You are on page 1of 14
EL PROCESO TERAPEUTICO EN PEDIATRIA Begofia Folonio Lépez y Dulce M# Romero Ayuso 1. Objetivos 2, Intreduccién 3. Disefio del servicio de terapia ecupacional infantil 4. Diagnéstico de los problemas ocupacionales del nifio Formulacién y desarrollo de planes y programas de tratamiento G. Tipos de servicios de terapia ocupacional pedistrica 7, Aspectos diferenciales de la documentacién en pediatria &. Estudio de caso 9, Resumen 10. Preguntas de autoevaluacién ii, Bibliografia I 1. OBJETIVOS + Facilitar las distintas formas de razonamien- to cliniea que los terapeutas oeupacionales a utilizan en el dmbito de la pedi do que le ayuden a establecer el diagniistieo, plantear un programa cle intervencidn y ele: gir estrategias y abordajes adecuados a cada caso clinieo © grupo poblacional. Familiarizarse con la Clasificacidn Internacio- nal del Funcienamienta, de la Discapacidad de la Salud y su aplicacisn al dmbito de la terapia ocupacional peditrica * Revisar los aspectos fundamentales del dise fia y provision de servicios de terapia ocupacional en fa infancia Conocer los aspectos fundamentales de fa documentacién y la evaluaci’n de la ealidad en los servicios de terapia ocupacional pedi: como los principales tipos de servi- cios presti dos. . Aplicar estrategias dle pesticin de casos pedi trices. I 2. INTRODUCCION Cuando hablamos de servicios de terapia ocu pacional destinades a niftos, estamos haciendo 89 20 Terapia ocupacional en la Infancia referencia a lo que hacen los terapeutas ocupar cionales que trabajan con un amplio espectto de edades, con una gran variedad de discapacidades, en diferentes lugares y con diferentes enfoques (elinico, educative, residencial, ete.), Por ello, es necesario que abordemos este capitulo desde una perspectiva abierta y flexible, que permit porar todas las diferencias individuales.en la pres- taciénde los servicios, a la ver que mantenga una metodologia vertebradora y sistemdtica que nes permita trabajar de forma efican, efectiva y efie ciente con todas las personas y colectives con los que se interactia frecuentemente-en el ambita de la terapia ocupacional infantil. Si tomames como referencia la definiciin de terapia ocupacional proporcionada por la Federa- cin Mundial de Terapeuras Ccupacionales (QWROT, 2005), los terapeutas ocupacionales in- centan promover la salud y el bienestar a través de fa ocupacién, El principal objetivo es capacitar a las personas para participar en las actividades de Ia vida diaria. Para logearlo, los terapeuras ocupa- cionales habilitan a los individues para realizar aquellas tareas que optimizan su capacidad para participar, o bien, modifican el entorna para que éste proporcione mejor soporte a la participacton. Esto implica que los terapeutas 01 hajemos con lo que la Asociacién Americana de terapla ccupactonal (ACTA), en su Marca de Tra- bajo para la Prctica dela Terapia Ocupacional: Com- petencia y Proceso, (AOTA, 2002}, ha caregoriza- do como. areas ocupacionales, habilidades patrones de desempefio, entomas, demandas de la actividad y caraeterfstiras del cliente, Esta orien- tacivin terapéutica se relaciona fuertemente con el concepto desirollade por ly Organizacién Mun- dial de la Salud (OMS) en su Clasificacisn Inter- nacional del Funciomamiento, de la Discapacidaed 9 de a Salud (CIF) (OMS, 2001), seynin la cual, La sa Jud se apoya en un conjunta de concepts clave, entre los. que se encut ‘otras, las fur ciones y estracturas corporales y sus deficiencias {relacionadas con las caracteristicas del cliente), la actividad y sus limitaciones y Ih participacién y sus restricciones (relacionadas con Ins dreas ocu- pacionales y las habilidades de desempefio) y los factores contextuales (relacionados con los enter- nos ocupacionales) (Cuadro 6-L). La discapacidad: es una anteraceién compleja y dinamica entre las condiciones de saluel, los factores personales y los condicionantesa ran, ent bientales, experimentxla porel individuo. Las intervenciones deben dirigirse, se- sits la OMS, hacia la mejora del bienestar y la ca- lidacl de vida de la persona. Si relacionamas estos principics nucleares de la, pmofesién con la prictica en pediatria, el abjetivo Primario de ba