You are on page 1of 429
Electrotecnia Copyrighted material Paraninfo Electrotecnia © Pablo Alcalde San Miguel Gorente Editori Maria José Lépez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifie Gonaélez Nuria Duarte Gonzalez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Producci6n Marta Mufioz Nacho Cabal Disefio de cubierta Ediciones Nobel Proimpresién Copibook COPYRIGHT © 2011 Ediciones Pareninfo, SA 1M edicién, 1* impresién 2011 ‘Av. Filipinas, 50 Bajo A / 28003 Mactid, ESPANA Teléiono: 902 995 240/ Fax: 914 456 218, clientes@paraninio.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84-9732-861-6 Depésite legal: AS-698/11 (025/609) Reservados los derechos para todos los paises de lengua espa: ola, De conformidad con lo puesto en el articulo 270 del Cé- dige Penal gente, podran ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reprodujeren 0 plagaren, en todo 0 en parte, una obra lite- rata, arvstica 0 entfica fjada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacion. Nin- ‘una parte de esta publicacién, incluido el disefio de le cubierta, puede ser reproducida, almace: nada o transmitida de ninguna forma, nipor ningun medio, sea este electrérico, quimico, me- cinico, elecita-dptico, graba cién, fotocopia 0 cualquier otro, sin la previa autorizacién escrita por parte de a Editorial Impreso en Esperia / Printed in Spain Grificas Eujoa Meres Principado de Asturias) Prologo ... 41. La electricidad. Conceptos generales .... 1.1, Produccién y consumo de electricidad _ LLL. Produccién de energia eléct : 12. Efectos de la electricidad 2... eee LS. Carga eléetrica 15.1, Ley de Coulomb 1.9, Formas de producir electrici 19.1, Produccién de clectricidad por frota- 2: Bee em am eee BS MIMO eae nee nnn 1D (© Eeicones Peranino 1.9.2. Produecién de electricidad por reaccién quimica .. Produccién de electricidad por presién... Produceién de eleeticida por scion de Ia luz Produccién de clectricidad wer xci6n del calor Produccién magnética 1.10. Intensidad de la corriente eléctrica .. 1.10.1. Sentido real y convencional de la co- 193. 19.4. 19.5. 19.6. 1.10.2. Movimiento de electrones en un cuito. Medida de la intensidad de la corrien- te elécirica . S 1.10.4. Corriente continua (C.C.) 1.10.5. Corriente alterna (C.A.) «.... 1.11. Tensidn eléctrica y fuerza electromoti LILA. Medida de la tension ...... Actividades 1.10.3. 2. Resistencia, potencia y energia eléctrica ... 2.1. Conductores y sislantes 13 4 4 15 15 15 16 16 16 17 17 18 19 19 22 24 diced 23. Medida de la resistencia eléctrica 24, La ley de Ohm 2... g SERS pencaCe ea ahh ccccapas 2.6, Coductancia y conductividad 2.7. Influoneia de la temperatura sobre la resistivi- thd ae 28. Resistencia de los aislantes 0. BL 29, Rigidez dieléctriea 2a, M 2.12. Energia eléetrica Medida de Ia poten 3. Resolucion de circuitos en corriente continua... 40 3.1. Acoplamiento de receptores en serie . 4 01, Apacs ites el acoplamicnto en serie 4s 3.2. Acoplamiento de receptores en paralelo ...... 46 3.3. Cireuitos mixtos 49 34. Leyes de Kirchhoff ......sseeeeesree SI 3.5. Eeuaciones de las mallas o de Maxwell 55 3.6. Resoluci6n de circuits mediante transforma- cciones de iridngulo a estrella . 0 B27. Resoluciéa de cieuitas mediante ansforaa- cciones de estrella a tridngulo .... 38 3.8. Teorema de la superposieion oe 3.9. Teoroma de Thévenin .......ceceeceeee 6 63 Actividades... 4, Generadores electroquimicos y fotovoltaicos ......00.... 66 4.1. Blectetiss 6s 42, Recubrimientor gelvinicos 68 (3 Pllns bctrbees i i 43.1, Carcteritcas de las plas sss. 69 Vi Electrotecnia 4.4.1. Acumuladores de plomo ......-. 70 4.42. Constitucién de-un acamulador——.... 71 4:43. Capacidad de un acumulador 2.0.00... 71 4.44, Tension y comiente de carga de un acu mulador weavers FB 445. Tensién y comrione de descarga... 72 4.46. Resistencia interna ... n 4.47. Vida de un acumulador B 4.48. Autodesearga de un acumulador B 4.49, Acumuladores alcalinos B 4.5. Conexién de pilas y acumuladores B 4.5.1. Tension en bones del generador ... B 4.52. Potencia del generador 4 4.53. Rendimiento eléctrico de un ‘generador : 4 4.54, Conesién de generadores en serie... 74 4.55. Conexién de generadores en paralelo .. 75 4.6. Energia solar fotovoltaica . 16 4.6.1, Caracteristicas eléctricas de Tos pancles fatovoltaicos 1 4.6.2. Tipos de paneles fotovoltaicos . n 4.633, Instalacions aisadas de la red eléctica 79 4.64, Instalaciones conectadas a la red eléc- trica 80 Actividades 80 5._Los condensadores ........ 84 5.1, Funcionamiento de un condensador .......... 86 5.2, Capacidad de un condenador .......csessee 87 Carga de un condensador 88 }. Descarga de un condensador 89 Constante de tiempo de carga y descarga de un Sadao 80 5.6. Especif én 90 5.7. Tipos de condensadores 90 5.7.1. Condensadores dé papel impregnado ... 91 5.72, Condensadores de papel metalizado |. 91 5.73. Condensadores de plistico . 91 5.7.4. Condensadores ceramicos . a 8.75, Condensadores de mica. 91 __5.7.6. Condensadores_electroliticos. de alumi- io. 91 5.8. Identificacin de los valores de. ox condensado- res. i 92 5.9. Asociacién de condensadores 93 5.9.1, Asocis de condensadores en serie . 94 5.92, Asociacién en paralclo 95 Actividades 97 OEdconesPararino 6. Efecto térmico de la electricidad .. 6.1. Bfecto Joule 6.2. Calor especitico 6.3. Cileulo de la seccién de conductores... 63.1. Calculo de Ia seccion teniendo en cuenta cl calentamiento de los conductores .... Densidad de corriente de un conductor. Por qué se emplean altas tensiones en el transporte de energfa eléctrica : Caida de tensién en has lineas elécricas Ciéiculo de la seeci Ia cafda de tension 63.6. Céleulo de Ia seccién teniendo en cuenta Ja norma UNE 20460-5-523 63.2. Céileulo de la seecién de conductores te- nniendo en cuenta la conduetividad . 63.8. La eafda de tensiin segiin ol Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién 6.4. Elementos de caldeo . 6.5. Transmisién de calor 65.1. Calefaccién por suclos y techos radian- tes 65.2. Calefaccién por acumulacién . 65.3. El tormo eléetrico « 63.2. 63.3. 634. 63.5. ieniendo en cucata 16.4. Inconvenientes del efecto térmico 66.1. El cortecircuito 66.2. La sobrecarga . 66.3. Proteccién de lox circuitos contra corto- Circuitos y sobrecargas Fusibles . Los interruptores.autométicos Funcionamiento de un interruptor auto- matico . . Los motores pueden Drei sobrecat= gas en su funcionamiento noi 65.4. 665. 66.6. 7. Magnetismo y electromagnetismo ... 7.1, Imanes . . 71.1, Polos de un imin . 7.1.2. Brdjula . 7.1.3. Clases de imanes 7.1.4. Teoria molecular de los imanes. 7.1.5. Campo magnético de un imén © EdisonesPararino 100 102 102 104 104 106 106 107 108 109 109 110 112 112 413 14 14 4 14 15 116 116 18. 