You are on page 1of 27
Cada" Solucién creativa de problemas y toma creativa de decisiones selectivamente los conocimientos y habilidades del pensarniento, légico, ‘2 ambos, en la solucion de los problemas que enfrenta cada alumno; sean ‘= tenamienco o reales, de la carrera, de la profesion o de la vida, ‘Sominar los procesos y los métodos mas adecuados para elegir ¢ implantar las que ofrezcan los mayores beneficios, OBJETIVOS PARTI (CULARES CAPITULO 15, LOS PROBLEMAS, GENERALIDADES rariuat alos pariipantes a que consideren ios problemas, no come trabas = “ventualdades negativas, sina como una oportunidad de anne: CAPITULO 16. ALGORITMICA 0 HEURISTICA PARA RESOLVER PROBLEMAS * CaN tietodos, tenitaso esiraegis ieadas por experios Y Feconocidas ‘oro valiosas, en la resolucién de problemas cientinoee CAPITULO 17. PRACTICA PARA RESOLVER ALGUNOS TIPOS: DE PROBLEMAS Germania algunas capacidades creatlvas, através dela pritica en resolver ler0s Uipes de problemas: capciosos, graficable, de teste CAPITULO 18, LA TOMA CREATIVA DE DECISIONES * Fapalat a les estudiantes con el conacimieito dela estuctuas Y los tipos oe decisiones mas comunes, * Polavizar, en cierta for vaalozes propia, * aattar a sabiduria que nos han legado algunos expertos en la toma de decisiones, Tata alles en el campo de fa oma de decisones, haciéndote ‘conocer ta habilidades gue poses. Solucién creativa de problemas y toma creativa de decisiones CAPITULO 15 LOS PROBLEMAS. GENERALIDADES yn problema os como una sega: hay qué conececio a fondo para saber qué ha cer con 6), Si se acta con empatia creativa, se evitardn malentendidos y conflicios” Bugene Raudsepp “Dos tipos de problemas no deben preocuparte: los que pueden resolverse y los que no tienen solucién; pero debes ocuparte, anto de resolver unos, como de hacer me- nos penosos otros.” Anénimo “Al humane se Je puede definie coro: animal racional, social, simbélico o resolve dor del problemas.” Andnimo “No te olvides dle prepararte para cuando aparezcan los problemas.” Qtanto Horacto Fava “Los problemas resueltos, de cualquier género que sea, constituyen una gran parte de ménto, No se hacen grandes cosas sin grandes fatigas.” Voltaire “para cada problema puede exist o no una solucion. Buscala; sila encuentras alé- grate y sino, también alégrate por haber cumplido tu deber. Anonimo “algunos desearian que en el mundo no existieran problemas; lo cual es imposible. De otra manera, gen qué nos ocupariamos? {Como ganartamos e! salario que nece stamos?* Baltazar de Castigtione “ia ocasién, mas que hacer al ladron, hace a los grandes personajes. La ocasién es = ecsblema por resolver” Lichtenberg + Quées.un problema, sus «pos y elementos *52 Deficiencas, falls y malas perspectvas mentales de los alumnos 155 Planteamiento de problemas uitlzando tarjetas adhonbles Actividades sugeridas ‘Cuestionario para autoevaluacién Pensamiento creativo INTRODUCCION para luego re- Feconocer que algunos de nosotros tenemos deficien te mncrativas que pueden estorbamos al enfrentar los probleman or ese motivo fe menclonamos algunas de las més comunes en los estudianice Beco lado, se afirra que o correcto plarwearnerto de in problema es lami ae SH Slucion, por lo cual ofrecemos un exienso metede doe plantoar Problemas uniizando tarjetas adheribles Objetivos |. Fommenaar el pensamiento critco, 2. Otonarebjetvida al penaamiento: qu lo parcpenesbusquen es solucines con Serenidad * Sarwar leas ls stvadores de perso que habla al alurno pare Seperate obo y Is prejucs que inhiben a anes creatvidad “ Aorenderacontoar a impuvidad, el egos y ors puntos vig ne ‘thos del pensamionta 6 Stpear a deflects ecicatvas gus implden que el esas sos un buen solvedor de problemas, Contra-objetivos {Re gueremos gue cleiosaumoos se cbstnen ens baja aise hos ere free lot que den: “s pr demda, yo me cnozzo, excy neg ne eee (poe, Seren canservar mamta, cambien dete pore oon ae choca todo eso ce resolver acerajos de numer ce 2. ho deftamos que iors, por un ago ongulo, as detent que puedes car rl ver Se deban a maestros o insrctres pero ents Renan eee de encontrar culpabes, sino de remeia Incoreenaee 5 Tampoco dseamas qu te pres de Inmeci at a a cen el capitulo Gia ES inuable que ders excelente on ceo cnn 15.1 QUE ES UN PROBLEMA, SUS TIPOS YELEMENTOS AV iniclo de ta unidad aparece un grabado con el que traamas de Pomunicarte, de 08 on Peleg: antaral. algunos conceptos de lo gue. debe set pars ec eas niftear propoma en la parte inferior aparecen expresiones de lo que he abi sige nificar un problema para un innovador, Fasten Muchas definiciones de este concepto, de la cuales podemas resen- “ase mis de die: pero antes, permitencs tecordarte la emologi ae oan Palabra, ‘Solucién creativa de problemas y toma creativa de decisiones que proviene del griego: pro = delantey ballin = lanza, poner, eto es algo que $° lone delante, a manera de obstdculo, Ahora analiza estas definiciones: ‘Caaaun (pregunta, en Frances], cya respuesta es dudasa 0 dell de halla Difieutad que se pore a discusion 0 consideracion Tnecraganve que provoca preacupacion pespleidad Densoverdo entre el pensarientoy lo haces. entre las hechos Situaclon oscura que se tata de aan ‘Conjure de hector. que dficalan fa consecucion de agin in conte amy lenos elements, facareso condiciones desconcds, en un items ch {Er conciencia de una desviacion dela ora Hr que eee una dlscrepanca cue exise nue le fealdad y to desea 9 cesperad Fue staaciéa que inchya [a postildad de una akernariva Tat cg © verge ef mode de bere un eau, cand clenos das Someones, Tipos de problemas se an hecho innurnerabes asficaciones de os preblemas, muchas en pares due Se aa rect. En la sigutente tsa (abla 15.1) encontrards casfcaco dence Gen may pocsullidad, pero que convene conoce y otras de imporan- cect ara entender 0 comprender mejor los problemas. ‘abla 15.1 lps de probleras, F De razonamiento, difeultades o conflicts. 