intervenciGn sera que el nif pue- da funcionar adecuadamente en las dveas actpacio- nudes; en to que se refiere a las actividades de la vida diaria, nuestra principal preocupacitin consis- tiri en habilitar al nitio para realizar las tareas ne~ cesarias para los autocuidivlos. Dependiendo de la siruacign en que se encuentre el nitio, el terapeu- ta puede trabajar exclusivamente con él, con el cuidador principal o con ambos. En lo que se re fiere a las actividades instrumentales y educativas, el terapeuta dcberé facilitar la implicacién y rea- zacién de tareas tales como el cuidado de la ha- bitacidn, la limpieza del vestido, las rutinas eseo- Tares, la realizaciém de los deberes, la realizacién, de actividades extragscolares, etc. Mientras que las actividades de autocuidado son una competenei primaria de todos los servicios de terapia ocupa- ional pedidtrica, las actividades instrumentales y educativas lo son muds en aquellos casos en los que se trabaje en mbitas educativos. Las actividades de juego y oie ineluyen, tan- to la exploracién, como a participacidn, En lo que se reficre a -cxploraciée dell jugs, puoiicwe- remos Ia identifieweidn de interese, las habilida- des ¥ las oportuniclasles de intervencién, En lo que se refiere a la participacién, proporcionaremos ac+ tividades y situaciones fisicas y sociales que sean ‘inherentemente pratificantes. El jueyo es una par- te natural de la vida del nifio sin discapacidad, que tiene muchas oportunidades para participar en él. El nifio con discapacidad no tiene tantas oportunidades para el juego, por lo gue el tent pcupacional puede utilizarlo como un me- autoexpresitin y sliversisn pars el nifia, a que refotzamos In interaccién de ésre con adres, a través de una experiencia tipica de la infineia (Hinojosa y Kramer, 1997). Las habilidades de desempenio (motoras, de prow cesamiento ¥ de comunicacién e interaccién) de- ‘hen ser examinadas en detalle para comprokar cuales de ellas foradas, en. qué grado y come afectan al funcionamiento ocupacional in fantil, Todas ellas estiin relacionadas entre si y con las dreas de desarralls del nifio. A partir del co- nocimiento profundo de los <éficit em las habili- dades, el terapeuta puede desarrol Fun inter= Et proceso terapéutico en pedlat 91 Se a aie a ea eae aa ee ee eae lat) la Rowe esa ena aia) CMM tach ny Funcionamiento: término vlobal que hace referenci dades y participacién. 1 todas las funciones corporales, activi- * Funciones corporales son las funciones fisiolégicas de los sis- temas corperales (incluyende las funciones psicoldgicas}. ¢ Estructuras corporales son las partes anatémicas del cuerpo, Caracteristicas les coma los Grganes, las extremidades y sus componentes. del cliente * Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras cor porales, tales como una desvi a 0.una pérdida, * Actividad es la teal un individuo. widn de una tarea o acci n pot parte de * Limitaciones en la actividad son las dificultades que un indi- viduo puede tener en el desempenofrealizacion de actividades. Areas ocupacionales y habilidades * Participacién es el acto de involuctarse en una situacisin de desempefio vital * Restricciones en la participacién son problemas que un indivi- duo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales © Factores ambientales constituyen el ambiente fisica, social y Entornos actitudinal en el que las personas viven y desarrollan sus vidas. ocupacionales *OMS (2001). Clasificacisn Intemacional del Funcionamiento, de la Discapacidad le fa Salud, Cinebras OMS vencida adecunda, considerando el potencial bios estos aspectos. A continuscisn, analizaremos las ones ms relevantesa tener en cuenta 5 ¢ implementacidn de services de te- légico y el nivel de desarrollo del nit. conside Por dltimo, la rerapia ocupacional también est en el dis relacionada con les entomos en los que se des- rapia ocupacional para ni arrolla la vida del sujero. Cuando trbajamos con nifios, nuestro objetive principal = ircme efectvcrmente on d= 13, DISENO DEL SERVICIO rentes contextos (familia, colegio, comunidad, DE TERAPIA OCUPACIONAL etc.), a ello, el rerapeuta debe ser consciente de Ta situacién vital del nifio, de su nivel de des- INFANTIL arrollo y de su