You are on page 1of 18
JAIME BONACHE * E] estudio de casos como estrategia de construccion tedrica: caracteristicas, criticas y defensas SUMARIO: 1, Iniroduceién, 2, ;Qué es el estudio de casos? 3. La elaboracton de casos explicativas: caracteristicas distintivas. 4, Ambito de apticacton de los casas explieaivos. 5, Ea evaluacién de dos estudias de casos: eriticas y defensas. 6. Conclusién Bibliografia, RESUMEN: En este trabajo se analiza la naturaleza, ambito de aplicacién, y status epis- temoldaieo de Ln metodologia del cusa como estrategia de inwestigacion para consteuir 0 Ue- purar teurfis, Tras definir los estudios de easas, se sealan una serie de confusiones en torno a ellos, relativas a su denominaeién, su relacién con la metodalogia euuntitutiva, y su base te6- Fioa, Seguidamerte, contiponniéadolys a lus estudias cuantitalivos, sc explican sus eaiacl ristleas distintivas, y se especificun las situaciones en que deben © pueden ser elaborados. E uriiculo concluye com una revisifn de Tas eriticas y defensas de esta estrutegia de investiga cién Palabras clave: Metodolagia del ease, casos explicativos, estrategias de investigacién. ABSTRACT: This article analyses the nature, scope, and episterulogical status of the cense study methodology as 9 research strategy for theury building. The ease study methodo- logy is first defined, tallowed by a diseussiun af confusions regarding its denomination, rela ‘ion to quantitative methodology anu its theoretical basis, Next, @ eamparison with quanti lative methodology, its distinetive chameter is explained and the siluulions in which it can 0 should be used are pointed out: The paper concludes with a summary of the critiques and sup- port for this research strateuy. Key words: Case study methodology, explanatory cases, reseurch strulegies 1, Introduccién Los casos suelen conecbirse como un instrumento pedagdégico para traer las ar- ganizaciones a las aulas y hacer que los debates y explicaciones se aproximen Io miximo posible a la realidad empresarial. Aunque cste uso didactico sea quiza el extendido, los cases son también una estrategia de investigacion. Asi entendi- dos, son una herramienta muy utilizada en la literatura de organizacién. Como * Universidud Carlos Il de Madrid. 123 Jaime Bonache muestra de ello, podemos sefialar que es ¢sta la metodola, 50 por 100 de los 264 estudios empiricos revisados por Gaunow (1995) en gu andili- sis sobre las estralegias de investigacion en organizacidn de empresas. A pesar de esta amplia utilizacién, y en coutraste con la abundante bibliografia sobre méiodos cuantitativas, se escribe poco sobre ellos. En particular, es dificil en- contrar trabajos que se acupen de qué son, cudindo se pueden o deben aplicar, como se elaboran, y qué tipo de conoimiento aportan. La carencia de ideas elaras en tor- no a tales cuestiones sittia al estudioso de casos en una posicién muy vulnerable pues sucle lener que justificar el uso de esta metodologia, asi como defenderla de las critieas que a menudo recibe. Y es que muchos académicos consideran que los casas nos alejan de la mancra «normal» en que se debe hacer cieneia, la cual se tiende a identificar con los andlisis estadisticos y las grandes muestras, En este articulo analizamos la naturaleza, ambito de aplicacién y status episte- moldies de los estudios de casos, centraéndonos en aquellos cuyo objetivo basico es construir o depurar teorias y que denominamos explicativos. Centramos en estos ensos responde a tres razanes fundamentales, En. primer lugar, porque son un tipo de estudio de particular interés v atractivo para diversas areas de la organizacidn de empresas que poseen todavia un cardcter eminentemente deseriptive, con la consi- guiente imposibilidad de entender el porqué, cl camo y el cudndo del fendmene tudiado, En lugar de limitarse a la pura deseripcién, los casos explicatives part del trabajo de campo para inducir hipotesis que expliquen los fenomenos organiza- tivos apelando @ sus causas, pudiendo asi contribuir al desarrollo teérice de tales reas. En segundo lugar, porque tienen una larga tradicién e influencia en la litera- tura de organizacién. De hecho, algunos de los trabajos empiricos mas citadas en los textos y manuales de organizacion, pueden ser encuadrados bajo esta denomina- cién, Pensemos, por ejemplo, en los estudios que realizd Euros Mayo (1993) en la Western Elecirie Company y que darian lugar a la escucla de las relaciones huma- nas; en los trabajos de LAWRENCE y Lorsci (1967) que tendieron las bases de la teo- tia de la cantingencia; en los estudios de MinrznerG (1973) sobre la naturaleza del trabajo directivo; 0 en Ios analisis de Hamet y Pranacan (1995) en taro a la com- pelencia hasada en capacidades. Finalmente, los casos explicatives merecen tam- bién especial atencién porque, desde nuestro punta de vista, son los que mejor eom- plementan y enriquecen la metodologia cunntitativa. En esta direecion, trataremos de mostrar la relevancia de los estudios de casos aun para aquellos investigadores que mantienen un sesgo estadistico o cuantitative. E] trabajo comienza definiendo y distinguiendo los casos explicativos de otros existentes en la literatura, A continuacibn, sefiala y aclara algunas contusiones en tome a ellos, referidas a su denominaci6n, su relacidn con la metodologia cuantita- tiva y su nivel de dependencia tedrica, Seguidamente, se sefalan las diferencias que presenla con respecto a la estrategia de investigacion tipica de los estudios cuantita- tivos y se indican los problemas o situaciones en que su uso parece espeeialmente adecuado, El trabajo coneluye examinando las criticas tradicionales contra esta me- todologia, y argumentando las posibles respuestas a las mismas. ia adoptada en mis de! 124 Dl estudio de casas como estrategia de construecitin tedrica. 2. zQué es cl estudio de easos? 