas durante el eercicio. ‘ Asientos de regularizaci6n 0 de resultados del ejercicio. ‘+ Asiento de cierre de la contabilidad, “= Libro Mayor. ~ Balance de comprobacién de sumas A = Balance de situacién final. Unidad 4 nro 2 >» Desarrollo del ciclo contable ‘Vamos a desarrollar un proceso contable completo paso a paso a través de un ejemplo. Ejemplos Ciclo contable La sociedad PICARSO dispone el dia 1 de enero del afio 20X8 de los siguientes elementos patrimoniales: Dinero en efectivor 10,000 €. Dinero depositado en la cuenta corriente bancaria: 20.000 €. ~ Las oficinas de la empresa, que se encuentran instaladas en un edificio valorado en 100.000 €. ~ Los terrenos donde se encuentran ubicados los edificios, que estén valorados en 20.000 €. ~ Un camién por valor de 30.000 €. ~ Muebles por valor de 3.000 €. - Tiene pendiente de pago por la compra de mercaderias 5.000 €. ~ Existencias en almacén por 10.000 €. Durante el ejercicio econémico realiza las siguientes operaciones: 1. Compra mercaderias por 2.000 €, que paga en efectivo. 2. Vende mercaderias por 10.000 €, que cobra mediante la cuenta corriente bancaria.. 3. Compra mercaderias por 12.000 €, que quedan pendientes de pago. 4, Vende mercaderias por 16.000 €, que quedan pendientes de cobro. 5. Compra un camién por 20.000 €, que pagara dentro de 6 meses. 6. Cobra la deuda del punto 4 mediante cheque bancario., 7. Paga por banco el recibo de la luz, que asciende a 100 €. 8. Las existencias finales de mercaderias ascienden a 8.000 €. Con los datos proporcionados anteriormente vamos a realizar, a continuacién, todas las operaciones que componen el ciclo contable. 2.1> Inventario o Balance de situacién inicial Todas las empresas, al inicio de su actividad o al comienzo de cada nuevo Siitto desinyereacias ejercicio econémico, deben presentar una relacién detallada de todos ¥y Clsenkas Anuiles: sus bienes, derechos y obligaciones, es decir, de la composici6n de su ua £1 Gédigo de Comercio estabece, patrimonio, en suarticlo 28.1 El Cédigo de Comercio establece que 1 libro de Inventarios y Cuentas beta estarbe 7 Anuales se abriré con una relacin detallada de todos los elementos Chitiarhriniesion sivichion patrimoniales que correspondan a la empresa, es decir, se abrir con et Balance iniciat detallado un inventario o Balance de situacién inicial, que deberd coincidir de la empresa." con el Balance de situacién final presentado a 31 de diciembre delafo inmediato anterior. Este Balance se efectuard al comienzo de la vida de Ja empresa y al comienzo de cada aio o ejercicio contable. El inventario y el Balance de situaci6n inicial son términos muy pare- cidos, las diferencias son de desglose. El inventario es més detallado que el Balance de situacién, y, aunque los dos documentos recogen los mismos conceptos, podemos decir que el Balance es un resumen del inventario. fnies Balance de situaci6n inicial En nuestro ejemplo, y para simplificar, suponemos que la sociedad PICARSO ya esta constituida con ante- rioridad al ejercicio econémico que queremos contabilizar ‘Ademas, vamos a trabajar con Balances de situacién en lugar de con inventarios. Con la informacién proporcionada, la sociedad presenta el siguiente Balance de situacién inicial: Activo no corriente 153.000,00 ete ela eee zone (at Construciones, 100.0000 | in xem 040 ‘Activo corriente 40,000,00 el a eyes an mae ann Patrimonio neto 188.000,00 (100) Capitat social 188,000,00 Pasivo corriente 5.000,00 (400) Proveedores. 5.000,00 Total Patrimonio neto y Pasivo 193.000,00 Finalldad del asiento de apertura La Fnalidad det astnto de apertura esabrirla contabilidad,registrando la situacin de partida que presen: tan los diferentes elementos pat: rmoniales. Dichos elementos sufi rn diversas variaciones durante el ‘ejercicio que deberén ser anotades en los libros contabies. 2.2 > Libro Diario y libro Mayor ‘Vamos a registrar en los libros Diario y Mayor la informacién obte- nida de nuestro ejemplo. Asiento de apertura Como ya sabemos, el Balance de situaci6n inicial muestra la situacién patrimonial de la empresa en un momento determinado, el 1 de enero del ejercicio econémico si este coincide con el afio natural. Las variaciones que va sufriendo 1a composicién del patrimonio de la ‘empresa las vamos anotando en el libro Diario y paralelamente en las ccrucetas del libro Mayor. Unidad 4-Itvacuccién alc ‘Aunque pueda parecer que al apuntar e mismo hecho contable en dos documentos diferentes estamos realizando un trabajo extra, no debemos olvidar que ambos registros tienen finalidades distintas y la utilidad de cada uno de ellos es complementaria 1 libro Diario muestra todas las operaciones realizadas por la empresa en forma de asiento contable. Estas operaciones se anotardn de forma cronoldgica. Sin embargo el libro Mayor nos muestra la situacién de cada elemento patrimonial de la empresa en un momento determinado y nos dard informacion de las variaciones producidas en dicho elemento patrimonial de manera individualizada. El primer apunte que recibe el libro Diario es el asiento de apertura, y 10s datos que deberemos registrar proceden de la informacién contenida en el Balance de situaci6n inicial. En este asiento colocaremos las cuentas de Activo en el Debe, y las cuen: tas de Patrimonio neto y Pasivo, en el Haber Con estos mismos datos procederemos a la apertura de las cuentas en, el libro Mayor. El asiento de apertura en el libro Diario seria el siguiente: 73 Aplicacién del convenio de ‘cargo y abono Tanto en el libro Diario como fen las crucetas det libro Mayer, ¥ siguiende et convenio de cargo y abono de la contabilidad, el primer apunte de tas cuentas de ‘Activo se produce en ol Debe de estas, y el primer apunte de las. cuentas de Patrimonio neto y Pasivo se produce en ol Haber. Cuentas de Activa (cuentas de los grupos 1a 5 det PGC de Pymes que prosenton Salde deuder) Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo (cuentas de los grupos 1a 5 det PGC de Pymes que presentenSaldo acreedor) Asiento de apertura En nuestro ejemplo, el asiento de apertura det libro Diario sera el siguiente. Libro Diario 20.000,00 (210) Terrenos y bienes naturales 100.000,00 (211) Construcciones 3.000,00 (216) Mobiliario 30.000,00 (218) Elementos de transporte 10.000,00 (300) Mercaderias 10.000,00 (570) Caja, € 20.000,00 (572) Banco c/e a (100) Capital social 188,000,00 (400) Proveedores 5.000,00 74 3 YY la apertura de las cuentas det libro Mayor con la informacién proporcionada con el asiento de apertura del libro Diario sera la siguiente. Libro Mayor Cuentas de Activo (A) 20.000,00 {@) 100.000,00 (4) 3.000,00 (4) 30.000,00 (A) 10.000,00 (A) 10.000,00 188,000,00 (A) 5.000,00 (A) () 20.000,00 Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo El libro Diario y el libro Mayor en el Cédigo de Comercio EL articulo 29 del Cocigo de Come cio establece: El libro Diario registraré dia 2 ala todas las operaciones relativas a la actividad do La empresa”, EL Cédigo de Comercio no dice nada sabre la reallzacin del bro Mayor, pero por conveniencia y necesiéad informativa, todos los astentos del oro Diario deberdn trasladarse al Libro Mayor Contabilizacién de las operaciones del ejercicio en ef libro Diario y en el libro Mayor ‘Una ver realizado el asiento de apertura, procederemas a registrar todas y cada una de las operaciones que vaya realizando la empresa alo largo del ejercicio econdmico y que constituyan hechos contables en el libro Diario. ‘Ademés, traspasaremos todos los registros contables anteriores a las crucetas del libro Mayor, teniendo siempre en cuenta el principio de partida doble. ‘Aunque el proceso de anotacién de los hechos contables se debe realizar de forma simulténea en el libro Diario y en el libro