120 121 122 126 128 128 128, 128 129 120 7.16. Flujo magnético () 130 7.1.7. Induccién magnética (B) 130 7.2, Electromagnetismo «2.2.0.0... 11 7.2.1. Campo magnético ercado por un con- ductor cuando es atravesado por una co- iente eléctrica ........ 131 7.22. Campo magnético en un conductor en forma de anillo 7.23. Campo magnético en un solenoide 0 bo- bina 1B4 7.24, Intensidad de campo magnético (H) ... 134 7.3. Curva de magnetizacién, Saturacién magnética .. 135 7A, Permeabilidad magnética . 7.4.1. Susceptibilidad magnética 7.5. Histéresis magnética 7.6. Cireuites: magnéticas 7.64. Fuerza magnetomottiz (#) 7.62. Reluctancia (3) 7.63. Clasifcacién de los crcuitos magnéticos .. 142 7.64. Cilculo de cireuitos magnéticos serie. 143 7.1. Blectroimanes sen 144, TIA. Aplicaciones pelctices do los cloctrotmam- es Actividades... 8. Interacci6n entre la corriente eléctrica y el campo magnético ... 150 2.1 Indvetién,clectmamspniiice 152 8.1.1, Experiencia de Faraday . 153 fine Isa 155 8.14, Aplicaciones pricticas de la induecién electromagnética eet é 1s. 0 de Foucault 8.3. Auloinduceisn. Bobinas re 8.31. Coeficiente de antoinduccién 161 8.32. Aplicaciones précticas de la autoinduc- 7 is DTIC SEDTOSOSTERT 8.4. Fuerza sobre una comriente eléctrica en-elseno de un campo magnético 64 8.4.1. Fuerza entre dos corrientes paralelas, 165 8.42. Definicisn electromagnitica de amperio., 166 Actividades 167 Electrotecnia: Vii 9. Lacorriente alterna... 170 9.1, Ventajas de la contiente alterna. 12 12 174 15 175 175 175 116 176 116 dad angular ..... oiotet saey, A 914, Receptores elementales en corriente alterna ... 177 94.1. Circuito con resistencia pura . 1 942) 179 9.4.3. Circuito con condensador . 181 a eb tao ef grote por los receptores elementales css 1B ‘oplamiente 95.1. Triingulo de tensiones 95.2. Triéngulo de impedancies ve 186 95.3. Potencia.en.un circuito RL. 186 9.6, Acoplamiento en serie de resistencias y con densadores ~ 188 9.1, Circuito serie RDC eects 190 9.8. Importancia_préctica del factor_de_potencia (cosy) 193 98.1, Comeccién del factor de ptencia me- diante condensadores cone, 194 do Ia encrgia jpos_de_compens fhadtiva oS 195 9,9, Caida de tensién en las lineas eléctricas.mono- (NIRA coc. 197 Actividades. cone 198 10. Resolucion de circuitos p: y mixtos CA. . 204 410.1. Acoplamiento de receptores en paralelo. en see rea) 06 206 4103. Resolucién de circuitos de C.A. mediante ef cfleulo vectorial con aimeros complejos ..... 208 Vili Electrotecnia 10.3.1. Representacién de un ntimero com- plejo evsrcevees 209 10.3.2. Operaciones con mémeros complejos .. 209 10.3.3. Aplicacién de los nimeros complejos ala resolucién de citcuitos ........4. 210 103.4. Poteneia comploja ..esscee cece 213 10.4. Circuitos escilantes .. 214 104.1, Resonancia .... 215 10.4.2. Variacion de 1a impedancia eon la fre- ccuencia. Representaci6n grifica ..... 215 104.3. Resonancia en setic ....-..-2-c0000 215 104.4, Resonancia en paralelo - 216 het 217 11. Sistemas trifasicos 220 11.1 Ventajas del uso de sistemas trifésicos 222 11.2. Generacién de un sistema de C.A. trifésiea .. 222 11.2.1. Conexién del alternador en estrella .._224 11.3. Conexién de los receptores 225 11.3.1. Carga equilibrada en esuella .....2.. 225 11.3.2. Carga equilibrada en tridngulo 28 11.4, Correccién del factor de potencia 21 11.5. Instalaciones trifsicas de varios receptores .. 233 11 1. Cafda de tensiGn en las lineas trifisicas de GAL seca 234 11.7. Cileulo de la seecién de conductores en Iineas con varios receptores segin el REBT .....-.. 235 Actividades... 237 12. Medidas eléctricas ...... 240 12.1, Errores en la medida veces HB 12.1.1. Enores absolutos y relatives 242 12.1.2. Precisién de un aparato de medida .. 242 12.2. Normas generales para la toma de medidas eléetricas cece 2 123, Instrunenos de medida analogicosy aie les. x 243 12.4, Sistemas de medida. 244 124.1. Bobina mévil 245 124.2. Bobina mévil con rectificador -...... 245 12.4.3. Bobina mévil con convertidor incor porado 246 124.4, Hierro movil 246 124.5. Electrodinémico .. 246 12.46. Ferrodinémico ‘ 12.47. Induecién 247 OEdconesPararino 12.48. Bimetilico 12.49. Laminas vibrantes 125. Medida de intensidad de corriente a 12.5.1. Ampliacién del alcance de un ampe- rimetro mediante shunt 12.5.2. Ampliacion del aleance de amperi- metros mediante transformadores de intensidad 12.6. Medidas de tensién é 12.6.1. Ampliacién del aleance de un volti- metro mediante resistencias adicio- nnales en serie ‘Ampliacién del aleance de un volt metro mediante transformadores de tension . 12.62 12.7. El polimetro : 12.8. Medidas de potencia . 128.1. Medida de la potencia reactiva con varmetro. 12.8.2. Medida de potencia trifésica en CA, 12.9. Medida de energia en sistemas tifisicos ... 12.10, Medida de la frecuencia. 12.11, Medida del factor de potencia 12.12, Medida de resistencias eléetricas . 12.12.1. Medida de resistencias con dhmetro amperimétrico 12.12.2. Medida de resistencias. mediante puentes de medida . 1212.3. Medida de resistencias de. aia: miento 1.12.4. Medida de resistencia de una toma de tierra 12.13, Sistemas avanzalos de medida . 12.3.1. Analizador de ted trifésico .. 12.13.2. Comprobador de instalaciones elée~ tricas de baja tension 12.13.3. Camara termogritica 12.14, EI oseiloscopio 1.14.1, Manejo det oscitoscopio Actividades... 13. El transformador . 13.1, El tansformador monofiisico .. 13.1.1, Puncionamiento de un transformador ideal. : Transformador real. : Ensayo en vaefo del transformador ‘Transformador real en carga 13.12. B13. 13. © EdisonesPararino 248 249 251 251 252 283 254 255 255 297 259 250 259 260 272 274 275 278 280 280 13.1.5. Circuito equivalente en cortocircuito del transformador 281 13.1.6 Ensayo del transformador en cortocit= cuito 282 13.1.7. Corriente de cortocircuito accidental. 284 13.1.8. Caida de tensién de un transforma- dong wvsvenvercoscsesasveasivciee 285 13.1.9. Rendimiento de un transformador .. 288 1R.1.10, Caracteristicas nominales de un trans- formador 289 13.2. Avtotransformadores 289 13.2.1. Autotransformadores de regulacién .. 290 13.3. Transformadores tifasicos 290, 133.1. Conexiones de los transformadores twifisicos 291 133.2. Desfase entre el primario y el secun- dario de transformadores trifésicos .. 292 13.3.3. Ensayo en vaefo de un transformader ttifsien 292 133.4. Ensayo en cortocireuito de un trans- formador wifésieo 293 1335. Conexin en paralelo de transforma: dores 205 13.3.6. Refrigeracién de los ransformadores -- 295 13.3.7. Caracteristicas de un transformador .. 296 13.4, Ensayos para transformadores: monof: ttifasicos : ‘ Actividudes 14, Maquinas eléctricas de corriente continua. 