2.1. Tiras DE ESTUDIOS DE casos. La delimitacin de las caracteristicas distintivas de la investigacién basada en casos suele proceder de campos ajenos a la organizacion de empresas, En par- ticular, de la sociologia y Ia antropologia, donde tienen una larga tradivién (ver Pratt, 1988). En la literatura de organizacién, Yin (1981; 1989) es sin duda el autor mas citado, habiéndose convertido en referencia casi obligada para todos aquellos que utilizan esta metadologia. De acuerdo con este autor, los casos son cuna investigacién empirica que cstudia un fenomeno contemporineo dentro de su contexto real, cuando las fronteras entre el fenédmeno y cl contexta no son evi- dentes, y en la que se utilizan miltiples fuentes de evidencia» (1989). La definicién de Yw es consistente con diversos tipos de casos existentes en Ia literatura de organizacién, tales camo los descriptivos, que analizan coma ocurre un fenamens organizative dentro de su context real; los exploraterios, cuya objetivo es familiarizarse con una situacién sobre fa que no existe un marco tedrice bien de- finido; los fustrativos, que ponen de manifiesto las prictieas de gestion de las em- presas mas competitivas: o los explicasives, que pretenden revelar las causas 0 el Parque de un determinado fendmeno organizativo. Sin embargo, esta definicion ex- cluye un tipo de estudio con una larga tradicién en las ciencias sociales como son los casos histéricos. Pensemos, por poner s6lo un ejemplo, en el estudio de Max Weise (1930) en torno a la relacion entre |# ¢tica protestante y el desarrollo del ca- pitalisino. Por tanto, los casos también pueden analizar un fendémeno histérico, si bien lo hardn con técnicas diferente: Qué tipo de easo tengamos en mente determinaré en gran medida cémo los rea- licemos. Como afirmamos en la introduccién, nuestro interés fundamental se centra en los casos explicatives, Por tanto, lo que diremos en tone a la realizacién de dios de casos se referira primordialmente a estc lipo de casos. La literatura sabre la metodologia del caso conduce ficilmente al lector a una cietta confusion, dado que no es extrafio que se encuentre con desacuerdos 0 inclu so contradicciones entre los distintos autores. Tales confusiones se refieren a tres areas findamentales: su denominacidn, su relacién con Ja metodologia cuantitativ y su base tedrica, Seguidamemte, expondremos tales confusiones, asi coma la ma nera en que pueden ser superadas 2.2, CONFUSIONES EN TORNO AL ESTUDIO DH C sos 2.2.1. Bu relacin con su denominacién: gméindo 0 metadologia? Una de las confusiones mis Hamativas se refiere a su denominacién, Por ejem- plo, autores eomo Oriry y Berry (1994, p. 47) y Rvan et af, (1992) afirman que los estudio de casos son un método que pucde ser usado por distintas metodologias. En cambio, Hartiey (1994, pp. 209) sefiala que clos estudios de casos. no son un metodo», 125 Jaime Bonache Los términas canétodo» y «metodologia» se utilizan como sindnimos en tea- tia de la clencia, designando ambos el camino elegido para elaborar ciencia. Por tanto, decir que son un método 0 una metodologia es una mera conv encién de- pendiente del significado que descemos dar a estos térmi iguiendo a SILVERMAN (1993), entenderemos por metodologia un enfoque general para estu- diar un problema de investigaciin, mientras que por método nos referiremos a una técnica espeeifiea de recoger datos. Asi definidos, el estudio de casos es una metodologia que utiliza diversos métodas. Lin esta direccién, hemos de insistir en que si bien la metodologia del caso tiende a utilizar métodos eualitativos, nada impide que aplique técnicas estadisticas u otros métodes cuantitativos, como cuando quiere descubrir ciertos patrones en los datos existentes (LARSSON, 1993), Este punto nos conduce a explicitar una segunda confusion, relativa a su relacidn con la metodologia cuantitativa. 2.2.2, En relacidn com fa metodologia euantitativa? {se oponen o la complementan? Algunos autores equiparan los estudios de casos a la metodologia cualitativa y, en consecuencia, los oponen a la metodologia cuantitativa. Ambas tendrian distintos abjetivos y presuposiciones epistemoldgicas (Dactiner, 1997), La me- todologia cuantitativa se basa. en el positivisma, scgin el cual existe una verdad objetiva en toro a las organizaciones que se revela a través del metodo cientifi- co, En cambio, la metodologia cualitativa ‘asumiria que la realidad se construye socialmente y tendria como referente tedrico fundamental la «etno-gratia». Lite- ralmente, esta expresion significa descripcién desde cl punto de vista de los nati- vos; en vez de imponer el marca de referencia propio a la situacién, el etnégrafo intenta entender Ja forma en que los nativos ven las cosas (WootGar, 1991), En el caso de la teoria de la organizacion, los nativos son los miembros de la organi- zacién. A este desacuerdo inicial le seguirian otras diferencias referidas, por ejemplo, a cémo se usan las téenicas de recogida de datos (Siverman, 1993; ver cuadro 1), A. utulo ilustrative, examinemos como la meiodologia adoptada conforma tenicas ta: les como el andlisis de textos, las cuestionarios y las entrevistas. En la metodologia cuantitativa, la téenica esencial de andlisis de textos es el candlisis de contenidos», consistente en establecer unas categorias y asignar los datos a las mismas {por ejemplo, cuando se examina el contenido de los articulos empiricos y se los clasifi- ca en tipos de estudios). Lo importante es la «fiabilidad» en la utilizacién de este miéiodo; es decir, que distintos cadificadores realicen las mismas clasificaciones al cxaminar el mismo material. En la metodologia cualitativa, en cambio, lo importan- te ex la cautentividads; es decir, que el métode nos permita entender el punto de vista y las eategorias de los sujetos estudiados, Similarmente, los cuestionarios én la metodologia cuantitativa se remiten a una muestra aleatoria pero «representati- van de la poblacién, prefiriendo ademis las preguntas cerradas, pues son mas les de codificar y cuantificar. En cambio, en la metodologia del caso se suelen pre- ferir entrevistas en profundidad con quienes mejor puedan desvelar el fendmeno es- tudiado, asi como preguntas abiertas, dado que son mejores para que cl entrevistado revele su auténtica expericneia, 126 El estudio de casos como estrategia de onstrucciin tedrica... CUADRO L.