Mayor, en nuestro ejemplo procederemos, por razones operativas, a realizar primero los apuntes en el libro Diario y, después, anotaremos Tas operaciones en las correspondientes crucetas del libro Mayor. Para realizar esta operacién, continuaremos con las cuentas abiertas tras la realizacién del asiento de apertura, completéndolas con las crucetas que sean necesarias en funcién de las cuentas utilizadas para contabili- zar las operaciones realizadas. Unidad 4 in Binns izacion de las operaciones del ejercicio en el libro Libro Diario 2.000,00 (600) Compras de mercaderias a (570) Caja, € 2,000,00 10.000,00 (572) Banco c/e 2 (700) Ventas de mercaderias 10.000,00, 12,000,00 (600) Compras de mercaderias 2 (400) Proveedores 12.000,00 16.000,00 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderias 16,000,00 20.000,00 (218) Elementos de transporte 2 (523) Proveedores de ‘inmovilizado ac/p ——_20.000,00 16.000,00 (672) Banco c/e a (430) Clientes 16.000,00, 100,00 (628) Suministros a (572) Banco c/e 100,00 10.000,00 (610) Variacién de existencias de mercaderias 2 (300) Mercaderias 10.000,00, (Por el importe de a as existencis incites) 8.000,00 (300) Mercaderias 2 (610) Variacton de existencias de mercaderias 8.000,00 (Por ol imprte de las existencis finales) 5 76 Funcionamiento de la cuenta Variacion de existencias ‘Como ya hemos comentado con anterioridad, 1a normativa contable cespafiola ha establecido para el registro de las mercaderfas la utilizacién ‘de una cuenta para contabilizar las compras de mercaderias a precio de compra, la cuenta (600) Compras de mercaderias, y otra cuenta dife- rente para registrar las ventas de mercaderias, la cuenta (700) Ventas de mercaderias, esta vez a precio de venta. EL saldo de la cuenta Variacion de fexistencias nes Indica su funcio- ramiento: = Si durante el ejercico se ha pro- {ucido un aumento de las exis Por lo tanto, la cuenta (800) Mercaderias, solo se utiliza al principio del tencias (existencias finales > ejercicio, en el asiento de apertura, y durante el ejercicio recogeré las ‘existencias iniciales), funciona- existencias en almacén que habia al comienzo de este. Fla como una cuenta de ingresos, ys que se ha producido un incre: ‘mento det Patrimonio neto. Al final del ejercicio se deberd realizar un recuento de las existencias que se encuentran en el almacén y actualizar el saldo de la cuenta de 5 durante el efercicio se ha pro Mercaderias. Esta operacién se realiza mediante los asientos de regu- ducido una disrminucién de las arizacién de existencias utilizando una cuenta “puente”, la cuenta cexistencias (existences finales < (610) Variacién de existencias de mercaderias, cuyo saldo nos indicaré ‘existencas ical), funcionaria, ‘cémo ha variado el importe de las mercaderias desde la apertura de la camo una cuenta de gastos, ya contabilidad hasta la fecha de fin de ejercicio. cue se ha producido una dsm: ct del Patrimonio neto. La regularizacién de existencias se realiza mediante dos asientos: ~ Con el primerasiento se dan de baja las existencias iniciales, las que teniamos al principio del ejercicio. ~ Con el segundo asiento se dan de alta las existencias finales, las que hay alfinal del ejercicio, Con ello conseguimos que la cuenta de Mercaderias refleje el valor real de las existencias en almacén al final del ejercicio. omnes [5] Contabilizacion de las operaciones del ejercicio en el libro Mayor Libro mayor cuentas de Activo (A) 20.000,00 (A) 100.000,00 (8) 3.000,00 (a) 30.000,00 (5) 20,000,00 (A) 10.000,00 '10,000,00 (8) (8) 8.000,00, (A) 10.000,00, 2,000,00 (1) Unidad 4 inioduccin a clo contable (4) 20.000,00 (2) 10.000,00 (6) 16.000,00 100,00 (7) (4) 16.000,00 77 16.000,00 (6) Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo '188.000,00 (A) '5.000,00 (A) 12.000,00 (3) 20.000,00 (5) Cuentas de gastos e ingresos (1) 2.000,00 (@) 12:000,00 7) 100,00, Balance de comprobacién de sumas y saldos Cada mes, 0 cada 3 meses, cuando la empresa lo estime oportuno, se realizan Balances de comprobacién de sumas y saldos. Como hemos visto en unidades anteriores, en este Balance aparecen todas las cuentas utilizadas hasta el momento y consiste en el traspaso de Jos totales de las crucetas del libro Mayor. Bl Balance de comprobacién no nos asegura que los hechos contables anotados en el libro Diario hayan sido registrados correctamente, EI Balance de comprobacién de sumas y saldos EL Cédigo de Comercio estalece, cen su articlo 28.1: "Al menos trimestralmente s2 transeribiran con sumas y saldos (os Balances de com- probacion..”. 78 su finalidad es, por una parte, comprobar que no han existido errores a la hora de transcribir las c tidades del libro Diario al libro Mayor; por otra parte, tiene una funcién informativa al oftecernos una sintesis de todas las crucetas que componen el libro Mayor. En nuestro ejemplo, y por facilidad operativa, calcularemos el Balance de comprobacién de sumas y saldos al final del ejercicio en lugar de realizarlo con carécter trimestra. 6 Balance de comprobacién de sumas y saldos Enmuestro ejemplo, dicho Balance nos mostraria a siguent informacion, Balance de comprobactn de suas ysaldos Dake eee ea ee sp 20 Terenas y Bees 20.00,00 € owe | momee| — o00e 2H | Construciones 700.00000-€ 0,00 © | 10.00.00 € 100 € 26 | Nobile, 3.000 € coe | 00000 ove 28 | Blementos de transporte, | 0,000.00 | _000.€ | _s0.0o0,00-€ 0.00 € 300 | Mercer. 18.00000€ | 10.0000 | 8.00000 0.00 3570 5 Caja, €. 10.000,00 € 2.000,00 € 8.000,00 € 0,00 € sa | Banco cle weom.0e| _100.00€| 4.90000 000-€ “20 | Clientes 16.00.00 | _16:000,00€ ogoe| ome 700 | Capa sca cco | 18600000) _0.00€| 198.00000€ 400 _| Proveedores. 0,00 | _17.000,00€ | 0,00.€ | _17.000,00€ 523 Proveedores dei. ac/p. | 0,00€ | _20.000,00€ 0,00€ | —20,000,00€ oo | Compras de mecaderias. | 1.00000 € 0,00. | 140,00 00.€ 628 ‘Suministros. 100,00 € | 0,00€ 100,00 € 0,00€ io | Waacondeexitencis | ip cggcne| sccoone | 2omne| ome 700 __| ventas de mercaderias oe | 26.0000 | _0,00€| 26,000,006 Toa [ 287. 100,00€ | 287.100,00« | 251.000,00€ | 251.000,00 € Regularizacién contable Una vez contabilizadas todas las operaciones del ejercicio econémico, se realizard la regularizacién contable. Su objetivo es el célculo del resul- tado obtenido por la empresa (beneficio o pérdida) durante la actividad econmica. Para su célculo intervienen las cuentas de gestién (cuentas de los grupos 6 7 del Plan General de Contabilidad de Pymes), es decir, debemos tener fen cuenta los ingresos y gastos de la empresa durante el ejercicio. Estas cuentas se agrupardn en una sola, la cuenta (129) Resultado del ejercicio; como veremos més adelante, en el Balance de situacién final solo figuraré una cuenta resumen de los resultados de la actividad. Ia fecha para la realizaciGn de este asiento en el libro Diatio es lade fin del ejercicio, 31 de diciembre, i consideramos que el periodo contable SF. coincide con el ao natural G7 Zz. 1a regularizaci6n contable conlleva dos asientos, el asiento de regu- larizacion de gastos y el de regularizacion de ingresos: = — Regularizacién de gastos: para realizar la regularizacion de gastos procederemos a saldar todas las cuentas de gastos, que sern las cuen- tas de los grupos 6 7 del Plan General de Contabilidad de Pymes que presenten Saldo deudor, con cargo a la cuenta (129) Resultado del Gjerccio Elasiento tipo seria el siguiente: (129) Resultado del ejercicio . cuentas de gastos (cuentas de los grupes 6y 7 del Pc ‘de Pymes que presenten Saldo deudor) Ga i Ejemplos Asiento de regularizacién de gastos En nuestro ejemplo, el asiento de regularizacién de gastos quedaria como sigue. Libro Diario 16.100,00 (129) Resultado del ejercicio a (600) Compras de ‘mercaderias 14,000,00, (628) Suministros, 100,00 (610) Variacién de existencias de mercaderias 2,000,00 — Regularizaci6n de ingresos: para realizar la regularizacién de ingre- sos procederemos a saldar todas las cuentas de ingresos, que serdn las cuentas de los grupos 6 y 7 del Plan General de Contabilidad de Pymes que presenten Saldo acreedor, con abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. 