You are on page 1of 80
ob: MUSICA & Ee OA i ', www. institutoacademicodemusica.com Rian ee ELL Bogot & INSTTUTO ACADENICU DE MISA Todos los derechos reservados. Copyright©@ : Prologo En estas lineas quisiera que me permitieran expresar en forma muy resumida la historia y formacién del Tecnologico de Musica Valencia que en 1985 dio inicio al sistema IAM@y para esto, haré el recuento desde el principio. ‘Durante toda mi vida he sentido la pasién por la misica al igual que muchos de ustedes. Esto es muy comin en todas. las personas que de alguna manera hacen misica o expresan musicalidad dentro de si. Tras trabajar con amigos ‘miisicos durante toda la vida, conclut -como muchos de ustedes- que ya era hora de tomar las cosas en serio y que queria estudiar misica formaimente para dedicarme a ella profesionalmente. Fue entonces cuando me inscrib{ en la Escuela Musica Viva fundada por Luis Cafiizales, “Lucho”, quien ya ro se encuentra fisicamente entre nosotros y a quien le debe por siempre el estimulo, el caracter y la pasidn por la pedagogia musical. Lucho ademas sembré en mi la idea de fundar una escuela de musica verdaderamente profesional, una escuela en que se ensefiara basados en los estilos o géneros de cada quien, Luego tuve fa gran oportunidad de viajar a Estados Unidos a estudiar en e! Musicians Institute en Los Angeles, California, del cual soy egresado como bajista y en el cual estudié con grandes misicos como Jeff Bertin, John Humphrey, Jce Pass, Frank Gambale, Scott Henderson, Les Wise y muchos otros. Alli no sélo aprendi de miisica, sino de obmo debia funcionar una verdadera escuela profesional; definivamente mi paso por el Musicians Institute me influencié profundamente. ‘Amiregreso a Venezuela me reuni con musicos destacados para fundar una escuela de musica en Valencia, Entre ellos estaban Freddy Bozzo, Argenis Galeno, Omar Lopez, Leonardo Urtiera y Juan Cristobal Moreno. A/ios més tarde, fundé en Caracas ol Instituto Roland Learning Center RLC- en el Rosel, el cual, gracias a que conté con prestigiosos masicos de la tala de Andrés Bricefo, Luis Enrique Alvarado, Marc Brown, Femando Rojo, Henrique ‘Santana y muchos otros, se convité répidamente én la mejor escuela de musica popular del pais. EI RLC funcioné on ol mismo sistema y pénsum del Tecnolégico de Musica Valencia -TMV- que hoy en dia se conoce como el sistema AME. Luego de 22 afios en Venezuela, decidimos llevar el sistema |AM® a Panamé en el 2007 y junto con Wolfgang Ascanio, estudiante graduado del TMV en 1998 y subdirector del mismo desde el 2003, y con Samuel Marinelli, egresado de! Taller de Arte Sonoro de Caracas, fundamos la Academia de Msica de Panama ~AMP- en dicha ciudad capital. Ali logramos posicionamos como la escusia de mdsica popular mas grande e importante del pais y recibimos el premio internacional del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa; también logramos contar con el respaldo del Ministerio de Educacin MEDUCA. Finalmente, para el 2015 y tras 30 afios de experiencia en pedagogla musical, el sistema IAM llegé a Colombia ‘come una propuesta tinica, diferente y modema en Ia ensefianza musical. Asu iegada a Bogots, 6! método |AM@ ha incorporado las nuevas tecnologias a través del IAM Center, una plataforma multimedia que transmite el método @ través de dispositivos electrénicos y pantallas LED en cada salon de clase. Asi, el método AM® que usted tiene en sus manos, estimado amigo colega misico, lega a usted con el respaldo de uno de los mejores sistemas de ensefianza en Latinoamérica, sistema que no en vano ha editado més de 50 libros y ha sido utzado por 30.000 estudiantes que al dia de hoy son misicos. Tras esta muy resumida historia, s6lo me queda agradecer a todos los que han colaborado y apoyado de ‘alguna manera a esta institucion, especialmente a aquellos egresados a quienes de alguna forma ayudamos y {quienes hoy por hoy son excelentes profesionales y en algunos casos, famosos a escala global, ya que ese es el verdadero prestigio que algin dia quisiéramos poder merecer. {Gracias a todos ustedes! Dr. Victor Di Lorenzo Director General - AM Academy of Music Bajista Profesional Egresado del Musicians Institute de Los Angeles, California Tedos tos derechos reservades. Copyright® ~Como funciona nuestro sistema de ensefianza? 1) ibro Pénsum Este libro pensum tiene todo el contenido de las materias del nivel, teorfa (gramdtica musical), lectura musical, ejercicios, normas, procedimientos, talleres, evaluaciones y las técnicas de su instrumento. Lea bien todo el contenido ya que este se desarrollaré durante las clases. 2) Clases de teoria y gramatica musical Estas clases se desarrollan de dos formas: Laclase en video (fig. 1) Usted debe ver primero las clases de teoria y gramatica del libro grabadas en video, estas estan disponibles para usted en cualquier momento en la videoteca. (IMPORTANTE: estas videoclases suman 1,5 puntos en su evaluacién de cada trimestre.) Clase presencial (fig. 2) Es la clase presencial de teoria y gramatica que se imparte para los, estudiantes en el teatro principal, en ella usted podra hacer preguntas, aclarar dudas y desarrollar los ejercicios de las video clases. 3)Clases de Instrumento Son las clases de su instrumento dictadas por profesores clasificados en un salén acondicionado con pantalla de 60 pulgadas computarizada para explicar las clases del libro pensum, desarrollar ejercicios, pistas, canciones y programar clases RTP, esta pantalla también tiene acceso directo a nuestro canal en Youtube (iamacademyotmusic) ademas de todos los equipos, amplificadores, micr6fonos e instrumentos necesarios. 4) Clases R.T.P. (Refuerzo, Teoria, Practica) Usted tiene derecho a clases personalizadas adicionales, las cuales son para reforzar su aprendizaje dentro del instituto tomando en cuenta una evaluacién continua del contenido programatico de nuestro sistema IAM.® 5)Formacién de Bandas FDB La FDB es considerada la practica profesional de la Academia. Esta catedra permite que el talento artistico y original se desarrolle y se exponga a través de un concierto que todos esperan. Ese dia la creatividad y el talento emergen para plasmar en escena canciones originales de todos los géneros: rock, pop, balada, bossa nova, jazz, salsa, etc. Tedos los derechos reservados. Copyright@ Deberes y Derechos del Estudiante A. Los estudiantes [AM@ tendran derecho 1. Serrespetados en suintegridad fisica y moral como miembros de la comunidad académica, Participar en los programas de estudios practicos y tedricos de |AM@ Representar a |AM® y participar en eventos académicos, musicales y atisticos dentro o fuera della, Recibirlos servicios académicos que ofrezca la Academia de Musica. Serevaluados de acuerdo al nivel de conocimientos y contenidos establecidos en los programas cursados, Sor informados oportunamente de los resultados que se deriven de los procesos de evaluacién de conocimiento y habilidades que se apiquen en cada nivel 7. Recibir informacion suficionte y oportuna respecto al pénsum, proyectos académicos, proceso de evaluacién det aprendizaje, de las actividades y de los servicios que otorga |AM® 8. Recibirla documentacién que acredite ios estudios realizados de acuerdo alas normas académicas establecidas 9. Presentar inconformidades, en su caso, rolativas a la academia y/o actividades negativas de cualquier miembro de la ‘comunidad académica y recibir respuesta o soluciones por parte de a Direccion de esta Institucién.. 2. 3 4. 5. B. Los estudiantes IAM@ tendrdn las siguientes obligaciones: 4. Cumplircon las normativas vigentes y con los acuerdos que emitan las autoridades académicas. 2. Asistr puntualmente ala totalidad de clases de practica y teoria, sesiones de video o ensayos y cumplir con todas las exigencias académicas del programa de estudios (Pénsum). 3.Traer @las clases e! material de apoyo del curso, asi como ios libros Pénsum que correspondan, lapiz y el instrument, si sucursolorequiere 4, Cumplir con las actividades extracurriculares que complementen su formacién profesional como misico. 5. Cubrir como minimo el 70% de asistencia trimestral en cada uno de sus niveles y segin los horarios ‘correspondiontes. 