You are on page 1of 164
Botanica tema ( COMPILACION) bertha rodriguez c. ma. del carmen porras m. DIRECCION GENERAL DE DIFUSION CULTURAL, DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Dr. Aurelio Peis Lomeli Rector Dr. Moros Pri Vénguer Director General Académico Dr, Héctor Lozoya Saldana Director General de Investigacion y Posgrado Dr Jess Ma. Garza Ler Director General de Adminstracion M.C. Ignacio Miranda Vedoquex Director General de Patronato Universitario MLL. Manin Soo Escobar Director General de Difsion Cultraly Servicio M.C. Ofelia Heréndez Order ‘Subdirectora General de Difuién Cultural y Servicio. Lic, Fabiola Gare Hemdindez Jefa del Departamento de Publicaciones Primera ele en esa! 1996 Primera elmpresign 2002 Segunda reimpresén septiembre de 2008, “Tercera reimpesin febrero de 2010, ISBIN978-968-882-360-4 1, R. Universidad Avténoma Chapingo (Careuera México Texcoco kn 38.5 GP 56230, Chapingo, Estado de Mexico “Tel Fax (01 595) 952 15 Dents, $142 y 5306 publcaciones@correo.chapingo.me Trmpreso en Mesioo ‘Gnu mela owen cn dea ney ae eee ee INDIC) INTRODUCCION TAXONOMIA BIOLOGICA Conceptos y origenes INTRODUCCION A LA SISTEMATICA Objetivos principales de la botdnica sistematica Fases del desarrolio en la taxonomia vegetal Importaneia de la botdnica sistemética para la agronomia HISTORIA DE LA TAXONOMIA Desarrollo de la clasificacién vegetal HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES ‘SISTEMAS DE CLASIFICACION ‘Nomenclatura botiniea. Principios de taxonomia Categorias taxonémicas (Categorias supraespecificas Categorias infraespecificas Nomenclatura 3 1s 1s 19 21 21 2. 23 23 aI 39 39 39. 40 43 METODOS PARA IDENTIFICAR PLANTAS VASCULARES 47 Observacién de plantas antes de Ia identifcacién dentificaci6n con claves Sugerencias para el uso de claves 48 50 SI Tipo de claves: Métodos de identificacion no convencionales Ideentifieacin con policlaves Identificaci6n por computacién EVOLUCION Mecanismos de evolucién Especie REINO VEGETAL Filogenia vegetal. Caractere distintivos de los vegetales Subreino talophyta Divisign | Schizopiyta Divisién 1 Chlorophyta Divisin 11 Euglenophyta Divisida TV Pyrophyta Division V Chrysophyta Division VI Phacophyta Divisién VII Rodophyta Divisign VIN Fungi Subreino embryophyta Division | Bryophyta Divisién I! Psilophyta Divisién I Calamophyta Division IV Lepidophyta Divisién V Filicophyta 92 58 35 37 39 6 65 67 6 6 9 a ” 75 ” B 78 82 83 85 86 88 89 Clave para identificacign de familias de plantas ‘vasculares sin semillas del Valle de México Clave para la identficacion de géneros de la familias de plantas vasculares sin semillas Clave de sub familias de familia Polypodiaceae Clave para la identficacion de géneros de la familia Polypodiaceae por subfamilias Glosario de términos para helechos. Divisién VI Cycadophyta Divisién VIE Coniferophyta (Clase I Coniferae o Gymnospermac (Orden I Cordaitales (Orden TI Taxales ‘Orden III Ginkgoales (Orden IV Coniferales Familia Taxodiaceae Familia Cupressaceae Familia Araveariaceae Familia Cephalotaxaceae Familia Pinacese Glosario para pinos Clasificacién de pinos Distribucién del género Pinus en la Repiiblica Mexicana (Clase IT Chlamidospermae Divisién VITI Antophyta Caracteristicas 94 96 7 99 102 103 105 los 106 106 107 107 108 109 m2 13 13 136 140 136 147 149 149 Clasificacion Importancia Materias basicas para el hombre Alimento Fibras Maderas ‘Materias accesorias para el hombre Materias primas industriales Materiales forrajeros Plantas perjudiciales al hombre Plants ities para el manejo del suelo Plantas