2 ee anales (stud, carder, afecios,cognosctivos, de capecidad, de reservadia imimidad, enere 0105 «9 Erapresatses orparzacio, planeacién,asgnactin de PUESIOS, C= Prose di eatidad: comma econdmios, de dsena, mecinice, elias politicos, por citar algunos. «9 paluterduale. pr ejemplo, para aprender o entender matematicas: unos pars resolver ¥ ot08 para demosirar sohciones 1) Coeathovs se plamean sobre un taste enti, se esndlan on fora Y 28 cies ceaiens, y siren para incrementar el conocimiento, Lego nos ‘euparemos de ellos someramente- posts. refleren a lain. a epitomologao a ing, Fo eer mo senza dats empicos, nls enuian dei de alguna lence ty Atiscos: para la expresion de fos sentimietos Par sorr amo jue ben un deport, ebm tora algun iasrurerto, eer >, amengons on elo se Buse ua socom Unica o dvergntes Se Pest ‘myenas ideas Innovadoras) 4p Mastenas analiicos rlavamente simples. En ellos ae ven los relaciones causa: lec, las deducciones, ic. suelen usarse on ls tests 1 Cenieosy extensos (como evar a contaminacin, carro cancer 0 ¢!SIPS ‘emediar la pobreza.) sn) Capelosos. Imagiados para el entretenimiento 0 el rato amen re orcaradeso bien estruturados se reselven con algoniis 0 férmdad) YT Bat roras 0 mal estucutados. que casi siempre son de [a vida rely TeaUSS eat en su comprenson (can sii usar méodos eure: Sein aareencacién vamos a ongarizar a estrategia exposiiva del capitulo 16 ‘6 Subjetvos no tangibes (lo son para mi y pueden no sevlo para los demas) y ‘eltivos, en los que la solucion para algulen puede ser un problema para otra persona, 1p) Difusgs:_aqueos que aparecon en las insitacones w onganizaciones cusiiéo se otecta que “algo ardia mal”, resolveros es cific, advertiias y reconacerlos, puede ser atin mas complicado. Aqui debe intervenir Ia eretividad, Elementos de un problema El entrenamiento efecvo para aprender a resolver problemas exigeidentifcar primero. os. clementos pares que hguran en al drea, donde se reconcoe (qe existe alg problema. ‘Solo mancionarens los thas robles, |. Las personas: causantes, afectados, el Inves- ligador, el que toma las decisiones, los que actuarian en la soluciOn, los que sufren las cconsecuencias de la Solucién, etcetera, 2. EI contexto o ambiente en que se da (variables no controladas) 5. La) incdgnitats), 4 Los datos, los hechos. 5. Las restricciones, condiciones 0 exigencias para la sokicion, 6. Fl lenguaje, texto, cédigo 0 notacion en que se expresa. 7. Los métodos. las estratogias, procedimientas o houristices. 8. Los limites para la solucidn: lo mejor y lo peor. 9. Lafs) hipdtesis. 10. Las opciones o cursos de accién aceptables. 11. Los parémetros o escalas de valor para evaluar las soluciones, 12, Los resultados o soluciones, 15. Los objetives que se persiguen a través de la solucion, 14, Los algoritmos o formulas que pudiesen emplearse. 15.2 DEFICIENCIAS, FALLAS Y MALAS PERSPECTIVAS MENTALES DE LOS ALUMNOS Segin la Dra, Margarita Amestoy de Sanchez, los estudiantes acumulan una serie de do- ficiencias a través de sus aos de estudio: de elas, diez (abla 15.2) los incapacita para enfrentar los problemas con altas posibilidades de triunfo, ‘abla 15.2 Defetencas derecradas ‘En los habits de lectura y_en la comprension de mensajes escritos + Falia de concentracién para observa. explorar y operar con precisién, ‘Falta de constancia para corroborary corregir los errors, 1 No saber conteolar la impulsvidad, Sotucién creativa de problemas y toma creativa de decisiones ® ‘Falta de perseverancia, cardcter y seguridad en si mismon incapacidad para comunicarso © Imeractuar en grape. ‘+ Fata de habiidades del pensamiento, ‘Poco lderazgo para definiry aplicarestrategas. * Incapacida para reconover los problemas, sus lipasy elementos * Ausencia de conocimientas teéricos acerca de métodos y téenicas para cesolver pro- ] blemas. E] objetivo del listado de la tabla es remediar dichas deficiencias, en lo posible: Esperamos que quieras poner algin esluerzo extra de tu parte. * El problema de la comprensién deficiente de los enunciados pociria resolverse lo- yyendo més y mejores libcos o acudienclo con frecuencia al diccionario. ‘* Nuestra intenci6n es que hayas superada las deficiencias cebidas a poca habilidad en el perisar, desde los primeros meses del curso (observar, deseribir,analizat,ra- zZonar, etc), Si no ha sido asi, te Invitamos a anallzar de nuevo dénde necesitas volver a hacet, * La comunicacién imperfecta tiene solucién a traves del curse de Comunicacion Oral y Escrita, No dejes de