6. Hacer uso racional de los bienes de la Academia de Miisica [AM@ (instalaciones, salas de ensayo, instrumentos musicales, ete.) y comprometerse a velar por suproteccién, cuidado y conservacion, 7. Mantener un comportamiento de respeto y consideracion hacia los miembros de la comunidad académica y sociedad ‘engoneral 8, Reparar los darios que por negligencia o mala intencién se ocasionen a los bienes dela Academia de Misica. ‘9. Cumplira tiempo con los pagos establacidos con respecto alos servicios que otorga la Academia de Missica 10. Procurar e! buen prestigio e imagen de la Academia de Musica a partir de su comportamiento publico y esfuerzo ‘académico personal C. Para aprobar el nivel que cursa: 1 Debe hacer exactamente oindicado enel Sistema de Evaluacion. D. Para poder inscribirse en el siguiente nivel: 1. Deberd haber presentad todas las evaluaciones del nivel anterior y cumplirconta nota minima, 2. Deberé estara pazy salvo en|os pagos do las cuotas anteriores. E. Para graduarse y recibir la certificacion de la culminacién del curso: 1 Debord presentar y aprobarlos examenes al finalizarel sexto nivel 2. Deberd haber cursado un minimo de dos (2) veoos las pasantias (Practica Profesional) en el programa de Formacién de Banda (FDB) o haber sido una vez (1) Auxiliar de Cétedra (AC) y haber participado una vez (1) en Formacion de Banda (FB), F. Al culminar el programa de estudios (6 niveles) y cumplir con los requisitos y exigencias establecidas, el estudiante recibira de la Academia de Musica: 41. Diploma de Graduacién, 2. Certificados de aprobacién de cada nivel, los cuales se entregaran al finalizar cada nivel Tedes los derechos reservadas. Copyright® Deberes y Derechos del Estudiante G. RECOMENDACIONES SOBRE LAS CLASES: 4.Ponga mucha atencién en su clase. Sino entiende algo acuda ai profesor y salga de su duida en el momento, 2. Estudie su instrumento en casa, de ser posible a diario, Usted es el Gnico responsable de su propio progreso. 3, Mantenga un buen comportamiento en todo lugar y respete ala institucién: usted es parte de ella. 4, Guarde respeto ante todos: estudiantes, profesores, muisicos, personal administrativo, acudientes, etc. 5. Ayude asus compafieros y ies usted el que necesita ayuda, pidala. 6. Nodejesus instrumentas o equipos en las instalaciones, la Academia no se hace responsable por pérdidas o dafios, 7. Norayeni ensucie las paredes: ja Academia es suya. Cuidela. 8. Cuide los bafos. 9. Evite ol uso de groserias o palabras obsconas. 10. Evite las conversaciones en voz alta dentro 0 cerca de las areas de clases y salas de ensayos. 11, Cuando utlice equipos oinstalaciones de la academia tenga cuidado de no dafiarlos 6 porderlos ya que tendré que ‘cubrirlos gastos de reparacién o reposicién, 412, Manténgase informado de las actividades y servicios con los que cuenta en la academia através de los murales y los, departamentos académico y administrativo, 18. Traiga sus materiales siempre: libros, apices, borrador,instrumento y cables 0 accesorios, 414, Preste atencién especial alos repasos finales antes de las evaluaciones, garantizan su paso al sigulente nivel. H. NORMAS DE CONDUCTA No esté permitido furnar dentro del insttuto nien los alrededores, Esta prohibido recostarse de las paredes en las aulas, salas de practica y areas en general Nose permite la entrada de personas no autorizadas a clases, No se debe asistir en pantalones cortos a clase. Esté prohibido utiizarlos equips e instrumentos de la academia sin previa autorizacién. Durante los ensayos, no se permitira la entrada a personas ajenas a la banda y deberd usarse un volumen moderado, Elteléfono se prestara s6lo en casos de emergencia comprobada. . Esta prohibido correr dentro de las instalaciones; evite sanciones. La persona que esté bajo [a influencia de alcohol o drogas 0 haga uso de ellas en e! instituto, ser expulsadola de la academia de inmediato, 10. Aaquel que moleste durante el desarrollo de las clases, se le llamara la atencién. Sicontinda molestando, recibira una ‘amonestacion. El que acumule tres amonestaciones en un trimestre, serd expulsado sin derecho a reemboiso. 11. Esté prohibido el uso de teléfonos celulares durante las clases. 12. Comery beber dentro de las aulas de clase, el teatro principal y las salas do practicas esta prohibido, para eso esté el 4reade cafeteria; evite sanciones. 12, La Academia de Mdsica cuenta con un sistema de video de vigilancia interno y externo. Cuide sus acciones y comportamiento pues estan siendo registrados las 24 horas. Todo esto es por su propia seguridad. LO QUE USTED DEBE SABER DEL LIBRO PENSUM Este libro se rige porun sistema de unidades, las cuales contienen todas susmaterias, ejercicios y talleres. Usted debe traer este libro a todas las clases. Alpasar de un nivel a otro, es recomendable traer todos los libros anteriores. Usted debe escribirnotas, apuntes y comentarios en|los libros: traiga su propio lépiz. Usted debe completar todos los elercicios précticos y tebricos: es parte della evaluacién Eneste libro hay consejos y recomendaciones. (Lea todo! Coloque bien sunombre, apellido y teléfonos en la portada de! ibro para poder identiicarlo sise extravia, Enel inal de este libro se encuentran hojas anexas de complemento pedagogico, jReviselas y Usolas! Equipo de disefio de este libro PENSUM (VIIEdicién) Victor Di Lorenzo -Autor/ Revision Wolfgang Ascanio -Editor del curriculo/ Revision ‘Samuel Marinelli -Editor del curriculo/ Revision Henry Girén -Edicién/ Diagramacién Revision - Liliana Medina- Proofreading Se prohibe la reproduccién total ylo parcial de este libro por cualquier método existente actualmente o en el futuro. Tadas los derechos reservados. Copyright® Sistema de Evaluacion C1 EI sistema de evaluacién define los puntos mas importantes para pasar al siguiente nivel, tenemos que enfocamos en lograr estos objetivos: 4. LIBRO PENSUM + El libro pensum 6 también conocido como “Profesor en casa’, contiene diferentes ejercicios tedricos, los cuales debe completar y llenar tal como se indicaré en clases. 2. EXAMEN TEORICO + Esta prueba de evaluacién escrita se hace en la clase de teoria y es sobre todo el contenido de! nivel. 3. CONCIERTO FINAL * Eslapresentacién final en el teatro con los estudiantes de las otras catedras. Debe tocar en la tarima _ eltaller final que esta enla titima unidad del Libro. 4, REPASO TOPICOS BASICOS: El primer nivel no tiene examen practico. Para pasar al préximo nivel, debe dominar los siguientes objetivos: Postura correcta: Evaluacion de la postura al tocar su instrumento, Talleres Practico: Evaluacién continua, Pags. 1-2-10 y 1-3-9, Reconocimiento de las notas en el Teclado, naturales y alteradas, pag. 1-2-7 y 1-4-5. Lectura ritmica: tocar 2 lineas del pentagrama con su instrumento, leccién recomendada, pags. 1-4-3, Rutinas de Vocalizacién. Pags. 1-3-9. Taller Final, usar rutinas con vocalizacién de figuras: redondas, blancas y negras, pags. 1-6-1 ‘Tome nota de las fechas. Repaso Final Examen Teérico Dia y Fecha: Dia y Fechar__/. J. Libro Pensum Taller Final Dia y Fechat, Dia y Fech: I. : Todos los derechos reservados. Copyright® Indice Nivel 1 Teorico |Pagina| mete Teoria es/ Cifrado Musical ___4 co BERCICIO TEORICO ao | q] | Teonta | S| el LecTURARITMeA | Pronunciacion de las Figuras Musicales 4 co leeTuraRirmea | Ouracién de las Figuras Musicales en el tiempo S| sl ircrunaatrmen | Elercicio de Lectura #1 6/o | Teoria Distancia entre las Notas 1 /O | Teoria La Octava 2 co QD | weneiew neonteo| EJERCICIO TEORICO #2 S| reoria | Figuras y silencios en el pentagrama a([C BERCICIO TEORICO | EJERCICIO TEORICO #3 5 io TeoRIA = weetunanitmien | Ejercicio de Lectura #2 e |c ~]_TeoRin Las Alteraciones : 4 |) oo Tronia Relacién de las figuras y silencios 2 oo @ | Mase) erercicio TESRICO #4 3 Teoria = | Notas Enarmonicas a4) LecTuRA RiTmiIea | | ectura Ritmica #3 0 5s co wectunARitmica | Lectura Ritmica #4 00 6 Co El Pentagrama/Las Claves | a EJERCICIO TEGO! —2/co wecturarimmca | | ectura Ritmica #5. 3s | co ‘LECTURA RITMICA | Lectura Ritmica #6 4 co Teoria Las Claves/ Estudio de las Glaves/ Las 12 Tonalidades, 4 | Co] BEReIeWwTEORICO | Lectura Ritmica #7 2. Lectura Ritmica #8 2.0.9 00S co |, Lectura Ritmica #9 __ 4 | ma) BERCICIO TEORICO | EJERCICIO TEORICO #6 — §& co @| Team co Tedos los derechos reservades. Copyright® IAM AcapeY Indice c1 Zz - a tates] macorta | Practico Pési| conn | | = | CANTO Elementos Técnicos de la Voz al Cantar. 