—Metodologta y técnicas de recogidas de datos Mectodologia Métoue Cuantitaiiva ‘Cualitativis Observacion Htapa exploratoria Esencial para cntender una cultura Andlisis de textos | Anilisis de comtenidos Entender las entegorias de los parti- y documentos cipanics Entrevistas «Preguntas cerradas» a una | «Preguntas abiertas) en muestras muestra aleatoria reducidas Grabaciones Muy poco utilizadas, dada su | Se utilizan pars entender ema orga y transeripeiones | diffcultad de euantificar nizan su discurso los participantes Fuentes SILVCRMAN (1993): Interpreting Qualitative (ata, SAGE publications. Otros en cambio, asumiendo los prineipios de fiabilidad y validez de la investi- gacién propios de Ia epistemologin positivista, consideran que los casos no se opo- nen sino que complementan Ja metodologia cuantitativa (BRyMan, 1984; Yin, 1989). Es el tipo de problema el que nos indica cuando utilizar una u otra aproxima- sion. Asi, Yin (1989) nfirma que cuando nos enfrentamos con cuestianes que eo- mienzan por «por qué?» 0 por «;,como?», el estudio de casos es la estrategia de in- vestigacién mds adecuada. En este trabajo coneebimos los casos en este sentido complementario, Asi enten- didos, los casos pucden ir tanto antes coma después de los estudios cuantitatives, En el primer caso, servirian para generar un conjunto de hipdtesis que serfan posterior mente contrastadas en una mucstra nis amplia de empresas. En el segundo caso, sir ven para revelar el porqué de ciertos datos o relaciones que aparecen en los. estudios cuantilativos, o para explicar la varianza no explicada por tales estudios, convirtién- dose asi en un instrument no tanto para construir como: para depurar teorlas, 2,2. . Su nivel de dependencia teérica: gparten o no de una teoria? La relacion del estudio de casos con la teoria es otro aspeeto en el que encentra- inos afirmaciones contradictorias. Eisennainr (1989) mantiene que en los estudios de casos se debe partir de una tabla tedrica rasa en la que no haya nada inscrito, mientras que otros autores (Srorcker, 1984; Yin, 1989) insisten en que se ha de partir de un marco tedrico preliminar, La posicién de Etsextarpr corre el riesgo de ser equiparada a lo que CuaALMeRs (1992) denomina «inductivismo ingenuom, segin el cual la ciencia comienza con la observacion imparcial y sin prejuicios de los hechos objetivos. Contra esta posicidn se pueden aporiar los siguientes argumentos: * Sin un marco tedrica, las datos nos desbordan. Para levar a cabo una investi- faction necesitamos cierta base para decidir qué preguntas conviene realizar ycon- lar con criterios para decidir qué datos son relevantes, Son las teorias que hemos aceptade, los sistemas de presuposiciones con que estamos ya comprometidos, los que nos proporcionan esta base, 127 Jaime Bonache * No existen hechos puros. Frente a la ercencia de que la base empiriea es co- mina todos los seres humanos y que los hechos son el fumdamento del eonocimien- to cientifico, HANSON (1977) y otros filésofos de Ja ciencia pusicron de manifesto que Ia observacidn esta impregnada o cargada de teoria. Alli donde una persona normal sélo ve un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa, um tedrico de la organizacion ve un circulo de calidad. Las categorias tedricas de cada comunidad cientifica mediatiza los hechos 0, camo afirma Dachier (1997, p. 713}, «depen- diendo de la ontologia local de una comunidad cientifica dada, las mismas observa- ciones adoptan distintos significados y validez». © La investigacidn cientifica tiene un caracter acumulativo. Las nuevas aporta- ciones de conocimicnto se valoran en el trasfondo de lo que se conace a se acepta. Es decir, se juzgan en la medida en que suponen una mejora de lo que habia antes. Esto implica que debemos evitar la tentacién de descubrir el Mediternineo cada vez que iiticiamos un tema. ¢ Sin un marco tedrico, los casos se convierten en una sucesion de andedotas: un conjunto de datos y detalles en tormo a una organizacién o situacién en particular con significado séla para los grupos de interés involucrados. 3. La elaboracién de casos explicativos: caracteristieas distintivas La mejor manera de dilucidar las caracteristicas distintivas de los casos explicati- ‘vos es comparandolos a Ja estrategia de investigacién tipica en los estudios cuantitati- vos, Esta tiltima se resume en tres pasos fundamentales (Gomez Mesia y Guriirnnz, 1996): 1) Se parte de un modelo tedrico para estudiar un fendmeno y se elaboran un conjunto de hipdtesis derivadas de ese modelo, 2) Tales hipatesis se contrastan en una muestra representativa, cuidando que los datos e indicadores obtenidos midan de forma fidedigna las variables teoricas indicadas en las hipotesis, 3) Se analiza cesta- disticumente» hasta qué punto cada hipdtesis ha sido comprobada. Frente a este procedimiento, los casos explicativos tendrian Tas siguientes ca- racleristicas: No separar ef feadmeno de su cantexio En lugar de tratar de reducir una situacién a un conjunto de variables, los casos adoptan una vision holistica en la que no se olvida que el contexto y el comporta- miento son interdependientes, Los fendmenos organizatives solo se entienden den- tro del contexta en que se desarrollan y no como el resultado de un conjunto de vu- riables discretas, Parten de tn madelo tedrica menos elaborada Frente al intento de la metodologia cuantitativa de contrastar hipatesis, los ca- sos expli ‘os tralan de construir teorias a partir de las observaciones, siguiendo el procedimiento inductive que reflejamos en Ia figura 1, Aunque esta figura repre- senta un estudio comparativo de casos (varios casos en un solo estudia), el mismo procesa.es también aplicable a los cstudios de un solo caso. En tal supuesto, Io tni- co qulé tenemos que hacer es sustituir los informes correspondientes a los distintos casos por informes de las diferemtes entrevistas dentro de un tinico caso. 128 El estudio de cayoy coma estrategia de consiruccién tedrica, oUSWLOU| [9 noapaid & sro T 5 opranpu of poHy << sunioyuy [ soto. ou09 seen ee suse SOURIS] SoqUaTy SEQ) — SEISIADBU fa = DE a “UP86L) NLA 9D OprIdepY -oyuonLT ztpnysa soseo pnb & seosng UploeUEEpUr 9nd, aeuyuuyjoad 991492) OPO a ee | OSkD | paezyesy SoqUany SENG, suystaanuy 0589 "1 [paezyeay svayjdxa v | ouauouag SOSD2 OP OALMa}[dxa OPIS Uti Bp UOLILOGHI2 AP OS3I04g¢— | CAND KeL 19 Jaime Bonache El punto inicial lo constiuye un «marco teérico preliminar, que ex el que po- demos deducir de una revisién inicial de Ia literatura, El objetivo del caso explicati- ‘vo seria inducir un modelo mis elaborado que nes permita explicar y predecir el fe- nomeno estudiado, Por ejemplo, en un estudio comparativo de casos en torno al contral de gestion on las 4joint-ventures» entre