practicar lo que aprendiste en esa ocasion, los Aaprendizajes deben perdurar toda la vida, ‘¢ En los capitulos que siguen se te habilltard para dee finir y aplicar estrategias ance los problemas. Sete ssugeriran métodas y técnicas heuristicas o algorit- micas, ademas de formas adecuadas para la toma ‘reativa de decisiones, Fallas de la mente detectadas en estudiantes preuniversitarios durante la solucién de problemas ‘rons, 1976, ciado por Margera Amestoy. apunia las siguientes falas obser vadas en los estudiantes que pretenden ingresar a las universidados estadouniden- $5; nuestra experiencia nos dice que en este pals os problemas no son muy dife- renies, Tabla 15.5 Falas a mene Los preunivesitarios no san buenos par ‘ Reconooer y controlar las variables, * Realizar un razonamionte arlienésiea correc. + Plantear y entender enunclados proporetonales. ‘ Reconocer vacios de informacién, (saber que fatan datos). * Pormular cefiniciones operacionates. ‘ Distiguir entre lo observadio y lo inferido flo gue ves y lo que supones). ‘ Traduclr palabras en simbolosy viceversa, BP rensamiono eave ‘Raronar en ténminas de supuesios subordinades * Extraerinforencias @ partir de datos, observaciones,entte atmos. * Detectary establecerrelaciones entre las elemeras del problema, ‘ Aplicar ef razonarniento induetvo y deductive, ‘ Razonar en forma hipotéics, decuciva 0 ambas, ‘+ Comprobar las inferencias,conclusiones y resutados, ‘+ Frenar la impulsiviad, ‘Hacer coneencia de los razonamientos. ‘+ Comprender, aplicary verbalizar ls conocimientos propios de a éisciptna en estudio. AA través de los capitulos de este libro se ha tratado de reforzar las habilidades del pensamiento que evitan que los alumnos fallen al tratar de resolver problemas sobre todo los problemas académicos, que presentan los planes de estudio— para la mejor capacitacién de quienes egresarin para ejercer una profesion, Asi, por ejemplo: * Aprendiste a reconocer variables; controlarlas sera cuestién de método. '* Aprendiste a razonar mejor, después de las primeras sesiones de este curso. ‘+ £1 anallsis te posibilits reconacer vacios de informacién ‘Se te proporcionaron estrategias para dividie, clasificar y definir conceptos, se te dlarificé el razonamiento hipotético. ‘* Verbalizar las expresiones numéricas y traducir a signos y simbolos los enuncta- dos, se te faclitara con la prictica. No te desanimes: aprovecha la capacitacién ‘Que te sugerimos y si ya lo dominas, perfeccidnalo; ser un experto te abrir mu- cchas puertas con empico. Malas perspectivas mentales de los alumnos ~Impulsvidad. aprsurar la decisén de ctuar, antes de planear o de meat las consecuencis. ~Fgocentrismo. Ponsar que todo gia en torno de uno, sus deseos © temores. Creerse el centro del universo, ~ Arrogancla. Megalomania, pedanteria, despousmo. Fingit que todo lo saben y despreciar las aportacionesajenas. ~ Prejicios. Generalizar en exceso, formar estereotipos, antcipar equivocadamen- ‘te juicios de la realidad influides en forma negatva por razones de género, de et ni, de clase social, ctcétera. = olarizacién. Actiud mental que exagera la preferencia a favor o en contra de ak gin aspecto,sesgando 0 inclinando los jucies. ~Malentender las limitantes 0 las restricclones. Por lo general se agrandan y se les da mayor im portaneia de la que tienen ~ Confundir las euposiciones con hechos. ‘Solucion creativa de problemas y toma creativa de decisiones 15.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS UTILIZANDO ‘TARJETAS ADHERIBLES ‘Se acuerdo can la naturaleza de este libro, vamos a ocupamnos en resolver proble- ‘22 de up académicoy evtaernas algunos tipos personales ode otros campos no ‘Ssssemicos El primer paso para resolver [os problemas en que vamos a trabajar es ‘Slestesros. clanificerioso redeiniis; para esto te proponemos el siguiente proce- Ss, ie mucho se parece alas estategis de aprendlzaje estudiadas en el ca- pauio 3 Solucién de problemas mediante tarjetas adheribles ‘= 2provecan las ideas cde David Straker (1999) sobre métodos que ya existian _En esa seccion se proponen seis récnicas para mejorar la comprensin de los semas o de los problemas y organizar los factores de solucion. A. Herramienta despliegue (Brainstorming) B Intercambio © Arbol descendente 1D. Arbol ascendente . Mapa de informacion Mapa de accion Principios el 2) Fraccionar, separar en elementos. Va un enunciado en cada tarjeta, ') Construir enunciados sencillos que expresen los hechos, los datos, las suposicio res 0 las inforencias, © Escribir, uno en cada tarjeta 0 post El tamafio de la letra dependera deta dis- tancia ala que se van a vero el tama del grupo 2) Diferenciar por mato y color os tipos. de notas en las tarjetas, segin sus fur- ciones. 2) Desplegar en un tablero o sobre una mesa las tarjetas en diferentes acomodos, para comprender mejor las relaciones entre sus contenidos de las tarjetas. 1 Graficar esas relaciones en diversas formas, utizando lineas, vectores o ambos, centre las tarjetas. @ Formar:lstas, “érboles” o “mapas” ‘p) Tomar decisiones guia; distingulr '* Objetivos y no objetivos o fines no deseados. '* Un criterio o juicios de valores para tomar decisiones, “= Preguntas guia: cuestionamientos importantes: equé, quién, eémo, exinda, donde, por qué, para qué?, excévera “Las limitantes, estricciones 0 condiciones. 