You are on page 1of 11
|. Posesi6n 4* En Roma, la posesion no es un concepto univoco. E| Benio juridico no configuro las categorias de «poseedor civil», de «poseedor » y de «poseedor natural». Este ultimo se entiende como un cencepto negative, sea para contraponerlo al poseedor civil, stinguirlo del poseedor pretorio. prete sea para 1. Posesion civil (possessio civilis) ** «Poseedor civil» es el que, de buena fe, posee la cosa como propia y es capaz de invocar una causa 0 razén que justifique su tenencia como , aunque luego resulte que no lo es (possessor nomine proprio ex sta causa possessionis). «Poseedor natural», por el contrario, es aquel Gue detenta una cosa que sabe ajena, ya sea sin causa 0 titulo alguno G-€ lo justifique, como es el caso del ladrén (possessor nomine proprio ex “4sta causa), o bien en virtud de un titulo juridico distinto al de Eropiedad, caso del arrendatario, del comodatario o del depositario, que “econocen la cosa como ajena (possessor pro alieno o nomine alieno). ‘Sssessor en sentido propio es el civil. El poseedor natural aparece a veces en las ‘ aaa m0 +€°*8s como nudo possessor y en terminologia actual como «mero tenedo “Teter tador» de la cosa. <'e decir que el possessor ha de apropiarse y tener la cosa corer « 20 Para adquirir la posesion no es suficiente con la aprehension corona : 2 €252, €s decir con el contacto material 0 fisico con la cosa, agarran e debe entender y saber que s decir, debe tener bi habendi). Podria ento. Asi pues, no {elemento material, corpus), sino qui E: >25€€ !a cosa como propia (elemento intencional, animus). sil * ~""3d de poseer para si, como propietario (animus rem 5 i "se que tambien tiene que “coger” la cosa con su cone’ 79 Escaneado con Cams Pablo Gémez-Blanes adquiere la posesién civil, por falta de animo, el demente o la persona dormida, ni aquel que tenga la cosa, pero no como propia (arrendatario, usufructuario, sin embargo, tiene la posesi6n civil, pese a faltar el corpus, por quedar de alpin modo bajo su control, quien la adquiere por medio de una persona subordinad, (hijo, esclavo, procurator), y quien, como poseedor mediato, la conserva por medio de terceras personas (arrendatario, usufructuario...). Asimismo, cor caracter excepcional, por razon de utilidad (utilitatis causa), sigue considerandose poseedor civil a quien pierde un esclavo Por haberse fugado, 4 quien pierde mercancias echadas al mar por peligro de naufragio, y a quien pierde el contacto fisico con un predio estacional, esto es, que se habita durante un tiempo al afio y el resto queda deshabitado por estar fuera de temporada {salutus hiberni vel aestivi). La buena fe (bona fides) y la justa causa de la posesion (iusta causa possessions) son, respectivamente, los requisitos subjetivo y objetivo necesarios para que alguien pueda ser considerado poseedor civil. «Es de buena fe» el poseedor que no es consciente de lesionar un derecho ajeno. No se trata de una mera actitud voluntarista 0 psicolégica, sino de una conviccién basada en la aparienca objetiva de quien es capaz de invocar una razén que justifique su adquisicion aunque luego resulte que no lo es. «Pose con justa causa» quien tiene la cos bajo el amparo de una causa domi ical, aunque luego resulte que, por la raz6" que sea, dicha causa no sirva o sea insuficiente para adquirir la propiedad. 