You are on page 1of 6
S que el PIB de 29 USS 88,594 practicamente crecié 4.3% en > representaron un PIB de US$ 000 los actives on USS 6.763.7 > y depésitos en ones y otras colombianos 911.4, que se 1998 y 191%, quiere todo su somia crezca es Colombia: La crisis desde un marco mas general EI creciente endeudamiento de la economia colombiana, acompafiado de crecientes déficit en cuenta cortiente, de servicio a la deuda y las remesas hacia el exterior de utilidades y dividendos, no estuvo acompafiado por el desemperio de una economia vigorosa, que entre 1906 y 1990 habia crecido el PIB al 4.6% anual promedio, pero que en los noventas, crecié al 2.7% anual promedio, y las tasa de desempleo Negé al 20.5% anual, como puede observarse en los cuadros 20 y 21, Cuadro 20. PIB y Desempleo: tasas de variacién anual % 1990] 91 | 92 | 93 [94 [95 | 96 | 97 | 98 | 99 [2000] 2001p PB 43 [20 [ai [52 [61 [52 [21 [34 | 06 |43p| 28 | 16 p Desempleo} 106/94 | 98 | 78 | 80 [95 ]113]120] 156] 18.0 fi97p| 181 Fuente: Banco de a Republica, 2001 Indicadores Econémices (sagunde times), Banco de la Repiblca, 3 provisional. datos 9 junio Cuadro 21. Empleo y Desempleo: tasas de variacién anual % 1990/1995 1996/1998 1999 2000 Tasa de participacién 59.1 60.0 63.3 64.8 Utilidades Tasa de empleo 53.9 52.1 50.6 51.5 | y dividends, TTasa de desempleo 89 13.0 20.1 205 aT Datos» Septem, WF, 200, "Clomble: Suet sue end Stats Append (County Report No 01/68, Fy Table 1p. 716 | 16 | Mientras ja oferta laboral crecia, como muestra las tasas de 5] Participacion, més por el efecto de la pérdida de ingresos y el map 943 empobrecimiento de las familias causados por el desempleo, haciendo =| 1022 que otros miembros de la familia, especialmente los jévenes y las 1289 mujeres salieran a buscar trabajo, la demanda por trabajo crecia muy 1729 lentamente, siendo aun mayores los puestos de trabajo destruidos. 2069} 2151 : ae Seite, emp 12. Crisis y Recesion 4° a Repsbica p sla venia haciende balances financieros 8. openness work Durante los afios 90 la economia colombiana experimenté un ciclo econémico, con una fase de expansién y otra de contraccién. Durante la primera parte de la década a partir de 1992 hasta 1995 se dio aquélla, mientras en la segunda parte, y después de 1995, empieza a contracrse la actividad econdmica, hasta llegar a una cifra negativa de -4.23% en 1999, a partir del cual ha habido una recuperacion muy débil de la sO 329 /APERTURA FINANCIERA Y ESTABILIDAD MACROECONOMICA EN LATNOAMERICA, ELCASO DE COLOMBIA economia. La primera parte del ciclo fundamentalmente tiene que ver con la enorme expansion de las entradas del capital extranjero que financiaron los déficit de la cuenta corriente en la economia hasta 1992. y la segunda parte con el debilitamiento de las entradas de capital, que debilité a su vez la demanda de la economia, con un enorme ajuste en el deficit de cuenta corriente de 8% del PIB en 1998 a un pequer superavit en 1999 y 2000. Desde 1999, la economia ha estado sumid= en una completa recesi6n, que a pesar de la leve recuperacién de! 2000 con 2.8 % de crecimiento en el PIB, durante el aio 2001 la recuperacian languidece con 1.5% del PIB y promete convertirse en otra recesion acompariada ahora por la recesién mundial que se avecina. En 1996, "Globalmente, los resultados macroeconémicos para 1996 fueron inferiores @ los originalmente previstos, y como tales no pueden calificarse de satisfactorios"'ss, La tasa de crecimiento cayo al 2.1% d PIB, y el desempleo crecié al 11.3%, y la revaluacion de la tasa ¢ cambio crecié cerca de 10 puntos porcentuales, con una devaluacic: nominal de 2.9%. Se admite una recesin desde comienzos de 1996, y un primer trimesti negativo en 1997: "El periodo