1) Clasificar la informacion disponible en: ‘¢ Hechos (lo que se sabe que pasa 0 sucedio) @ Pensamiento creativo * Opiniones (lo que piensan las personas) * Suposiciones (ideas inciertas) Glosario de conceptos cuyo significado es necesario comprender. Almacen: mesa, cae 0 ugar donde esti as caretas adheres los mareacorsy cro mate- fal que se va a iar Asbo: esrucria que ress al gaficardivsionesy subdivisions en un eoriumeo de temas. ‘Son ascedienes 0 descandences, ‘rea le abo: merabanee, soln olga donde se vat avesover os problemas {there pings elas 0 vanes que igen para decidir a cada paso y al Binal, uelo de borl: en un mapa, el semen al qu aban o senalanraichas fechas Encaberado ri: ol que aparece on la area, eigen a un “$f que cas sles esta fewunenttemo on aleenao. 2 Facts: vecores gue musa a tla ene noms. Signiean: caus, pesinencia 0 rela on -Fracclones de informacion: un sole data escrito en forma sencilla Till de leery compren- er ‘ere: en un mapa es la Inermacion elemento que no peocede, se origina 0 45 “hijo” de ‘0, Ninguna Tech lego Ia seal. ‘jos ds “noes rate: os quo pucosen constinaie un “wonco", porque proceden dena “rat” “Hurcimient"; en un mapa, el elemento sn Nechas emergentes usta: son agrupamentarprimarioso espanténeos ode fraccones de Infrmacioa, Después seran “Ista erdenadas" Son de desplege ode inerearnbio. Mana: grafico en que, scbve el acomodo de sets con fraeciones de informacion excre 185s trazan vectres con fereruzsGpos de inea, para expresr as telaciones ene esas ‘faccionesloaleadas. San de informacion o de accén Masco ce irobajo: especie de esque del mend 0 proaimiento para planter y resolver froblemas. nce cuestionazmecto y organiacién anes de tomar deisiones Nova de eneabezad sre pata ular o ipfcar un conju, ‘Nos individuals: simples frecsiones de informacidn, cad dato se anotaen una tarjeta ad- hetbia Nos problema aquellas en que se eseriben jes pablemas de cuaigaie nivel Nota “Tale: aquela #9 que se anota ef problema "rats Enon mapa puede haber una ois nota ale. [Noms relilonadas: aquollay entre Ins que Se intuye alguna analgia,afinidad, dependencta, saedtera Notas sobrantes as que son descaradas en un desegue en un intercambio, 6 al constr ‘os arboieso mapas . 7 (jtvo:propbsia o meta que se dosea lograr ? Opiniones: que piensan las personas. Hechos no comprobados. Fensamieria convergent, busca una luc dina y Optima para un problema. s conser. {dor traconalisa Pensamienc dvergente: tam de encontrar un numerase conjunto de respuesias postbles u ‘opciones de soluion. Es cretivo,innovador. Pregunias de ayuda: cvestionamicnts dls gard una organizacion mejor, acomodar tos da- 105 0 identical rebiciones entre elementns, Pueden pregunarse.objesvos, Factores, re- ‘ho, sugeercis, te Uat {Que Por gue, «Comat, jbOnGe, eter : Protea "rai": enunciado relavo 2 la pregunta mas general o ue compendia todo el pro- bem principal que se busca reser elacion liga: se expresa medizts neas con una punta de Mecha que indica lo produc 0 pot un factor. 0 que procede de que, Jono reversible Se usa cho en fos mapas Ge infor rmacicn Seposiciones: ideas incieras. En ocasones muy crenias, peo cal siempre inities, Proceso o ruta Redacta correctamente las preguntas guia (gpor qué sucede esto?) Identifica ellos abjerivots) y los no-ebjetivos 0 lo indeseable. Destaca las limitaciones, condiciones y factores ‘Averigua donde halla informacion. Organizate u omganiza al grupo que va a buscar soluciontes) Prepara lo necesario para trabajar: lugar, mesa, tablero, tarjetas, lipices © mar- cadores de distintos colores, etcétera ‘Aplicat las “herramientas" de andlisis que te estamos proponienda (lista, 4rbol, mapa), ‘Ve e6mo, con todo lo que cuentas, puedes lograr los objetivos que identificaste Descripcién, proceso y uso de cada una de las seis técnicas 1. Herramienta de despliegue eQueé es? “Una téenica que consiste en poner diferente informacion de manera que pueda apreciarse de un golpe de vista. Elementes “Son las tarjetas adheribles con informacion escritay el campo en Cue se po- ren. Las tarjetas son de dstintos tamanos y colores, segun representen: no- tas de encabezado, objetivos, problemas, Rechos.causas, imitaciones, 1+ trociones, opciones, etcetera Para qué sieve? “Para viualzar un conjunto de informacion fraccionada. cuéndo utieala? “cuando se necesitereuni informacién dispersa Como funciona? “Como un akortader de tiempo para colecta informacidn, como una forma de compromete alos participants, como un “igalador” de Jerarguas de tos Integrates, como una manera de repartir responsabilidad ente Ios par- ticipantes como se elabora? ~Veamos una ruina aproximada de pasos que no debe falta 1. Se tua el problema, 2. Se ldenifican fos objetvos y no-objetivos do peor que pueda pasa) 5. Se estimule fa panicipacion para que todos peguen tarjetas 0 adherbles 4. No se permite hablar durante el desplleue, ni se deben discrimirar tarjetas, sen quien sea su autor 5, Terminada la fase de pegar, sigue una breve oportunidad de discutir el aco- ‘modo de las tarjetas; para que se formen grupos de: problemas, objetivos y ‘no-objetivos, hechos, opiniones, suposiciones, causas, apciones de solucion, Solucién creativa de problemas y toma eveativa de decisiones @ ee ERTS os ssacscmiaracotigne Berea eee: ae anaes eaten “Carencias de alguna clase: informacién, preguntas, opciones, estrategias, etcetera 2. Intercambio eQue es? Es una técnica util para reacomodar las tarjetas de un despliegue, segiin su mayor o menor importancia, Elementos: Los mismos del despliegue, o menos, si se pueden eliminar algunos. ePara qué sirve? Para distinguir los elementos mas importantes. cuando unilizaria? Enseguida del despliegue. 