de ornato Caracteristicas de los principales érdenes de Tas antophytas Clase Dicotyledonae Polipétalas + Familia Magnoliacese Familia Annonacese Familia Papaveraceae Familia Cruciferae 0 Brassicaceae Familia Leguminosae o Fabaceae Cave para las subfamilias de las leguminosas Origen de las principales leguminosas cultivadas Clave para la idemtficacion de géneros de la familia Leguminosae 150 150 150 150 153 154 154 158 160 161 162 162 162 168 168 168 169 im 13 176 179 186 188 Familia Rosaceae Familia Malvaceae Familia Meliaceae Familia Rutaceae Familia Anacardiacese Familia Bombecacese Familia Cactaceze Familia Apiaceae o Umbelliferae Familia Myrtaceae Simpétalas Femilia Oleaceae Familia Sapotaceae Familia Convolvulaceae Familia Labiatae, Lamiaceae o Menthaceae Familia Solanaceae Familia Bignoniaceae Simpétalas epiginas Familia Cucurbitacese Familia Rubiaceae Familia Compositae 0 Asteraceae Apétalas Familia Juglandaceae Familia Salicaceae Familia Betulaceae 202 206 209 210 212 214 216 222 224 226 227 29 231 232 234 237 239 239 241 243 267 268 270 2m. Familia Fagaceae Familia Casuarinacese Familia Moraceae Familia Chenopodiaceae Familia Amaranthacese Familia Euphorbiaceae Clase Monocotyledonae Subelase I Calyciferae Subclase I Corolyierte Subclase III Glumiflorae Familia Bromeliaceae Familia Musaceae Familia Arecaceae Familia Liliaceae Familia Amaryllidacene Familia Orchidacese Familia Cyperacese Familia Poaceae o Graminae Unidad de la inflorescencia:espiguilla Flosculos y partes Flor y partes Importancia del estudio de los pastos BIBLIOGRAFTA 24 278 280 282 284 286 289 289 290 291 293 294 295 297 299 301 303 305 309 310 31 313 326 INTRODUCCION Esta obra es el resultado de Ia recopilacign bibliogréfica de mate- riales sobre Botinica Sistemtica, asignatura que -con el mismo nom- bre- se imparte en la Preparatoria Agricola de la Universidad Auténo- ‘ma Chapingo, y pretende alcanzar los siguientes objetivos: 1, Conocer los grandes grupos de plantas desde el punto de vista evolutiv. 2, Diferenciar las familias de plantas vasculares més importantes ‘desde el punto de vista econémico-agricola. 3. Familiarizar a 1os educandos con el manejo de claves para la ‘dentificacin de ejemplares boténicos. 4. Ensefar a conservar ejemplares, utilizar el herbario y la biblio- arafia especializada, En el estudio de cada familia se incluyen como elementos de pri- mer orden: 8) Un glosario esquematico. ') La deseripeién con base en: forma biolégica, hojas, estipulas, sexo, inflorescencia, frmula floral, fruto y semilla, ©) Nimero de especies que consttuyen la familia, 4) Su distribucién geogrifica y/o ecolégica. ©) Importancia silvoagropecuara, Bibliografia ‘ONOMIA BIOLOGICA CONCEPTOS Y ORIGENES Taxonomia, Es una palabra compuesta de origen griego que sig- nifica "ley 0 norma de ordenacién’; en términos generales expresa una preocupacién muy antigua del hombre. La Taxonomia siguié un ritmo acorde con el desarrollo de las ciencias naturales. Algunas de sus primeras facetas han sido ya supera- das, mientras que otras perssten ala par de novisimos enfoques. Con frecuencia se ha pretendido enfrentar estos perfodos de la Taxonomaia, ddenominados "alfa" y "omega", tratando de eliminar el primero me- diante la comparacién con el segundo, pero se trata de dos peldatios del avance del conocimiento y, muchas veces, es provechosa su convi En un principio, el hombre comenzs a observar y a diferenciar los animales y plantas que despertaron su curiosidad o que le eran ities © Un segundo tipo es la clave paralela, en Ia que estin Ios