experiencia y entornos (fisico, per- sonal, cultural, social, espiritual, temporal y vi- La prictiea de la terapia ocupacional pedid- tual), ya que éstos van aafectara lasrutinasdiarlas — triea se asa en la comprensién de la relacin in- y alas expectativas familiares y sociales, separable que existe entre el nifio, su actividad ‘Alo lango de todo el libro se analizan con mas y los detalle los déficit en las areas, las habilidades y ta poder proporeionar un servicio de calidad, que patrones del desempeiio, ast los entor- respond a fas necesidades complejas de los ni- rns, las d étos sean capaces de desenvolvers tornos en los que ésta se desarrolla, Pa s de la actividad y las caractes fos, el terapeuta ocupacional pediderico debe f cl nifio, por lo que remitimos al lector a evalnar el desemy » individual y determinar lesarrollan cuales de los déficit presentes estdn producidos las partes del texto en Ins cuales se 92 Terapia ocupacional en a Infancia por factores internos y cudles por factores bientales, analizando, en lo posible, las interac- ciones complejas entre la persona y el entorna en los escenarios en los que se praducen. Este métado de anilisis ayuda considerablemente en. Ja toma de decisiones clinicas. La prestacién del servicio de terapia ecupa: cional pediatrica comienza con la evaluacién del nifto, continia con la planificacién del progra- ma terapéutica, la puesta en prictica del m y la revaluacién, finalizando con el proceso de alta y seguimicnto del caso. Durante todo el pro- ceso terapéutico se aplican los diferentes modos de razonamiento clinica deseritas por di autores (Gillete y Mattingly, 1987; Rogers y Holm, 1991; Schell, 1993; Labrador, 2001; Po- Tonio, 2004). Los terapeutas ocupacionales ayudan a los nie alcanzar los objetives terapéutices desde una variedad de lugares de prictica, mediante in- vervenciones directas, de seguimiento © de con- sultoria. Cunlquiera que sea la estritcy daen cada caso, debe apoyarse en una evaluacién, completa del casa en la que se basa el plan de in- tervencidn y que proporciona las directrices pa: ra sleterminar los servicios de terapia ocupacio- nal que #¢ requieren, y para documentar y evaluar Jos efectos de los mismos. A continuacién, describiremos los aspectos amis destacados de cada una de las fases de pres~ cin del servicio de terapia ocupacional pedid: trica, Puesto que la competencia principal de los terapeutas ocupacionales es facilitar la funcién, independiente y la participacisn, teniendo en cuenta los factores ambientales y ya que la OMS ha definido éste como un objetivo priaritaria en. materia de salud, destacaremos aquellos aspectos que relacionan la intervencitin ocupacional con Clasificacién Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad 9 de la Salud. Durante el proceso de evaluacién se definen. las actividades y sus limitaciones y la participa cidn y sux restricciones del nific: qué puede no puede hacer, con la intencién de campren. der el nivel de participacién de éste en las dreas ocupacionales (en casa, en el colegio, con otros adultos, con maseotas, ete.) (Case-Smith, 2001a). Es importante determinar qué actividades estin limiradas y en qué grado, cuiiles son las causas dee esas limitaciones (internas o externas), qué po- Jes tiene ] nitio, qué dé am- 508 ia util; nanentes habri que compensa, cuiles son las mejares mé- todos terapéuticos a emplear, etc Para obtener esta informacion se utilizan los métodos habituales de evaluacién (entrevista con el nifio y familiares @ personas cercanas, ob- servacién, medicésn del funcionalisma, aplica- cin de procedimienras fa estandariz: les ¥ especiticas, wlos © no, y revisidn de ka historia elt- fica y ottes informes) (Polonio, 2001), El anée lisis de toda esta informacicin facilits al terapeu- ta la elaboraciGn de un diagnéstico acupacional y proporciona las dircetrices hasicas en las que se apoya la intervencisa. EI paso siguiente, una vez establecido el per- fil de porencialidades y limiraciones del nitio, es plantear objetivos a largo, medio corto plazo, que sean realistas, adccuaclos ¥ significativos para cl nifo su familia, Aunque se plantean de moxlo individual, estos objetivos suclen estar rela nados con el [ogra