empresas chinas y estadouniden: Yan y Gray (1994) partieron de-un modelo preliminar que les sirvié de gula para Jeccionar aquello en que debian fijarse, explicar lo que se iban encantrando y se- jonar los casos de estudio, En la figura 2 reflejamos tal modelo, asi como el lizacion del estudio comparativo de casos. En esta fi- Te «modelo inducido» tras lam pura desvamos destaear cma el modelo preliminar: 1) gufa ta cleceién de los casos ¥ las fuentes y métodos. de anailisis; 2) incluye coneeptos generales (por ejemplo, Jnecanismos de control) que aparecen especificados en cl madelo inducida; y 3) 10 ineluye algunas variables, tales como los cambios que imfluyen en el poder de nego- ciacién de los participantes, que no estaban previstas en el modelo tebrico inicial y que, sin embargo, se han descubierto en el curso de In investigacion came compo- nenles esenciales para la explicaciéa y prediccin del fenomeno. La eleccién de los casos tiene cardeter tedri ‘0, No estadistica Frente al énfusis en la representatividad, los casos deben clegirse por su eapaci- dad explicativa (Micuet, 1983), De hecho, el caso no tipico, entendida como 1a ex- cepeidn a una generalizacion, pucde ayudamos a hacer mas precisas las teorias ge- herales. Por ejemplo, Zara es una compaiia que prefiere direetivos locales para dirigir sus filiales, constituyéndose asi en una excepeidn a la tendencia general de utilizar expatriados por parte de lus multinacionales. cspaiiolas (Bonacie y FrrnAnpe7, 1997). El andlisis que realizsimos de su politica de asignaciones interna- cionales (ver Boxacin y CeeviAw, 1997), nos permitid deseubrir emo la naturaleza {icita o especifica de los conacimientos que s¢ tansfieren al exterior es un determi- fnante fundamental en la estrategia internacional de recursos humanos, una van ble que no incluia Ja literatura tradicional de expat Tiende a utilizar may mérodos 0 fuentes de datos En los estudios de casos, Ia obscrvacion o las grabaciones y transcripciones son metodos muy utilizados, lo que contrasla con su escaso USO en la metodolopia cuan- tilaliva, Fata ultima considera que las abscrvacioncs son poco fables, dade que dis- fintos observadores tienden a recoger distintas observaciones, y que las grabaciones y transeripciones son un mittodo que reviste demasiada dificultad de cuantifieacion, Flexibilided en el proceso de reatizacion de da investigacion En los casos, a medida que descubrimas huevos hechos podemos cambiar los presupuestos teéricos iniviales y desarrollar otros nuevos. StouckeR (1991) compa- fa él cardeter flexible en los estudios de casos al de un médico con su paciente. Cuando el paciente acude al médico por un dolor de estémago, el médica, basindo- se en sus canocimientes previos, le pregunta lo que comié el dia anterior, si padece sirés, 9 si sus padres ticnen problemas similares. Depenidiendo de las respuestas estas preguntas, el médico profundizara en la historia médica de su familia, o en sn 130 Bl estudio de casoy como estraicyia de consiruceién teérica. opiqiased peqo[s janua y [ego ofody uonsal ap trouawadaa wtoqouzay ease vroureduy PP us sosquinm apo ESTP OD oinguoa [> 9 smye2389 SOMHAIQO « 1p owwom981 afeatpusady ¢ my 1308 epe =p seaualgp s0j 9p Upianaastie[ , emmasipuay, MOE ELLLOT Ef B OSDDTW | ywarmruorouny UD 2, SOMISIEDI YA, 5 oases] CHIU uonsad ep januie:) sosmaL SO] U> OpESE] oyxajmaa [ous opeseg , OdAU Sp sapeg| aid OSWOTL OT: SPURQLAURALOW-OuIYO SPIE sosadhua sp) UB UOIseB ap joaluaa Ja a1q0s (£661) dan a ung ap ompnisa jy -vaymoydra osna ap ejdwafy—z vanoig 131 Jaime Bonache lugar de trabajo. De la misma manera, si deseamos eonocer por qué en una campa- fifa existe mucha rotacidn de personal preguntaremos, basdndonos en algtin esque- ma teorico previo, si ello se debe a Ja insatisfaccién laboral de los empleadas oa la existencia de atractivas ofertas por parte de las empresas de la competencia, Depen- diendo de las respuestas a estas preguntas, expandiremos nuestro marco de investi gacién, incluyendo nuevas preguntas y refinando progresivamente el marco tedrica jnivial. Tal flexibilidad es aceptable debido a que estamos trabajando en situaciones complejas y, consiguientemente, no podemos definir @ priori exactamente le que estamos interesados en analizar, Ademas, como sefiala Surron (1997), esta flexili lidad tiene mucho interés para cl proceso de constmuccién o depuracién tebrica, dado que proparciona mayores oportunidades de obtener informacién que no se de- riva © que entra en conflicto con las teorias existentes, Induecidn analitica, no estadistica A partir de los datos extraidos en una muestra, la induccién estadistica realiza una inferencia en tomo a una poblacién. Este tipo de induecidn esti, ampliamente aceptada debido a que se apoya en formulas que establecen el grado de confianza en que tal lnferencia puede realizarse, lo cual dependerd basicamente del tamaiio y Ja varianza de Ja muestra, Los casos explicativos se basan en Ja induccién analitica, la cual, camo vere- mos més adelante, no generaliza a una poblacian, sino que infiere hipdtesis a gene- ralizaciones teéricas a partir del undlisis de campo. ,Como se realizan este tipo de inferencias? Los epistemdlogos sefialan que no existen reglas ni recetas para cons- truir hipétesis tedricas y comparan esta situacién a la del detective que trata de ex- plicar un crimen. A partir de los datos suministrados por diversos testigos y otras fuentes complementarias (documentos, mensajes en el contestador, ete.), debe construir diversos escenarias del erimen. Para ello, tiene que adoptar una serie de decisiones en toma a la relevancia de los diversos datos, algunos de los cuales no estanin relacionados con el delito, mientras que olras consliluiran buenas pistas que debe reconocer y perseguir, Una vez formulada su hipétesis explicativa en torno a Tn causa o motivos del delilo, se puede someter a escrutinio su verdad, abandonando e] «eontexto de deseubrimiento» y entrando en el «contexto de justificacian a ewa- luacién», del que nos ocuparemas mas adelante 4, Ambito de aplicacién de los casos explicativos Tal como afirmamos previamente, en este trabajo asumimos que son los pro- blemas o situaciones a que se enfrente el investigador los que determinan la meto- dologia mas adecuada. Lvidentemente, los casos explicativos