de desaceleracién que vivid la economia es el segundo mas intenso, y de mayor duracién, registrado en los Ultimos 20 afios. El mismo ha sido superado solo por el observado I primera mitad de la década de los ochenta, y puede ser catalogado como una recesién, si se admite la definicion de tal fendémeno como un: caida del PIB durante dos trimestres consecutivos. Tal situacion ocurtis durante el cuarto trimestre de 1996 y el primero de 1997"1». Esta minirecesién se presento después de 5 trimestres de contraccién. escala desagregada la recesién de 1996-1997 golped de form generalizada casi todas los sectores de actividad econémica. El sect mas golpeado fue la industria, y desaceleracién en comercio restaurantes y la construccion. En 1997 se logra una importante recuperaci6n en el PIB (3.4%), pero Is cuenta corriente continua deteriorandose (-5.5% del PIB), el déficit fiscal también, y el desempleo crecié al 12.0%" 127 Crt, Miguel, 1996, "Nota Editorial: La evolucion econémica durente 1996 y las polices de Ba e Ia Republica", Revista Banco de la Replica, diciembre. p. 5 128 Urrutia, Miquel, 1997, "Nota Editorial: La evolucion econémica durante 1997 y las poltieas del Ba 4 Ia Republica’, Revista Banco de Ia Repiblca, diciembre, p 7. 199 Urrutia, 1997, p. 5 intern fue la tuvo dismi aume efecte prime flujos 14 12 Ure 143 Junt cthbre, 148 Sunt Repl Colombia: La crisis desde un marco mas general 1@ que ver anjero que sta 1999, apital, que = ajuste en 2 pequeho do sumida n de! 2000 peracion > recesién, para 1996 no pueden 21 2.1% del ia tasa de evaluacion trimestre economia do en los servado la talogado como una n ocurrié ", Esta ccién. A de forma -E] sector comercio, » pero la ficit fiscal La recuperacién se logra dar sobre una politica monetaria expansiva: "el ‘comportamiento de la tasa de interés de captacién a lo largo de 1997 se caracterizé por una tendencia descendente que finalizé en septiembre (22.9%), cuando inicié un perfodo de ascenso para terminar el afio en 24.3%. (...) menor en 3.8 puntos porcentuales que el presentado en diciembre de 1996 (28.1%) (...) La tasa de colocacién del sistema financiero se estabilizé y sdlo hasta el cierre de diciembre presento alguna tendencia al alza para cerrar en 33.2%, lo cual se compara favorablemente con el nivel de 38.7% al clerre de 1996". En medio de una economia debilitada se produce la crisis asiatica en 1997, que en principio es percibida, por las autoridades del Banco por su lado positive para la economia colombiana: "El hecho de que, en medio de un ambiente internacional convulsionado por la crisis asiatica, la inversion extranjera directa haya crecido un 88% frente al afio pasado y la de portafolio 93%, confirman el grado de confianza internacional en la economia colombiana."'«. Por otro lado, el superavit en la cuenta de capital disminuy6, debido a la substitucién de endeudamiento externo Por interno, por parte del sector privado. La inversion neta de portafolio presenté un ingreso neto de US $286 millones. Sin embargo, no se dejan de alertar sobre los efectos negativos: "En lo internacional, el pais y todas las economias latinoamericana recibieron durante 1998 los efectos adversos de dos choques sucesivos. El primero fue el efecto ingreso negativo derivado del deterioro de los precios internacionales en los términos de intercambio (...). El segundo choque fue la declaracién de moratoria de la deuda externa Rusa. Esto ultimo tuvo un efecto de contagio financiero que se manifesto en una disminucién de los flujos de capital hacia Latinoamérica y en un fuerte ‘aumento del costo de la deuda™*, En resumen, la crisis asidtica tuvo un efecto negativo sobre los términos de intercambio de los bienes primarios, mientras la crisis rusa encarecié el endeudamiento y frend los flujos de capital. 