4Cémo funciona? Como una instancia de diseriminacién necesaria para simplificar la informa: ‘ldn, que en ocasiones es abundante, redundante 0 superflua. Como se elabora? 1. Se revisan los objetivos y los no-objetivos, lo que no se desea 2. Lega se crea un eriterio para juzgar qué puntos priorizar 3 Se clige una tarjota y se decide: a) si se queda, b) si se combina con alguna tra semejante © ¢) si se elimina por haber otras que la suplan. 4, Se elabora una lista vertical, en cuyo inicio estan las tarjetas mas importan- tes, segin el crterio establecido. 5, A continuacion, se intercambian las tarjetas de la lista, comenzando por juz- gar Ja mas alta. {Hay alguna abajo, que deberia estar por encima de ésta? luego la segunda y después la tercera, etc, sigulendo el mismo criteri. su Solucién creativa de problemas y toma ereativa de decisiones {0uil es el producto? Una listas de pocos elementos (menos que diez) Cul es la clave, lo mas importante? -Simplifcar la informacion, distinguir lo mas importante para resolver el pro- bblema o comprender unos contenidos. Errores, peligros 0 vicios: -Suprimir datos esenciales, amontonar en una tarjeta mas de un dato, etcé- tera, 3. Arbol descendente Que es? “Una técnica de analisis ideada para visualizar ramificaciones ante los ele- ‘mentos, ola relacidn de causa-efecto en los problemas, Elementos: ="Raiz" (micleo), “tronco", “ramas", subramas” y “hojas” Para qué slerve? Para tener presentes las relaciones de subdivisiones, tamilicaciones, proce- dencias, posibilidades 0 relacién causa-efecto. {Cusindo unilzarla? Cuando la organizacién de los elementos de un problema, vaciados en tarje- tas adheribles, es mas compleja que una(s) simple(s lists) como funciona? Como un indicador de relaciones de procedencia 0 separacién por ramas. ES especialmente util cuando se estt organizando la informacién que se tiene para tralar 0 escribie sobre un tema. Cada unidad es una rama y los aspec- (os son las subramas. {Como se elabora? En primer lugar, hay que distinguir algunos tipos de arb: a) Desplegacio de izqulerda a derecha by Propiamente descenclente, tet 4) Arbol visto en planta, similar alos “mapas mentales” de Tony Buzan Después de elegir la forma de arbol mas adecuada al problema, se puede se- {guir la siguiente rutina a) identifica el problema raiz, o el nicleo 0 tronco del problema. Centar la tar Jeta “raiz” en el sitio mas importante > Discinguiry agrupar las tarjetas cortespondentes alos dversos aspectos del problema. Cada grupo seria una “rama” ©) Ordenar internamente cada grupo segun subdivisiones, procedentclas commu nes, relaciones de causa-efecto. En ocasiones se ramifican las estrategias pa- ra las soluciones. Trazar las lineas que unen a las tarjetas. «) Revisar si el esquema esta completo, si se ha localizado toda la inforrnacién. ‘Sino estan por ahi “hijos” u “hojas” sin incluir. Cua es el producto? Una estructura en que se grafican, las subdivisiones, las relaciones de proce- dencia o las de causa 0 efecto, etcerera {Cuil es la clave, 1o més importante? -Identificar el problema raiz y las ramificaciones correctas, Errores, peligros, vicios: “Ko encontrar el verdadero problema “raiz”. Elaborar subdivisiones erroneas, no inclulr suficientes subdivisiones... Solucidn creativa de problemas y toma creativa de decisiones 4. Arbol ascendente. {Qué 63? “Es una técnica de andlisis inventada para organizar, en un todo coherente, ‘numerosas fraccianes de informacién poco relacionadas. Es para descubrir relaciones, ‘Blementos: Notas en tarjetas, tilas © recuadros, recuados incluyentes, tarjetas de enca bezado, ePara qué sirve? Para iniciar una investigacion 0 un analisis, cuando los datos estan poco ela- ‘borados; o para tratar de poner de acuerdo a grupos con opiniones divergen- tes. ‘Cudndo utlizario? Cuando fallan 0 no pueden utilizarse el arbol descendente o el rapa, eCémo funciona? Como una técnica de agrupamiento inicial, pues en este “arbol” so cornien- ‘2a por exarninar las “hojas", para enlisarlas en “familias” Luego se tratara de formar “clases” con esas familias y quiza hasta “tibus” con esas clases. 2Cémo se elabora? “Aqui aparece una estrategia: 1 Idenaificar los objetives y na objetivos de la investigacién, $i son vagos, se lexpresan en términos generales, similares. 2. Las tarjetas de notas se depliegan en el campo de trabajo. 43. Se agrupan las notas en: familias, poniendo éstas en las filas 0 listas. 4. luego se trazan recuadros que enmarquen esas familias o listas. 