8 El asiento tipo seria el siguiente: Fe Reatlariza cd MTSU a Cuentas de ingresos (euentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pyimes aque presanten Salo acreedor) (129) Resultado del ejercicio a Asiento de regularizacion de ingresos En nuestro ejemplo, el asiento de regularizacién de ingresos ser: Libro Diario FRO TAC GT al 26,000,00 (700) Ventas de mercaderias 2 (129) Resultado det ejercicio 26,000,00 Debemos traspasar los datos del libro Diario al Mayor. En este momento, las cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes quedardn cerradas y de- bemos abrir la cuenta (129) Resultado del ejercicio, cuenta de Patrimonio neto que va a reflejar el beneficio o la pérdida de la empresa, 3 ‘Traspaso de los asientos de la regularizacion contable del libro Diario al libro Mayor Libro Mayor Cuentas de Activo | __ 4) 20.000,00 (4) 100,000,00, L 1A) 3.000,00 (4) 30.000,00 (6) 20.000,00 A) 10.000,00 10.000,00 (8) (a) 10.000,00 2.000,00 (1) (8) 8.000,00 Unidad 4- intraducion a il contable (A) 20.000,00 100,00 (7) (4) 16.000,00 16,000,00 (6) (2) 10.000,00 (6) 16.000,00 l Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo 188.000,00 (A) 5.000,00 (A) 12,000,00 (3) 20.000,00 (5) (RG) 16.100,00 26,000,00 (RI) Cuentas de gastos e ingresos (1) 2.000,00 '4,000,00 (RG) (@) 12.000,00 14.000,00, 14.000,00, (7) 100,00 100,00 (RG) 100,00 100,00 (8) 10.000,00 8.000,00 (8) 2.000,00 (RG) 10.000,00 #10. eto 10.000,00 (2) 16.000,00 (4) (Rl) 26.000,00 26.000,00 26,000,00 Es el momento de determinar si la sociedad ha obtenido beneficios 0 pérdidas: — Silos ingresos son mayores que los gastos, tendremos beneficios. — Silos gastos son mayores que los ingresos, obtendremos pérdidas. 82 Determinar si la empresa ha obtenido beneficios o pérdidas En nuestro ejemplo, tenemos un volumen de ingresos igual a 26.000,00 €, cuantia anotada en el Haber de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, y un volumen de gastos de 16.100,00 €, cuantfa anotada en el Debe de la cuenta (129) Resultado del ejercicio; por lo tanto, podemos concluir que en este ejercicio la sociedad hha obtenido beneficios, ya que la cuantia de los ingresos supera a la cuantia de los gastos. El importe de los beneficios asciende a 9.900,00 € (26.000,00 € ~ 16.100,00 €). Clerre de las cuentas de Balance Los catos que aparecen en el asiento de ciere los hemos obte- ido de los saldos de las cuentas de Balance que aparecen en et ibro Mayor, por lo que, con et asionto de cierre, lo que estamos const agulendo es zaldar todas y cada una de las cuentas de Balance que han apareciéo a lo largo del ejerccio ‘ecanémmico en el tibro Diario y en libro Mayor, es deci, cerrar todas las cuontas de los grupos 1 5 det PGC de Pye. Podiemos deducir que en Ja cuenta (129) Resultado del ejercicio, un Saldo acreedor nos indica que la empresa ha obtenido beneficios y un Saldo deudor de dicha cuenta nos indica que la empresa ha obtenido pérdidas. Asiento de clerre de la contabilidad Por tiltimo, y después de realizar la regularizacién contable y obtener asi el resultado de la empresa, se debera proceder a efectuar el asiento de cierre de la contabilidad con un asiento similar al de apertura, pero lgicamente inverso, puesto que se trata de cerrar las cuentas. La fecha para la realizacién de este asiento en el libro Diario es la de fin de ejercicio, 31 de diciembre y las cuentas que intervienen son las, ‘cuentas de Balance, es decir, las cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC de Pymes. Las cuentas de gastos e ingresos, al cerrarse en el asiento de regu- larizacién, presentarsin saldo nulo, por lo que no figurarén en el asiento de cierre, salvo a través de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, que forma parte del Patrimonio neto. Blasiento de cierre deberd presentar: en el Debe las cuentas de Patrimo- nio neto y Pasivo, que generalmente presentarin Saldo acreedor, y en el aber, as cuentas de Activo, que generalmente presentarén Saldo deudor. La cuenta (129) Resultado del ejercicio, podré presentar ambos saldos. Si presenta Saldo acreedor, es decir, la empresa ha obtenido beneficios, f- gurard en el Debe del asiento junto con las cuentas de Patrimonio neto y Pasivo, y si presenta Saldo deudor, es decir, la empresa ha tenido pérdidas, figurari en el Haber del asiento con las cuentas de Activo Elasiento tipo seria el siguiente: CCuentas de Patrimonio neto y Pasivo (cuentas de ls gros 1 5 del PGC de Pymes {que presenten Said acteedor) (129) Resultado det ejercicio {cuando ta cuenta presente Salde acreedor) a Cuentas de Active {cuentas de ls grup 1 25 del PGC de Pymes que presenten Saldo deudor) (129) Resultado det ejercicio {cuando ta cuenta present Saldo deudor) ah Asiento de cierre En nuestro ejemplo, el asiento de cierre quedaria como sigue. Libro Diario 1188.000,00 (100) Capital social 17.000,00 (400) Proveedores 20.000,00 (523) Proveedores de ‘inmovilizado a c/p 9.900,00 (129) Resultado det ejercicio 2 (210) Terrenos y bienes naturales 20,000,00 (211) Construcciones 100.000,00 (216) Mobitiario 3.000,00 (218) Elementos de transporte 50.000,00 (200) Mercaderias, 8.000,00 (70) Caja, € '8.000,00 (672) Banco c/e 145,900,00 Podernos comprobar que en el asiento de cierre también se cumple el sistema de partida doble: la suma de las cantidades anotadas en el Debe coincide con la suma de las cantidades anotadas en el Haber. En nuestro caso, dicha suma asciende a 234.900,00 €. Elasiento de cierre de un ejercicio con- table serd el asiento de apertura del ejer- cicio siguiente, logicamente en sentido inverso, es decir, Ievando las cuentas que aparecen en el Debe del asiento de Gerre al Haber del asiento de apertura y Una vez realizado el asiento de cierre, deberemos proceder a traspasar los datos {el libro Diario al libro Mayor. Fn este momento, las cuentas de Balance, es decir, las cuentas de los grupos 1a 5 del PGC de Pymes quedarin saldadas, inclui- da la cuenta (129) Resultado del ejercicio, En este momento del proceso, hemos terminado de contabilizar todas las opera- ciones en el libro Diario y tenemos cerra- das todas las cuentas que componen el libro Mayor, es decir, ambos libros con- tables estén finalizados. Traspaso de los datos del libro Diario al libro Mayor Libro Mayor (A) 20.000,00 720,000,00 Cuentas de Activo 120,000,00 (C) (A) 100.000,00 120.000,00 1100.000,00 12 1100,000,00 (C) +100,000,00 (4) 3.000,00 | 3.000,00 3.000,00 (C) (A) 30.000,00 ——— (6) 20.000,00 3.000,00 ——— 50.000,00 50.000,00 (C) 50.000,00 (A) 10.000,00 10.000,00 (8) (A) 10.000,00 2,000,00 (1) (@)_8.000,00 '8,000,00 (C) 8.000,00 (C) 18,000,00 18,000,00 10,000,00, +10.000,00 (a) 20.000,00 100,00 (7) (4) 16.000,00 16.000,00 (6) (@) 10.000,00 145,900,00 (C) ——— a (6) 16.000,00 16.000,00 16.000,00 46.000,00 46.000,00 (©) 188.000,00 188.000,00 Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo (©) 17.000,00 +188,000,00 17.000,00, 5.000,00 (A) 12.000,00 (3) 17.000,00 (©) 20.000,00 120,000,00 (RG) 16.100,00, (©) 9.900,00 20,000,00 26,000,00 26,000,00 (RI) 26.000,00 Unidad 4-Inrosucién al cco contable Cuentas de gastos e ingresos (1) 2.000,00 14,000,00 (RG) (7) 100,00 100,00 (RG) @) 12.000,00 — —_—_—. 