1 Gerutia, 1997, p27 142 Grea, 1997, p. 15, 143 Junta Directive, 1999, Informe adiciona de la JD al Congreso de la Replica, Banco de la Replica, etabre, p. 7 1&4 junta Diectve, 2000 marzo, forme de 13 Junta Diectiva al Congreso de la Repilice, Banco de a Replica, Marea. pul2 APERTURA FINANC EL-CASO DE COLOMBIA Y ESTABILIDAD MACROECONOMICA EN LATINOAMERICA Colombia fue muy afectada en 1998 por la crisis externa, que empez6 en Asia, continu en Rusia y posteriormente se manifest en Brasil, debido a que tenia mayores desequilibrios externos, y "los sintomas de contagio sobre la economia colombiana se hicieron evidentes". El Primer efecto, se redujeron las entradas de capitales al pais, la cuenta de capitales pas6 de USS 7.092 millones en 1997 a US$ 4.454 millones en 1998, y a solo US$ 462 en 1999. Por otro lado, las reservas internacionales cayeron US$ 1.165.3 en 1998 y US$ 637.9 en 1999. Y la reaccién de la JD ante la crisis, con la politica monetaria "de 1998 combino la venta de reservas internacionales, la devaluacién de la tasa de cambio y el aumento de las tasas de interés con el fin de defender la estabilidad macroeconomica y los avances en la reduccién de la inflacion"'#s. La reaccién colombiana y la de otros paises de la regién, dice la JD, en lo que toca a la defensa de la tasa de cambio, *y en forma enérgica, fue permitir que aumentaran las tasas de interés. Colombia, a Pesar de exhibir al finalizar 1997 uno de los mas fuertes desequilibrios macroeconémicos de la regién, no fue, ni el nico pais, ni el que en forma mas intensa siguid la politica de restriccién monetaria’6, Sin embargo, en los ochenta, cuando se hundian las economias de AL, por la crisis de deuda, de lo que se preciaban las autoridades colombianas era de la excepcionalidad colombiana para no haber caido en la misma crisis, y al contrario, haber crecido en medio de circunstancias tan dificiles. En lo primeros dias de septiembre de 1998 se produce un ataque cambiario contra el peso, y el banco tuvo que vender divisas en todo el mes por US$ 387 millones. "Como resultado del ataque cambiario contra el peso, de las expectativas de devaluacin que lo impulsaron y de las ventas de divisas, a mediados de septiembre la tasa de interés interbancaria se elevé a 66.5% y la tasa DTF continué aumentando hasta alcanzar en el mes de noviembre un valor real maximo de 17.2%." . Al comienzo de 1999 "la economia se encontraba en medio de una profunda recesién”. El crecimiento del PIB habia sido negativo en los dos Ultimos trimestres de 1998, Ia tasa de desempleo estaba aumentando, los precios reales de los actives venian cayendo, el acceso 45 JD, 1999, informe adiclenal,p. 16 486 4D, 1999, p17. "7 3D, 1999, p. 16 a los recu sector po elementos comprome financier economis las condi deterioro la situac go Gn imp: internacics "Era pre hubiesen 2 fuerte c embargo. de la Reps de la tase externa. 5 nivel de = cobertur Y esto tite razones de riesgo pudiese = ejemplo deudas, extrani llevar 2 us que los & incomplets dah. 2 Colombia: La crisis desde un marco mas general > empexd =n Brasil, comas de nites". El ia cuenta millones reservas 1999. "de 1998 2 region, en forma jombia, a auilibrios que en Sin = AL, por mbianas 2 misma scias tan 2 > ataque n todo el io contra y de las interés sdo hasta de una 2 en los estaba =| acceso a los recursos internos y externos se encarecia, el endeudamiento del sector privado y de las familias habia sido excesivo, y los anteriores elementos hacian que la capacidad de pago de ios agentes se comprometiera, haciendo crecer la cartera de dificil cobro al sector financiero. "La situacién entonces era de evidente crisis, con una economia y un sistema financiero golpeados y vulnerables a cambios en las condiciones internacionales. Adicionalmente, se presentaba un deterioro en las percepciones de los agentes nacionales y externos sobre Ia situacién econémica y social del pais".