5. Se revisan las familias o listas. Se complotan las familias con notas que no se consideraron, Otra opcién es “robar” tatjetas de una familia y ponerlas en otra con las que tengan mayor afinidad. Se supone que se trabaja en silen= cio. En una “contreversiasilenciosa” entre dos 0 mas miembros, perderia cl ‘ue llegase a hablar Si ninguno habla, se colocan las notas controvertidas afuera, en otra familia, para después discutir mas el caso. 6. Cada recuerdo se ttula con una tarjeta titular 0 encabezado 7. Se trata de agrupar recuadros, trazando lineas que enmarquen_ varios Se ellos. Luego se pondran, a su vez, tarjetas titulares 0 de encabezado = le= grandes recuadros incluyentes. 8, Se revisa el arbol “terminado”. Quiza ahora sea posible elaborar un Sol Ses Cendente, con una organizacion mas sencilla y precisa iCual es e! producto? we Un tablero 0 una mesa, en que aparecen agrupadas y clasficadas == Sie = recuadros, las tarjetas correspondientes a datos muy diversos, 7 Cua sla clave, lo mas importante? Un despliegue, un agrupamiento en familias, un enmarcads == varios recuadros ageupadas y titulados con notas de encabez=ss Pensamiento creativo -Errores, peligros 0 vicios: Suponer afinidades donde no existen, pelear entre colaboradores por no po- nerse de acuerdo, titular con encabezamientos imprecisas erzéneos, 5, Mapa de informacién iQue es? Es un gréfica que muestra los elementos o los conceptos de un problema de una informacion y las vlacianes que existen entre ellos. Elementos 4) Tarjetas adheribles de varios colores, que llevan los letreros o enunciados co- rrespondientes a conceptos, hechos, datos, ercétera, ) Vectores: flechas que unen esas tarjetas, (9) Letreros sobre fas lineas 0 vectores, para Indicar el ipa de relaciGn que exis te entre los contenidas de las tarjetas “coneccadas"” ePara qué sirve? Puede ser una guia para comprender una informacién o una situacién, en un problema por resolver, 4Cusndo utilizarlo? Cuando haya que tener una panorémica el contenido de un escrito 0 de las relaciones entre los elementos de un problema, ¢Cémo funciona? Como un mapa politico: las localidades son las tarjetas y las carreteras los co- inectores. Ahi se esclarecen las relaciones existentes entre los contenidos de las tarjetas, {Coma se elabora? 1° Se debe tener presente la finalidad principal que se persigue y, segun ésta, se elige el tipo de mapa: a) Arana ») Jerarquico ©) Hibrido 2° Hay que preguntarse los lineamientos del mapa; esto es, st se quieren in- ddagar causas direcias, procedencias, afinidades, oposiciones, etc., on base cen esta decision, las tarjetas entre las que se intuya clerta relacion se sittan cerca en el ablero 0 mesa de trabajo 5° En algunos casos se debe analizar esas relaciones con alguna técnica, co mo la de Morganov-Heredia (1974, donde se distinguen: notas raiz, cade: rnas de notas, fuentes, cuellos de botella y hundimientos. Segtin los resulta: dos de este andlisis, sera mds facil trazar los vectores. entre las noras, 4° Después de coneciar las tarjetas relacionadas, ayuda a la comprensién es- cribir sobre las lineas breves enunciados que aclaron el tipo de relacién; por ejemplo: "causa", “aliado de”, “produce”, “incluye”, “impide”, etcetera {Cual es el producto? Un despliegue de notas o tarjetas de diferentes colores, conectadas median: te vectores, sobre los que: se puede leer el tipo de relacién que hay enue las {Cul es la clave, lo més importante? -Blegir preguntas gue ayuden a idenuificar las notas, los tipos de éstas y sus relaciones. Colocar estratégicamente las notas “raiz”, Agrupar cerceramente las notas. Etrores, peligros 0 vicios: Fl desaceriado acomodo de las notas hace que aparezcan lineas conectoras demasiado largas, o que se crucen tanto las lineas que aparezcan verdade- ros “nudos” Pasar por alto elementos muy importantes de la informacion 0 del problema y la presencia; con précticamente, el misrno contenico. La diferencia entre un drbol y un mapa esta en que en el primero son muy cla- ras las relaciones entre las notas y no hay vectores, como en el mapa. 6. Mapa de accién Que es? -Un grafico que expresa una estrategia ola “ruta critica” para llevar a cabo un proceso o alguna actividad. Fs parie de un proyecto. Elemenios: “Las tarjetas adheribles, los vectores, las palabras: “inicio” y “Fin”. Jos leireros ‘que expresan instrucciones, como: “decidir”, “aprabado”, “no aprobado", “retroalimencar”, erostera, Para que sieve? Para mostrar los pasos que se deben seguir en un proceso, sascha ne mcm Pensamiento creativo {Cuindo utilizarlo? ~Cuando se trate de organizar una actividad © cuando se esté planeando una esirategia. 4Cémo funciona? ~Expresa las actividades que se deben hacer, cuando, en qué orden, cuales pueden realizarse al mismo tiempo, cudles pueden ser sustituidas por otras, donde se debe comenzar y dinde se debe considerar terminada el proceso, Todo en el mismo nivel de acelin Come se elabora? 1. Primero se identifica el objetivo; esto es planear una estrategia para un fin 2, Se establecen las limitaciones: de costos, tiempo, equipo, personal, eicétera, 5. Se leva a cabo una lluvia de Ideas acerca de las unidades de accién que cam. pondirén el proceso. Y se vacian en tarjetas adheribles, Se anota en la parte superior del tablero o en el extremo izqulerdo lo que su- ‘cede primero, pues estos mapas suelen ser alargados; as tarjetas se acomo- ddan después en un supuesto orden luego se cricica y discute el acomodo secuencial, as actividades que se pue- den realizar al mismo tiempo y las interacciones, los nudos 0 cuellos de bo- tella, para tratar de eliminar estas ultimos. 