del nivel éptimo de desem- peito de las actividades de la vida daria y a par- ficipacién del nifio cn multiples contexts Concretamente, pademos citar como abjetives espeeificos la mejoria de las habilidades func rales existences, el aprendizaje de ors nuevas y la compensacidin de las limitaciones en tividad Una ver establecidos los abjetivos terapéuti- cos del caso, debemos disefiar un plan. programa de tratmaienio lo mds completo e integral posi- ble, que nos aproxime con éxito al logro- de die chos objetives en un tiempo raconable, El me: dio a través del cual se relacionan el nifia y el terapeuta ocupacional es el juego. El juego, uti- lizado terapéuticamente, esta dirigido a conse- guir un objetivo, y permite que el nifia esté ac- tivo e intrinsecamente motivad (Rubin, Fein y Vandenberg, 1983). Las estrategias terapéuticas utilizadas para lograr los abjetives suclen inch téenicas estimulatorias especificas, entrenamien- to funcional para mejorar las habilidades, acti- vidades como medio y como fin, uso de equipos acdaptativos, técnicas compensatorias, adapta cidn de tareas, modificactones ambicrtales y tra bajo con las responsables de las diferentes admi- nistraciones ‘La puesta en prdctica de plan de eratamiento dee pende de multiples factores, Uno de kas mis in- fluyentes es el tipo de centro o institucitin en la cual estemos prestando el servicio; tanto los ob- jetivas propeestos, como el tipo de prestaci i. ac- in diferentes en funcidn de esto. Otro factor a tener en cuenta es el marco de referencia utilie zado por el tetapeuta ocupacional. Por ejemplo, un terapeuta ecupacional que trabaja en ater cién temprana y utiliza un marco aplicado de re ferencia neuroevolutiva, habitualmente, propor: cionaré durante la mayor parte de su jomada Taboral arencién directa al nifio, mientras que un terapeuta que trabiije como consultor en una ad- ministracidn publica y que utilice un marco ap! cado de referencia rehabilitador, probablemen- te, dedicari la mayor parte de su jorada a asesorat a los profesionales de (rerapeutas, profesores, padres, gestores, ete. acerca de los medios adaprativos y campensato- rios disponibles y apropiados para eada caso, La edad del nifio, el tipa de discapacidad y el estadio de la misma son factores que influyen también cn el tipo de atencién prestada. Habi tualmente, se proporciona una asistencia mas it tensiva y directa ales nifios pequetins en agixa 0 subaguda, mientras que a las nifias ma yores, en situacisn de cronicidad, se les presta un setvicio menos continuado y de consulta o- seguimiento. Otras consideractones a tener en cuenta son el entomo del nidia, les servicios que resibe y aspectos de la propia prictica como, por cjemplo, los horarios de tratamiento, el transpor- te, ete, Durante todo el tratamiento es necesario que se realicen revaluaciones periddicas, cuyo objetivo. es miltiple; por un lado, se pretende conocer los progresos producidos en relacidn con los objeti- vos propuestes: si se han aleanzado algunos de ellos, habra que eliminarlos del listado de metas, sustituyéndalos por oftos nueves, en caso nece- sario; si no se han aleanzado, habri que analizar Jas razones por las cuales ha ocurtide esto plantearse las estrategias terapéuticas utilizadas, reemplazindolas, si fuese necesatio, por otras mis adecuadas. Cuando todos los objetivos se han cumplido, © se ha alcanzado una meseta en Ja evoluciGn, se pasa a la siguiente fase del tra tamiento, Las tevaluaciones nos sitven, por tat to, para evaluar los progresos, establecer la efee- tividad del tratamiento, desarrollar objetivos. progresivos, seleccionar abordajes y técnicas de intervencisn y modificar la intensidad del servi- civs prestad, La Gltima parte del tratamiento es la. planifi- acid del alea y seeuimiento del nifio, La prepa tencién directa ro 93 El proceso terapéutico en pediatria icin de una ewae racién del alta implica la reali Juacin completa en los mismos términos que ka inicial, con el fin de comparar los resultados de ambas, para comprobar st los objetives terapéu- ticos se han cumplido, si ban aparecido compli caciones que limiten las actividades/participas On y si cs necesario continuar con los servicios de terapia ocupacional