100,00 400,00 14.000,00 14.000,00 (8) 10.000,00 8,000,00 (8) 2.000,00 (RG) 10.000,00, 10.000,00 ‘Rl) 26,000,00 10.000,00 (2) 16.000,00 (4) 26,000,00 26,000,00 2.3 > Inventario o Balance de situacién final ‘final del eferccio econtmio, toda ls empresas deberén presentar de nuevo una relacion detallada de todos sus bienes, derechos y oblign ciones, es decir, de la composicién de su patrimonio. Este inventario o Balance de si tuacién final se determinaré con Jos elementos patrimoniales que forman parte del patrimonio de la empresa a 31 de diciembre del aito de cierre de la contabilidad y sera el punto de partida para la apertura de la contabilidad en el ano siguiente, es decir, seré la base para el primer asiento en el libro Diario y para el primer apunte en el libro Mayor de ese nuevo ejercicio, continuando asi con el proceso contable. A pesar de que la informacién que contienen ambos estados contables es muy parecida, el in- ventario y el Balance son dos do: cumentos contables diferentes. 86 El Codigo de Comerci cestablece, en su articulo 28.1: Se traseribiran también el Inventario de cierre de ejer- cicio y las cuentas anuales". Ejemplos Balance de situacién final — Fl inventario: es un documento que nos muestra de forma detallada y valorada todos los bienes, derechos y obligaciones de una empresa. — E1Balance de situacién: es una relacién sintética y valorada de dichos elementos ¥, como tal, es uno de los documentos que componen las cuentas anuales. ‘Vemnos que en el Balance de situaci6n final los beneficios aparecen for- mando parte del Patrimonio neto con signo positive (porque aumentan el Patrimonio neto} Si el resultado del ejercicio hubiese sido una pérdida, habria aparecido también dentro del Patrimonio neto, pero con signo negativo (porque disminuyen el Patrimonio neto} 13 En nuestro ejemplo, la sociedad PICARSO presenta el siguiente Balance de situacién final. Activo no corriente 173.000,00 Inmoviiado materia zo) Taree y Dee aac naturales. 1000, cary Canciones 1.00.00 toe) wean ome (it) mets de tango, 004 Activo corriente 61.900,00 Btencas oo) rca #.009.00 ttecivo (572) Banco c/c. -45.900,00 (570) ea € #00 0 Tot Activa 234,900.09 Patrimonio neto 197.900,00 (100) Capital sociat. +188,000,00 (129) Resultado del ejercicio. 9.900,00, Pasivo corriente 37.000,00 (400) Proveedores. caus (523) Proveedores de 30.000,00 inmovilizado a c/p. Total Patrimonio eto y Pasivo 234.900,00 > El Plan General de Contabilidad > La normativa mercantil es un conjunto de normas que regulan los diferentes aspectos de la actividad empresarial, entre los que se encuentra el registro de operaciones de la empresa, es decir, su con- tabilidad. La principal normativa mercantil que regula la contabilidad es el Plan General de Contabilidad (PGO), >) ELPlan General de Contabilidad es el texto legal que tiene como finalidad asesorar a las empresas para llevar su contabilidad de acuerdo con unos criterios, normas y principios generalmente aceptados. Su objetivo es conseguir la armonizacién contable, para ello en nuestro pais se han realizado dos grandes reformas de la legislacién mercantil y concretamente del Plan General de Contabilidad: = PGC de 1990: Espaiia pertenece a la Unién Europea y, como con- secuencia de ello, tuvimos que adaptar nuestra contabilidad a la normativa europea mediante la reforma de la legislacién mercantil del afio 1989, lo que dio lugar a la aprobacién del Plan General de Contabilidad de 1990. La finalidad de esta reforma fue que la infor macién transmitida por cualquier empresa de la Unién Europa fuera ‘comprensible para cualquier usuario de este territorio interesado en. esa informacién. = PGC de 2007: la segunda reforma mercantil se produjo en el afio 2007, yy dio lugara la aprobacién del Plan General de Contabilidad y del Plan General de Contabilidad de pequeitas y medianas empresas (Pymes} y los criterios contables especificos para microempresas. El objetivo de esta reforma es mas ambicioso que el de la anterior: se pretende que cualquier usuario, a escala mundial, interesado en la informacién con- table de una empresa de la Uni6n Europea, sea capaz. de entenderla. Como consecuencia de esta iiltima reforma coexisten dos planes con- tables. Se crea un Plan General de Contabilidad de Pymes, para que las pequefias y medianas empresas tengan la posibilidad de realizar una contabilidad més simplificada, sin mermar la informaci6n que transmi- ‘tan a los usuarios de esta. Requisitos para la aplicacién del PGC de Pymes Podrn aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes todas las empresas que durante dos ejercicios consecutivos redinan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: ~ Que el total de las partidas ce activo no superen los 2.850.000 €. = Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los, 5.700.000 €. ~ Que el ntimero medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. ‘Unidad 5 -£ Plan Genera de Contaiidad de Pym 101 Existen otras circunstancias relativas a los usuarios de la informacién de una pequefia o mediana empresa que anulan la posibilidad, aun cum- pliendo los requisitos anteriores, de utilizar el PGC de Pymes, como, por ejemplo, que su moneda funcional sea distinta al euro. | Casos practicos | _xi Aplicacion del Plan General de Contabilidad de Pymes Los datos relatives a la empresa JUP, SA de los iltimos 2 atios son: 20x0 2.700.000 € 5.600.000 € a 20x1 2.800.000 € 5.900.000 € 50 Determina si la empresa JUP, SA puede aplicar el PGC de Pymes. Solucién ~ El total de las partidas del Activo no superan los 2.850.000,00 €. - EL importe neto de la cifra de negocios si supera los 5.700.000,00 € en el afto 20X1. No llega a tener mas de 50 trabajadores. Como durante 2 afios consecutivos cumple 2 de los requisites (total de partidas de Activo y nimero medio de trabajadores empleados durante el efercicio), la empresa JuP, SA tiene la posibilidad de aplicar et PGC de Pymes, aunque el importe neto de la cifra de negocios supere los 5.700.000,00 € Ee Los datos relativos a la empresa MAMURO, SA de los iltimos 2 aos son: coven Cees 20x0 2.700.000 € 5.600.000.€ 4 20x 2,800,000 € 5.500.000 € 32 | Determina si la empresa MAMURO, SA puede aplicar el PGC de Pymes. 2+ Los datos relativos a la empresa ACEOR, SA de los iltimos 2 aiios son: Dee) 20x0 2.700.000 € 5.800.000 € 40 20x1 l 2.900.000 € 5.900.000 € 35 Determina si la empresa ACEOR, SA puede aplicar el PGC de Pymes. 102 Cumplimiento de los requisites, principtos y eriterios contables cuando se considere que e cumpli- rmiento de los requisitos,principios y criterias contalesincuidos en et PGC no sea suficiente para mostrar la imagen fil, se suministrarén en la memorials informaciones com plementarias precsas para alcan ar dicho objetivo, En aquellos catos excepcianales en los que eicho cumplimiento fuera ‘incompatible con la imagen flet ‘que deben proporcionar las cuen- tas anvales, se consderara impro- cedente dicha apicacién. En tales casos, en la memoria se motivara suficientemente dieha clrcunstan- cia y se explicaré su influencia sobre e patrimonio, la situacn Tinanciera y los resultados de la empresa Comparabilidad ilica un tratamiento similar para las transacciones y demés sucesos leconémicas que se produzcan en ereunstancias parecdas. 2 >> Estructura del Plan General de Contabilidad Los nuevos planes de contabilidad se dividen en cinco partes, prece- didas de una introduccién en la que se explican las caracteristicas fun- damentales de estos textos. Las tres primeras partes del PGC de Pymes tienen cardcter obligatorio. 