7 \0 q] CANTO Elementos Técnicos de la Voz al Cantar, (\I parte). Postura Correcta. g | eANTO | Elercicio de Relajacién y Estiramiento e/m _ CANTO Preparaci6n para los Talleres. 40} CU . CANTO —_ | Distancia entre las nolas y la Octava on ol Tecado. 7 {oO CANTO | Clasificacién de la Voz Humana. 3s | a) 2) CANTO Evaluacién y Registro. 9 Co CANTO TALLER PRACTICO #1 qo | CJ cANTO Signos de Repeticién. 144 | canto | La Respiracion 7|/o a B CANTO Ejercicio de Respiracién Diafragmatica 8 fa ' eanta =| TALLER PRACTICO #2 0 | a CANTO ignos de Repeticién. 1o| CJ canto ECT) [sama eANTO Distancias Alteradas en el Teclado. s | CANTO La Respiracién (II parte) 6 [== | ~ |@& Ganto =| TALLER PRACTICO #3 7 | s CANTO Signos Musicales. cy || (ea || | eaNTo — |. Lectura Ritmica con el Instrumento. a41/ ~ CANTO =| Escuelas de Canto. 4 {| canta | Posicion de! Cantante en el Escenario. o CANTO Signos Musicales. s | Co G} TALLER FINAL | Taller Fi a mo CANTO | KEG oO | Todos fos derechos reservados. Copyright® ~Como buscar los tracks de audio en internet? El libro pensum contiene pistas para practicar los ejercicios, canciones y talleres. Con estas usted sera capaz de tocar prdcticamente cualquier cancién en muy corto tiempo. Concentrese y recuerde... mucha practical Seguidamente se explica como conseguir estas pistas en nuestro canal de Youtube o con el cédigo QR, siga las instrucciones: S6lo para bajistas y guitarristas: antes de cada practica, lo primero que debe hacer es afinar bien su instrumento. Recomendamos el uso del afinador electronico o descargue un app. Paso 1 Entra a www.youtube.com Paso 2 La forma de llegar a los talleres y ejercicios practicos es colocando directamente en YouTube la palabra “IAM” seguida del nombre de tu instrumento y el numero de pagina. ——— IAM Guitarra 1110 IAM Guitarra 236 IAM Teclado 1110 1AM Bateria 531 Por ejemplo: IAM Guitarra 1419 ee ‘digo OR Yio levara directo esta pista en "Youtube. Practico #4 =e Para mas comodidad, hemos realizado un video tutorial que se encuentra en YouTube. a "7 n Enel buscador coloque “a LIBRO PENSUM IAM” Escande este cbdigo GR que le levara directo a ver ie0 en intornet Este cbdigo GR oo 8 leeward dreco'a === nuestro canal en YouTube et ey seipecoe f lamacadomyotmusio 9: Srenanaane se wo ee ISUSCRIBASEM Descarga tu app para leer cédigos OR ‘en tu PlayStore o AppStore. Tades los derechos reservados. Copyright® “COMO BUSCAR LOS TRACKS DEL (ntti f1: CONTENIDO “Dime cuanto practicas y te diré cuanto tocas”. Victor Di Lorenzo ACADEMY oFMUSIC Tedes los derechos reservadas. Copyright© Todos lox derechos reservados. Copyright® Las Notas Musicales Son los siete sonidos basicos, sus nombres son: DO RE MI FA SOL LA SI (CADA UNA TENDRA UN SONIDO DIFERENTE) Cifrado Musical Sistema de letras para las notas musicales: Ce On eee ec. A DO RE MI FA SOL LA SI Este sistema de letras para las notas musicales hace mAs facil la lectura y escritura de la partitura musical. Este sistema de letras para escribir musica es el mas usado en la actualidad. No dominar este sistema limitaria en forma considerable el rendimiento del musico. En la Academia de Masica IAM® desde el primer dia se usa el cifrado para la notaci6n musical. Tados los derechos reservados. Copyright® Ejercicio Tedrico #1 Coloque al lado del nombre de las notas el cifrado correspondiente: DO= FA= siz RES MIs FAR SOL= siz FAS FA= sie RE = Mls s FA=___ SOL= Las Do=. sis FAs RE= 7 Miz REE. siz SOL=. LA= FA= DO=__ FA= Mis____ so u Siz ~ RES. Mis sOL= RE= Mis REE, a siz Do= LAS Siz RES. MIs RES. Las. siz FAs RES. siz - FA= RE= DO= sol= Las = Siz RE= Sie ' RES Mie RES LAs sie Las s Siz FAS, RE= DO= FAS SOL= Las Do= SOL=. Las DO= Do= { SOLS. Las. DO=. siz REE, Mie _ Do=, sie. FAS SOLS. Las Do= 7 FAS. sie RE= SOL=. : Las Do= Siz FA RE= Las - sie DO= FA= Mie siz ¢ Do= sie RE= SOL= RE- - Pulso y Tiempo Pulso Es el regular latir de la musica. Como el tic-tac de un reloj, cada marcacién es de igual duraci6n. Es la base del ritmo y sobre 6! se desarrollan los sonidos y silencios con sus diversas duraciones. Para determinar el pulso de una cancién, al escucharla intenta seguirla con las palmas. Tiempo (Tempo) = El tiempo en la musica significa la velocidad a la que marchan los pulsos: Tiempo lento + _ Pulsos largos Tiempo moderado <> Pulsos moderados Tiempo rapido + “<——— Pulsos cortos EI Metronomo Es un dispositive generador de pulsos. Su funcién es marcar la velocidad del pulso en base al cual leeremos y tocaremos musica. La unidad de medida es el bpm (beat per minute), que significa “latido por minuto". Por ejemplo: “el segundero del reloj marcha a una velocidad de 60 bpm’. Una de las figuras musicales es la negra é. En base a ella funciona el pulso. Podemos variar la velocidad de! pulso modificando el bpm. Ejemplo: si colocamos el metronomo a 120 bpm en cada segundo, sonaran dos pulsos de negra, lo que se escribird de la siguiente manera: “Usualmente la negra es igual al pulso”. Ejercicios a. Toque pulsos a un tiempo moderado y trate de mantenerlo.. b. Toque pulsos a un tiempo rapido y trate de mantenerlo. c. Toque pulsos a un tiempo muy rapido y manténgal d. Toque pulsos a un tiempo moderado y manténgalo. e. Toque pulsos a un tiempo lento y manténgalo. f. Toque pulsos a un tiempo muy lento y manténgal: Tedes tos derechos reservados. Copyright® Duracion de las iguras Musicales Cada una de estas 7 figuras tiene un tamajfio diferente roses Fusa ad8e J) Semifusa } one Jo" O- 1 on |d a% we tg oh I Le ip “JO” Estos son los simbolos con los que leeremos y escribiremos misica. Note que en la tabla aparecen los nombres de las figuras, su pronunciacién y su valor numérico. Usted debe familiarizarse y memorizar esto, ya que lo estaremos usando desde el principio en la Academia Todos tow derechos reservados. Copyright® (Siver —[eniges | seine erate Pronunciacion de las Figuras Musicales “ATENCION: lo sefialado con el circulo indica dénde se debe tocar”. Nombre Silencio Oy2y3y4y ty 2y By ay ~ Blanca Ld 3332: Sueltas Agrupadas Sueltas Agrupadas Tados los derechos reservades. Copyright® Qyrvaysy ty2v274y _Qy2y Lectura Ritmica #1 Dy 2y3y4y dy2y3yay @y2ysyay Dy2ysyay = = wo — ty2yayay @y2zy yay Q@y2y Qyzy ay2ysyay @y2y ty2y @y2y _ty2y @y2ysyay @y2zy @y2y dy2y @y2y ty2y @yey Qy2ysyay Ay2y3yay Q@y2y @y2y @y2ysyay etc. el contenido rafia obligatorio} Recomendai * Comience con un tiempo lento, ¢= 40 bpm hasta llegar a: d= 120 bpm * Estudie cada compas individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccion. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedes los derechos reservades. Copyright® Elementos técnicos de la voz para cantar Cantar es un acto integral que reine muchos aspectos, todos importantes. Conocerlos y estar consciente de estos hacen la diferencia en el aprovechamiento de los recursos para lograr ser un excelente cantante. Comenzaremos conociendo los elementos referidos ala voz. a)Resi Consiste en la inspiracion y la expiracién, es decir en la entrada y salida del aire. La respiracién provee la oxigenacin del cuerpo y el aire es el medio través de! cual viaja el sonido. b)Relajacion Los ejercicios de relajacién moderan la presién sanguinea y el ritmo cardiaco, eliminan los estados de tensién muscular y provocan un estado fisico animico equilibrado y confortable. El estado psiquico y muscular condicionan la voz. ¢) La resonancia y los resonadores La resonancia es la amplificacién del sonido. Comunica el timbre particular de cada voz 0 instrumento musical. Por su parte, los resonadores amplifican la conduccién de la voz emitida. Hay diferentes partes del cuerpo donde se realiza esta funcidn: hay resonadores en la nariz, la laringe, el maxilar, los huesos de la cabeza, etc. 4) Impostacion Es el aprovechamiento maximo de la respiracién para la produccién de sonidos, para la emisi6n de la voz en toda su plenitud sin vacilacion ni temblor. El aire pasa por las cuerdas vocales y el sonido (la voz) se coloca en los resonadores. e) Articulacién y diccién Son los movimientos de cara y boca que hacemos para pronunciar mejor las vocales y consonantes al cantar. La articulacién evita la fatiga vocal sin restar amplitud en la voz. La diccién es Ia forma correcta de expresi6n de un idioma. El cantante debe conocer la correcta utilizacién de la articulacién en la emisi6n del lenguaje hablado. Todas los derechos reservadas. Copyright® Elementos técnicos de la voz para cantar - Il parte f) Afinacion Se refiere a la ejecucién de la voz al cantar donde cada uno de los sonidos emitidos estén entonados con perfeccion. Para lograria, hay que desarrollar el entrenamiento autitivo y el teclado es la mejor herramienta para conocerlos sonidos. 