14.1. Clasificacion de las maquinas eléetricas ..... 302 14.2. Principio de funcionamiento de los gencrado- res de CC. Teena 302 14.3. Constitucién de una maquina de C.C. 304 143.1, Circuito magnético de una maquina de CC, 305 143.2. Reaccién del inducido 306 143.3. Devanado de compensacin 307 14.4, Foer7s electromotsiz generada por una dina mo 307 307 14.5. Tipos de excitaci6n de las dinamos 2 Dinamos de excitacién independien- 145.1 308 145.2. 308, 1455.3. Dinamo con excitacién en derivacién (shunt) -....--. seve 308 145.4. Dinamo con excitacién en serie 309 145.5. Dinamo con excitacién compound... 310 Electrotecnia,.ix 310 15.6.2. Motor de dos velocidades con dos devanados separados 146. Ensayos en una dinamo . 14.7. Principio de funcionamiento del motor de CS Haehaed 311 15,7. Motores monofiisicos de electricidad ... 14.8, Canicteristicas de los motores de C.C. ..... 312 15.7.1. Motor monofisico de induceién de 148.1. Fuerza contraelectromottiz. ......... 312 rotor en cortocircuito 346 14.8.2. Cortiente del inducido 312 15.7.2. Motor asincrono monofsico de fase 14.8.3. Corriente absorbida en cl arrangue.. 313, partida a7 1484. Rendimiento de un motor eléctrico.. 314 15.7.3. Motor asinerono-monofésico con 148.5. Par motor . . 314 condensador de arranque ....-...2. 347 14.86. Velocidad de gito sos cece BIS 15.7.4. Motor monofésico con espira en cor 14.9. Conexién de los motores de C.C. 316 teclreelta ae 15.7.3. Motor trifisico como monotasico 148.1. Motor eon exeitacion independien- BaP Gaus ane oy WB ce 316 149.2. Motor con excitacién dé ° 158, Motor sinerono trifasic0 esse ceseeecseee 350 shunt... eonees 316 14.9.3. Motor con excitacién en serie Sig, 1595 Motores:espectales cass 14.9.4. Motor de excitacién compound .... 320 3 aa oo ee ea 14.10, InversiGn del sentido de giro de los motores, oe Sexomoee BEGG, vxesesce +. 321 15.10. El alternador astnerono de induecién ... 14.11, Regulacién y control de les motores de CC... 321 15.11. Enyayos de les motores de C.A. 14.12. Ensayos de los motores de CC. 25 BOD 353 Actividades... sno 588 15. Maquinas eléctricas 16. Lamparas eléctricas .... 356 de corriente alterna ... 326 16-1. Magnitudes luminosas de las limparas eléetri- co : 338 15.1. El allermador wifésico 328 16.1.1, Flujo laminoso .... 338 15.1.1. Constitucién de un alternador de inda- 16.1.2. Eficacia luminesa can hijo. 328 1613. fadico de repraduccién cromitico 15.1.2. Magnitudes caracteristcas de un alter- (IRC) . 359 nadot we 329 16.14, Temperatura de color (K) vreessseses 359 15.1.3. Acoplamicnto de altemadares 331 16.1.5. Tuminsneia o nivel de iluminacién 15.2. Fl motor asincrono trifisico 332 © 15.2.1. Principio de funcionamiento del mo- 16.2. Tipos de imparas eléciricas tor asinerono trifasico 332 16.2.1. Limparas incandeseentes 15.2.2. Motor asincrono trifisico de rotor en 162.2. Lémparns ineardescentes con halige- cortocieuito 334 M08 ss 15.2.3. Sistemas de arranque de lov motores 162.3. Lamparas fluorescentes.----- asincronos trlisicas de rotor en cono- 1624. Limparas fuorescentes compactas 0 eUttO sass : 339 de bajo consumo... 365 153. Motor asinerono de rotor bobinado 0 de ani- 16.2.5. Lamparas de vapor de mercurio de 60 Mos rorantes ...secsscssieseseeveseesssesess BMD lor conegido 366 1S, Aan kn ARGS SCHL), 3B 162.6 Lémpaas de vapor de mereurio son 155. Invenién de giro de un motor asfnerono wift- 162.7. Lamparas de sor ae sie sictettarcsioess Saintes: HA = “67 156. Regulacién de velocidad de los motores asin- 162.8. Limparas de vapor de sodio baja cron0s tifisios .....-. 345 presi6n ....--..- 367 15.6.1. Motores de dos velocidades en cone 162.9. Lamparas de descarga de gas a baja xién Dahlander aus reid por induatidn 368 X — Electrotecnia OEdconesPararino 16.2.10. Lémparas con LEDS 163. Proyectos de alumbrado de interiores Actividades... 17. Instalaciones eléctricas basicas y seguridad . 17.1, Interpretacién de esqvemas y planos de insta lacign, Simbologia elec 17.1.1. Instalacién de un punto de luz y un enchufe en una habitaeién 17.1.2. Encendido y apagado de una limpara desde dos puntos de un pasillo ... 17.1.3. Encendido y spagado de una limpara desde tres puntos a 17.2. Proyecto de electiificacién de una vivienda .. 17.2.1. Proyecto de electrificacién de una vi- vienda de 80m? 17.3. Seguridad en las instalaciones electrotéenieas 17.3.1. Riesgo eletrico 17.3.2. Efectos fisiologices producidos por la corriente eléctrica 17.3.3. Factores que eléctrico ...... 17.34, Tipos de contacts eléetrcos y siste- ‘mas de proteccién ihe 1735. Beagos dela sks ‘materiales. 174, Normas de seguridad para la realizacién de trabajos eléctricos . 17.4.1. Normas generales 'TA2, Las cinco regas de oro para tabsjor cen ausencia de tension 18. Componentes y circuitos electronicos analdgicos basicos .... 18.1, Resistencias para circuitos electrinicos . 18.1.1, Toleraneia de una resistencia . 18.1.2. Cédigo de colores . 18.13. Potencia de disipacién de una resis- tencia © EdisonesPararino 368 369 371 374 376 376 378 379 379 384 385 385 386 396 396 396 397 309 402 404 404 404 405 182. 183. 187. Iss, 189. 18.10. 18.11 Acti . El diodo Zener 18.1.4. Clasificacién de las res 18.1.5. Resistencias fijas 18.1.6. Resistencias variables 18.1.7. Resistencias dependientes Los semiconductores sistencias . El dido como semiconductor 18.3.1, Caracteristicas atémicas del silicio . 18.3.2. El diode de unién 18.3.3, Caracieristicas en polarizaci6n direc- tade un diodo 18.3.4, Caracteri sade un diodo 18.35. Potencia y comriente nominal . 18.3.6. Aplicacién de los diodos a cireuitos de rectificacién jeasen polarizacién inver- 18.4.1. El Zener como regulader de tonsién . tensién integrados . Dispositivos optoelectesnicos .. 18.6.1. Diodes luminiscentes 18.6.2. Fotodiodos . EL transis lor 18.7.1. Funcionamiento del transistor .. te en el tran- 18.7.2, Intensidades de corr sistor ipvscsivesvaes 18.7.3. Ganancia de corriente © pardmetro beta (B) de un transistor 18.7.4. Caracierfsticas de los transistores bi polares Amplificadores 188.1, Ganancia de un amplificador ... icackin de los amplificadores .. 18.82. Cl 5. Fuentes de alimentacién con reguladores de (LED). 18.8.3. Amplificador de emisor comin (EC) 18.84. Amplificador de colector comin (CC) .. 18.8.5. Amplificador de base comtin (BC) .. El amplificador operacional Generadores de seftal y osciladores 1.10.1. Principio general de oscilacién 18,10.2. Osciladores RC . 18,103. Osciladores LE. 18.104, Osciladores de cristal. 18.10.5. Multivibradores Tiristores IB.t. (SCR) 18.11.2. Bl diac . 18.113. El tiae EI rectificador controlado de sili Electrotecnia aun aul 412 413 413 416 47 417 418 418 419 420 a1 3 424, 425 426 426 26 27 a7 428 29 30 30 430 41 432 433 433 B4 435 436 Anexo 1. Eficiencia energética .......... 