son el tipo de investi- gacion mas adecuada cuando se conoce paco en tomno al fendmena a estudiar 0 sc desea consiruir tcoria, Pero Ja metodologia del caso esid también justifieada en otras situaciones, entre las que destacaremos las siguientes: Para analizar procesas de cambia arganizativo Con los métodos cuantitativos podemos saber que un cambio ha acaccido a tra- vés del tiempo, pero no sabemos qué procesos lo determinaron, ni qué grupos de in- 132, El estudio de eaxox como estratepia de construceidn tedrica terés estuvieron involucrados, Es por su capacidad de explicitar el como y el porqué por lo que Van pe Pew y Poot (1990) consideran los casos como la estrategia d vestigacién mas adecuada para explicar el cambio Ep los estudios de las culturas orgauizativas F] interés suscitada por In nocién de cultura organizativa en los afios ochenta estd intimamente ligado al desconiento de algunos investigadores con la metodolo- gia cuantitativa. Esta fue acusada de ofrecer una imagen simplificada, abstracta y deformada de las organizaciones y de pasar por alto aspectos esenciales de su fun- cionamiento, asi como la forma en que influyen en la vida'de sus miembros. Este algjamiento de Ja realidad permitia explicar la falta de influencia de los estudios académicos en el mundo profesional, En efecta, al ignorar muchas de las cuestiones: que su experiencia les dice que son importantes, los directives eran escépticas en de talcs abstracciones y, consiguientemente, no utilizaban sus torno a Ja relevan resultados. Esta insatisfaceién condujo 2 un renovado interés por las culturas erga- nizativas y, simuliéneamente, por la metodologia del caso, pues se asumia que solo a través de un examen en profundidad de las organizaciones se podian deducir las normas y valores que delinen su cultura, Por esta razon, quiza sea en Ja literatura en tomo a las culturas organizativas donde esta estrategia de investigacian ha encon- trado mayor aceptacion y facil acomado. En los estudios intercriturales La influencia de los estucios de casos se ha extendido ala direccién internacio- nal de la empresa. En este mbito tiene la ventaja de ser eapaz de revelar los distin- tos significados que un mismo concepto tiene para individuos de distintas culluras nacionales, En este sentido es ya clasico el estudio de Surry er al. (1989) en torna al estilo de direecién en planta rénicas anglosajonas (LE.UU. y Reino Unide) y asidticas (Ilong Kong y Japan). En todas las plantas estudiadas, las encuestas indi- caban que los supervisores que eran «considerados» con los micmbros de su equipo eran positivamente evaluados, lo que pareeia indicar que la consideracién, entendi- da como respeto hacia los subordinados, es un valor global. Sin embargo, cuando se preguniaba qué tienen que hacer los supervisores para ser «considerados», se des- cubrieron cosas muy distintas en los distintos paises. Asi, por ejemplo, se les pre- guntaba qué liene que hacer el supervisor si una de los miembros del equipo atrave= saba dificultades, En Japon y Hong Kong, los trabajadores afirmaban que comentar el problema con otros miembros del equipo cn ausencia del trabajador seria algo muy considerado, En cambio, para los trabajadores anglosajones, cualquier comen- tario publica sobre la situacién del trabajador era visto como muy poco considera- do, En definitiva, este enfoque cualitative nos descubre que si bien ser considerade es una virtad global, como serlo puede ser muy diferente entre los distintos paises. Cuando queremos analizar fendmenas inusuales 0 seeretos Sdlo con la confianza que producen las relaciones a large plazo se puede obte- ner gradualmente informacion inusual o incluso secreta que dificilmente podria ob- tenerse por otros procedimientos, tales como las encuestas. Pensemos, por ejemplo, 133 Jaime Bonache en Ja retribucidn, un tipo de informacién que a menudo no es publica ni siquicra para los propios empleados. Hs més, se podria incluso argumentar que este tipo de investigacién es expecialmenie adecuado en un pais que, como el nuestro, aparece tipificado en los estudios internacionales como un pais de cultura difusa |, con la consiguiente dificultad de penetrar en las organizaciones. 5, La evaluaciin de los estudios de casos: criticas y defensas Contrariamente a aquellos autores que han tratado de aplicar la teoria de la de~ cisién al problema de Ia evaluaciGn de teorias y metodologias cientificas (por ejem- plo, Grere, 1979), los socidlogas de la ciencia han mostrado que mo existe ningiin algoritma de eleccidn ravional que pucda dilucidar sobre In mayer 0 menor adecua- vidn de las teorlas y metodologias cientificas (ver BLUME, 1977). La evaluacion de Jos abajos cientificos es un complejo proceso social en el que estin presentes tanto rarones como intereses. Como sefiala Kuun (1970, pp. 21), el éxito de un cientifico se mide «por el reconocimiento de los otros miembros de su grupo profesional y solo ellos... Sabiendo lo que los cientificos valoran podtemos confiar en compren- der qué problemas abordardn y qué clecciones harin en situaciones concretas de vonflicton. Los valores dominantes en Ja organizacion de empresas son los de la tradicion. cuantitativa, Para que una investigaci6n sea considerada valiosa o aceptable tiene que ser rigurosa, 10 cual (entre atras cosas) cquivale a decir afiablep, «viliday y generalizable» (SurTox, 1997), Teniendo en cuenta tales valores, los casos reciben La primera apunta al sesgo del investigador. En los e: 805, él investigador especilica el fenomeno a estudiar, elige el marco tedrico, pon- dera Ja relevaneia de las distintas fuentes, y analiza la conexién causal entre los he- chos. Todo ello Je aparta de 1a imagen del investigador abjetivo que trata de elimi- nar cualquier sello personal en la disposicin de los datos, Como consecuencia de sy alta involueraci6n, sus estudias son acusados de no ser objetivas (no sabemos en qué medida el estudio corresponde realmente con los hechos, o mas bien reflejan la percepeién subjetiva del investigador) y poco fiables (si alguien repitiera el caso, muy probablemente elaboraria un estudio diferente) dos criticas fundamental La segunda critiea es Ia mis frecuente y, aparentemente, la mis difieil de res- pander, La ciencia trata de lo universal, y en los casos no sabemos hasta qué punto el caso