en otro: recurso asisten- cial o de forma menos intensiva, El alta suele acompafarse de un informe en el que se resume el proceso de intervencin ocupacional y, si es necesario, se incluyen recomendaciones tera- rica. Una parte importante del process ecupacio- nal es la evaluacidn de resultados, Para poxler Ile- varla a cabo es necesario que el terapeuta iden- tifique durante tads el proceso terapéutica una serie de indicadores que le ayudarn a conocer el grade de consecucidn de los objetives ya me- dir la calidad del servicio presiado. Segdn la AOTA (1999), la medicidn de resultados sieve para: + Hacer un prondstico funcional, + Tomar dectsiones respecte al nivel de ct dadas, + Seleccionar los problemas de cesempento act Pacional en que se contrara la intervencidin. + Elegir los mejores abordajes y récricas para la intervencién + Jungar los resultados de Ta Intervencisn. 4 Determinar la frecuencia y duraciin de la ine tervenciin * Decidir ke + Evaluar la calidad de la intervencisn: cuidados futuros. + Facilicar la participackin del cliente. © Valorar sfaccidin del cliente. También sirve para mejorar la calidad del ser- vicio prestado a los nifios, a sus familiages ¥ a su entorno, entendiéndose ésta como la mejo~ ra de los procesos para aleanzar una mayor efi- siencia, climinando errores y disminuyendo costes. A-continuacién weremos eon mis deralle ale gunas de las partes mis relevantes del proceso terapéutico y de ka prestacidn del servicio de te- rapia ocupacional pedisitrica. 94 Terapia ocupac la Infancia 4, DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS OCUPACIONALES DEL NINO Existen muy diversas maneras de’conceptuar Jos problemas diagnésticos en [a infineia, desde un punto de vista puramente clinico (médico), hasta un abordaje psicosocial 0, inchsso, soci cultura entendiendo la enfermedad como una . Gran parte de les autores han optado por presentar este rema desde una sande Ia problemitiea por cles (Parr y Rainville, 1999; ya que el abjetivo sera conocer los {cos ocupacionales, tal y como-ha sido planteade en 2002, por la Asociacicm Ameri- cana de Terapia Ocupacional con la definicién: del Marco de Trabajo (AOTA, 2002). No obs- tante, en la Cuadro 6-2 se citan los prineipa. gndsticas que se tratan en Case-Smith (2001b) sefiala que el papel del terapeuta ocupacional est relacionade con el aniilisis de las habilidades del nifio para el ren dimiento en los cantextos diarios, que podria e en las siguientes pregunt sintet © Cisiles son los problemas que afectan o limi- tan la participacidn del nine! * Como inta el nifia los problemas diaries? # (Es capar de satisiacer las demandas del en- toro! # ;Pucde modificar, influir y dominar su en- tomo? © Tiene un ritmo y seeuencia de actividades es- tablecido? sentido, los objetives yenéricos del te- ‘ocupacional podrian resumirse de la si- ente forma: * Mejorar la funcionalidad del nifio y sus habi- lidades para interactuar con su entorno fisi« 9, social y cultural co fant Enfermedades DIAGNOSTICOS CLINICOS MAS FRECUENTES EN TERAPIA OCUPACIONAL Categorias diagnésticas Trastomnos cardio-pulmonares Trastomos hematoldgicas Aalformaciones cardi: bre reumdtica Arritmias # Problemas respiratorios neonatales © Asma # Fibrosis # Bronquiecuasi + Enfermedad broncopulmonar Anemia ferropénica Anemia de células faleiformes ¢ Hemofilia mgénitas Trastomos mresculnesqueléticos # Ostengénesis imperfecta * Distrofia muscular © Osteaporasis adrome de Marfan Acondroplasia © Artrogriposis miiltiple congénita {continia) con pediatria OB ORR al aa OCUPACIONA! Enfermedades De iencias en extremidades Categorias diagnésticas * Artritis crdnica juvenil dos blandes: alvé-Perthes ifosis nfermedad de Legg: © Escolinsis, lordasis Trastornos neuromisculaves Trastomnos del desarrollo y psicoligicos * Pardlisis cerebral infantil * Epilepsia @ Distrofia muscular 18 Cranevencefilicas ‘indrome de Guillain-Barré * Neutc atia periférica jes de la Tourette *# Dificultades en el aprendizaje # Retrasa mental # Trastornes de conducta # Trastorno por déficit de atencién con hiperacti- vidad de la infancia * Trastornos del desarrollo generalizados « Trastornos afe Tastomos por susuancites wixicas *# Sindrome aleohilico fetal « Trastomnds