2.1> Primera parte: Marco conceptual de la contabilldad La primera parte del Plan General de Contabilidad incluye los re- quisitos, principios y criterios contables que se deberin respetar en la elaboracién de las cuentas anuales. Esta parte se divide en los siguientes apartados: ~ Cuentas anuales e imagen fil: las cuentas anuales deben redactarse ‘con claridad, de forma que la informaciGn suministrada sea compren- sible y tei para los usuarios al tomar sus decisiones econémicas; deben ‘mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situacién financiera y los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. = Requisitos de la informaci6n a incluir en las cuentas anuales: la informacion que se incluye en las cuentas anuales debe ser: «© Relevante: cuando es titil para la toma de decisiones econdmicas. + Fiable: cuando esti libre de errores materiales, es neutral y Ios ‘ustiarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar. «* integra: cuando contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones. + Comparable: permite comparar las cuentas anuales de una empresa ‘lo largo del tiempo, y las cuentas anuales de la empresa con otras ‘en un momento determinado. Clara: cuando los usuarios de las cuentas anuales pueden formarse tun juicio, al examinar la informacién contable que les facilite la toma de decisiones. ~ Principios contables: son reglas que provienen de la propia préctica contable y que analizaremos en el apartado 3 de esta unidad. — Flementos de las cuentas anuales: definen cada uno de los elementos que formardn parte de las cuentas anuales. los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento establecidos en el apartado 5 del PGC, se registran en el Balance son: + Pasivos: obligaciones. + Patrimonio neto: constituye la parte residual de los Activos de la ‘empresa, una vez, deducidos todos sus Pasivos. Los elementos que. cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente, se registran en la cuenta de Pérdidas y ganancias 0, en su caso, directamente en el estado de cambios en el Patrimonio neto, son: © Ingresos; son incrementos en el Patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, siempre que no tengan su origen en aportacio- nes, monetarias 0 no, de los socios o propietarios. ntabilidad de Pymes 7 103 * Gastos: son decrementos en e! Patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, siempre que no tengan su origen en distribuciones, ‘monetarias 0 no, a los socios o propietarios, en su condicion de tales. aaa = Criterios de registro 0 reconocimiento contable de los elementos elaboracién de las cuentas de las cuentas anuales: el registro 0 reconocimiento contable es el anuales proceso por el que se incorporan al Balance, a la cuenta Pérdidas y 1 Gnas as BRIERE! ‘ganancias o al estado de cambios en el Patrimonio neto los diferentes cid partodcidad B51 elementos de las cuentas anuales. En este apartado se establecen los salvo en tos casos de consttucin, criterias que ha de cumplir cualquier elemento para reconocerlo como moditicacin de la fecha de cere uno de los elementos de las cuentas anuales, el ejercico o dsalucién. = Criterios de valoracién: son los criterios que se utilizan como base = para asignar un valor monetario a cada uno de los elementos integran- tes de las cuentas anuales. — Principios y normas de contabllidad generalmente aceptados: se ¥ ‘cuerard oy Gastueezie Le + 1 Gédigo de Comercio y a rstante legislaci6n mercantil. <2p “> «+ E1Plan General de Contablidad de pequenas y medianas empresas. . + HL Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoral, : Ez. ow 2.2 > Segunda parte: Normas de registro y valoracién para Pymes as normas de la segunda parte del Plan General de Contabilidad de- sarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte, relativa al marco conceptual de la contabilidad. Incluyen riterios y reglas aplicables a transacciones o hechos econémicos y a diversos elementos patrimoniales. Articulo 35.2 del Cédigo de Comercio “La cuenta de Pérdidas y ganancias comprenderd, también con la debide se- pparacién, los ingresos y los 2.3 > Tercera parte: Cuentas anuales Nag aa eit a la tercera parte del Plan General de Contabilidad establece los docu- diferencia, et resultado det ‘mentos que integran las cuentas anuales y ss normas de elaboracién. mismo. Distinguid tos resu- En esta parte del PGC se incluyen los modelos de las cuentas anuales. tados ordinarios propios de la explotacion de los que no to Las cuentas anuales de las pequefias y medianas empresas comprenden: sean 0 de los que se erginen €1 Balance de situacién, la cuenta de Pérdidas y ganancias, el estado de en circunstancas de cardcter cambios en el Patrimonio neto y la memoria, Todos estos documentos extraordinaro”. forman una unidad, lance de situacién Representa el patrimonio de una empresa en un momento determinado, | Cuenta de Pérdidas Recoge el resultado del ejercicio, formado por la diferencia entre sus ingresos y ganancias y gastos. Estado de cambios Informa de todos los cambios habidos en el Patrimonio neto derivados de una en el Patrimonio neto serie de operaciones. Completa, amplia y comenta la informacién contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. ‘Memoria 104 as empresas que se regulan a través del Plan General de Contabilidad tienen la obligacién de incorporar en sus cuentas anuales un estado de ‘Alujos de efectivo, Para las empresas reguladas por el Plan General de Contabilidad de Pymes es voluntario, es decir, tienen la posibilidad pero no la obligacién de incorporarlo. 2.4 > Cuarta parte: Cuadro de cuentas {a euarta parte del Plan General de Contabilidad contiene et listado de cuentas clasficadas en grupos y subgrupos, dependiendo dela funcio- nalidad de estas. Todas las cuentas se encuentran debidamente codifica- das. Cada cuenta tiene asignado en el PGC un mimero de 3 0 4 digitos, que se establece en funcién del grupo y subgrupo al que pertenezca eral de Contabilidad Fuentes de financiacién propia (por ejemplo, et capital social) Grupo 1: Financiacién basica y fuentes de financiacién ajena a largo plazo (por ejemplo, un préstamo con una entidad de crédito a largo plazo). ‘Activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la Grupo 2: Activo no corriente fempresa, incluidas las inversiones financieras a largo plazo, ademas de derechos de cobro a largo plazo (por ejemplo, un ordenador). | ‘Activos poseidos para ser vendidos en el curso normal de texplotacién 0 suministros para ser consumidos en el proceso, de produccién o de prestacién de servicios (por ejemplo, as Grupo 3: Existencias mercaderias). CCréditos y débites que tengan su origen en el trafico de la empresa, Grupo 4: Acreedores y deudores por | asi como las cuentas con las Administraciones Pablicas y con ‘operaciones comerciales tl personal de la empresa (por ejemplo, lo que debemos a los praveedares 0 nos deben los clientes). Créditos y débites que no tengan su origen en operaciones: ‘comerciales con vencimiento a corto plazo y medios liquidos disponibles (por ejemplo, una deuda a corto plazo por la compra de un inmovitizado).. ‘Aprovisionamientos de mercaderias y de otros bienes para revenderlos. Comprende también los gastos del ejercicio, incluidas Grupo 5: Cuentas financieras Grupo 6: Compras y gastos las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, las variaciones de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas det ejercicio, Enajenacién de bienes y prestacion de servicios que son objeto det Grupo 7: Ventas e ingresos trdfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variacién de existencias y beneficios del ejercicio. i Codificacién de las cuentas en el PGC El cédigo de la cuenta Maquinaria es el 213. 2 porque pertenece al grupo 2. Activo no corriente. 21 porque pertenece al subgrupo 21. Inmovilizaciones materiales. 