2 «justa causa» presume la «buena fen. +65 ; La possessio tiene importantes efectos juridicos: a) es presupuest? necesario, junto con otros requisitos, para adquirir la propiedad civil po" Ocupacién, traditio o usucapién (los «modos de adquisicién Pe! apropiacién posesoria»); b) confiere la condicién de demandado en “” no tenet . wv we Probar su derecho a poseer ni estar obligado a devolve’ sa en tanto el demandante ni conced 10 justifique su derecho de propiedad: ¥ ° Je ta ee accién publiciana en caso de perder la efectiva tener? Cualquier otro poseedor de peor condicion ° ; ventual juicio reivindicatorio («legitimacién pasiva»), con la ventaia Con ta posesion, 1 wocupanten Cee socupantes adquiere automatcamente la propedes oe Nes UN Modo Originatio ” Bropramente no Wen na Causa, Se eg ee Segue se apron ® Ante la pregunta épor qué pos dice entonces que es poseedor P/ ” re?, Tesponde ocupado» «porque la poseon, en ver de « ie «porque es mia», «porae la han regaladon e me Porque la he comprado», «port En te. radon, alidad, todo poseedor civil es poseedor p/? °° " Cs Treauo con Cams Propiedad y derechos reales diferencia reside en que el ocupante no puede alegar una causa nereL usa concre (compraventa, donacion..). Lo es solo pro suo. Por el contrario, quien adq una cosa por enajenacién sera poseedor pro suo y pro empto, pro donato Como se verd en su momento, la posesidn civil reviste especial importancia para la usucapion. Téngase en cuenta, por lo demas, como veremos en et siguiente epigrafe, que el pretor protege con interdictos al poseedor nomine proprio frente a quien le haya perturbado su tenencia de la cosa 0 amenace pertutbarle (es «poseedor pretorion). Por otra parte, el poseedor proprio nomine que lo sea de buena fe (ex bona fides) hace suyos los frutos de la cosa poselda (los adquiere por «separacién»). 2, Posesién pretoria (possessio ad interdicta) $65 | «interdicto» es una orden sumaria del pretor, dirigida a mantener la paz y seguridad juridica, y a proteger el statu quo de una determinada situacién de hecho. Si el destinatario no acata la orden, el interesado puede ejercitar una actio ex interdicto: accidn que pretende una condena pecuniaria por incumplimiento de la orden pretoria. A diferencia de la sentencia, el interdicto es dictado por el pretor y no tiene efectos de cosa juzgada. El pretor decide sumariamente en virtud de su potestas € imperium. Se trata de una solucién provisional, de urgencia, para que nadie se tome la justicia por su propia mano, pero no prejuzga el derecho ni impide el elercicio de ta correspondiente accién. Simplemente protege la apariencia Juridica sin decidir sobre el fondo del asunto (es decir, el derecho). *®- El pretor concede proteccién interdictal a cualquier poseedor que tenga la cosa como propia (pro suo 0 nomine proprio), siempre que la haya adquirido de forma no viciosa. Por «poseedor vicioso (possessor Vitioso)» se entiende a quien obtuvo la cosa: a) en precario (precarie) frente al que se la concedid (precarium dans); b) con violencia (Wh Tespecto de aquel contra el que ejercié la violencia; 0, ¢) de forma Clandestina (clam), respecto de aquel de quien tomo la cosa en St ausencia y sin su conocimiento. Obsérvese que el possessor pro suo es un termino mas amplio que ol de Poseedor civil (de buena fe y con justa causa) y, en deternunadas circ unstancnas, Puede comprender incluso al ladran. El que hurta una cosa ajena sere poseedor clo respecto de la persona hurtada (la victim), pero no fo seta en relent 81 Escatieauy con Cams Pablo Gomez-Bianes con un tercero. Frente a este podrs considerarse poseedor pretorio protegidy por interdictos. Asimismo quien compra una cosa hurtada queda protegido por interdictos, incluso contra su verdadero duefio. 