estudiado es realmente represenlativo, o mas bien una situacién particular sin paralelo alguno eu otra organizacion. Es decir, los estudios de casos no permiten generalizar Ios resultados. ‘Ante estas criticas, se han penerada das tipos de respuestas, Por un lado, las que asul vez critican la metodologia cuantitativa y, por otra lado, los que asumiendo los valores de la metodologia cuantitativa, tratan de incrementar el rigor de los estudios de casos. Seguidamente, analizaremos cada una de estas respuestus. Los etiticos de los estudios cuuntilatives seflan que en lugar de centrarse cn la causalidad (el auténtica objetivo de la ciencia), tales estudios lo hacen en Ia correl | Una cultura diflusa es aqnetfa en fa qué el tamafio de la esfera pablicu y privada es similar. En tales -eulruras, los individuos puerdan cuidadosamente su espacio piblice, pues entrar en f supone entrar en el ptivado (wer TRomrcnaans, 1994) 14 HI estuulio de casos como estrategia de eanstruceién tedrica cidn empirica. A pesar de su aparente similitud, las hipétesis causales se diferen- clan de las meras correlaciones en tres aspectos fundamentales (Histany, 1993). En primer lugar, mientras que la relacién entre variables correlacionadas es simétrica, la relacién causal no Joes. En segundo lugar, los factores causales fundamentan los contrafacticos estadisticos *. Por ejemplo, decir que Ia productividad es una de las causas de la satisfaccién laboral significa no s6la que hay mayor satisfaceidn laba- ral entre los enpleados productives que entre los no productives de una determina- da empresa, sino también que si hubiera una empresa en que todas los empleados fueran productivos y otra en que no lo fuera ninguno, lv proporcién de empleados satistechos en 1a primera seria mayor que en la segunda, Finalmente, las hipétesis causales tienen mayor capacidad explicativa, Como afirman Sutton y Staw (1995), la mera constatacién de correlaciones entre variables no canstituye un argumento tedrico, pues la cuestian clave es por qué existe tal correlacién y en qué.sentido opera (cual es la relacion de causalidad), Pues bien, al estudiar los fenémenos den- tro de su contexto real, los casos pueden analizar la relacién causal entre variables que, sin embargo, se pierden en los estudios cuantitativos, Una segunds critica a la metodologia cuantitativa es que tampoco controla el sesgo del investigador. Fs decir, no ¢3 un tipo tan imparcial y objetiva de investiga- On coma pretende, sino que imponen el marco tedrico del investigador, imposibi- litando que aparezcan respuestas imprevisibles (Dacuer, 1997). En esta direccién Saver (1984) afirma que las encuestas postales tipicas de Ja metodologia cua ‘va no séla no controlan el sesgo, sino que introducen un sesgo al permitir que las tnisitias preguntas lengan distintos significados para distintos encuestadas, tal como yimes en el ejernplo del significado de «considerado» para trabajadores de distintas nacionalidades, En cambio, el procedimiento mis informal tipico de los estudios de casos permite al investigador descubrir cio una misma pregunta posee diferentes significadas para distintas personas. Es decir, los estudios de casos ofrecerian anali- sis con un mayor nivel de autenticidad. Pusando ahora al otro tipo de respuesta a las eriticas mencionadas, Ia cuestion aqui no es tanto sefialar las lagunas de la metodologia cuantitativa como analizar las vias para incrementar La fiabilidad, validez y generalidad de los estudios de casos. La fiabilidad se refiere a Ia consistencia entre investigadores a la hora de em- prender cl estudio. ;8i un investigador siguiera exactamente los mismos procedi- mientos y realizara el mismo estudio, legaria a los mismas resultados? Para ello, ‘Yin (1989) recomienda establecer un protocolo del caso, Es decir, especificar todos los pasos que se han seguido en la elaboracién del mismo, de tal manera que pudie: ta responder de todos los detalles ante un hipotético auditor que requiriera su justi- ficacion, La validez interna se refiere al grado en que el estudio refleja o se corresponde a la situacién estudiada. Por ejemplo, puede que como resultado de una entrevista con el director de recursos humanos, el investigador deduzea que la experiencia in- temacional es un elemento muy valorado en la compafiia, cuando en realidad las decisiones de promocién indican precisamente lo contrario, Tacticas para incre- 2 Un contrufiietiea (0 eandicional centrario a Jos hechos) es un enunciade condicional en el que in- tervienc Ia nocién de posibilidad, expresada gramalicalmente por La introduccién del subjuntive, La for- sma estindar de un contrafiictico es: «Si A hubiera sidn el caso, B habria sido cl caso», donde A no ha sido el ease, 135 Jaime Bonache meniar la validez interna del estudio son la triangulacion (jhasta qué punto distintas fuentes nos aportan la misma informacién?), recabar la opinién de los participantes (estan los propios estudiados de acuerdo con la veracidad de nuestros andlisis?), 0 medir su capacidad predictiva (jnos conduce nuestta investigacion a predicciones peecisas, incluso dentro de nuestro propio caso?) y su capacidad explicativa (;exis- ten hechos que no se ajustan a nuestra explicacion?) Licgamos asi al que se considera e] auténtico taldn de-aquiles de la metodologia del casa: cl problema de Ia validez externa. Los criticas afirman que los casos ofre- cen una base nmy débil para la generalizacién, lo que contrasta con otras estrategias de investigacién, como las encuestas, las cuales disponen de indicadores estadisti- cos que sefialan el intervalo de confianza en que los datos de una muestra se pueden veneralizar a la poblacién de referencia, Efeetivamente, la generalizacian estadistica es quizd la via més utilizada en los trabajos empiricos de organizacién de empresas (y, en general, en la biolagia y las jes) para contraslar hipdtesis, es decir, para determinar en qué medida podemos justificar 0 rechazar una hipdtesis. Ahora bien, no es el tinico tipa existen- te de generalizacién existente. CiaLsanes (1992) afirma que un rasgo distintive del conacimicnto cientifico es la busqueda de generalidades tedricas y nos dice que los experimentos son, desde Galileo, la via esencial para Hegar a tales generalizacio- nes. Los experimentos utilizan la ligiva de la réplica, que es precisamente 1a utiliza da en los estudias comparatives de casos (aquellos en los que el mismo estudio con- tiene mds de un casa), La logiea de la réplica se basa no en Ja induccién estadistica, sino en la induc- cién analitiea (Roamson, 1951). En este tipo de induccidn se trata de ver lo general en Io particular, Fs deeit, en lugar de generalizar los resultados a una poblacién, s intenta deseubrir en casos concretos las causas 0 condiciones generales que nos per- miten explicar y predecir un fendmeno. La diferencia entre experimentos y estudios de caso es que mientras les primeros crean a valuntad tales condiciones, los segun- dos han de analizar su relacién con el fendmeno estudiado dentro del comtexto de una organizaci6n particular. El procedimiento de la induccién analitica es como gue: 1, Se parte de un fendmeno (a's) que se quiere explicar. La «rotacién lubo- rab» a la que antes nos referiamos pucde servir aqui de ejemplo. 