6. Se trazan los vectores, en la direccién en que avanza el proceso (salvo las de retroalimentacién, 7. En ocasiones, conviene anexar pequetes mapas de accién, que correspon: iden a ampliaciones o explicaciones de algin punto de un proceso, {Quiles el producto? Un grafico que representa la ruta critica para algiin proceso. {Quiles la clave, lo mas importante? -Orenar lo que debe hacerse primero y lo que debe hacerse después, Sabor donde comienza y donde termina un proceso, rrores, peligros 0 vicios. ~Colocar acciones en una sccuencia desordenada. Proponer rutas erradas, No indicar os puntos donde se corre el peligro de seguir rutas equivocadas, Unit actividades de diferentes niveles de accidn como: diserlar un jet, apretar un. tori, comprobar el funcionamiento, Consideraciones finales de esta seccién |. Estas técnicas se pueden utilizar de una en una o juntas, para resolver un pro- blema, 2, Las siguiontes preguntas guia te pueden ser de mucha utiidad + (Cual es ol verdadero problema? * aPor que y para qué estamos aqui, ahora? '* :Qué cosas inconvententes estan sucediendo? * {Qué tratamos de lograr? Cobjetivos) * (Que tratamos de evita? (no-objetivos) ‘Solucién creativa de problemas y roma creativa de decisiones * sPor qué ocurrira este inconveniente? # gn que formas se podria solucionar? *» Qué pasos o estrategia conviene sequir? ‘= ,Cuales son los riesgos 0 costos que supone seguir esta linea de accion? + ePor qué si 0 por qué no funcioné esa solucion? © 2Y ahora qué? (planeacién a futuro), excétera. 53, Rsias éenicas ya habian aparecido con otros nombres: “mapa conceptual”, “ma- cep pa mental’, “ruta eritica”, “Brainstorming”, etc. Lo tnico “novedoso” que aqui se ‘propane es el empleo de las tarjetas adheribles (Potit), que pueden conseguirse ten el mercado, en diferentes colores y tamafios. Ademés, pueden recortarse en Fraceiones con pegamento, para ol trabajo de andlisis individual y pegarse en una hoja amafio carta, Actividad sugerida Tres ri iio a tenes a ear Mpeg aii mies Pinca ee ae Sal dal mercado y toma fa direccién del teat, que se encunnera a un klbmeto de distal, hacia la gulerda, Después de pasar frente a uros grandes almavenes tae tesa el puence y luego gira aia dorec por un callefon.Quinlentos mettos mas al, snraviesa un peso a desrivel_Alsalr seve una ofcina de coreos als detec y en- Seulda, una gasolinera. I pasaria, da wel ala dereca, unos mil metros desputs Y 0 laacora de a zquirda, se encuentra hte “So” Cuestionario para autoevaluacién Ts die pra eon ut plea 2. tendo tes pe de potas 5.10 Son as preguntas ue poderos hacemos pa deta n problema dso? 4, .Cuiles en los elementos que conforman un problema que es necesario identifiear para resoWverlos adecuadamen? 6. Seguin a Dra, Margarita Amestay de Sanche2, goles gon Iss diez deficencias prin: cipales de los alurnnas, para resolver problemas? 6, Enumera cuatio cualidades do las personas que resuelven los problemas can calidad, 7. Menclona seis de las falls de la srente (Arons 76), que se detectaron en los site antes exracounidenses enarvto peeterden resolver problomas. 8, :Cuales son cinco de “las malas perspectivas” mentales que algunos alunos tienen ‘euando van a resolver problemas? 9, Kombra eines de los prineinins clave en la solucién de problemas utlizanco tarjeras adherbles, 10, ,Ca8l es la “ata o proved lento” para el plantcamionso de problemas? 1, Deseribey explca ses eonicas para mejorar la comprensin de los temas o problemas 12, ~ 5. Control de a solucién. 1) {Cua es el dominio de validez de ta solucién? (Limite) ) ePuede obtener 1a misma solucién por ottos medios? (Posible comprobacién independiente) ©) Se conocia la solucidn? (Originalidad) 4) dla solucién cs coherente con el cuerpo de conocimiento aceptado? (In- ‘sercién) 1 eQué diferencia -si fa hay- significa la solucién para el euerpo de conocimien- to accesible? (Efeuto) 16,2 SOLUCION DE PROBLEMAS DE ENTRENAMIENTO MATEMATICO: ALGORITMICA O HEURISTICA El camino heuristico no es recto, ni esta formado por fases sccuenciales; supo- ne biisqueda, evaluaciones sucesivas, posibles inexacritudes o errores y nuevas bis. quedas, sondeos o exploraciones. Hablemos primero de la heuristica, que es mayormente creativa, Consejos para mejorar la habilidad heuristica * udiar bien cada problema, dentiicande sus datos + Identificar las falas propiasy las posibes bloquoos. * Conocer el content, el ambito, el escenario. + Entencar les problemas con anino positive * Simplificar cuanto sea posible. Ser tena, perseverante. * Aprovechar les gopes de suerte, los “serendipity” (esa “suerte” es s6lo paca in- vestigadores con amplia cultura © canocimientos de otras dcipinas. * Practicar la resolucién de problemas, para adqutie esa destreza * Jugar con las posbilidades en todas is fases. * Domina un buen repertrio de métodos éenicas yesrateglas para resolver pro blemas. En a tabla 16.2 se pueden ver