213 representa al elemento Maquinaria, Unidad 5 -E Plan General de Contabildad de Pymes 105 2.5 > Quinta parte: Definiciones y relaciones contables En la quinta parte del Plan General de Contabilidad, cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas es objeto de una definicién en la que se rrecoge el contenido y las caracteristicas mas sobresalientes de las opera- cones y hechos econémicos que en ellos se representan, Las relaciones contables propiamente dichas describen los motivos mas comunes de cargo y abono de las cuentas. Clasificacién de las cuentas dA qué grupo pertenece cada cuenta de la tabla siguiente y por que? Solucién MEN 3+ Indica en qué parte de tos nuevos planes generales de con- | tabilidad se recogen los siguientes contenidos: a) Documentos que integran las cuentas anuales y sus normas de elaboracién. ) Requisitos, principos y criterios contables que se deberdn respetar en la elaboracién de las cuentas anuales. ©) Criterios y reglas aplicables a distintas transacciones © hhechos econdmicos, asi como a diversos elementos patrimo- riales. 4) Principios contables. €) Definicién de cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas en la que se recoge el contenido y las caracteristicas mas sobre salientes de las operaciones y hechos econémicos que en ellos se representan, 4) Elements de las cuentas anuales. 2) Criterios de registro y reconocimiento contable de los ele rmentos de las cuentas anuales. h) Incluye los modetos de las cuentas anuales. 1) Criterios de vatoracién. 3) Lstado de cuentas clasificadas en grupos y subgrupos, depen- ddiendo de su funcionalidad. i) Principfos y normas de contabilidad generalmente aceptados. 1) Motivos més comunes de cargo y abono de las cuentas. Pere 4-- Determina a qué grupo pertenecen las siguientes cuentas y por qué: Proveedores de inmovilizado a corto plazo. = Clientes. Ingresos por servicios diversos. ~ Capital social. = Deudas a largo plazo con entidades de crédito. ~ Reparaciones y conservacién. ~ Mercaderias. = Deudas con entidades de crédito a corto plazo. ~ Acreedores por prestaciones de servicios. - Caja, €. ~ Ingresos por arrendamientos. = Deudas a corto plazo con entidades de crédito ~ Maquinaria. = Compras de materias primas. ~ Publicidad, propaganda y relaciones pblicas. ~ Envases. ~ Banco c/c. Deudores. Ventas de productos terminados. '5-+ Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes razonando tu respuest 2) La memoria completa, amplia y comenta la informacién contenida en el estado de cambios en el Patrimonio neto. b) La cuenta de Pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y gastos de este. {) La informactén que se incluye en las cuentas anuales es relevante cuando contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influr en la toma de decisiones. 4d) Los elementos que forman parte de las cuentas anuales son los Actives, Pasivos, ingress y gastos. €) Los principios contables son los criterias que se utilizan como base para asignar un valor monetario a cada uno de los elementos de las cuentas anuales. 4) Las cuentas anuales de las pequefas y medianas empresas comprenden: el Balance, la cuenta de Pérdidas Y ganancias y la memoria. ¢) De las cinco partes en las que se dividen los nuevos planes generates de contabilidad, solo son obligatorias las tres primers. {6+ Indica en qué grupo del Plan General de Contabilidad de Pymes podemos encontrar los siguientes contenidos: 1a) Cuentas con las Administractones Publicas. ) Gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles. Cc) Aprovisionamientos de mercaderias y de otros bienes para revenderlos. 4) Enajenacién de bienes y prestacion de servicios que son objeto del trafico de la empresa. ) Activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. £) Activos poseidos para ser vendidos en el curso normal de explotacién. 3) Créditos y débitos que tengan su origen en el trafico de la empresa. h) Las variactones de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio. 1) Créditos y débitos que no tengan su origen en operaciones comerciales con vencimiento a corto plazo. 5) Otros ingresos, variacién de existencias y beneficios del ejercicio. ) Medios liquidos disponibles. 1) Fuentes de financiacién propia a largo plazo. Unidad 5 -E Plan General de Cont dad de Pymes 107 3 >> Principios contables Los principios contables son reglas que provienen de la préctica conta- ble. La aplicacién de estos principios, ademas de los requisitos y criterios contables, deberd conducir a que las cuentas anuales, formuladas con laridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situacién finan- = ciera y de los resultados de la empresa ae Los principios contables son unas normas que, aunque se apliquen por oes {nercia en muchas ocasiones y que por su I6gica parezca que no tengan oa mucha importancia, sirven de base a la hora de desarrollar la contabili- ieee dad de cualquier empresa. Los principios contables son de obligado cumplimiento y son los si- < guientes: Empresa en funcionamiento: se considerari, salvo prueba en contrario, ue la gesti6n de la empresa continuara en un faturo previsible, por lo ue la aplicacién de los principios y criterios contables no tiene el pro- pOsito de determinar el valor del Patrimonio neto a efectos de su trans- isin global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidacién. En aquellos casos en que no resulte de aplicacién este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicaré las normas de valo- racion que resulten mas adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el Activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el Patrimonio neto resultante; se deberd suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la informacién significativa sobre los criterios aplicados. Benes 2] Aplicacion del principio de empresa en funcionamiento A.31 de diciembre la empresa SANZ, SA realiza su inventario; la valoracién de los elementos no se hard ccomo si la empresa fuera a desaparecer. = Principio de devengo: los efectos de las transacciones o hechos econs- ‘icos se registrardn cuando ocurran, imputéndose al ejercicio al que Jas cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos que afecten a este, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro, m Aplicacién del principio de devengo la factura de la electricidad de los meses de noviembre y diciembre del aio 20X0 asciende a 150 €; su pago se efectuara en 30 dias. ‘Aunque el pago de la factura se realizaré en el afo 20X1, el consumo de electricidad debemos registrarto eneel afio en el que se realiza, es decir, en el afio 20X0, — Principio de uniformidad: adoptado un criterio dentro de las alter- nativas que, en su caso, se permitan, debera mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y ‘condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos ‘que motivaron su eleccién. De alterarse estos supuestos podra modi ficarse el criterio adoptado en su dia; en tal caso, estas circunstancias se harén constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variaci6n sobre tas cuentas anuales. za Aplicacién del principio de uniformidad La empresa PINILLA, SA utiliza el método de amortizacién constante para reflejar la pérdida irreversible de valor de un coche; el periodo de amortizacién se establece en 10 afios, y como consecuencia, el primer afio se amortiza en un 10%. En caso de que las circunstancias que le llevaron a la eleccién de este método de amortizacién no cambiaran, deberia seguir amortizando el coche a un 10% anual. ‘Amortizacion La amortizacion es la pérdida de valor Irreversible de los elemen tos pertenecientes al Activo no corrente, como consecuencla det paso del tiempo. Valor razonable Segin et PGC de Pymes: 5 el importe por el que puede ser intercambiado un Aetivo 0 liquidade un Pasivo centre partes interesadas y Gon cardcter general, el valor razonable coincidra con el valor de mercado del bien Aplicacién del principio de prudencia ~ Principio de prudencia: se deberd ser prudente en las estimaciones y valoraciones que se realizan en condiciones de incertidumbre. La pru- dencia no justifica que la valoracién de Ios elementos patrimoniales zo responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. ‘Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de Pymes en relacién con la aplicacién del valor razonable, tinicamente se contabilizaran los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberdn tener en cuenta todos los riesgos con origen en el presente ejercicio 0 en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si solo se conocieron centre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que estas se formulen. En tales casos, se dard cumplida informacion en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un Pasivo y un gusto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales. Excep- Cionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulacién y antes de la aprobacién de las cuentas anuales y afecten de forma muy signi- ficativa a la imagen fil, las cuentas anuales debern ser reformuladas. Deberdin tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los Activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. (5) ~ La empresa ORTEGA, SA vende un terreno por 120.000 €. En su contabilidad aparece registrado por 100.000 €. En este caso la empresa tiene que contabilizar un beneficio de 20.000 €, porque ya se ha producido.. ~ La empresa NAVA, SA, tiene un terreno valorado en 150.000 €. Si lo vendiera ahora, conseguiria por él 200,000 €. En este caso no procedemas a realizar ningin apunte contable porque el beneficio todavia rho se ha materializado. Unidad 5 -E Plan General de Contabidad de Pymes ~ Principio de no compensacién: salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrén compensarse las partidas del ‘Activo y del Pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarén separada- mente los elementos integrantes de las cuentas anuales. g Aplicacién del principio de no compensacién ~ La empresa JUP, SA compra un ordenador por 2.000 €, paga en efectivo la mitad y el resto lo deja pen- diente de pago. En el Balance, el ordenador aparecera valorado por 2.000 €, y la deuda, por 1.000 €, en rningiin caso padremos valorar el ordenador por 1.000 € para no tener que contabilizar ta deuda, es decir, ‘no podemos compensar el Pasivo (la deuda) con parte del valor del Activo. ~ La empresa SORCLA, SA vende un ordenador y un edificio. Por la venta del ordenador tiene una pérdida de 500 €, y por la venta del edificio obtiene un beneficio de 2.000 €. La pérdida tendremos que con- tabilizarla en una cuenta de gastos y el beneficio en una cuenta de ingresos, en ningin caso podremos ‘compensar la pérdida con el beneficio, registrando en una sola cuenta un beneficio de 1.500 €. — Principio de importancia relativa: se admitiré la no aplicacién es- tricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos 0 cualitativos de la variacién que tal hecho produzca, sea escasamente significativa y. en consecuencia, no altere la expresién de la imagen fiel. Las partidas ‘© importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrn aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o funcién. Aplicacién del principio de importancia relativa ~ La empresa MARINA, SA, dedicada a la venta de motos acusticas, sufre un robo de 2 motos. Como es evidente, este hecho es de tal magnitud que seré necesario contabilizarto. ~ Imaginemos que en la oficina de la empresa anterior desaparece un boligrafo valorado en 0,40 €. Como consecuencia del principio de importancia relativa, este hecho no tiene que ser registrado. 110 En caso de confficto entre principios contables, deberd prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situaciGn financiera y de los resultados de la empresa. ‘7+ Indica a qué principio contable corresponden las siguientes caracteristicas: a) Deberdn tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los Activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. b) Los hechos econémicos se registraran cuando ocurran, y se imputaran al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos que afecten a este, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. ¢) Se consideraré, salvo prueba en contrario, que la gestin de la empresa continuar en un futuro previsible. <) Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podran compensarse las partidas del Activo y del Pasivo o las de gastos ¢ ingresos, y se valoraran separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. ¢) Unicamente se contabiltzaran los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. 4) Salvo prueba en contrario, la aplicacién de los principios y criterios contables no tiene el propésito de deter: rminar el valor del Patrimonio neto a efectos de su transmision global o parcial, ni el importe resultante en caso de tiquidacién. 2) Si se adopta un criterio, deberd mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para las transacciones {ue sean similares en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su eleccién. h) Se deberdn tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio 0 en otro anterior tan pronto sean conoci- dos, incluso si solo se conocieron entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que estas se formulen. {) Se admitira la no aplicacién estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia rela: tiva en términos cuantitativos cualitativos de la variacion que tal hecho produzca sea escasamente significativa yy, en consecuencia, no altere la expresién de la imagen fiel. 8+ Determina qué principfo contable se ha aplicado en cada uno de os siguientes casos: a) La empresa MUELA tiene una construccién que amortiza, al 2% anual desde que la compré. b) Clara Alameda, gerente del restaurante COME BIEN, hace inventario a 31 de diciembre valorando sus bienes, dere- cchos y obligaciones teniendo presente la continuidad del negocio. ) La empresa UP, SA tiene un edificio valorado en 100.000 €; silo vendiera ahora, obtendria 150.000 €, No procede rea- lizar ningon asiento contable. d) La empresa HERCON, SA prevé que tendré que pagar 50,000 € por perder un juicio. Procede a contabilizar el posible gasto. €) El contable de la empresa JUP, SA, pierde un sobre con el logotipo de la empresa, No contabiliza esa pérdida. 4) La empresa VALLE, SA hace un servicio de transporte el dia 15 de diciembre. Su cobro se efectuara en 30 dias. Con- tabiliza el ingreso el 15 de diciembre. 2) Juan debe a Pilar 1.500 € por la compra de mercaderias, y, a Su vez, Pilar debe a Juan 500 € por la venta de merca- derias que realiza a este Gltimo. Juan registra de manera independiente la compra y la venta que realiz6 con Pilar. Petree cee ~ Los datos relativos a la empresa DAGO, SA de os Ultimos 2 afios son: 20x0 2.500.000 € 5,000,000 € 51 20Xt 3.000.000 € 5,500,000 € 52 Determina si la empresa DAGO, SA puede aplicar el PGC de Pymes. 2++ Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes razonando tus respuestas: a) De las cinco partes en las que se dividen los nuevos planes de contabilidad, solo son obligatoria las tres primeras. b) La informacién que se incluye en las cuentas anuales es clara cuando es itil para ta toma de decistones. ©) En la quinta parte del PGC de Pymes, “Definiciones y relaciones contables”, se recoge un listado de cuentas clasificadas en grupos y subgrupos, dependiendo de su funcionalidad. d) La tercera parte del PGC de Pymes, “Cuentas anuales”, incluye los requisitos, principios y criterias contables que se deberdn respetar en la elaboracién de las cuentas anuales. €) La primera parte del PGC de Pymes, “Marco conceptual”, establece los documentos que integran las cuentas anuales y sus normas de etaboracién. 