2, Se formula una hipdtesis explicativa, «Si C, entonces Fy, Por ejemplo, «si existe insatisfaccién labora] existira una alta tasa de rotaciény, 3, Se contrasta la hipdtesis en un caso para ver si se ajusta a los hechos. Por gjemplo, podemos realizar una serie de «entrevistas de salida» para ver la causa de que los empleados abandonen Ja organizacion, La hipotesis se puede modificar de dos maneras: a) Reformulamos C. Si los hechos no confinnan nuestras hipotesis, podemos formular una mejor. Por ejemplo, «si existe una alta insatisfaccién lnboral, y los emplcados tienen alternativas en su mercado de trabajo, entonces habré una alta ro- tacion», A) Redefinimes F con objeto de excluir cl caso, Redefinimos el [enémena a explicar para excluir los casos no explicados por la hipotests. Por ejemplo, vemos. que hay casos de rotaciones involuntarias a las que no se aplican las condicion pecificadas. Esto equivale a limitar el rango de aplicabilidad de la hipatesis explica $8 136 ET estudio de casos come estraregia de consteuccion tedrica... tiya, un procedimiento muy habitual en el Ambito cientifico, en el que se considera que una excepcidn no invalida una hipotesis, sino que sélo indica que la hipdtesis en cuestién sdlo es valida dentro de ciertos limites (CarTwricHT, 1996). 4, Fste procedimiento de reformular Co de redefinir F lo repetimos en atros casos hasta que obtenemos una explicacién causal universal, la cual nos permitiré tanto explicar (ase da F porque tienen lugar las condiciones C») como predecir el fendimeno estudiado («siempre que C, entonces Fo») Ahora bien, ,euantas réplicas 0 casos son necesarios? Aqui tenemos que distin- guir la certeza tedrica de la certeza practica. Desde el punto de vista teérico, la in- duccién nunea puede proporcionar certeza (PorreR, 1972). Las hipdtesis causales son enunciados espacio-temporalmente universales que poseen un contenido o cla- se de enunciados infinita, por lo que ningiin conjunto de enunciados singulares fa- vorables, por grande que sea, podri demostrar su verdad 0 aumentar su probabili- dad. Para ilustrar este problenia, que en teorja de Ia ciencia se denomina problema de la induccidn, los epistemdlagos siempre ponen el ejemplo de los cisnes: si deei- mos que «todos los cisnes son blancos», por inds ejemplos pasilives que aportemos, nunca estaremos seguros de su verdad ni mejoraremos Ia probabilidad, Desde el punto de vista prictica, YAN y Gray (1994) afirman que la certeza la podemos obtener después de un pequefio nimero de casos, Pero, zcudntas casos? Esto es una cuestion de diserecionalidad ®, En general, conseguiremos una mayor certidumbre cuanto mayar sea el nimero de casos, pero si creemos liaber aislado las condiciones suficientes y necesarias para explicar y predecir un fenémeno, po- dremos dar por concluida nuestra investigacion (MivrzarrG, 1979). La naturaleza del fendmeno estudiado es agui determinante. Millones de cisnes blancos vistos en el hemisferio norte no bastaron para probar su blancura cuando se descubrié en Australia el primer cisne negro, pera la explosion de una sala bomba atémica ha sido suticiente para convencer a los seres humanos de la tragedia que supone su lanzamiento (Trevuaxa, 1994), 6, Conclusion En exle trabajo nos hemos ocupado de Ja metodologia del caso como esirategia de investigacion, poniendo de manifiesto su conexion con lo que ¢s ef auténtico ab- jetivo de la ciencia, como es el explicar y predecir los fensmenos, Es mas, hemos mostrado que, si son correctamente realizados, pueden contnbuir muy positiva- mente a la construccién, mejort 6 desarrollo de perspectivas tedricas rigurosas en lomo a lus orgunizaciones En cualquier caso, la Organizacién de Empresas es una disciplina preparadig- imalica en la que no existe atin un consenso en torna a lo que constituye una linea adecuada o prometedora de investigacién (PFEFFER, 1993; Cannei.a y Partzoin, 1994), Esto se refleja en el hecho de que, a pesar del amplio uso de los casos, In po sicién mas ortodoxa en nuestra campo, tal como aparece represemiada por aquellas revislas que solo publican estudios cuantitativos (por ejemplo, el Journal of § Cottio observa Yin (1989), esta mista discrecionalidad la encontramos en la metodologla cuanti= sativa. En el conteaste de hipétesis, los estadisticos utilizan niveles de signitieacién del 0,05 o del 0,01 que no se denvan de ninguna farmula, sina de sv cleceién, 137 Jaime Bonache Applied Psychology, u Organizational Behavior), los siguen considerando comoun estudio no-cientifico. Cassei y Symon (1994) advierten que elegir una metodologia contraria a la or- todoxia tiene importantes implicaciones para quien la realiza. lin primer lugar. y como dijimos en la introduccién, s¢ espera que el investigador justifique su elec- cion metodologica, fo cual contrasta con los trabajos que se realizan dentro del pa- radigma cuantitativo, cuya legitimidad y relevancia rara vez se pone en cuestion. Fin segundo lugar, es mas dificil publicar los resultados de los estudios, Jo cual es una variable a tener muy en cuenta cuando el éxito en la carrera profesional depen- de cn gran medida de tales publicaciones. Por tada ello, se puede decir que la opcién por la metodologia de casos tiene un mayer riesgo. Es mas, cl nivel de riesgo se incrementa si consideramas Ja confusién cn lorno a esta netodologia de la que aqui nos hemos heeho