412 AL. Etiqueta de eficiencia energética .. . 45 ALLA, Electrodomesticos ALL.2. Edificios ... ‘i AL.2. Ahorro doméstico de energia A121. Huminacion A122. Calefaccién ‘A123. Climatizacién con aire acondicio- nado A124. Cocin: ‘A125. Frigorifico y congclador A126. Agua caliente A127, Homo... A128. Lavadora y secedora . A129. Lavavajillas : AL.2.10. Aparatos electrénicos . 449 AL3. Estudio sobre la eficiencia energética en los hogares 449 ALA, :Qué es el indice de Eficiencia Energética? .. 450 xii Electrotecnia Anexo 2. Modelos de examenes de selectividad de Electrotecnia resueltos en el CD-ROM .. Solucion a los ejercicios 452 © Edeoneg Partita =| El objetivo de este texto es el de servir como herramicnta bésica de trabajo en Ia asig tura de «Electrotecnia» para alumnos que vayan a cursar 2.° de Bachillerato en su moda- lidad de Ciencia y Tecnologfa, asf como para todos aquellos profesionales que desean yy reforzar sus eonocimientos en la materis. Para ello se ha realizado un esfuerzo global para elaborar la herramienta docente mas adecuada para este proceso de aprendi- Zaje, basindonos para ello en las mas modernas tendencias pedagdgicas. La Electroteenia en Bachillerato debe permitir la consolivacién de los aprendizajes so- bre las leyes que permiten conocer jos fenémenos eléctricos, predecir su desarrollo y. sobre todo, utilizarlos con propésitos determinados a través de les aplicaciones de la electricidad con fines industsiales, cientificos, ete. Se trata, eon ello, de proporcionar aprendizajes relevantes que ayuden a consolidar una sélida formacién de cardcter tecno- logico abriendo, ademas, un gran abanico de posibilidades en miltiples opciones de for- ‘macidn clectrotSeniea més espeeializada. Esta materia cumple, as, cl doble propésito de servir como formacién de base para quienes decidan orientar su vida profesional hacia los ciclos formatives y para quienes contimien con vias académicas del campo de los cestudios téenicos. La ensefianza de Ia Electrotecnia debe conjugar de manera equilibrada los tres ejes transversales que la configuran, Por una parte, la fundamentaci6n cientifica necesaria para comprender suficientememte los fenémenos y las aplicaciones. En segundo lugar, el ‘conocimiento de las soluciones téenicas que han permitido la utilizacién de los fenéme- nos electromagnéticos en una amplia variedad de aplicaciones y, en tercer lugar, la ex- erimentacién y trabajo de taller que haga posible 1a medida precisa y el mancjo por parte de los alumnos de los dispositivos electrotécnicos con destreza y seguridad sufi- ccientes. Para lograr el equilibrio entre estos tres ejes es preciso el trabajo, a su vez, en tres grandes campos del conoeimiento y la experiencia: los conceptos y leyes cientifieas ‘que explican los fenémenos fisicos que tienen lugar en los dispositives eléctricos; los elementos con los que se componen cireuitos y aparatos eléctricos, su principio de funcionamiento y su disposicién y conexiones earacteristicns y, por tltimo, las téeni- (© Eeicones Peranino xiv Electrotecnia cas de andlisis, céleulo y predic eléctricos. ién del comportamiento de cireuitos y dispositivos La ensefianza de la Elecirotecnia en el bachillerato tendra como finalidad el desarrollo. de las siguientes capacidades: 1. Comprender el comportamiento de dispositivos eléetricos sencillos y los principios y leyes fisicas que los fandamentan 2. Entender el juncionamiento y utilizar los componentes de un circuito eléctrico que sesponda a na fnalidad predeterminada. 3. Obtener el ralor de las principales magnitudes de un circuito elécirico compuesto por elementos discretos en régimen permanente pormedio de la medida o el calculo. 4, Analizar e imterpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos ca~ racteristicos, comprendiendo la fancién de un elemento 0 grupo funcional de ele- imenios en el conjunto. 5. Seleccionar e interpretar informacién adecuada para plantear y ralorar soluciones, en el dmbito de ta electrowenia, a problemas téenicos comunes. 6. Conocer el funcionamiento y utilizar adecuadamente los aparatos de medida de magnitudes eléctricas, estimando su orien de magnitud y valorando su grado de pre- cision, 7. Proponer soluciones 4 problemas en el campo de ta electrotecnia con un nivel de precision coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en elles. 8. Comprender descripciones y caracteristicas de los dispositiros eléctricos y transmi- ir con precision conocimientas e ideas sobre ellos utilizando vocabulario, stmbolos y formas de expresién apropiadas. ‘Actuar con autonomia, confianca y seguridad al inspeccionar, manipalar e intervenir en circuitos y maquinas eléctricas para comprender su funcionamiento. Para aleanzar estas capacidades se han incluido en las unidades didécticas una serie de experiencias y actividades de tipo préctico con la idea de integrar Ia teoria y la practica como dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje, mediante el cual se le presen- {a al alumno un material significativo pars que pueda darle sentido & lo que aprende. De esta forma se emplea una metodologia activa y por descubrimiento, como proceso de construccin de capacidades que integre conocimientes cientficos (concepiuales), tec~ nolégicos (concretos) y erganizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el alumno se capacite para aprender por si solo. Se ha procurado que los contenidos desarrollados sean presentados a un nivel funda- ‘mental con un lenguaje sencillo y claro, procurando que sean significativos y que res- pondan a los problemas y situaciones de la realidad tecnologia actual y de los propios integrantes del proceso formativo. También se ha procurado que dichos contenidos sean interdisciplinares, dando oportunidad para que los alumnos inflayan en la realidad pre- sentada en los 9, En las diferentes unidades didécticas se han incluido, aparte de los propios contenidos del médulo, una serie de Actividades Experimentales, que, realizadas de una forma organizada en el laboratorio, ayudardn a acercar les contenidos absiractos del médulo a la realidad cotidiana de los alumnos. Estas experiencias sirven, en la mayoria de las ocasiones, como presentacién de los contenidos que se Van a tratar en cada una de las unidades didéeticas (los alumnos observan, menipulan, miden y analizan elementos x les de la «Electrotecnia»). Agu tambien se sugiere el apoyo de estas fases de presentacién con otro tipo de recur sos: visualizacién de videos tematicos, visitas a instalaciones propias del centro educati- vo y a instalaciones industriales, ete OEdconesPararino Acompaitando a los