algunos easos de bloguéos meniales durante el proceso de resolver problemas ‘Solucién creativa de problemas y toma creativa de decisiones ® ‘abla 162 Prblemas menales, "> Aferrarse al usa de procesos elementos que se innuye que no servién. ‘+ egarse @ poner a prueba soluciones que funcionaron en otros problemas semejantes. ‘No saber descarar las preacupaciones habtuales dela vida, sobre todo durante las + sis propias o Ge personas allegadas. + Fata de confianza en uno mismo. ‘= Tendencia posiergar 0 “odea:” los problemas, en casos en que se tiene abligacion de lwatar de resolerios, + tucson comps cana sy para fanart os formas sencils ‘+ Bloqusos de tipo cultural y falls an la comunicacion. + Bloqueos psicoldgicos: nervosismo, exceso de confianza,excérera. ‘Aunque, por definicion, no deberia haber métodos para resolver los problemas por via heurstica, hay algunas generalizaciones que proceden de expertos resolve- dores de problemas: clentificos famosos, inventores, diseniadores, creativos, En fa ta bla 165 sintetizamos las pautas de Polya. ‘able 165 Pauas heucsicas pa plarearysesoher probes, ideacas por G Poa (1946. 1, gual esa negra? 2, xoules son les datos? 4 uses son las coricionest és posible sastacertas? 4 tay palabras de sigrtiado dudoso olocuclones poco daras? 55. sConozco agin problema similar o relacionado con éste? 4. Emin fo que vaya viendo de uso poco probable 7. 2Pvedes enuncate problema en otra forma eiferene? 8 Puedes reslveriocomerzando pore fina 9. Prueba a descomponery recomponer el problem. 10, ,Qu#abjevs persigue la soucin del problema? 11, Diba una figura, Traza un grfieo que represerue los elementos y las condiciones det problema, 12, Advlere sl problema es epeiaso, Busca las posts trampas. 15, Has empleado todos los datos? 14 zPuedestesoher aunque Sea una parte del problema? 15, Elmina los preuiios nfundados. 16 Planes el problema utliand una notackén oun codigo apropado 17. Propén algunats hiptesis"° 18. Disenia un plan de accion para revisar las suposiciones nies. 10, No desogas las “coraronadas’ 0 sugerencias del subconsciete 20, Comprueba los resultados, evsa cada paso, 21. Piensa en emo puede servine esa solulén para a vids particular Pensamiento creativo jemplo: ‘Tomamos este caso de heuristica de un libro de Luz Manuel Santas Tigo, editado en €l Instituto Poitécnico Nacional (1996), Problema: ‘Se pueden colocar los digitos del t al 9 en una cuadricula de 3 x 3, de tal manera que sean iguales las suras de las columnas, de las Mlas y de fas dia, gonales? 1) Un primer paso consistiria en conocer cual es esa suma que seria igual en to- dos los casos. Eso seria establecer una submeta. También se impone un andlisis de ‘casos extremos: la suma de las tres filas debe ser igual a la suma de los mimeros del 1 al, Esto CS, 14243444546+74849—55 al despejar esta ecuacién se obtiene que se15 Una segunda submeta conte en identi los puntos © higues importantes de acu. Preemie eq nmere debe colocs chelsea ra Vatoscasoe E19 caocase ono conte, 27,15 el TF Al oopoer ee eee rosso legaala concsion que sto a esl romero conteneee agen Bema seria nde coloear ore mime, comoe! | os ea noe ne una earn o on un csado. Mal apse ovo cers snene Seete n Sisecolacara el! en a esquinasuperortqerda eS wets ee enn Inferior derecha Por fo taro, I's canta rea ale oe eanen ae Desputs de acorodar esa primera ada so plones es Keane hae seynno en i esauna inferior derecta, aslo cal slo uae eo ae ros rstantssegun aga Para invests cules son todas as lads gue suman 15 ensals stems ticamente, comenzando por el nimero 1. se tendri: {1.59}, {1.68}, (24.9), (258). (287). 48) (S89) tree), Ahora se puede analiza cules el numero que aparece mis veces y culms, 415, que aparece cuatro vos Hay nmeres ques a phen Wee sao ‘Rmbién seydverte ques posbe const ouoscuadindos“méglcos”comen- ido aseteeen fominenpe eee Un poco sobre los algoritmos {os algoritmos son como formulas que nos aseguran la solucién correcta del proble- ‘ma, Sie aplican sin error. A continuacin listamos siete de sus propiedades. ‘Son secuencias que tienen un principio y un final. stetnmmioninrstimay inom ‘* Escan definidos, sin ambigdedades. en ‘= Son de aplicacion general. ‘+ Teeminan al procesar los datos. Bo. ‘se aplican en los problemas bien estructurados. oy ‘* Tienen condiciones estandarizadas. | + No son originales o resultado de la creatividad. | Actividades sugeridas ‘Como actividades pata la practica de resolucién de problemas, ce sugerimos que lo hae | gis en cada una dela seciones que aparecen en et capitulo 17, en e alse snota una Sete de problemas: capciosos,representables mediante gafees 0 de tess Cuestionario para autoevaluacién I ala pot exo cinco dss coeiones eccsaresy fire qo coe a dad aun problema cnn, 2. Enista dlex ecomendaciones de Bunge, para. manejar los problemas cienificos. 5. Discute, en equipo, cada una de las cinco fases que distingue Mario Bunge en el pro- ‘ees0 de resolver problemas. Juzguen, sobre cod, la perinencia clos incsos que for: ‘man cada fase 4. scribe tes diferencias entre la algoritmica y la heuristic 5, En equipes, eljan las diea recomendaciones mis ules, de las 21 pantas de Geonge Polya. Expliquen su eleccidn,

You might also like