pares siempre continuos uno dentro del otro en lineas consecutivas. Al final Ge cada linea hay otra con un niimero o nombre de referencia que nos Teva a otro par en Ia clave; por ejemplo: ie Berl an aa uty peas, is gs as, | rama ent ts a rane os la 2 ead 2 7 Hoar bans. 32 ateaton 2 Fj cle econ bas > 2H ser. 3. Hols opts. 5 “Farland ine a oy om es tn itn ‘.Pamagen mG ca er, ar ut mi 9 oo Fess prema un oe ein vr 4 bamece 5. Plage or Ge inser Sana ms, eo in ewe ‘ene oe Las dos claves tienen venajas y desventajas. Cuando una clave sang se use, se lian slo fos pares comesponientes. Ero puc- de ser poco econtmico, pues uso del espacio. En contras- {Ein dave puralela hace buen uso del eaco. Las caves Sengradas poeden tener la segunda pate del par en una pina mucho después de {a primera pete del par, lo que puede causar confusiGn para encontrar in Segunda parte del pa. En clave paralela, ambas pares del par estén juntas. Las claves sangradas agrupan caracteres similares, como su mor- fologia, que usualmente estén a la vista lo que frecuentemente faclita Ia dentificacin.En el ejemplo de la clave sangrada Centunculus y Sa- mmlus, se agopan bajo Ie premise de hoje ae sa de hoje amas y Lysimachia Anagalis bao hojs opuesas. Enel ejemplo de lace fares Ge ‘agrupaci6n no es tan aparente. foe | Las moéeras claves dicotémi D : cotdmicas, son publiadas en esto indi tnt, nga oat, An undo tos eas ere ha ropuestos, las formas tradcionales sven bien a aus propucsinny hos fanado aceptacién general. Las mayores consideacione ea concn nde claves son cémodas,rpidas y oxacas } | Cuando se prepara una clave, deben ser tomados en. | os siguientes aspectos: a oe beret 1, La clave debe ser Dicotémica. | 2. La primera palabra de cada linea del par, debe sera misma, Pr | ep ca apace epee | See Se cr pare ines | 3. Las dos partes del par se deben formular de a formular de tal modo, que se ostradigan, para que una parte se pueda acepary la ota dese. 4 tare wo de rngostslpaoso vags (trminos apas 0 vagos (ei 02 gases como: Fico omen 6810 line wee contra poquet,conspicvo cont incon f | | t F 5. Los pares deben estar escritos en términ¢ } n 3 en nos afimnativos, Un jem lo evitar ex “oj angosas conta aja noe 6: Uns caactrsicas qu stn ficimeteobseabe. Ev Toclizacionpogrica como nico ear scene” 7, Las lineas de pares consecutivos no deben comenzar con la mis: ‘ma palabra, eausar co spear, pes pure nfusién, cuando alguien lea y sa 8. Los pares pueden numerarseo indicarse con una letra 0 ndmero, © puede usarse alguna combinacién de letras y nimeros, o dejar- seen blanco en el caso de clave sangrada. METODOS DE IDENTIFICACION NO CONVENCIONALES Las claves son el método tradicional para la identficaci6n’en la | sistemética, Si las claves estén bien elaboradas, si cualquier ejemplar ts adecuado y si la persona que hace la clave tiene cuidado, entonces tl eemplar puede ser identifcado posteriormente, numerosas veces. Las claves, sin embargo, tienen varias desventajas, ‘Se necesita el uso de ciertos caracteres aunque el cardcter no esté Aisponible en el ejemplar desconocido. El caricter de entrada, por [0 general, se utiliza una vez. Los intentos para perfeccionar el proceso tradicional de identficaci6n usando claves se han hecho con jas poli- claves o con téenicas de identificacién por computadoras, Se retinen las cartas que corresponden a los caracteres seleccionados y éstas se colocan una sobre otra en una pila, todas las familias que tienen el ca- rcter observado serin indicadas por la coincidencia de las perforacio- es. IDENTIFICACION CON