contenidos propios de la asignatura, se presenta una serie de Activi- dades Resueltas con las que se pretende «ejemplificar» Ia solucién de aquellos ejerci ccios que resulten mis relevantes para la comprensién del médulo, A este rexpeeto se han seleccionado, en todo momento, ejemplos que sean lo més cereanos a la realidad tecno- légica y a los propios participantes del proceso de aprendizaje, huyendo en todo mo- mento de ejrcicios exelusivamente te Ademis, se sugiere que el profesor proponga a los alumnos la resolucién en el aula de las Actividades Propuestas que aparecen en las diferentes unidades didécticas, con el fin de que los mismos puedan comprobar al instante los conocimientos recién adquiri- dos. En el CD-ROM que se adjunta con este texto se incluye la solucién a estas activida- des, para que los alumnos puedan comprobar lo acertado de su proceso de resolucién, Al final de cada una de las unidades didicticas se sugieren una serie de actividades de Comprobacién prictica en el Laboratorio de carieter eminentemente prictico, que ayudarin a trasladar a la realidad todo aquello que se estudia en la teorfa. Por supuesto, serd el profesor el que decida qué tipo de ejercicios pricticos conviene llevar a cabo y ‘cuindo es més conveniente hacerlo. Los ejercicios practicas que aqui se incorporan son totalmente orientativos. En cada una de las unidades didacticas se incorpora un apartado dedicado a Actividades de Autoevaluaci6n. Aqui se propone una serie de preguntas y cjercieios, en los que se aporta el resultado al final del texto con el fin de que los alumnos puedan autoevaluarse. ‘Ademis, en el CD-ROM se inclaye una coleccién con multitud de ejercicios de Elec- troteenia pertenecientes a las prucbas de acceso a la universidad. Enfocedo a los alumnos que se vayan a presentar a las pruebas de selectividad con la, asignatura de Electrotecnia, en el Anexo II, se propone la resolucién de 28 exémenes ‘completos que ya han sido propuesios en cursos anteriores. La idea es que el alum- no intente dar solucidn a estos examenes. Con el fin de contrastar el resultado, en el CD-ROM se aporta la solucién a todos ellos. Si desea realizar algin comentario o sugerencia, puede contactar con el autor escribien- doa la siguiente diteceién electrnica: pablo alealde @hotmailes © EdisonesPararino Electrotecnia XV. La electricidad. Conceptos generales Introduccion Cee CO Ce ie Oe Cen us Ce cute ee ee Reed humanos en la actualidad. Con ella conseguimos que funcionen, entre otras, las siguientes aplicaciones: luz con las lamparas eléctricas: calor con cocinas, hornes y calefacciones; frio con frigorificos y equipos de aire acondicionado; fuerza motriz con motores (ascensores, maquinas herramientas, vehiculos eléctricos, Cee ue ee ec een uae cn one eet et ese oe microprocesadores, sistemas robotizados, televisores, radio, etc.. y muchas otras aplicaciones que con el Poe eee cece Teer cn td Cee ORR Ce aac) Pee eee ccc) Dee ec r Pee ecece react cy Peco aie) Sm! PPA cct ec) Demeter eee Chau cr) 1.10, Intensidad de la corriente eléctrica PRPC ace MRC anid eee at ets Pe eee ee er cc ee eee RoR I cis Cee en ne MUR eae ed ee Lee unidad de medida correspondiente, asi como entender el papel de las mismas en el circuito y los aparatos de ee a a Cee Sot 1 Emplear el voltimetro y el amperimetro de una forma Bee oe 1.1, Produccién y consumo de electricidad Hoy en dia, la electricidad es una de las formas de energia més utilizada por el hombre. Con ella conseguimos hacer funcionar: ldmparas eléctricas, calefacciones, cocinas, fr: gorificos, ascensores, televisores, ordenadores, méiquinas, herramientas, lavadoras, aparatos de electromedicina, ..jy, muchas cosas més! 1.1.1. Produccién de energia eléctrica En la naturaleza se encuentran a disposicién del hombre cenergias de muy diferentes tipos. Para realizar el trabajo se necesita gastar enersia. EI hombre. durante siglos. hubo de ccubrir sus necesidades a base de su propio esfuerzo (utili: zavi6n de esclavos), animales domésticos, y maquinss de bajo rendimiento. Con el tiempo ha sabido aprovechar la fenergfa que se encuentra en 1a naturaleza para realizar el trabajo més eficazmente y sin tanto esfucrzo. El paso mas importante fue cuando se consiguid transfor ‘mar estas energias en una de més ficil transporte y consu: ‘mo. Estamos hablando de la energéa eléetrica. 1.1.2. Las centrales eléctricas La electricidad se produce fundamentalmente en las cen- trales eléctricas. Su misién consiste en transformar cual ‘quier forma de energia primaria (hidraulica, térmica, nu- clear, solar. ete.) en energia eléctrica. Dada la facilidad ‘con que se transporta la electricidad, por medio de las 1i- reas eléetricas, la ventaja fundamental que conseguimos, ‘con esto es que producimos energfa eléctrica en las zonas donde podemos acceder con facilidad a la energia prima- ria, para luego consumirla en ciudades, empresas © cual: {quier otro centro de consumo (Figura 1-1). ah -F igura 1.1, Diagrama de una central eléetrica. 4 Electrotecnia Dependiendo de la energia primaria que utilicemos, ten- dremos los diferentes tipos de centrales eléctricas, tal co- mo se puede apreciar en la Tabla 1.1. Central hid Salto de agua Central termica clasica Calor producido al quemar carbon, derivades de! petréleo, gas natural, residuos urbanos, etc reaccion nudear de fsién Central termica nuclear Calor producido en una © de fusion. Central elica Viento trl teres | alr prodded para val Cenitalscarfotooitea | tuzdel ees | calor de a terra Residuos forestales, agricolas y orga Central geotérmica Biomasa Figura 1.2. tas paletas de la turbina giran cuando el agua ‘se mueve impulsada por la gravedad. Figura 1.3. Los alabes de la turbina se mueven impulsados por el vapor a presién que se produce en la caldera, OEdeconegPararino 1.1.3. El generador eléctrico Los generadores eléetricos que se cen una central eléctrica se basan en un fenémeno que fue descubierto en 1820, por Faraday. san habitualmente «Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metalico), en el seno de un campo magnético (imin o electroimén} aparece una corriente eléctrica por dicho conductor. Lo mismo ocurre si se mueve el imén y se deja fijo el conduc tor» (Figura 1.4). Figura 1.4. Cuando se mueve el conductor dentro de un campo magnétice se produce electricidad. En un generador eléetrico se hacen mover bobinas en sen- tido giratorio on las proximidades do campos magnéticos producidos por imanes o electroimanes (Figura 1.5) Figura 1.5. Generador eléctrico elemental. En las primeras centrales eléetricas el generador products, ccorriente continua mediante diramos, lo que impedia el transporte de la energia eléctriea a grandes distancias Actualmente los generadores eléetricos son alternadores, trifisicos. Es decir, generan corriente alterna trifésica, De esta forma, es mas fécil transportar la electricidad grandes distancias (Figura 1.6). 