causados por cocaina y opidceas + Toxicidad por mercurio IDA # Hepatitis iuberculesis * Poliomieliti: + Encefalitis * Osteomielitis # Otitis media neningitis Process neopldsicus @ Leucemia © Tumor cerebra # Enfermedad de Hodgkin © Tumor de Wilms * Quemaduras *# Diabetes # Insuficiencia retial © Enfermedades inflamatorias # Deficit visuales * Deficit auditivos 96 rapia ocupacional en la infancia # Mejorar las relaciones recipracas entre el nic fo y el entorno, promoviendo el desarrolla de hahilidades subyacentes, el rendimiento en las distintas acupaciones praia el entorno para capacitarle para asumir los ro» les propivs de st edad y contextes arrollar el procedi- cupacional, convie- ne observar la premisa de que un buen trita- miento esti hs Antes de comenzar a de miento para el diagnéstice aluacicn en la decisitin diagndstica, Asi ta de mis recordar que en el dm- bito infantil la realizacién de un diagnéstte dad existen Jo en una buena es por tante m no) NO ocupacional implica una mayor comple; que en cl caso del adulto, 5 cambios continuos debides a los procesos de madura Tun diagnésticn estable, es necesario adoptar una perspectiv: dindmica en la que sera preciso llevar a cabo revaluaciones y reconsideracion Sn; mas que real frceueneia que en el easo del adulto. Por ran- proceso de evaluncién y diagndsticu se i por su flexibilicad to, el earacter Tal como. comentamos anteriormente, pal ra el desarrollo de este apartado se seguird el documento publicade por la AOTA (2002) En este punto conviene que mos preguntemos lo siente En qué consiste el dlagnéatica de os problemas ecupacionales? 206 #9 |0 que le \nterens ai terapeuts ecupacional? En el cundro 6-3 presentamns de forma rest- rida los distintos elementos que deben ser ana- lizados por el terapeuta nuacién se exphearin los distintos Factores; el orden establecide no es importante, sino ms bien, se organi: ipacional. A conti- in desde las aspeetas mis gery rales a las mis especificns, sin que ello supon és. unis que otros. destaci Una forma de empezar podria ser el rendimiento det nifio en las distintas 0 Una v éstas, habia que evaluat y analiza sus habilidades Jeterminadas 8 Destrezas motoras: postura, movilidad, coor- dinacién, resistencia, fuert rendidas come en las # Destrezas de procesamient las prapias de los procesas psicole que se puede observar edo el nite dirige y modlific: ics, acciones mientras realiza una tarea: atencién sostenida, comociaiento, organiza. cién temporal y adaptacién, ete © Destrezas de comunicacicn ¢ interaccidn: inelu- yen las habilidades para el intercambio de in- formacién y establecimiento de relaciones, comprendicndo, bal como, la ne verbal. 6 la comumicaciGn wer. Posteriormente habrf npsortami sf come sus matinas y rues quee ncas aurematizados cel asumides. Dent tro del contesto se puede diferenciar entre el tore intemo del iio, con sus Componentes peremal y espirinal, y el entome extern, que englaha los entcmnas fisico, social y cultural. acuerdo con ln AOTA (2002), el entomo cide ral también podria entenderse como un cntors fo interior Tos Acébitos © ee nifo, lo. welen estuciae- as demons de la activ sea partir del andlisis de ke rarea, actividad! re ocW- fracitin, que es el objetivo de tratamiento 0 in- tervencidn, Hay varios trabajos dedicados al aniilisis de tareas, por ke que no vamos a profane dizar mis agus sobre ellos y remitimos al lector interesices a los mismas (Case-Smith y Miller, 1999; Bain, 2000; Trombly y Radomski, 2001; Fester, 2003; Romero, 2003) Una vez evaluades los distintos factores an teriormente mencionadas, se puede abtener el penfl ocupaciomal y analizar el rendimienio ocaspa- cional del nite (o andlisis det perf octpacional) Estos aspectos, finalmente, permitinin determi- nar el diagnéstico de los problemas acupacionales En cl perfil acupacional se recogen diferentes stupas de datos: # Historia ocupacional: experiencia ocupa- al del nif, patones en las distintas ior ocupaciones, inter des, © Historia de de: ei # Momento de aparicidn de los problem s, valores y necesida- rrolle del nifiox cognitivest in. afectiva y sectal Lic, Motu, psice 97 eri ice en peaiat El proceso terape. upredione gy SeEuSaD: ogy

You might also like