POLICLAVES ‘Una policlave tiene multintradas, una ordenacién libre de la cla- ve implementada en diferentes formas. Una forma es una clave de diagnéstico le cual utiliza cartas que estén acomodadas unas sobre tas, eliminando los grupos que no estin de acuerdo con el ejemplar {ue se sth identificando, Otra forma es un depésito computado (de in- formacién) con mulentrada. Otra policlave es una tabla impresa 0 matriz dando la posieiénrelativa de varios grupos y caracteres usados para la separacién del grupo. Las policlaves tienen una tremenda ventaja sobre las claves dico- témicas, hasta para el que usa la clave, tanto que el autor de la clave selecciona los caracteres a utilizar. El que la use estd capacitado para seleccionar los caracteres apropiados para cada ejemplar de estudio. ‘La ruta tomada para un grupo particular, puede diferir considera blemente de un ejemplar a otro. La logice de identificacién con ta policlave es la misma que con una clave, pero el que la usa es libre para elegir cualquier carécter, en cualquier secuencia, asi evita la for: ‘ma rigida de las claves tradicionales. Esta libertad de eleccién es part- cularmente valiosa en los intentos para identifear material fragments ro, Entre los tipos de policlaves tenemos: | 1. Carta con perforaciones. 2. Clave pequeia encarta perfrada, 3. Cubierta semitransparente 4, Cartas para computadora. La carta con perforaciones (clave) para familias de Antoftas usan luna carta para cada cardcter. Hay un orifcio para cada earécter y cont- prende las familias que lo pueden presentar La planta para ser identifcada es examinada y sus caracteres ano- | tados. Con un buen ejemplas, es posible encontrar de 20225 caracteres. | ‘Uno reine las cartas que corresponde a los caracteres seleccionados y éstas se colocan una sobre otra en una pila, todas las familias que tie- nen el carécter observado serin indicadas'por Ia coincidencia de las | pperforaciones, las que se ven ficilmente y a trasluz. La ldgica es sim | ple. Cada vez. que se agrega una carta las familias no perforadas, en | esta nueva carta, quedan excluidas. Con 20 - 25 caras, es ficl ubicar Ja familia, delimitandola con las familias mas vereanas, Hasta hace poco, el eampo de Iss policlaves tuvo que ser manufacturado especial- ‘mente, pero ahora pueden ser perforadas por computadora. Se han desarrollado dos tipos generales de policlave; el primero ‘con datos caracteristicos cualitativos del taxa que emplea la elimina- cidn y el otro desarrollado por tablas de frecuencia de caracteres del taxa, emplea las leyes de probabilidad y otras tZenieas probabilisticas, En el sitimo caso, la computadora, con base en los caracteres suminis- ‘rados, puede indicar los taxa que han sido eliminados, tanto como los ete pede Licance Seagrove re pmo ete pe Soe eee a ere eee Tee: IDENTIFICACION POR COMPUTACION ‘Una computadora funciona con procedimientos derivados de un programa. El reperorio bésico de una clave incluye direcciones para Continua la secuencia de evaluacién sobre la base de observaciones, ‘irigidas @ un ejemplar. El resultado, a idenificacién del ejemplar es dado como el punto final dela parte continua tomada de la clave, ‘Actualmente Ia identficacion es posible con el apoyo de compu tadora. En el futuro, as bibliotecas de de computadoras ¥ ‘matrices de datos taxonémicos pueden jugar un papel de procedimien- to de informacién y recuperacién de datos en taxonomia, Todavia, en cl futuro inmediato, las idenificaciones serin hechas con manuales y claves tradicionales. | | EVOLUCION La idea de la Evolucién, no