4 £] pretor también protege con interdictos 2 ciertos poseedores pro alieno 0 nomine alieno: a) al vectigalista; b) al precarista: ¢) al acreedor pignoraticio; y, d) al secuestrario, Otros poseedores pro alieno, como el arrendatario, el depositario y el comodatario, quedan como meros detentadores o poseedores naturales, y tendran que acudir al propietario para que les proteja frente a ataques de terceros. El evectigalista» es el concesionario de ager publicus (titular de un tus in ogre vectigalis) Etimol6gicamente, possessio significa asentamiento; deriva del verbo sedeo (estar sentado) y del prefijo pot (que forma parte de la raiz de pater v de potestas). EI termino designaba en su origen el asentamiento de los particulares en parcelas de terreno piiblico. Los clasicos consideraron inicialmente esta figura como un tipo especial de arrendamiento a perpetuidad. Ademas de I accion propia del arrendamiento, qued6 protegida por interdictos frente 2 ataques de terceros. También disponia de facultades que excedian de las de un simple arrendatario (por ejemplo, las de enajenacién y de disposicion mortis couse) Finalmente se le concedieron las acciones que corresponden al propietario cl con la ficcién de que eran fundos itélicos, configuréndose como propiedad pretoria provincial. Asi pues, en sentido originario, la posesion se referia 3 posesion interdictal y se aplicaba a quien no es propietario ni poseedor civil vectigalista, que, con el tiempo, se ira asimilando progresivamente al propietsr> civil. El aprecarista» es la persona a quien se concede un fundo para su uso y disfute de forma gratuita y en cualquier momento revocable a voluntad del concede"® (ad nutum). Los patronos solian conceder tierras en precario a sus clientes “* situacion era muy débil frente al precarium dans (precarium viene de Pre ruego), pero estaban protegidos por interdictos frente a ataques de terceves ** acreedor pignoraticio» es la persona que recibe una cosa en prenda, &F ant de su crédito. El «secuestrarion es un tipo especial de depositario, que recite cosa litigiosa con el encargo de entregarlo al vencedor de! litigio. Co" ¢! terme como ficticias 0 iitiles, la proteccién interdictal se amplio a otros Seu como por ejemplo al «usufructuarion * El interdicto puede dirigirse contra alguien que amenaza pete” 8 posesion, para impedir un futuro despojo o desalojo («interdt? * 82 Escalieauu cui Cams Propiedad y derechos reales retener la posesién»), o bien, puede dirigirse ante una efe perturbacién, cuando la amenaza ya se ha consumado, para ee despojo 0 desalojo ya efectivo («interdictos de recuperar la pee En los interdictos de retener, el pretor prohibe que se altere una situacién de hecho (prohibitorios); en los de recuperar, el pretor ordena volver a una situaci6n anterior (restitutorios). En un primer momento los interdictos eran prohibitorios: a) el interdicto uti possidetis, sobre bienes inmuebles (prevalece el que esté actualmente sobre el inmueble); y, b) el interdicto utrubi, sobre bienes muebles (prevalece el que tuvo la cosa en su poder por mds tiempo en los doce ultimos meses, pudiéndose sumar el tiempo de posesién de aquel de quien uno adquirié su posesién {accessio possessionis}). Para lograr el efecto restitutorio se solia incorporar la cléusula de posesién viciosa (ne vi nec clam nec precario (alter) ab altero), de eficacia relativa (solo beneficia al adversario de quien el poseedor con vicio derive su posesién). Mas adelante, surgieron interdictos directamente restitutorios sin necesidad de dicha clausula: a) interdicto quod precario, para que el precarium dans recupere la posesién cedida al precarista; b) interdicto unde vi, para recuperar la posesién que se le arrebaté con violencia; y, ¢) interdicto de clandestina possessione, para recuperar la posesion adquirida por otro en su ausencia y sin su conocimiento. Ademds de los interdictos para proteger la posesién (restitutorios y recueparatorios), el pretor concede otros que confieren ex novo la posesion: los cinterdictos de adquirir». Es el caso del missus de una missio in possessionem, y también el del bonorum possessor en la sucesion intestada pretoria. Conforme al primero, ante la negativa del demandado a litigar (indefensidn), el pretor embargaba la cosa litigiosa (missio in possessionem) y se la concedia al demandante para asegurar su conservacin (medida aseguratoria); si el deudor el pretor, en un segundo decreto, concedia al Persistia en su postura, En cuanto a la bonorum possessio, el demandante (missus) la posesion civil pretor concede la posesién civil y un interdict quorum bonorum al favorecido Por los Hlamamientos pretorios a la herencia Escaneauu con Cams Pablo Gomez-Bianes Il. Modos de adquirir la propiedad $7. Los principales modos derivatives (por enajenacion) de adquis ion de la propiedad son la mancipacion, la in iure cessio y la traditio. (gg principales modos originarios son la ocupacion y la usucapion. 1. Mancipacién (mancipatio) $7 Lg mancipacion es un modo formal y derivativo de adquirir ex iure civile la propiedad de una cosa mancipable (res mancipi) por medio de una celebracién solemne y ante testigos, en la medida en que el enajenante sea verdadero duefio de la cosa 0 tenga poder para disponer de ella. En la mancipacion, ademas del enajenante (mancipium dans) y del adquirente (mancipium accipiens), intervienen cinco testigos romanos y puberes. plenamente capaces, que cumplen la funcién de publicidad y haran de testigos ‘en un eventual juicio. También interviene un perito experto en el arte de pesat que sostiene la balanza y acta de pesador (libripens). La celebracién consta de tres partes fundamentales: a) la declaracion del adquirente («Digo que esto es mio en virtud del derecho civil y que lo compro con este cobre y con esta bard de cobre»}; b) unos gestos solemnes de! adquirente (mientras realiza sv declaracién, pasa la mano sobre la cosa si es mueble o sobre un simbolo de |? cosa si es inmueble; después golpea la balanza, libra, con una barra de cob que entrega en precio al enajenante); y, ¢) el silencio del enajenante, 1 equivale a su consentimiento. Con todo, el enajenante puede reali determinadas declaraciones solemnes, llamadas nuncupatio, sobre particulares condiciones en que se encuentra la cosa vendida: existenci? vicios © defectos, la extension de la finca, la existencia o inexist encia gravamenes; un pacto resolutorio, etc. El enajenante responde de eventuales reclamaciones de la propiedad P™ terceros. El accipiens puede requerir (denuntiatio) al enajenante preste ayuda (auctoritatem praestare}; si este se niega (auctontete™ defugere) 0, a pesar de la ayuda, la accién reivindicatoria proshe™ ' pierde el juicio (evictus), el adquirente dispone de una actio cuctoritar® contra el enajenante (auctor) para reclamarle el doble del precio. eEscaieade con Cams Propiedad y derechos reales Co abilidad por auctoritas del dans dura dos afios para los fundos y un (ceterae res), pues a partir de ese momento el (vid. Ley de las XII tablas, 6.3). También se le La respons fo para las demés cosas adquirente puede alegar usucapion oncede la actio auctoritatis cuando se enajena la cosa como libre de c gravimenes y no es asi. Vencido el adquirente, e! enajenante deberé pagarle el foble del valor que haya perdido la cosa con el gravamen. Asimismo, el adquirente dispone de una actio de modo agri cuando el enajenante no declara la verdadera extension de la finca para reclamarle el doble del valor de la medida que falte. 