1.1.4. El transporte de la electricidad Les allernadores de las centrales proporcionan la energia celéetrica a una tensién de 10.000 a 20.000 voltios. Lina ver © EdisonesPararino — oh Fe ; OL: (Fase2) ol, (Fase3) oN (Neviro} Figura 1.6. En un alternador trifisico existen tres grandes bobinas en el estator (parte que esta sin movimiento) yun potente iman o electroimén en el rotor que gira a gran velocidad. producida Ia electricidad por estos, hay que transportarla hasta las ciudades, industrias, y todo tipo de centros de consumo que, casi siempre, se encuentran a mucha distan- cia. BI transporte se realiza a través de lineas eléctricas. Como estas no son perfectas, ya que poseen resistencia elecitica, se producen grandes pérdidas de energia en for- ma de calor. Para reducir estas pérdidas se utilizan lineas de alta tension (220.000, 380.000 V). De esta forma, se disminuye la in- tonsidad de la corrieate eléettiea y la electricidad puede recorrer grandes distaneias con pocas pérdidas. Véase Fi- ura 17 EI gonerador produce la cnergia eléctrica & una tensién de 10.000 a 20.000 V. En la estacién transformadara se eleva dicha tensién a 220,000 0 380,000 V, dependiendo de la cantidad de energia que hay que transportar. Los aparatos que consiguen elevar la tensidn son Tos trans= formadores eléetricos. Estos dispositivos solamente fun- ccionan para la corriente alterna Las lineas eléctricas de alta tensién transportan la energia eléctriea desde las centrales hasta las proximidades de los. centros de consumo. Estas lineas constan de tres conducto- res eléctricos (por lo general son de aluminio reforzados eon acero) sujetos a torres metilieas de celosia y de gran altura. Las altas tensiones. son _muy peligrosas, por eso cuanto mayor es el valor de la tension de la linea, mayor altura tienen dichas torres. Las subestaciones de transformacién preparan la eneraia elécirica para ser distribuida, en un mayor niimero de I nieas, hacia fos eentros de consumo (grandes industrias, pe~ queiias poblaciones, sectores de una ciudad, etc.). Esto se lleva a cabo con varios transformadores reductores que proporcionan media tensién en su salida, Las lineas de me- dia tensi6n, que distribuyen la energfa por los mencionados centros de consumo, suelen ser subierréneas. De esta ma- nera, se reduce el peligro de las mismas. Por iltimo, se Electrotecnia.. 5 Mis Temes Weve 208 132 kV-220 kV ‘levadoede pa) sitfan transformadores reductores cerea de los consumido- res y se lleva a cabo la ditima reduecién de Ia tensi6n, su ministrando 230 0 400 V (baja tensién). Estas tensiones, son ya mucho mens peligrosas para las personas que util zan la clectricidad. La red eléctrica une todos los centros generadores de cenergfa con los de consumo de un pafs. De esta forma, se cconsigue un gran equilibrio enue Ta cantidad de energia consumida y la producida por las centrales eléctricas, con lo que se logra dar estabilidad al suministro de energia ‘eléctriea. Asi por ejemplo, si una central tuvicse que parar por fallo técnico, 0 por falta de energfa primaria, siempre habra otras que se encarguen de suministrar Ia energie celéetriea que esta dejé de produc. Incluso, todos los paises de un continente se interconectan a través de la red eléctrica, Para que esto sea posible, todos, Jos generadores de las centrales tienen que producir elect ccidad del mismo tipo. Asf por ejemplo, en la red eléctrica europea se utiliza la corriente alterna trifésica a una fre- ‘cueneia de 50 Hz (en América 60 1). Gracias a la red eléetrica es posible que un pais compre © venda energia a otto. Todo dependeri de las necesidades, {que tenga cada uno de los paises en cada momento. Inclu- so puede dar el caso de que. por ejemplo, Francia venda 4 Portugal a través de la red eléctrica es- 1.2. Efectos de la electricidad Pero, ;qué es exactamente Ia electricidad? Podrfamos decir que es lo que hace girar los motores, lucir las. limparas, cete.; en definitiva, una fuerza que, como tal, es invisible y de la cual solo se notan su efectos. Les efectos fundamentales que se conocen de la corriente celéctrica son: Efecto térmico: Al fluir la corriente eléctrica por ciertos materiales conductores, lamados resistivos. como el car. 6 Electrotecnia Als Tema “Goat Tene Figura 1.7, Sistema de produccién, transporte y distrib Maas Tein ony AV» ey — als Tenn Daveany = : oe - Trarafemaioe Unease Surin Feducioe de para coos 6 teen ‘ected nde la energia eléctrica. bon, se produce calor en ellos, porlo que pueden construir- se, grainy a este efecto, calefacciones, cocinas, horos, ca lentadores de agua, planchas, secadores, etc. (Figura 1.8), 4018) Figura 1.8. Efecto térmico de la electricidad. Efecto luminoso: En una limpara eléetrica incandescente, al fluir por su filamento resistive una corriente eléetrica, es- te se calientaa altas temperaturss, irradiando luz (Figura 1.9). Luz Figura 1.9. Efecto luminoso de la electricidad. Efecto quimico: Al fluir la corriente elécirica por cicitos liquidos, estos se disgregan, y a este proceso se Ie da el nombre de electrdlisis. Gracias a este efecto se pueden produ- cir productos quimicos y metales, banos metalicos (galvani- zacién) y recarga de baterias de acumuladores (Figura 1.10). Efecto magnético: Al concciar una bobina a un circuito elécirico, aquella produce un campo magnético similar al de un imén, lo que origina un efecto de atraceién sobre ciertos metales. Aprovechando este efecto se pueden cons- truir electroimanes, motores eléctricos, altavoces, instru- mentos de medida, ete. (Figura 1.11), OEdeconegPararino o 2H Aguacon sales Figura 1.10. Efecto quimico de la electricidad. Figura 1.11, Efecto magnético de la electricidad. 