9) Modulacién Se refiere a los matices en la interpretacion del texto. Crea la intencién o sentido en la interpretacion. h) Interpretacion Se refiere al desenvolvimiento en la escena al cantar, ala vivencia y la expresion personal del cantante con la cancién, lo cual incluye los gestos y expresiones durante la interpretacién. Postura correcta del cuerpo Para la correcta emisién de la voz, el cuerpo debe mantenerse en una postura que permita que todos los musculos y érganos que se emplean al cantar se muevan libremente. Esta postura consiste en mantener la columna vertebral recta y la cabeza erguida con la mandibula levernente recogida hacia adenttro, Elpecho debe sobresalir y el abdomen recogerse también, manteniendo el diafragma firme. Los hombros se llevan levemente hacia atras y se mantendran relajados asi como también manos, brazos, culo y gliteos. Tedes los derechos reservados. Copyright® Ejercicios de relajacion y estiramiento Para lograr desarrollar la postura correcta para cantar, antes debes realizar ejercicios de estiramiento y relajacion. Existen muchos ejercicios para lograr esto. A continuacién explicamos los dos mas comunes. Ejercicio #1 Consiste en mover los hombros de forma circular lo mas ampliamente posible. Al realizar este ejercicio, los brazos deben permanecer sueltos y relajados al costado del cuerpo! a) Colécate con la postura correcta explicada al principio de esta pagina, b) Mueve tus hombros completamente hacia adelante. c) Luego mueve sus hombros hacia arriba y atrés quedando éstos paralelos al torso. 4) Finalmente mueve tus hombros hacia atrds para completar el movimiento circular. e) Repite este movimiento de forma continua. Luego de hacer estos pasos varias veces, relaja tu cuerpo unos minutos y repitelos, Ejercicio # 2 Realiza este ejercicio en compafifa de alguien para que te asista, pues tiene su grado de complejidad; presta atencién. Este ejercicio permite estirar muchos musculos y articulaciones, ya que para cantar y proyectar la voz es necesario realizar un calentamiento integral del cuerpo: a) Ubicate bajo el marco de una puerta con las piemas y pies juntos y las manos colocadas aos lados de! marco. b) Luego inclina el cuerpo hacia adelante, sosteniéndote del marco con tus manos. Eleva tu cuerpo apoyandote sobre las puntas de los pies. c) Extiende el pecho hacia adelante manteniendo los codos y los hombros detras para lograr estirar los musculos suspendiéndote ligeramente de las manos. 4) Para culminar, vuelve ala posicion inicial yrelaja tu cuerpo. Repite estos ejercicios hasta que sientas que tu cuerpo ha adquirido la posicién requerida de manera natural, es decir, sin forzarlo, manteniendo una gran relajacién en el mismo. Todas los derechos reservades. Copyright® Preparacion para los talleres: Durante la evolucion del curso, realizaras varios TALLERES PRACTICOS y un TALLER FINAL. Para esto debes seleccionar cinco (5) canciones que te gusten. Escoge canciones que puedas cantar cémodamente, (ten en cuenta que deben ser temas que no sean tan dificiles para ti, ya que estas comenzando). Escribe aqui las canciones que seleccionaste: Con la orientacién de tu profesor en la proxima clase, encogeran tres (3) de estos cinco (5) temas. Luego debes conseguirla letra y pista musical lo antes posible. Las pistas o canciones debes llevarlas al salon de clase preferiblemente en CD de audio. Las letras de cada uno de los temas deben estar impresas 0 escritas con letra clara y legible como material de apoyo importante. Indica en ellas sus partes, verso, coro, etc. Ejercicio Diagnéstico: Durante la primera clase td y todos tus compafieros deben cantar algo que ya conozcan, solo un pequefio extracto y cada uno de ustedes recibiré un comentario sencillo del profesor. Desde hoy mismo conviértete en tu principal espectador. Coloca mucha atencién a todas las indicaciones, toma nota: Este es un simple diagnéstico, ya que ti tendras conocimiento de tu aula y profesor definitivo en un par de semanas. Sigue las pautas al pie de la letra para obtenerlos mejores resultados: |Exitos! Todos los derechos reservados. Copyright® "Si no fuera fisico, seria probablemente musico. Pienso a menudo en musica, vivo mi sueno despierto en musica, veo mi vida_en términos de la mosica... Consigo la mayoria de alegrias con la musica". Albert Einstein Todas tos derechos reservados. Copyright® Distancia entre las notas De una a otra nota de la escala natural existe una distancia de separacién y la unidad para medir esta distancia es el “TONO". Existe también el medio tono (¥ tono); tome esto en cuenta. 17 17 17 17 1T I || l I LT VT | DO RE MI FA SOL LA SI DO Cc DB E F G ABE Vv Vv wT wT 1T = Un tono de distancia. /2T = Medio tono de distancia. (Semitono) Usted debe memorizar que en la escala mayor de Do, hay un medio tono entre Mi(E) y Fa(F) y también entre Si(B) y Do(C). settable Entre Ey F Entre By G medio tono medio tono De una a otra nota de la escala natural existe una distancia de separacion. La unidad para medir esta distancia es el “TONO”. Todas los derechos reservados. Copyright® La Octava Es el fendmeno que consiste en la repeticién de un mismo sonido a diferentes alturas, ejemplo: (DO grave, DO medio, DO agudo). Cuando termina una serie de la escala natural, comienza otra nueva serie en otra octava, ya sea en sentido ascendente como en sentido descendente. ete, Octava ood DO RE MI FA SOL LA SI DO| Octava superior Escala natural Octava inferior etc! ‘También se cumple una octava al comenzar en un sonido y terminar en el mismo a otra 7 altura. Ejemplo: de DO a DO, de MI a MI,de FA a FA,etc. Teclado a Tres Octavas wT *”AT wT. “AT Todos tos derechos reservados. Copyright® Ejercicio Teorico #2 Distancia entre las notas 4T 47 1T 1T 41T —— cm DO RE MI FA SOL LA SI DO Cc DBE F G ABE 2, ail ~— fot at wT wT Ejercicio ° 41) Coloque la distancia que existe entre las siguientes notas. Responda con: MT = Un Tono} | %2T = Medio Tono| | 114T = un Tonoy medio | | 37 = Tres Tonos| Etc. Distancias hasta de 1 tono: Mia Fa[_]|ReaMi[_] SolaLa[_ | Sia Do[_]| LaaSi[_|DoaRe[_] FaaSol[_]Reami[_ | Distancias de mas de 1 tono: Doa aye Fa aay eae Re a Fa Fa a Si La aDo 2)Complete hasta sus octavas los siguientes ejercicios: = Doa Recuerde: DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO Yy vw vy Y Yy Yy w Pa mt Pa m m Todes Jos derechos reservados. Copyright® Las notas van Blancas Negras Corcheas io jemi Corcheas Fusas Semi Fusas f Corchetes siempre a Ia derecha o NO ‘Exactamente en a linea, Exactamente en el espacio. Arriba Tercer espacio Arriba SROR Debajo Tercer espacio Debajo snes Al Centro SN@s Al Centro Al Centro Al Centro Al Centro SS SC SS Corchete Plica —~ dvalo Tedes fos derechos reservados. Copyright® yy ae [Pagina ] erMUSIC, Ci — = a ’ Ejercicio Tedrico #3 Rellene los pentagramas a la derecha con las figuras y silencios correspondientes. Copie ‘exactamente el contenido del principio del pentagrama al lado derecho. Redondas y su silencio Blancas y su silencio Negras y su silencio Corcheas y su silencio Semicorcheas y su silencio Fusas y su silencio Semifusas y su silencio Tades los derechos reservadas. Copyright® @yzy_ty2y @y ty Lectura Ritmica #2 Sse SSS @y2y @yzy_ — O@y@y O@y@y @yzy O@y@y @yzy ty Oy @y2zy ty @y @y2y @y ty @y @y O@y @y _ Oy@y Oy2y Dy@y ty2y Dy ty Dy2y Dy ty Dy2y @y@y My2y ty My My2y QDy@y tyzy | ty2zy_ @y@y ay2y @y ty ty2zy_4y @y @y2y @yzy etc. Acostémbrese a pronunciar siempre. contenido de Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, ¢= 40 bpm hasta llegar a: g = 120 bpm * Estudie cada compas individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccion. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedow jos derechos reservados. Copyright® la octava en el teclado Una octava Analice bien los graficos: de DO a Do# medio tono Do Re Mi Fa Sol La Lt ¥ 1 Teno Meuto ‘ine Fijate que a lo largo del teclado hay algo en COMUN: siempre hay DOS teclas negras mas un espacio; después TRES teclas negras mas un espacio y siempre es igual por todo elteclado, siempre lo mismo (memoriza esto). El Do Central es el Do que esta a la izquierda en la Octava Central al sentarse delante del piano. 2° Octava 4° Octava Octava 4° Octava 2" Octava Inferior Inferior Central Superior Superior Do Re Mi Fa Sol ta Si Do Do (C) central Nota: existen pianos y teclados con diferente cantidad de octavas, inclusive hasta con siete octavas o mas. Pero en un teclado pequefio, la Octava Central est ubicada al frente del ejecutante hacia la izquierda Tades los derechos reservados. Copyright® Clasificacion de la Voz Humana Cada persona posee un instrumento vocal diferente (Voz). Los timbres de voz se dividen de la siguiente forma: Mujeres Hombres Registro: Registro Soprano, Timbre Agudo Tenor Timbre Agudo Mezzosoprano Timbre Medio Baritono Timbre Medio Contralto Timbre Grave Bajo Timbre Grave Las voces de los nifios no entran en esta clasificacién. Todos los nifios y nifias pertenecen a una categoria llamada Voces Blancas. Registro vocal Es la altura tonal donde se puede cantar cémodamente y sin friccionar la voz, logrando un sonido agradable al oido. El registro vocal esta formado por un conjunto de notas ubicadas en la seccién baja, media o aguda en la escala de los sonidos. La anatomia corporal de cada persona define el registro vocal (cuerdas vocales, garganta, cavidad bucal, capacidad pulmonar, huesos de la cara, etc.). Este registro puede ser ampliado a través de determinados ejercicios y aplicando técnicas de canto correctas. Extension del_registro vocal Comprende el rango de notas que un cantante puede emitir con su voz desde la nota mas grave hasta lanota mas aguda. El profesor estudiar la extension y el registro de cada uno de los estudiantes de manera que cada uno conozca sus potencialidades y se percate de su avance en el desarrollo de su propia voz.a través de los ejercicios de Técnica y Vocalizacién. Vocalizacion ‘Son ojercicios o dindmicas para preparar la voz para cantar y cumplen la misma funci6n que las rutinas de estiramiento y calentamiento que se hacen antes de un ejercicio fisico. Se realizan con la ayuda de un teclado. Existen tres (3) aspectos importantes durante la vocalizacién: Diccion Articulacién Afinacién Durante este curso debes realizar como un habito las rutinas de vocalizacin. Podrés ubicar estos ejercicios en nuestra pagina oficial o buscarlos mediante el cédigo QR a continuacién. Utiliza esta herramienta. mgm a Tades tos derechos reservades. Copyright® Evaluacion de Registro y Extension Fecha: Con la ayuda del profesor, marca en este teclado a continuacién un asterisco sobre la nota mas grave y luego sobre la mas aguda que puedas cantar; esto definira tu EXTENSION. bid it it I i HF Hl Bi | EG) | Ge) | SS el | Ge eS C1 C2 C3 ca ‘Selecciona con una X tu tipo de voz (REGISTRO) de la manera en que el profesor te indicara. Las voces de los nifios no entran en esta clasificacién. Todos los nifios y nifias pertenecen a una categoria llamada Voces Blancas. Mujeres Registro: Octavas ‘Soprano Timbre Agudo Oo 3-D5 Mezzosoprano Timbre Medio [_] A2-A4 Contralto Timbre Grave Oo G2-F4 Hombres Registro Octavas Tenor Timbre Agudo oO C2-B3 Baritono ‘Timbre Medio oO G1-F3 Bajo Timbre Grave [_] €1-p3 Debes estar atento con esta evaluacién nivel tras nivel para que seas testigo de la evolucién de tu instrumento (tu voz). Tades los derechos reservados. Copyright® Usa el CD, Taller Practico #1 racks #02 y 03)» Explicacién de os Fjerccios ‘Track #04 Ejerccio Boca Cerrada (Pista sin Vor) racks #05 y 06> Ejercicio Boca Cerrada Pista con Voz) En este taller debes cantar a capela (solo la voz sin pista musical), aplicando todo lo aprendido en la unidad 1 acerca de la POSTURA DEL CUERPO. Vocaliza con la ayuda de tu profesor o las pistas de audio del sistema de aprendizaje antes de cantar en esta actividad. jExito! Nombre delacancion ‘Artista/Interpreto ‘Género Estilo musical Evaluaci6n Tu profesor calificara aspectos basicos de tu presentacién. Contaras con un (1) minuto para cantar y poner en practica lo aprendido. Este taller forma parte de la evaluacién continua. Practica en casa sobre |a cancién original para desarrollar tu entrenamiento auditivo, xcelente a es Ey Regular Bueno 41) AFINACION: 2) DICCION: 3) INTERPRETACION: (Desenvolvimiento Escénico) 4) POSTURA CORRECTA: Ee) GE Be eel Ooooaod D> Explicacién det sjorcicio Boca Gerrada D> Explicacién dol D> Ejorciclo Boca Corrada Fiereicio, (Pista sin Vox) Ejercielo2 (Pista con Vor) Todos los derechos reservados. Copyright® Signos de Repeticion Barras de Repeticion Repetir esta parte Este signo funciona entre uno o varios compases, o inclusive en varias lineas pentagramadas. Solo hay que repetir el segmento que esié entre las barras de repeticion. El Gnico lugar donde puede faltar este signo es al pri ipio de una partitura. + Memoriza el acorde de Mi menor (Emin), Re menor (Dmin) y La menor (Amin). + Luego, toca los acordes contando pulsos (1, 2, 3, 4) para cada compas; concéntrate en la cuenta, toca con gusto.. “@JGr Es importante que un cantante domine estos conceptos Ejemplo: El siguiente ejemplo plantea un esquema musical moderno. Son acordes para ser tocados por un instrumento como el teclado o la guitarra. Es un ejemplo para que entiendas el so de las barras de repeticion. Emin Amin Emin Amin Amin Dmin Emin Dmin Emin Tados los derechos reservades. Copyright® Tades los derechos reservades. Copyright® WES CONTENIDO “Pasarse el tiempo tocando escalas con rapidez es bastante facil. Es mucho mds dificil bajar la velocidad y simplemente sostener una nota" Ritchie Blackmore. (Deep Purple) IAM ACADEMY oFMUSIC Tados los derechos remervadas. Copyright® Tedes los derechos reservados. Copyright® reo | LAM f_ninwent | epensetinee | rcnepamen | na pease | Las Alteraciones Son elementos que cambian la altura de los sonidos y alteran'las notas musicales. Sostenido (#) Sube % tono (Fa = Fa % tono mas alto) Bemol ( b ) Baja %tono___ (Mib=" Mi % tono més bajo) Doble sostenido (3X ), Sube 1 tono (Do%#= Do 1 tono més alto) Doble bemo! ( [b) Baja 1 tono___(Labb = La 1 tono mas bajo) Becuadro (4 )__anula la alteracion____(sirve para volver natural la nota alterada) Como Io dice su nombre, las ALTERACIONES cambian el sonido de las notas musicales. Efecto de las Alteraciones: Coloque el nombre de las notas alteradas en donde se indica: Asi se ven en el pentagrama: =e be ©|e/e/e/oleleole Sobre la Guitarra/Bajo “AY eal Coloque el nombre de las notas alleradas donde se indica: Fa Sol La soo %Tono. % Tono Octava Todos tos derechos reservadas. Copyright® Relacion de las Figuras y Silencios 1) Las figuras musicales no son letras como las conocemos en la escritura gramatical: la redonda, la blanca, la negra; la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa realmente son duraciones de sonidos, unos mds largos que otros y ademas estan organizados de forma sencilla y matematica. Relacion matematica de las jlencios - [Redonda] La REDONDA cel nad pimaia (1) |Eesenss Blanca |) " l. |, “screen wits (YA) ; Negra ele pra | LS [5 2 NEGRA representa un cura (1/4) 2 |Cogchea| +p & |5 ta concieA representa un octavo (1/8) 18 SSS le IS |e te semiconcHea representa un cecisisvo (1/16) Fusa 5383, La FUSA representa un tentadosavo (1/32) joooo La SEMIFUSA reprsenta in sosentalcuatoavo (1/64) “O10” : 2) La misma relacién que existe entre las figuras desde la redonda (1,2,4,8,16,32,64) se puede - aplicar desde cualquiera de las otras figuras. “Es igual para los Silencios” Ejemple: Area Conary Pegar_ aa. ee 2 corcheas ecer 4 semicorcheas reer 8 fusas GEerEee’ cee" Eth ral 7 ra Ss ceseenrnci aces eae Roe a Semicorchea | |} 16_} 16 i Recorte y pegue cémo y dénde se indica. “Al usar cualquiera de las figuras como nimero 1 ‘se podra visualizar claramente las notas que le siguen, ayudando asi, a ubicar y