5” En su origen, la mancipacién era una compraventa manual o al contado (hay un intercambio simultaneo de cosa y precio). Con la aparicién de la mancipatio nummo uno («mancipacién con una moneda, con un solo sestercio, con entrega de un precio simbélico») se convirtié en un modo de adquisicién atipico y abstracto. Atipico, pues, aunque desde un punto de vista formal, la mancipacién es siempre una compraventa al contado, en realidad puede cumplir las mas diversas funciones y tener una gran variedad de causas (venta a plazo, donacién, constitucién de dote, cumplimiento de una obligacién derivada de estipulacion o de un legado, testamento, etc.). Abstracto, en cuanto la propiedad se adquiere aunque la causa juridica que sirve de fundamento a la adquisicién resulte ineficaz. La causa concreta que justifica la adquisicién queda fuera del modo de adquirir, no forma parte de él, se abstrae (de abs-trahere, sacar fuera). Con Ia aparicién de la moneda, el libripens perdié su funcidn y se convirtié en un testigo mas cualificado; la operacién de pesar adquirié un cardcter simbdlico en el que se golpeaba la balanza con una moneda que se entregaba al enajenante Quasi pretio loco («como en lugar del precio»), por lo que Gayo la calificaria de imaginaria venditio («venta imaginarian). Se declara un precio puramente simbdlico o ficticio que no tiene por qué corresponder con Ia realidad. La causa del negocio (donacién, venta a plazo, etc.) puede indicarse en la propia declaracién u omitirse. En este ultimo caso, se dice que la mancipacidn es 4n modo abstracto, pues se abstrae de su causa y, por tanto, la validez de la Mancipacién no se hace depender de la eficacia del negocio causal. La propiedad ; : a Se transmite por la mancipacién valida y eficaz, pero, de faltar la causa, por S° itar su restituci6n por una accion personal. mexistente o nula, se podra soli Escatieauy con crams Pablo Gomez-Bianes a 2. In iure cessio 5. La in iure cessio es un modo formal y derivative de adquiri, e potestate la propiedad de una res mancipi 0 de una res nec mang mediante la ficcién 0 simulacro de un juicio reivindicatorig 4, allanamiento de la demanda (confessio). Es un tipo de addictio, | jgya que la mancipacién, se trata de un modo de adquirir atipico y abstracty El enajenante (in ius cedens) y el adquirente (vindicans) comparecen ante al magistrado con la cosa 0 un simbolo de la cosa. El adquirente, en su posicion de vindicante, afirma que la cosa es suya y la toca con una varita (Vindicta) en sefay de dominio. El enajenante, en vez de alegar con éxito seguro la contravindicatig, da un paso atrds, con lo que expresa su allanamiento a la demanda. El pretor considera confeso al demandado y, sin necesidad de sentencia, confirma |g propiedad del vindicante en esta fase in iure. Obsérvese que el adquirente no declara por qué es duefio de la cosa ni el magistrado por qué concepto se la atribuye. Es un modo abstracto, sin indicacion de su causa”. 3. La traditio 5” La traditio dominical es el modo derivativo y causal més ordinario de adquirir ex iure gentium, por apropiacion posesoria, la propiedad civil de una res nec mancipi o la pretoria bonitaria de una res mancipi. Para adquirir el dominio civil es preciso: a) un apoderamiento de la cosa (la traditio); b) una justa causa de la traditio (causa adquirendi o préxima); ) que se trate de una res nec mancipi; y d) que el enajenante (tradens) se duefio de la cosa o pueda disponer de ella En primer lugar, el adquirente debe apoderarse, apropiarse de la cosa. En a derecho arcaico, la entrega era necesariamente material (si se trataba de u"? cosa mueble, debia pasar de mano a mano; de tratarse de un inmueble, ten? que entrar en él y darse un paseo alrededor). £1 derecho clisico admitié 0" formas de entrega sin traspaso material: a) traditio symbolica 0 longa ™a™ (sefalar el fundo, entrega de las llaves...); b) traditio brevi manu (se qued 2"? >= “t oe paltoa cessio deriva de cedere, con ¢! significa “ in én de “irse, marcharse, retirarse, ceder, CO J. ure cessio significaba, por tanto, “i al magistrado, ceder ante alguien ¥ Fe Solo tardiamente significo cesion en el sentido de transferencia, Pret Porque con la llegads ante el magistrado se producia una transmision irarse mente 86 Escalieauu bn Cams Propiedad y derechos reales __ cosa quien ya Ia tenia por otro titulo, como