1.3. La electricidad La electricidad es una manifestacién fisiea que tiene que ver con las modifieaciones que se dan en las partes mis peyueras de la materia, en Ios dtomos, y mas concreta- ‘mente en el electrén. Seguidamente estudiaremos los fen6: ‘menos de electrizacién que se dan en los materiales. Consigue un boligrafo de plistico y fr6talo con un pao de lana. Seguisdamente, acércalo a unos pedacitos de pa- pel (Figura 1.12). Figura 1.12, Atraccién eléctrica por frotamiento. Despues de frotar el boligrafo los trozos de papel son atrafdos por aquel, lo que indica que como consecuen- cia del frotamiento se han desarrollado determinadas, fucrzas debido a las cargas eléctricas, que previamente Para explicar el fenémeno de electrizacién observado en la Actividad Experimental 1.1 es necesaria comprender los (© Eanes Paranino cambios que se han producido en las partes mis pequeias de la materia. Los materiales estén compuestos basicamente por molécu- las, siendo estas las particulas mas pequenias que poseen todas las propiedades fisicas y quimicas del material origi nal, A su vez, estas moléculas se componea de otras parti cculas mds pequefias, Hamadas étomos. Asf, por ejemplo, la molécula de agua se compone de dos étomos de hiérégeno ¥¥ de uno de oxfgeno, tal como indica su formula quimica 1,0. EI siomo es muy pequento, del orden de una diezmillonesi- ma parte de | milimetro. Esta compuesto de partes todavia mas pequefias, como el niicleo ¥ los electrones. El niicleo del étomo esta formado por particulas clementales, tales ‘como Ios protones y neutrones (Figura 1.13), Nucleo Figura 1.13. Estructura del atomo, Los electrones giran a gran velocidad en érbitas alrededor del nucleo. Si fuera posible situar un electrén frente a un prot6n, se podria observar un fenémeno de atraccién. Al contrario, si enfrentamos dos electrones 0 dos protones, estos se repelen (Figara |.14). Esto nos indica que tanto el electron como el, protin poseen una propiedad que se manifiesta en forma de fuerzas de atraccién y de repulsi6n; nos estamos refi- riendo a la carga eléctrica. Esta carga eléctrica es de dife- rente signo para el electrdn y para el protén: © Fl protén tiene carga eléctrica positiva. + Elclectrén tiene carga eléctrica negativa. Cangas diferentes: Cangas igwales ea +3 2 c <3 oo Atmeciin, Repulsion Figura 1.14, Fenémenos de atraccién y repulsién eon bas eargas eléctricas. Electrotecnia.. 7 En un tomo, los protones se concentran en el nticleo junto a los neutrones y algunas particulas atémicas. A pesar de ‘que los protones poscen carga positiva y entre ellos existe tuna gran fuerza repulsiva, estos se mantienen confinados y muy préximos entre sf en el nticleo, debido a las enorme’, fuerzas de eardcter nuclear. Los neutrones no poseen args celéctrica y aportan masa al nicleo del tomo. Los fenémenos que se dan en un tomo son comparables & Jos que se dan en el sistema solar. El planeta es el electron y el sol es el niicleo. En un tomo los electrones giran a gran velocidad dentro de sus respectivas érbitas alrededor del nucleo, La fuerza centrifuga que los electrones desarro- an en su giro se ve compensada por la fuerza de atraccién ‘que aparece entre los protones de carga positiva situados cenel niicleo y dichos electrones. El electron posee una masa muy pequea, en torno a alge ‘mis de la milésima parte de la masa de un prot6n. Ademés, los electrones mas alejados del nicleo son atraidos con menor fucrea por este, lo que hace posible su movilidad hacia otros dtomos. Atomo con carga neutra: Un atomo en estado normal po: sce el mismo niimero de electrones que de protones. Esto: hace que exista un equilibrio entre las fuerzas de carter eléctrico que se dan entre protones y neutrones, y por tanto {que dicho tomo permanezea elécisicamente neutro. Asi, por ejemplo, un dtomo de ltio posee 3 protones y 3 slec: trones: 3(+) + 3(—) = 0 (Figura 1.15). Figura 1.15. Atomo con carga neutra. Atomo con carga positiva: Si por algdin medio consiguié semos arrancar electrones de las iltimas érbitas de los sto- ‘mos, surgisfa un desequilibrio entre el nimero de cargas negativas y positivas; estas diltimas serfan mayores y con- ferirfan, por tanto, una carga positiva a dicho tomo. Asi por ejemplo, al frotar con un pai el litio, es posible que se arranque un electrén de su ultima 6rbita, quedando el sito: ‘mo cargado positivamente por poseer un defecto de elec- trones: (+) +2(—) = 1(+) Figura 1.16). ‘Atomo con carga negativa: De la misma manera, si por algin procedimiento conseguimos agregar elctrones aun tomo eléetricamente neuro, este exceso de eleetrones produce tna carga negstiva en el domo, Ea el ejenpla 8 Electrotecnia A Figura 1.16. Atomo con carga positiva. jo, al afadir un electr6n en su Gitima Srbita se origina en él una carga negativa: 3(+) + 4(—) = I(—) (Figura 11). Figura 1.17. Atomo con carga negativa. 1.4. Electricidad estatica Al frotar determinados materiales aislantes, estos pierden 0 ganan elzetrones, lo que origina cargas eléetricas estaticas cn dichos materiales. Este tipo de clectricidad es el que se da, por ejemplo, en la Actividad Experimental 1.1, realiza- da anteriormente, Al frotar el bolfgrafo de plistico con el pan, se transfieren electrones de un elemento a otro, quedando el boligrafo. cargado eléctricamente. Cuando acercamos el boligrafo, cargado con clectricidad estatica, este atrae a los papelitos, como es propio de los euerpos electrizados. El tipo de carga (positiva o negativa) con la que se electri- zan los materiales después de haber sido frotados depende de los materiales que se empleen en el proceso. Asi, por ejemplo, si se frota una barra de vidrio con un pafio de lana, los electrones se transfieren del vidrio hacia el paito, quedando clectrizado el primero con carga positiva (Figura 1.18), Por otto lado, si Jo gue frotamos es una barra de ebonita con una piel de animal, los electrones son transferdos de la piel a la ebonita, quedando esta dltima cergada negativa- ment (Figura 1.19). {Qué ocurre si después de frotar dos barras de vidrio se acercan? Véase In Figura 1.20. OEdconesPararino 1.5. Carga eléctrica ‘Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso ‘0 detecto de electrones que este posee: + Carga negativa significa exceso de electrones. ‘= Carga positiva significa deiecto de electrones. Launidad de carga eléctrica es el culombio, Fig 118, Al rota ol vidio o tation Un culombio equivale aproximadamente aun exceso 0 de- ‘cat cangy peetiia.: fecto de 6 trillones de electrones (1 culombio = 6,3 10'* electrones). Hawa dechonss Defeoto de Pee R Ce eal : ns =. * —— nit si una vez frotada posee un exceso de 25,2- 10" / Ww, aoe Figura 1.19. Al frotarla ebonita se electriza = 4 culombios de carga negativa con carga nogativa. 1.5.1, Ley de Coulomb iso Coulomb consiguié medir la fuerza que desarrollan las car- gas elétricas cuando se encuentran muy prdximas. De esta al forma, dedujp que: Susssss) =_ Dos cargas eléctricas puntueles Q, y G, eercen una e0- P bre otra fuerzas de atraccién y repulsién que son directa- prin fime Di larearcangadaspasitheamente mente proporcionales al producto de dichas cargas ¢ in- sampelen \ersamente proporcionales al cuadrado de le disianca ‘que las separa (Figura 1.22). {Qué ocurre si después de frotar una barra de vidsio y una de ebonita las barras se acercan? Véase la Figura 1.21 Lila ct 4 7 ai Fe Bon oF F. F ee gH one aa (a ‘igura |. Dos barras cargadas con diferente car Figura 1.22. Fuerzas de atraccién y repulsién entre von 12 Ohm prion ate 12 msde rp El causante en todo momento de la electrizacion de los Si expresamos a fuerza (F) en newtons, las cargas Q, yO, uerpos es el electrén, ya que posee carga y movilidad en culombios y la distancia (¢) en metros, la constante de rrara poder desplazarse porlos materiales. Apartirdees- _proporcionalidad (K) para el vaefo o el aire seri 40s dos concepios es posible que existala electicidad, Kenai © deiones Paani Electrotecnia. 