4) Las normas de registro y de valoracién desarrollan los principios contables y otras disposiciones conter la primera parte del PGC de Pymes. 18) Los criterios de valoracién incluyen reglas aplicables a distintas transacciones 0 hechos econémicos, asi como también a diversos elementos patrimoniales. h) Las normas de registro y valoracién son reglas que provienen de la préctica contable y que han de cumplirse 2 la hora de elaborar la informacién contenida en tas cuentas anuales. sen 3+» Determina a qué grupo pertenecen las siguientes cuentas explicando el porqué. ~ Capital. = Suministros. ~ Elementos de transporte. ~ Ingresos por comisiones. ~ Servicios bancarios y similares. Anticipos a proveedores. ~ Nobitiario. ~ Deudores. ~ Materias primas. ~ Compras de materias primas. ~ Propiedad industrial. ~ Anticipo de clientes. - Ventas de mercaderias. ~ Reparaciones y conservacién. = Maquinaria, 4+ La empresa JUP, SA tiene un terreno cuyo precio de adquisicién fue de 250.000 €; sin embargo, si lo vendiera cen este momento obtendria por él 300.000 €. Sigulendo el principio de prudencia, qué deberia registrar el con- table de la empresa? 5+ La empresa HERCON, SA vende mercaderias a ta empresa JJP, SA, por valor de 20,000 €. El mismo dia, ta tempresa JUP, SA vende mercaderias de otro tipo a la empresa HERCON, SA, por el que factura 15.000 €; las dos operaciones son a crédito. Siguiendo el principio de no compensacién, :qué registro contable debera hacer la empresa HERCON, SA? 6+» Al comercial de ta empresa ORTEGA, SA, le desaparece una caja de clips valorada en 1 €. Siguiendo el principto de importancia relativa, qué deberia registrar el contable de la empresa? 7+ La empresa LASTRA, SA tiene un derecho de cobro sobre Juan Martinez de 1.500 €, pero prevé que no lo va ‘a cobrar. Al ser una posible pérdida, zdeberd contabilizarla, aunque ain no se haya producido? ie Me Caso practico de recapitulacion La empresa FEBRERO, SA presenta el dia 1 de enero del afio 20X0 los siguientes elementos patrimoniates: Durante el ejercicio econémico realiza las siguientes operaciones: 1 5. Paga por banco la deuda con el proveedor del punto 2. 6. Paga por banco la reparacién de los ordenadores, que asciende a 100 €. 7. Vende mercaderias a crédito por importe de 11.000 €.. 8. Paga por banco la ndmina del personal, que asciende a 1.800 €. 9. Cobra en efectivo todo lo que deben los clientes. 40. Las existencias finales de mercaderias ascienden 2 6.000 €. Con los datos proporcionados anteriormente, realiza todas las operaciones que componen el ciclo contable. Aplicando los prncipios contables, responde a la siguientes preguntas relacionadas con el ciclo contable: a) ») 1 4 Terrenos: 20.000 €. Construcciones: 100.000 €. Nobiliario: 5.000 €. Ordenadores: 1.000 €. ‘Nercaderias: 8.000 €. ‘Clientes: 20.000 €. Dinero en caja: 15.000 €. Dinero en bancos: 40.000 €. Acreedores por prestaciones de servicios: 1.000 €. Capital social: por determinar. . Paga en efectivo el dinero que debe a los acreedores. 2. Compra mercaderias a crédito por importe de 12.000 €. 3. Compra un coche por 15.000 €, paga 1.000 € mediante cheque bancario y el resto lo pagaré dentro de 8 meses. 4. Recibe la factura del teléfano, que asciende a 150 €. Satisface su importe 100 dias después mediante trans~ ferencia bancaria. Durante el ejercicio, el contable de la empresa ha perdido 2 boligrafos. ;Debera hacer algin apunte contable por esta pér- ida? {Por qué? La factura del teléfono se ha contabilizado entre las operaciones de este ejercicio, ‘aunque su pago se realizar en el ejercicio siguiente. (Es correcto? ;Por qué? . Por la compra del coche se ha originado tuna obligacién de pago por un importe de 14,000 €. Teniendo en cuenta que la deuda se hard efectiva en el corto plazo, quiza se deberia haber valorado el elemento de trans- porte por 1.000 €, para no tener que conta- bilizar la deuda. ;Se podria contabilizar la operacién utilizando este criterio? La empresa FEBRERO, SA prevé que tendra ‘que pagar 80.000 € por perder un juicio. Qué debera hacer? 1. Durante dos ejercicios consecutivos, el Activo de tuna empresa es de 3.000.000 €, el importe neto de la cifra de negocios es de 5.000.000 € y el nimero de trabajadores es 60. ¢Podrs aplicar esta empresa el PGC de Pymes? 2) No posemes determinar si podréaplica el PGC de Pymes, pues no sabemos su Patrimonio neto ) No pod aplicar el PGC de Pymes, pues solo cumple €l requisito de importe neto dela citra de negocios. €) Podra aplicar el PGC de Pymes porque cumple dos de Ios tres criterias establecidos. ) Podré aplicar el PGC de Pymes porque el ntimero de trabajadores no supera los 100. 2, Indica la respuesta correcta: 8) En los Gitimos 20 afios se han producido dos grandes reformas del PGC, ) Desde al afo 1989, no se ha realizado ninguna reforma en el PGC. ©) Con la reforma de! afio 2007, se aprobaron tres PGC distintos. ) En 1989 se aprobé el PGC de Pymes. 3. Indica qué contenido se recogen en la primera parte del PGC de Pymes: {) Modelos de las cuentas anuales, ) Criterios de valoracién. ©) Principios contables. 4) Las respuestas b y ¢ son correctas. 4. Indica a que principio contable corresponde la siguiente afirmacién: "Se considerar4, salvo prueba en. contrario, que la gestin de Ia empresa continuaré en. un futuro previsible", principio de: ) Importancia relativa. ) Empresa en funcionamiento. © Uniformidad. ) No compensacién. 5. La empresa BERLANGA, SA tiene un derecho de cobro sobre MANUAL NAVA de 2.000 €, pero prevé que no lo va a cobrar. ‘Alser una posible pérdida se procede a su contabilizacién, Qué principio contable esta aplicando? Principio de: a) Prudencia, ) No compensacién. ©) Importancia relative. 9) Devengo. 6. Los criterios de valoracién: 4) Se utilizan como base para asignar un valor ‘numérico a cada elemento de las cuentas anuales. ) Se utilizan como base para asignar un valor ‘monetario a cada elemento de las cuentas anuales. ©) Son reglas que sirven de base para reconacer los elementos integrantes de las cuentas anuales. d) Son reglas que sirven para valorar los gastos realizados por una empresa. 7. Las cuentas anuales deben mostrar la imagen fie: 2) Del Activo de la empresa. )De a situacién econémica y el patrimonio de a empresa. ©) De la situacién financiera y econémica de la empresa. 4) Del patrimonio de la empresa, la situacién financiera yelresultada del ejercicio. 8. La informacién que se incluye en las cuentas anuales debe ser: 2) Relevante, fiable ¢ integra, comparable y clara. ») Relevante, fable y parcial ©) Relevante, sesgada, comparable y clara. ¢) Fiable, comparable, clara e irrelevante. 9. En el grupo 3 del PGC de Pymes podemos encontrar aquellas cuentas que representan: a) Activos poseidos para ser vendidos en el ciclo excepcional de explotacién. by Débitos que no tengan su origen en el tréfico de la ‘empresa. ©) Suministros para ser consumidos en el proceso de produccién, ©) Débitos que tengan su origen en el trafico de la empresa. 10, £Cuéi de las siguientes cuentas no pertenece al grupo 6? a) Compras de mercaderias. ) Arrendamientos y cénones, ©) Envases. 1) Compras de materias primas. Preguntas iniciales Per ees Petru er ier Peet es ero Cee nce Peery ore ce ees Pere ee Tey Beer te eed eerie ard or emo ore ee eo) sobre el Valor Afiadido? Las compras y ventas en el PGC de Pymes Ree] Or “J A €) coe En esta unidad aprenders a. * Identificar las cuentas relacionadas con las existencias. * Utilizar las cuentas mas representativas relativas a compras y ventas para registrar en el Libro Diario diversas situaciones relacionadas con el trafico habitual de las mercaderias. = Contabilizar correctamente el IVA.

You might also like