«8 Un importante aspecto de la crisis, en Colombia, es que los deudores internacionales privados, no tenian una cobertura de riesgo cambiario. "Era previsible", dice la JD, "que las empresas y el sistema financiero hubiesen aprendido a cubrirse del riesgo cambiario, como lo sugiere el fuerte crecimiento del mercado de futuros en el pasado reciente". Sin embargo, en el informe de marzo de 1999, la Junta Directiva del Banco de la Repiblica, afirma en contrario: "En el frente externo, el incremento de la tasa de cambio encarecié significativamente el costo de la deuda extema. Esto golped fuertemente al sector privado, al tener un elevado nivel de endeudamiento externo acompafiado de un escaso nivel de cobertura cambiaria’.1 Y esto tiltimo es un problema grave. Siguiendo a Calvo (2001) una de las tazones de por qué los Emergentes sufren mas de crisis cambiarias y el Tiesgo de una devaluacién que los Avanzados es porque sus mercados de capitales estan subdesarrollados. Esto es que hay poco acceso a contratos contingentes. Por ejemplo, un préstamo donde se especifique que "el prestatario paga US$ 100 si el gobierno no devaliia u US$ 80 si lo hace". Este tipo de contrato estaria disponible si los Emergentes Pudiese emitir deuda en su propia moneda (como lo hace EEUU, por ejemplo). Sin embargo, una caracteristica de los Emergentes es que sus deudas, especialmente las externas, estan denominadas en moneda extranjera (Liability dollarization). Por lo tanto una devaluacién puede evar a un empeoramiento de la situacién financiera. Por eso, a pesar de que los fundamentales estén alineados, en condiciones de mercados incompletos, el sistema financiero tiene una gran capacidad de causar dafio.% 40 Jp, 1999, p.21 "49 Junta Directive, marzo 1999, p.8 150 Calvo, 2001, p. 22:23. APERTURA FIVANCIERA, "Y ESTABILIDAD MACROECONOMICA EN LANNOAMERICA FLCASO DE CoLoMiVA Finalmente, para el aio 2000-2001, de EEUU y de Ia regién latinoamerica mundial en general, ha incidido en Colombiana, que continua estancada, en medio de la caica de la tasa de inflacion, generando una especie de estandeflacion, es decir estancamiento con caida en la inflacién, la desaceleracién de la economia na en particular, y de la economia la recuperacién de la economia 13. La explicacion del Banco sobre la recesién Colombiana FI Banco de la R. define la recesin en 19 de dinamismo de la actividad econémica (que) caracteriza una sopaomla en crisis en la que el aparato productive ‘se encuentra subutilizado, y en donde casi una quinta parte de su fuerza laboral esta cesante® 19 99 como "La marcada pérdida Las causas de la crisis son: crisis financiera internacional gestando lentamente, como la “algunas de caracter inmediato como la desatada en 1998, y otras que se van fragilidad financiera, los desequilibrios , la intensificacién la incertidumbre politica". Ya en el bian mencionado como causas de le Fecesion: "el deterioro creciente de las finanzas Ptblicas, el elevado déficit en la cuenta corriente, la caida del ahone y la fragilidad financiera” 152 EI excesivo crecimiento del gasto, primero produjo un défi frente a 0.5% en 1990. En gundo, desde un nivel de 14.1% en 1990 a uno de 6.1% en un auge sin precedentes en el precio de los activos. Ese crecimiento del gasto generé un desb: lance en la economia, que “se manifests en un saldo de la cuenta corr ‘ente de la balanza de pago: "Informe de a Junta Directva al Congreso de la Replica, Banco de Ee

You might also like