contar cuantas figuras entran en cada una”. {Todo se relaciona con la Unidad Primaria! Tados los derechos reservados. Copyright® : Ejercicio Teorico #4 ‘jo de relacién entre las Figuras y Silencios Figura Ndamero Blanca Figura Negras Corcheas Semicorcheas 16 Fusas Ndmero igura Numero Namero Figura Ahora usted debe conseguir el numero 1 de las siguientes figuras: 416 Fusas caben en una 8 Corcheas caben én una CJ Todos los derechos reservades. Copyright® Notas Enarmonicas Son aquellas notas que aunque tienen diferente nombre, se refieren al mismo sonido. Ejemplo de notas enarmonicas: Usted debe saber qué son las notas enarménicas, memorice este concepto. Use el teclado y practique cémo ubicar las notas. Compases : son las pequefias unidades en que puede ser dividida una cancion cuando es medida. Los compases estan separados por sus lineas divisorias Ejemplo: Signo de medida Compases en un pentagrama ee rae — Pulsos en un compas = ; ~ ZZ ae Lineas divisorias del pentagrama Tados los derechos reservados. Copyright® @vzy tyzy Oy ty Lectura Ritmica #3 ——— @yzy@y Oy @y2ysyay @y ty Oyzy ty2y @y@y @y@y2y ty ty Q@y2y 4 4 y2y3yay ty2y ty My @y2y3yay @y ty @y ty @y ty2y @y —@yty ty Oy le ot ot e eo ot te -| ty @y ty@y ay Q@y2y ty @y2ysyay ay2y @y ty ty @yty ty @y2y @y2y ty @yty My — @y @y2zy @y ty2ysy4ay ty2y ty Oy ty2y @yty @y @y ty @y Copie el contenido de las ultimas 2 lineas (ejercicio de caligrafia obligatorio) Recomendacion * Comience con un tiempo lento, d= 40 bpm hasta llegar a: = 120 bpm * Estudie cada compas inividuaimente, luego linea por linea y luego toda la lecci6n, * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedos los derechos reservades. Copyright® Oy ty Lectura Ritmica #4 —— 2— @y@y Oy¥@y_@y Oy Oy ty @y Oy @y ty @y Oyty ty @y Oy ty Oy @yty ty @y @y ty @y Oy Oy ty My ty @y ty Oyty @y@y Oy@y ty Oy @y Oy ty @y@y ty ty Oy ty Oy ty Oy ty Oy ty ty@y Oy ty My ty Oy 7 — a rote tt ee ye te a Lrt—~—=C“Srs—_—sCsSCsCsitéds opie el contenido de las ultimas 2 lineas (ejercicio de caligrafia obligatorio) Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, = 40 bpm hasta llegar a: = 120 bpm * Estudie cada compés individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccion * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedes los derechos reservados. Copyright® La Respiracion 3s: INSPIRACION (inhalacin) El proceso vital de la respiracion consiste en dos fases ba: cuando se toma aire y ESPIRACION (exhalacién) al botarlo. 4, Inhalacién SBN costitas es Respiracion Profunda Es la forma de almacenar grandes cantidades de aire en tus pulmones (inspirar). Todo buen cantante debe dominar esta técnica, de manera que le permita mantener a voz mientras canta frases onotas largas. Este acto puede hacerse de forma correcta oincorrecta para el canto. Tipos de Respiracion Profunda Respiracién Diafragmatica: es la respiracién correcta para cantar. Se lleva a cabo en la zona media y baja de los pulmones ‘Se efectiia cuando se llenan de aire los pulmones y se manifiesta con una expansion de toda la caja toréxica al inspirar y el abdomen o vientre se moviliza para forzar el aire hacia afuera yhacia adentro, Respiracién Pectoral: es la respiracién incorrecta para cantar. Es llevada a cabo cuando se lena de aire la zona alta de los pulmones. Durante este tipo de respiracion los hombros se elevan y el tronco tiende a desplazarse hacia atras al inspirar. Es la tipica respiracién que se hace al estar agitado luego de un esfuerzofisico, por ejemplo, después de correr, saltar, etc. Tados tos derechos reservados. Copyright® Sona (ve! [oniaaa | Pagina | Ejercicios de Respiraci6on Diafragmatica Ejercicio # 1 De pie, con los dedos de ambas manos presionando los costados a nivel de la cintura, toma lentamente una inspiracion profunda respirando por la nariz. Concéntrate en llenar los pulmones desde el fondo. Al hacer esto, tus manos deberan desplazarse hacia afuera, pues los pulmones estarn expandiéndose hacia abajo y hacia los costados, empujando hacia adelante los musculos del abdomen, Ejercicio #2 Siéntate sobre una silla lo mas recta posible. Coloca las manos sobre tus muslos y separa los codos del cuerpo. Sin mover los hombros ni separar la espalda de [a silla, haz una inspiracion profunda lentamente desde el fondo de los pulmones; expandelos de forma que tu espalda se hinche y presione contra la silla, Ejercicio # 3 De pie, haz una inhalacién profunda; luego exhala expulsando todo el aire de los pulmones. Una vez sin aire, debes expulsar el aire residual, para lo cual deberds usar los misculos abdominales, presionandolos hasta hundiral maximo el abdomen. Inspira; descansa por unos segundos respirando normalmente y repite al menos tres veces con tus respectivos descansos. Tades tos derechos reservados. Copyright® : Usa. ic) ‘Tracks #07 y 09)> Explicacién de los Ejercicios ng: ace $08. Sprcio Won" Pte x) - Taller Practico #2: Teack #0 De Eri Vocal * (ita con Vox) En este taller debes cantar tu cancién con la pista musical seleccionada previamente junto con i tu profesor para esta actividad. Aplica todo lo aprendido en esta unidad acerca de la RESPIRACION PROFUNDA. Vocaliza con la ayuda de tu profesor o de las pistas de audio del sistema de aprendizaje antes ' de cantar en esta actividad. jExito! [___Nombredelacancion | _Arfista/Interprete__| Genero /Estilomusical | Evaluacion Tu profesor calificara aspectos basicos de tu presentacién. Contarés con un (1) minuto para cantar y poner en practica lo aprendido. Este taller forma parte de la evaluacién continua. Practica en casa sobre la cancién original para desarrollar tu entrenamiento auditivo. Regular io = iS s io Excelente - 1) AFINACION: 2) DICCION: 3) INTERPRETACION: (Desenvolvimiento Escénico) 4) RESPIRACION CORRECTA: ooaoda Eee ee ooaod OBSERVACIONES: ee > exptacn det > SiecicloBocacorads —— Explasénde! De Elec Boca Crrada Becsos iste Siar) Gees ‘rt con os) Tedos lows derechos reservados. Copyright® Signos de Repeticion (II parte) Repeticién de compas . ° Este simbolo indica que el compas anterior se repite nuevamente Eaie compas es Igual al anterior Repeticién de compases 2 aw HA Este simbolo indica que los dos compases = anteriores se repiten nuevamente Estos compases son iguales a los anteriores El siguiente ejemplo plantea un esquema musical para ser usado en un instrumento como la guitarra y el teclado, a la vez que nos muestra acordes. La finalidad es que entiendas el uso de los signos de repeticion. E A 2 Recomendaciones * Comienza con un tiempo lento, ¢= 40 bpm hasta llegar a: ¢ = 120 bpm * Estudia cada compés individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccién * Estudia con METRONOMO SIEMPRE Tedes lox derechos reservades. Copyright® “CONTENIDO "Cualquier persona puede hacer complicado lo simple. La verdadera creatividad consiste en hacer simple lo complicado" John Coltrane. {lcono del Jazz) IAM ACADEMY FMUSIC Tades jos derechos reservadas. Copyright® Todos low derechos reservadas. Copyright© EI Pentagrama Es el elemento sobre el cual se escribe la musica. Consta de 5 lineas y 4 espacios, los cuales 1 se enumeran de abajo hacia arriba. 4 2 eto 2 Las Claves Elementos que definen la ubicacién de las notas musicales sobre el pentagrama. al Lineas' Elsimbolo conocido como Clave de Sol indica que la segunda linea del pentagrama es la nota Sol, por eso se entiende que es la clave para definir las demas notas sobre el pentagrama. Si Sol es la segunda linea, el espacio que le sigue sera La y la siguiente linea correspondera a la nota Si y asi sucesivamente. Clave de Sl (en 2" linea) Sol La Si Do Re Mi Fa Sol Fa Mi Sol s a Guitarra, Piano y Canto Clave de Fa (Voces Agudas) (en 4" linca) = a Fa Sol La Fa Mi Re Do Si La Sol Bajo, Piano y Canto nd (Voces Graves) clave Cuando utiizamos la Clave de Percusion, Pema os el pentagrama sélo se usa como plantilla (Bateria) fT para escribir cada una de las partes del instrumento de percusién (Bateria) definidas por una nomenciatura. final del libro usted encontrara hojas pentagramadas para que practique y aprenda el nombre de cada linea y espacio. Coloque los nombres en cifrado de los évalos sobre el pentagrama. Tades low derechos reservados. Copyright® Ejercicio Teorico #5 Aprenda a dibujar Claves de Sol Punto de partida Aprendaa dibujar claves de Fa Punto de partida Aprenda a dibujarla clave para la Bateria y los Rit mos. HE Rellene los siguientes pentagramas con las claves; ubique al menos 10 claves en cada uno. é g | 9: Tades los derechos reservadas. Copyright® Lectura Ritmica #5 @y@y @v@y @y ty My ty ODOD ODODD Dy DDDyvOD ty¥OD ty OD O® @yv@D Ay Dy @D@vOD__—_ @y @D My Oy @D _@y @y@y__@My @y@D@y_ _@y @y @y@D__ Ov OD OOD ty @D ty ty G@ ty sty ty ty ty ty OD _ty ty OD ty @¥DOOD Dy __ Mv@DDD_Dy __ ete. Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, d= 40 bpm hasta llegar a: J= 120 bpm * Estudie cada compas individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccién. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedos los derechos reservados. Copyright® Lectura Ritmica #6 So] SS Estas son las figuras de corcheas con silencios. Practiquelos lento. @yO®@ 1y@y 19 ty OD 1D OD 1D ty 19 OY 19 OD Oy ty 1@ ty OY Q@yty@ ty ty Oy 1D ty @y ty ty 19 Oy 1@ OD My Ay1D Oy 1D @y1D QyOD My OD 19 1D e199 89 } ¥ oie pl oop ora oer ap re eS =—P—# y — ¥ Copie el contenido de las ultimas 2 lineas (ejercicio de caligrafia obligatorio! Recomendaciones : * Comience con un tiempo lento, ¢ = 40 bpm hasta llegar a: ¢ = 120 bpm * Estudie cada compés individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccién. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedas los derechos reservados. Copyright® Distancias alteradas en el teclado: (costenidos # y bemotesb) Ejemplos: 1) e_a medio tono (AT) 3) gt _ 4 az no hay distancia (oT) Una octava en Escala Ma AAs Ton ‘Tone 0 Tonos sof Rut Notas Enarménicas r Natural (Digitacién Mano Derecha) 2e@_a un tono y medio (yAT) 4) 6 _ a dos tonos (27) Toca con la mi ano derecha, ascendiendo y descendiendo ty wTones 2 Tones sot Chat 224 5 4 Tedas los derechos reservados. Copyright® La Respiraci6n (Il Parte): Una vez hayas aprendido que la respiracién correcta para cantar es la Respiracion Diafragmatica, explicaremos a continuacién otra técnica relacionada. Respiracion Controlada Se refiere a la administracién consciente de la salida del aire contenido en tus pulmones. El cantante debe tener un absoluto control sobre su respiracién para tomar el aire y hacer el mejor uso del mismo. En el canto se utiliza la respiracién diafragmatica (o media), apoyandose precisamente sobre | masculo del diafragma para poder controlar la salida del aire. Se evitarén entonces la respiracién abdominal (baja) o la respiracién pectoral (superior). A continuacién presentamos ejercicios para desarrollarla mejor administracion del aire al respirar para cantar. Ejercicio#1 Después de hacer una inspiraci6n profunda (zona media), expira soplando todo el aire hasta que no te quede nada. Vuelve luego el estémago hacia adentro y levanta el diafragma presionando hacia arriba las costillas de modo que quede una cavidad entre ellas. (Ver grafico# 1) Ejercicio #2 Inspira profundamente; conserva un instante de suspenso para el bloqueo de las costillas y el aliento. Luego, aproximando los labios como si fueras a silbar, exhala el aire hacia el dorso de la mano. (Ver grafico #2) Hay que imaginar que el aliento bloqueado tiene como unica via de salida el orificio de una aguja. El aire debe ser frio y compacto. Si fuese caliente, ello indica que el aire pasa en exceso. La expiracion debe durar 30 segundos y hacerse sin tropiezos Todos los derechos reservades. Copyright® (“Nivel [Onidad | Pagina | Materia ) ACADEMY (can) emusic : ants Usa ol CO Tracks #02 y 03)> Explcacin do los Ejercicos . Track #04 > Ejercicio Boca Cerada (Pst in Vos) Taller Practico #3: Tracks #05 y 06> Ejercicio Boca Cerrada (Pista con Vor) Este taller es la ultima practica antes de tu taller final. Debes cantar la cancién elegida con la pista musical seleccionada previamente con tu profesor para esta actividad, desarrollando con empefiotuINTERPRETACION YESCENA. Vocaliza con la ayuda de tu profesor o de las pistas de audio del sistema de aprendizaje antes de cantar en esta actividad. jExito! Nombre delacancion ‘Arfista/Intérprete ‘Género /Estilo musical Evaluacion Tu profesor calificard aspectos basicos de tu presentacién. Contaras con un (1) minuto para cantar y poner en practica lo aprendido. Este taller forma parte de la evaluacién continua. Practica en casa sobre la cancion original para desarrollar tu entrenamiento auditivo. Regular im Ie is 5 io Excelente 1) AFINACION: 2) DICCION: 3) INTERPRETACION: (Desenvolvimiento Escénico) 4) RESPIRACION CORRECTA: O ooo Oooada ooadag OBSERVACIONE: D> Ejercicio Boca Corrada D> Ejorciclo Boca Corrada (Pista sin Voz) (Pista con Vox) Tedes los derechos reservados. Copyright® Signos Musicales Aligual que los signos de repeticién, estos nos ayudaran a facilitar la lectura de los esquemas musicales (partituras). Permiten ahorrar espacio y a la hora de tocar, simplifican la lectura. D.C. FINE “® 46) cons To Coda (Da Capo ) (Final ) Sousa paraira Tar deste est inaaso Tocar desde Terminar aqui lauiimaseesin Presta mucha atencién a estos signos, pues se encuentran en cualquier parte de la cancién Ubicalos y aprende su uso. N'de we varras. [SK Ahora le agregamos este entre barras. [3X signo que indica en nimeros cuantas veces repetiremos la seccion que esté entre las barras de repeticion sefialadas, Repetir esta parte tantas veces como esté indicado. (Ejemplo: 3X = 3 veces) % D.S. e La coda sola i Segno Dal Segno sefiala el punto Signo que indica un lugar Tocar desde desde donde empezar de nuevo especifico de el signo después de pasar la cancién por el TO CODA DC y CODA Signo (Las casillas) Estos simbolos nos ayudan a repetir una 0 varias partes de la canci6n, permitiéndonos | 4 y tocar determinados nimeros de compases entrando en elias. Casillas de Repet IE af {EPETIR PERO AL TOCAR POR SEGUNDA VEZ ‘SALTAR A SEGUNDA CASILLA SIN TOCAR LA PRIMERA Tados los derechos reservadas. Copyright® Lectura Ritmica aplicada al Instrumento Elestudiante deberd realizar estos ejercicios en casa antes de cada practica por lo menos 15 minutos, siga las indicaciones del profesor. Escoja una nota para cantar los ejercicios. Lleve el pulso con el pie o la mano para llevar la pronunciacion. Q@y2y3y4y @y2y3y4y ty2y3y4y @y2ysy4y 1) — Qy2y@y2y Ay2y@y2y ty2y Gy2y Qy2yty2y @y@y@yay Ay tyDy@y Dy @y@y ty @y@y 1 y@y Q0G® OY QOG8@ OD @QQ68 OD O0G8 17% Practica, Practica, Practica, Practica, Practical!! “CJC” Tados los derechos reservados. Copyright© Tados los derechos reservadas. Copyright® “Para tocar rapido tienes que poder tocar claro como el cristal; de otra forma ni te preocupes en tocar rapido. Basicamente eso es lo que yo pienso.” Yngwie Malmsteen. IAM ACADEMY oFMUSIC Tedes los derechos reservadas. Copyright® Tades tos derechos reservades. Copyright® Las Claves (1! parte) Estudio de las Claves EI memorizar los nombres de la lineas y los espacios nos ayudaré a leer y escribir con mayor facilidad el lenguaje musical. Lineas Espacios Ri — a [Dre 7 : 5 pH a dl Z 2 Lineas Espacios Las 12 Tonalidades Los nombres de las notas musicales como sabemos son 7, pero las posibilidades de sonidos distintos son 12. ,Comodeterminamos esto? ‘Tomemos en cuenta que de (C) a (D) hay 2 medios tonos, pues tenemos: (C), (C#), (D). Note que de (C) a (D) existe una nota intermedia (C#) al igual que entre la distancia de tonos completos. Sin embargo, entre (E) (F) y (B) (C) solo hay ¥4tono. Entonces, tomando en cuenta los tonos y medio tonos, las posibilidades tonales (POR Lo MENOS EN LAMOSICA OCCIDENTAL) serdn de 12 entotal. Tedos fos derechos reservados. Copyright® Lectura Ritmica #7 =e @y @y Dy @y OD @y L Dy @O@@__ Oy OO@B_ Oy @06@__ Oy OOee@_ Oy OO@O_ OD _OO@G_ OO QOGE_QOOE_OOGV_ COO OD © OD WD OD OOBG GQ GOGe Copie el contenido de las ultimas 2 lineas (ejer Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, ¢= 40 bpm hasta liegar a: ¢= 120 bpm * Estudie cada compas individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccién. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedes los derechos reservades. Copyright® Lectura Ritmica #8 | OD OOGB®_OD_ _OOGG_ _ODGS_ODGBS_ OD O0GO [Matera ) | [-tecturaniimica) / DOG _ OD @y 1O@@ @y 1@@@ @y a weep > bee a ee pr == —— OD 1©@@ OD HOG) @Q@B_ OD 100 @y 19@8 OD___ OG OD _1@@@_ OOO _O® @y @@@@_:@@@ OOoO@ 19@8_ OD _OOG@ @y 1O0@ OD __ OD _19@@ OY _ 1O@@ Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, g= 40 bpm hasta llegar a: ¢= 120 bpm * Estudie cada compas individualmente, luego linea por linea y luego toda la loccion, * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedes los derechos reservados. Copyright® Lectura Ritmica #9 See =e OD _O0GE_ OD _OGGO__ OOOO. OOOO OD __— OOOO oa t rt fF = tt @QQ@@__ OD @y @@@G2 Oy @OG«a Oy @®D @OOGx OD. ODO _QOOS_ OD OO@a Oy OOG@_ O08" OO. OOO@ @y @O@@_QOO« OOGS QD ___ DOO _OOGE_O® OO@G_ O08 OD O06 O® @y @ODG«a_OD QD OOO" Ay OOOa oe * peri @ p-°—_eeey ° poor _| Copie el contenido de las ultimas 2 lineas (ejercicio de caligrafia obligatorio) Recomendaciones * Comience con un tiempo lento, ¢ = 40 bpm hasta llegar a: ¢ = 120 bpm * Estudie cada compés individualmente, luego linea por linea y luego toda la leccién. * Estudie con METRONOMO SIEMPRE Tedas los derechos reservados. Copyright® _ Ejercicio Teorico #6 Escriba su partitura con todo lo que se ha visto en el nivel. Use todos los conceptos que es quiera: figuras, silencios, cifrado, clave, signos musicales,. signos de repeticién, etc. Tome ! ejemplos de los Talleres Practicos y demas secciones. Se trata de un ejercicio de composicion libre. Tados les derechos reservadas. Copyright® Escuelas de Canto ~ Existen diferencias marcadas en cuanto a las tendencias de cémo interpretar el canto. A continuacién expondremos las caracteristicas de las escuelas mas populares en la historia, Escuela Italiana Busca fundamentalmente los sonidos claros y abiertos. Pretende también que el & canto sea flexible y espontaneo, dando especial relevancia a la consecucién de una linea = vocal brillante y bien ligada. Busca la impostacién algo retrasada en el paladar, bajo el principio aperto ma coperto. Ademas, ésta da mucha importancia ala respiracion. oF Escuela Francesa a Esta determinada por una lengua eminentemente nasal, como es la del idioma francés. Busca la produccién del sonido cerrado, cupo y oscuro. A la hora de subir a los agudos, esta técnica hace necesario el uso del falsete (recurso o técnica que consiste en usar la voz falsa para cantar notas por encima del registro). Este método esta altamente condicionado por la abundancia de vocales y consonantes cerradas que posee el idioma francés. Escuela Alemana Aligual que oourre en la escuela francesa, la escuela alemana esté condicionada pore! cardcter gutural (hacer los sonidos graves y desgarradores con la voz) de su idioma y 2 él subordina casi todas sus técnicas vocales. Asi, por sus caracteristicas fonéticas, practican mucho el tubaje. Las voces de la escuela alemana acostumbran a ser amplias, con agudos faciles pero a veces poco brillantes. Todos low derechos reservados. Copyright® Posicioén del Cantante en el Escenario Para poder comprender nuestro lugar de trabajo, es imprescindible conocer las partes de un escenario o tarima artistica. Por ello, presentamos con este diagrama las partes de un escenario. Podemos observar claramente un rectangulo que simboliza la tarima. Este rectangulo esta dividido primero en tres partes: arriba, que significa el fondo de! escenario; centro, que representa el centro del escenario y abajo, que equivale el borde de la tarima. Vale aclarar que abajo del escenario es el rea mas cercana al puiblico Estas tres partes se’subdividen en: arriba -izquierda, arriba - centro, arriba - derecha, centro- izquierdo, centro - centro, centro - derecho, abajo- izquierdo, abajo - centro y abajo- derecho. Posiciones sobre el escenario Arriba Acriba-Derecho / Ariba-Centro.\— Aribetiuierto Centro-tzquierdo Centro centro-Derecho ‘Abajo-Derecho / Abojo-Centro Abajo-lequierda Abajo KAKA. Es importante aclarar que no hablamos de la izquierda y derecha del lector, sino de la izquierda y derecha del artista sobre la tarima. Practica: considere que el frente del espejo es la parte de abajo de la tarima. Ubique en el piso cada uno de los puestos definidos en la grafica. El profesor e asignara la posicion a evaluar. Todos los derechos reservados. Copyright® Signos Musicales En la siguiente partitura se encuentran todos los signos musicales vistos en este nivel. Analiza y ubica cada uno: recuérdalos. Estos signos son universales en la escritura musical. Presta mucha atencién a estos signos, pues se encuentran en cualquier parte de la cancién; ubicalos y aprende su uso. Cancion POP #1 c G F G te Amin x Dmin G Tedes los derechos reservados. Copyright® “Tocar en compahia de alguien ayuda a tu ejecucién un montén més, que simplemente tocar tu solo en una habitacién" Kirk Hammett Metallica ACADEMY oFMUSIC Tedes los derechos reservades. Copyright® Todos Jos derechos reservades. Copyright® Taller Final Este taller es la ultima presentacion de este nivel. El objetivo es cantar la cancién elegida con la pista musical seleccionada previamente con tu profesor para esta actividad. Recuerda que esta presentacién debera tener una duracién de entre dos a dos minutos y medio. Prepara tu presentacion en funcién a esta duracién. Recomendamos también disefiar y practicartu desenvolvimiento escénico en tarima. Nombre dela cancion ‘Arfista/Interprete ‘Género /Estilo musical Evaluacion Tu profesor calificara aspectos basicos de tu presentacién. Debes poner en practica todo lo aprendido. Este taller forma parte de la evaluacién continua. Practica en casa sobre la cancién original para desarrollar tu entrenamiento auditivo. Regular Bueno Excelente 41) AFINACION: 2) DICCION: 3) INTERPRETACION: (Desenvolvimiento Escénico) 4) RESPIRACION Y POSTURA: oOood obooad: Oooa OBSERVACIONES: Todos los derechos reservados. Copyright® “@JO” Recuerde: usted esta estudiando Musica, la misica se escribe en el pentagrama por fo tanto es logico que usted tenga que aprender donde queda cada nota en el pentagrama, haga estos ejercicios con conciencia, Exito!!! = Coloque el nombre con cifrado de cada ovalo en el pentagrama (solo lineas) EGBFD BG FE G ete.. Todas los derechos reservados. Copyright® ‘ACADEMY MUSIC, Coloque el nombre con cifrado de cada ovalo en el pentagrama (solo espacios) Todos los derechos reservadas. Copyright© jercicio Teérico Fina Coloque el nombre con cifrado de cada ovalo en el pentagrama. (lineas y espacios) 1 eo 2 o o{-* = 2926 =a Ss Estimado estudiante, felicidades por haber llegado al final de este nivel, para avanzar al proximo debes cumplir con las exigencias académicas, que aparecen descritas en la hoja del sistema de evaluaci6n al principio de este libro pensum. La nota obtenida el dia del taller final sera registrada y sellada por tu profesor en este certificado, y también podra registrar sus calificaciones de las otras evaluaciones para llevar un control personal y hacer un seguimiento de tu rendimiento. No pierda ninguno de sus libros pensum ya que los necesitara ao largo del desarrollo del curso para manteneral dia sus conocimientos. Para ser rellenado por e! estudiante Control de Calificaciones 1er Nivel Examen Teérico Libro Pensum Para ser rellenado por su profesor de practica, TALLER PRACTICO FINAL de, dol El departamento Académico de la Academia de Misica de Panama, hace constar por medio de la presente que el alumno C.LJ Numero de Registro, Estudiante de Canto Nivel 1, na presentado exitosamente ol Tallr Final DEPARTAMENTO ACADEWICO /PROFESOR Tades los derechos reservados. Copyright® t : 1 a } “O18 ‘SOOIUOLUE SOPUSIWIAOL ‘SO|EAND) BUI, Op sepsooe ‘sepeLi} SB] Bp UDIDINJ|SUOD ‘SeIedSE SE] OP UO!DONUJSUOD ‘SE}OU a1]UB BIOURJSIP :OWOD Sale} UI J9P SOJ9AIU SO] SOpO} ep OsUNOSUEL, jo UO UEIOA as anb soI}o1ef9 So] Sopo} e1ed OpEfpe} 9189 asf) ues orpous ‘ouo3 o:pour uo orpout akgenua akg enua akazonua Rf anvao fe) ie WHORS Fie] f@) WOISN SPWNON3 14 YSONSLNS Vad SLNVINOdNI AN S3 JAW, "SVLON SV7 SULNA SVIONVLSIC SV UVINOO V SONHdY apie AAOPENT}EP eT, (I 4 Todow tox derechon remervadan. Copyright® os ns ered 09139814 OpejIaL WV BIOURISIP 9p OUO} OIPaW & eIJUSNOUD as 2/99} EpeD AN WOISNW SPVNONST 13 YS0N3LN3 Wed SLNVLYOdWI ANW SS WN JUIN. ‘SVLON SV SYLNA SVIONVISIC SV1 YVLNOO Vv SQNaudv JISAW:0 ee osp ns eed 09139) opejse WI Hoe1d PeL Tedos low derechos reservados. Copyright® Ee

You might also like