arrendatario, etc); yc) consttutum possessorium (el propietario pierde la propiedad pero se reserva un derecho sobre [a cosa; por ejemplo, la vende y, al mismo tiempo, la toma en arriendo o comodato, etc.). No toda entrega (traditio) implica adquisicién de la propiedad gn este sentido hay que distinguir la traditio posesoria de la propiamente dominical (en un arrendamiento, la entrega de la cosa confiere al que la recibe la simple posesion natural de la cosa). Para que sea dominical tiene que ir acompafiada de una iusta causa traditionis (causa adquirendi 0 préxima): ‘acuerdo de dar en compraventa (emere), en donacién (donare), en dote (dotem dare}, en pago (solvere), 0 en préstamo (credere). La traditio es un modo atipico (sirve para diversas aplicaciones), pero necesariamente causal (la causa debe existir y ser valida para adquirir). Ademads, debe recaer sobre una cosa no mancipable (la propiedad civil de cosas mancipables se adquiere por medios solemnes) y el tradens debe ser propietario de la cosa o tener poder de disposicién sobre la cosa, pues la tradicién es un modo derivativo, de manera que la propiedad del adquirente depende de la que tenga el enajenante segun el principio nemo plus iuris. 575. Sin apoderamiento de la cosa (traditio) no hay adquisicién de la propiedad. Si acaso, de haber justa causa traditionis, dispondré de un derecho de crédito que podrd hacer valer con una accién personal (por ejemplo, la accién del comprador derivada de la compraventa). De faltar la causa adquirendi, tampoco hay adquisicion de la propiedad: la entrega (traditio) sera puramente posesoria. Pese a faltar la justa causa, se adquiere la posesién civil (no la propiedad) si al el tradens y el accipiens creen de se compra menos existe una causa 0 titulo putativo: buena fe que existe una causa que, en realidad, no hay (por ejemplo, una cosa y, por error, se entrega otra; se compra algo a una persona sin uso de razén; etc ). En ocasiones, junto a la causa préxima o de adquirir, concurre otra causa remota (la deuda en un pago; el matrimonio en una dote). La falta de est causa remota o retinendi no impide la datio (adquisicién de la propiedad), pero elenajenante podra reclamar la cosa con una accién personal (condictio). uisitos Y S€ Si, por el contrario, hacen defecto los dos ultimos red quien no es adquiere una res mancipi por simple traditio 0 una cosa de : dueito (traditio @ non domino), en ambos casos se adquiere !@ posesion wil, pero no ta propiedad civil. Si es de buena fe y con justa causa, s° dice que tiene la cosa in bonis; esté amparado por la accion publiciana y °7 Escateauy con Cams Pablo Gomez-Bianes puede adquirir la propiedad civil por usucapion. Este adquirente eo rig? propietario pretorio bonitario” - 4, La ocupacién (occupatio) acién es un modo originario de adquirir ex iure gentium i $7® La ocupi ‘ : propiedad civil por pura aprehension posesoria (esto es, por simple apropiacion © apoderamiento de la cosa). Comprende diversas modalidades: a) la ocupacién en sentido estricto (occupatio); b) |g percepcion (perceptio) © separacion (separatio) de los frutos; c) la especificacién (specificatio); y, 4) la accesion (accessio). La ocupacién en sentido estricto procede cuando se trata de una cosa de nadie (res nullius; como los animales salvajes y las conchas 0 piedras halladas en la ribera del mar), 0 bien, de una cosa abandonada no mancipable (res derelictae). La percepcién consiste en la recogida de los frutos por quien tiene el ius fruendi (caso del usufructuario y, cuando la ‘obtencién de frutos forma parte del contrato, del arrendatario de cosa), a diferencia del poseedor civil, que hace suyos los frutos desde el mismo momento de’ la separacién. Hay especificacién cuando el fabricante realiza su obra con materiales ajenos