eco, asi como la ausen- a dentro de 1a comunidad cientifiea de unos criterios de evaluacion claros y undni- memente aceplados sobre cémo se deben realizar los casos. Sia ello le unimos que son relativamente mas dificiles de realizar, consumen mas tiempo y recursos, no ¢8 extrafie que a muchos airaidos o meramente interesados en esta ¢strategia de inves- tigucién se les recomiende quc consideren detenidamente si merece la pena reali- zarlos | Debemos extracr una conclusi6n tan pesimista? El pérrafo anterior sala pre~ senta una cara de la moneda, pues también es cierto que en las revistas de mayor di- fusion y calidad de nuestra area cs cada vez mis facil encontrar excelentes articulos que utilizan esta metodologia, lo que es un elaro indicador del mayor nivel de apo- ya, legitimidad y credibilidad que esté obteniendo. Como afirmaba Lakatos (1978, pp. 201), «las grandes obras de arte pueden cambiar las normas estéticas - los gran- des logros cientificos pueden cambiar las normas cicntilicas», Bi jopratia Biome, S. (ed.) (1977): «New Perspectives in the Sociology of Science», Londres, Macmil- Jan, Bonacut, J ¥ Feewannz, 2. (1997): aExpatriate’s compensation and its link (o the subsi- diary strategic role: a theoretical frameworlo, Hternarional Jounal of Human Resource Management, vol. 8, nam. 4, pp. 487-476 Bowncne, J. ¥ Ceavisa, J. (1996): «Global integration withoul expatriates», Human Resource Management Journal, vol, 7 (3); 89-100, Brvwiax, A. (1984): «The debate about quantitative and qualitative research: a question of imethod of epistemology», The British Journal af Sociology, vol. 35: 75-92. Cannetia, A. y Pantzonn, R. (1994): «Pleffer's barriers to the advance of organizational seience: a rejoinder, Academy of Management Review, vol. 19 (2): 331-341 Carerwntciir, N. (1996); «Fundamentalism. vs the patchwork of Laws», en Davin Parra (ed), The Phifosophy of Scfence, Oxford readings in Philosophy. Cassru, C. y Son, G, (1994): Qualitative Methods in Organizational Research, @ Practt- cal Griide, SAGE jublications. Chatnens, A. F, (1992): ha ciencia y cémo s¢ elabori, Madrid, Siglo XX1 Dacnurn, H. P, (1997): «Does the distinction between qualitative and quantitative methods make sense», Organizattan Studies, 709-724. Enstnnakbt, K. M. (1989): «Building theories from case study research», Academy of Mana- gement Review, vol. 14: 532-550. Fl estudio de casos coma estrategia de construceisn teérica... Esrany, A. (1993); introduccién a ia Filosofia de la Cieneia, Barcelona, Critica, Gauwow (1995): «The research design in Organization Studies; problems and prospects», Organization Setence, vol. 6 (1): 93-103, Gownz-Muna, L. y Guniennez, I, (1996); «La direeciéa de empresas como disciplina académi- cam, Revista Europea de Direeciin y Beonomia de la Empresa, vol, 5 (3): 11-22. Hawet, G, y Prataap, C, K. (1998): Compitiende por el futuro, Barcelona, Ariel. Hasnn, N. Re (1977): Pairones de descubrimienio, Observacion y Explicacién, Madrid, Alianza Harrier, J. (1994); «Case Studies in Organizational Research», en ©, Cassri y G. Symon (eds.): Qualitative Methods in Organizational Research: a Practical Guide, SAGE pu- blications, Kum, T, 8. (1970): The structure of Scientific Revolutions, 2" ed,, Chicago, University of Chigago Press. Laxavnos, |. (1978): Pruchas y Refulaciones, Madrid, Alianza, Larsson, R. (1993): «Case Survey Methodology: Qualitative Analysis of Patterns across Case Studies», Academy of Management Journal, vol. 36 (6); 1515-1546. Lawnpncr, P.R.y Lonsc, J. W. (1967): Orgerization and environment, Harvard Ler, A, (11991): cliteprating positivist and integrative approaches to organizational re- search», Organization Science, vol. 2 (4): 342-365, Mayo, F. (1933): The Human prablemy of an industrial civilization, Macmillan, Moerzoces, H. (1973): The Nature of Managerial Work, Warper & Row. — (1979); «An Emerging Strategy of “Direct” Research», Administrative Sefence Quar- terly, 24, 580-589, Onsr, D.T. y Beary, A. J, (1994): «Case study research in management accounting and control), Management Accounting Research, vol. 5: 45-65, Pereret, J, (1993); «Barriers to the advance of Organizational Science: Paradigm develop- mentas a dependent variable», Academy af Management Review, vol. 18 (4): 599-620, Peart, J. (1988); «What can Case Studies do?», Studies in Qualitalive Mathodalogy, vol. 1: 1-23. Popper, K, (1972); Conjectures and refufations, Londres, Routledge y Kegan Paul. Ronson, W, S. (1951): «The logical structure of analytic induction», American Suctalogiea! Review, vol. 16: 812-818 Ryan, B., Scarens, R. W, y Tatonat, D, M, (1992); Research Method and Methodology in Finance and Aceounting, Academic Press Saver, A. (1984): Mezlod in Social Science: A Realist Approach, Hutchinson. iviaMay (1993); Interpreting Qualitative Data, SAGE publications, Sut, PH. Mrsuur, J. Taye, M.F., Peterson, M. F: y Bonp, M, H, (1989); «On the Gene- rality of Leadership Styles Across Cultures», Journal of Occupational Psychaiogy, 62: 97-100. Srorekee, R. (1991): efivaluating and rethinking the case study», Soctological Review, 88-112. Surron, R. 1. (1997); oThe virtues of closet qualitative research», Organization Sete vol, 8 (1): 97-106. Sutton, Re y Stan, B. (1995): «What Theory is Not», Adminivtrative Sctence Quarterly, 40: 371-384, Theviano, M. (1994): Br toma a ta ciencia, Madrid, Teenos Troompoxanns, FP. (1994): Riding dhe Waves of Cultere, Nueva York, Inwin, Van nr Wex, A. H.y Poot, M.S. (1990): «Methods ta develop 2 grounded theory of imnova- tion processes in the Minessota Innovation Rescarch Program», Organization Seience, vol, 1: 315-335 Weotr, M. (1930): The protestaa ethic and the spirit of capitalism, Allen & Unwin, e, 139 Jaime Bonache Wiuvitt, P, y McManan, G. (1992): «Theoretical Perspectives for Strategic Human Resource Management», Jounal of Mfanagement, vol. 18 (2): 295-320, Wootoar, §. (1991): Ciencia: abrienda la caja negra, Barcelona, Anthropos. Yan, A. y Gray, B, (1994): «Bargaining Power, Management cantrol, and Performance in US-China Joint ventures: A Comparative Case study», Academy of Management Jour- nal, Yin, R. (1981): «The Case Study Crisis: Some Answers», Administrative Science Onarterly, vol, 26; $8-65, (1989): Case Study Research, Design and Methods, SAG publications, 140

You might also like