9 ee neato) Dos cargas eléetricas puntales de diferente signo de 50 HC y 80 HC, se encuentran a 1 m de distancia en el va- cfo. Calcular la fuerza de atraccién de las mismas. 1.5.2. Campo eléctrico ‘Cuando frotamos el boligrafo y este atrae a los papelillos, ello es debido a que el bolfgrafo ha desarrollado un campo de fuerzas eléctricas. Estamos hablando del campo eléctri- 60. Asi, se pede decir que: Un campo eléctrico es una regién del espacio en el que una carga eléctrice esth sometida a una fuerza de caréc- ter eléctrico. L4 ZY SSS HSN Figura 1.23. Lineas de fuerza del campo eléctrico formado por dos cargas eléctricas de diferente signo. 1.6. Movimiento de electrones Supongamos que cargamos eléctricamente, por frotamien- (0, una bola de vidrio y otra de ebonita y las disponemos, tal como se cen Ia Figura 1.24. Batre ellas aparece una diferencia de carga elécirica Si ahora unimos eléctricamente las dos bolas mediante un conductor eléctrico (Figura 1.25), los electrones en exceso de la bola de ebonita eargada negativamente serin atraidos ‘con fuerza por la carga positiva de la bola de vidrio. Dado ‘que existe un camino conductor por donde se pueden des: plazar los electrones de una bol a otra, aparece un movie, 10 Electrotecnia miento de electrones por dicho camino hasta que las car ‘eas quedan compensadas, es decir, hasta que la diferencia de cargas deja de existr. ‘Al movimiento de electrones que se establece por el con- ductor elécirico se lo denomina corriente eléctrica. ‘Como se puede observar en la Figura 1.25, ¢l sentido de la corriente eléctrica lo establecen los electrones, es decir, del cuerpo donde hay exceso de electrones hasta el cuerpo donde hay defecto de elles (del negative al positive). Ala diferencia de cargas que se establece enire los dos ‘cuerpos cargados eléctricamente, y que es le causanie jovimiento de electrones, se la conoce por otro nom- bre: tension o diferencia de potencial. 1.7. Electricidad atmosférica La palabra tormenta es sinénima de tempestad: es decir, una perturbacién atmosférica muy violenta que va acom- paada de fenémenos eléctricos. Es un gran especticulo de la naturaleza, pues en él se manifiestan la Hluvia, el grani- zo, el Viento, los rayos, los relimpagos y los truenos.. EI mayo es una descarga eléetrica que salta de una nube a otra, o a tierra, cuando ambas estin cargadas de electrici- dad de diferente signo y hay suficiente proximidad para provocar la chispa. El rekimpago es el resplandor que esa misma descarga produce, y el trueno el ruido 0 estampido OEdconesPararino que acompaiia a las chispas, y que se percibe en siltimo lugar porque, como se sabe, el sonido se transmite a una velocidad de 331,8 m/s, mientras que clectricidad y Ia luz se desplazan a una velocidad infinitamente superior: 300.000 kim. Latensién de descarga de un rayo oscila desde los 2 millo- nies de voltios hasta los 100 millones. La intensidad de la ccorriente suele ser del orden de 10.000 a 20.000 amperi La electricidad atmosférica es la primera forma de electr- ccidad que se conoce. Esta forma de producir electricidad noes de utifidad, en ningén caso, y més bien trae desgra cas que otra cosa. Las tormentas dependen de! Sol. Cuanto mis calor hace, tanto mas ficilmente se forman, por regla general (véase Ia Figura 1.26) Figura 1.26. El ayo en la tormenta. EL sol calienta el aire en la proximidad de la tierra; el aire caliente tiende a elevarse arrancando consigo en su répida ascensién diminutas particulas de agua. Cuando las gotitas de agua se subdividen en particulas, de las que algunas son més pequeias que 0,00001 mm, las partes mas diminutas, ccontienen més electrones libres de los que en realidad les ccorresponden, Estos electrones libres provienen de las par ticulas acuosas de mayor tamafo de las que se desgajaron las mas pequemtas. En eleetroteenia se dice que las particu- las pequefias se encuentran cargadas negativamente y las mayores poseen cargas positivas. Estas particulas acuosas, ‘cargadas negativamente. suben arrastradas por el torbelli- no. A medida que las particulas se elevan, la temperatura desciende. El descenso es aproximadamente de medio gra- do por cada cien metros. Debido a esto las particulas.ga- seosas se condensan y forman nubes. Sobre nosotros flota Ja nube tempestuosa y entre ella y Ia tierra una tens millones de voltios queriendo reconstruir el equilibrio elécttico, alo que se opone un buen aislante, el aire, contra ‘euya aceién separadora no puede en principio Ia tormenta, Y no podria nunca si no existieran en el aire algunos elec: trones libres. Estos quedan sometidos a tensiones gigantes- ‘eas y son arrastrados hacia la tierra. Su velocidad crece in de (© Eanes Paranino cada vez més bajo el enorme influjo de las giganteseas ten- siones. Al golpear estos electrones con itomos neutros, estos pierden algunos de sus eleetrones, y estes, a su vez, wuelven a chocar con otros sitomos, produiciéndose siempre la liberacién de nuevos electrones. En poquisimo tiempo ‘aumenta en millones el nimero de elementos conductores de la clectricidad. La elevada tensién se ha creado un ca- mino y la nube descarga una gran cantidad de electrones, hacia la tierra. La intensidad de la eorriente es tan grande que al atravesar el aire, este Hega a ponerse al rojo blanco, la temperatura se eleva a 20.000 grados y se produce una explosidn: Ia nube ha descargado en forma de rayo su car- ga eléctrica, 1.8. El circuito eléctrico Censigue una pila y una kimpara de linterna y conéeta- Jas con unos conductores de cobre tal como se indica en Ta Figura 1.27(2). pace “ae — Pus « co) Figura 1.27. Cireuito eléctrico simple. Podras comprobar que la limpara se enciende cuando se ponen en contacto los terminales de la kimpara con Jos bomes de la pila, y se apaga cuando interrumpimos la conexidn de uno de los conductores con la pila [Figu- ra 1.27(b)|. La pila contiene energia ekctrica, Al conectarla me- dante los conductores a la limpara, por estos fluye una corriente eléctrica hacia la misma, que hace que esta transforme la energia eléetrica en luminosa. Abora conecta un interruptor, tal como se muestra en la Figura 1.27(c), y a continuacién abrelo y ciémralo, Electrotecnia,.11

You might also like