que quedan transformados de forma irreversible (escultura realizada con un bloque de mérmol). Finalmente, la accesién surge por la incorporacién inseparable 2 ot”? cosa principal con pérdida de su integridad (construccién, plantacién ° siembra en suelo ajeno). fa in ire pravent® smite * En el derecho romano posclisico, desaparecidas ya la mancipacion ¥ cessio, se empieza a atribuir efectos traslativos inmediatos a la com donacién, etc, Estos negocios tienen ahora efectos reales y la propiedad s€ transmit idad de traditio, Justiniano vuelve a la concepcién clasica de transmision 2 browedad engiendo un titulo (la causa, el negocio) y un modo (2 entrees sualiéad hay que distinguir tres grandes sistemas: a) sistemas ave or hao watidien, et titulo, y la tradwcion 0 entrega de fa cosa, el modo (artcul Te ek Mata y & 425 del austiato}: b) sistemas de transmision " open a0 a {rode (articulos 1138 y 1583 del Cédigo civil franc’ Io tre age art vaporvin|; ¥, 6) sistemas de ac uctdo abstracto trastative: "ig de wtih de la propiedad se produce con la teaditio y un acuerd? 1 cod a ean Propiedad, sin tener en cuenta ef contrato (§ 8542 ¥ Escatieauyu conCams Propiedad y derechos reales como es 16gico, en el caso de la accesién y de la especificacién, el con la cosa deberd indemnizar al expropiado. Obsérvese que la meen {conmixtio) 0 confusion (confussio) ireversible de cosas homogéneas (vino con vino, 0 plata con plata), NO supone especificacién. Se origina en tal caso ung situacién de copropiedad indivisa 0 por cuotas (communio pro indiviso). Por e| contrario, de ser reversible la mezcla (granos de trigo), cada cosa conserva sy individualidad y cada propietario su propiedad original. No hay propiamente confusién. Cada cosa est simplemente yuxtapuesta a la otra. Se habla entonces, de comunidad divisible (communio pro diviso). Que se haga 5. La usucapién (usucapio) 47 Es un modo originario de adquirir ex jure civile por la apropiacién y posesién continuada de la cosa. Se funda en la necesidad de dar seguridad y de proteger la apariencia juridica. Sirve para: a) facilitar la prueba de la propiedad; b) consolidar propiedades defectuosas (en especial, la adquisicién de una res mancipi por mera traditio y las adquisiciones @ non domino); y, c) adquirir una cosa mancipable abandonada (usucapio pro derelicto).. La usucapio surgid como complemento de la mancipacién (XII Tablas, 6.3"). No parecia razonable que el enajenante quedase permanentemente expuesto al riesgo de eviccién de la cosa enajenada. Transcurrido un tiempo razonable, se extingue su responsabilidad por auctoritas, y, en justa contrapartida, se consolida la propiedad del adquirente que la tiene ahora por doble titulo: el derivativo de la mancipacién, y el originario de la usucapién. Se corregia 2si [2 erigencia de probar una cadena indefinida de adquisiciones que podria Hegar a “er una auténtica prueba diabdlica. Asi pues, por necesidad de seguridad iu"dica, ef “tiempo” influye en el derecho refrendando de manera definitiva |2 bere ofcacia del mado derivato, hasta entonces discutible por su suiecion at 0 nemo plus wuris. Jomo medio pare .d, sin necesidad toe ; ; + riudo lasicg, la usucapién conserva su funcidn originaria ¢ dean, ms Outta el duminw de una cosa por quien es duefio de ver ae mat tecesores hasta llegar ‘bat la valider de una temota cadena de ante z jen sirve para subsan ajenacidn. Asi, 12 rvado 1 180 OFpManG, que tambien se debla probat. Pero tambi 1 adquir La propiedad por en haber obse! “abn converte vn propretario a quien ner Ho es POF NO requisite rancipi (carencia de Un or tario a quien no 10 es PF Heteety, to» formates o materiales ‘ OH8 sole, ormaty a ara la adquisuidn de una re> 1 simusmo, fa usucapion convierte en propl" 89 esvaneadoton Cams

You might also like