s6lo de los organisms sino con pro- yoociones més generales, se remonta a los antiguos filésofos jénicos. Se debe al gran naturalista y filésofo Aristteles, en el siglo IV de ‘AC. el registro de $40 especies de animales y a idea de los fsiles. En el pensamiento de muchos cientificos anteriores al siglo XIX, ya existian los conceptos de la Teoria de la Evolucién. ‘Para explicar Ia Evolucién existen dos tipos de teortas: 1. Monisticas. Son las que se basan en un sélo hecho, como la de los "cataclismos” de Cuvier, en ella expone que en la tierra ‘currieron varios cataclismos sucesivos, seguidos por tantas creaciones, las que originaron los diferentes cambios en los or- ganismos. Esta teoria es de tipo fijita, 2, Sintétias. Se refieren al proceso evolutive provocado por un Conjunto de factores, haciendo este fendmeno més complejo, como ejemplo tenemos la de Lamarck, bidlogo francés que en el ‘afio de 1809 en su libro titulado Flasofia zoolégica, supone que los organismos tienen una eapacidad natural para adaptatse ven- ‘ajosamente al medio y que existen cambios estructurales origi- nados en los organismos por el uso y desuso de los érganos, asi como la transmisién de caracteres dquiridos; no dudo en afir- ‘mar que las variaciones.encontradas se transmitieron por heren= cia, por lo que scepté que los organismos evolucionaben por la interaccién con su medio, negé rotundamente la hipétesis de los ‘cataclismos sucesives Su teoria se puede resumir en los sigui tes puntos: 4) EI medio induce necesidades estructurales en el organismo ) El organismo reacciona ante esa necesida. ) En respuesta a su esfuerzo la estructura se modifica, 4) Este cambio es transmitido a su descendencia, Esa teotia es aceptada en lo que se refiere a los cambios que si fren los organismos, ast como la variedad y diversidad de las especies cen un sentido que va de lo més sencillo a lo mas complejo. Otro ejemplo o tenemos en la Teoria de la seleccién natural emi- tida por Charles Darwin, Este naturalista apoy6 sus enunciados en las investigaciones de Charles Lyell sobre Geologia y de Thomas R Malthus, economista que postulé que el incremento’ de alimentos se eva a cabo en proporcién aritmética, mientras que el aumento de la poblacién se hace de manera geoméirica; obviamente, algunas fuentes hhabian de operar para controlar al crecimiento de estas uitimas y propuso que los medios de control eran las guerras, el hambre y las enfermedades. De este trabajo Darwin tomé la idea basada en la com= petencia de los organismos por sus fuentes alimenticis, Su libro sobre El origen de las especies en 1859, es el resultado de aumerosas obser- vvaciones durante cinco afios como naturaista a bordo del barco "HMS, Beagle” que en 1831 1o condujo alrededor del mundo, par- ticularmente a Sudamérica y Australia. Recolect6, observé y analizé rhumerosas especies de organismos, tales observaciones le sugirieron que los seres vivos habian estado cambiando lentamente durante el tiempo geoldgico y habjan presentado variaciones debidias & los dife- rentes habitats. Sus investigaciones siguieron durante 25 aflos, obte- niiendo numerosas evidencias sobre el problema dela evolucin En resumen, los postulados de Darwin son los siguientes 1. Variacién hereditaria entre los organismos. 2, Tendencia al incremento de individuos dentro de cada especie. «0 3. Competencia por la supervivencia y, por lo tanto, por la posbili dad de reproducirse. 4, Selecoi6n natural La interpretacién modema de la Evolucién se basa en los postula dos de Darwin, apoyados por los trabajos de Mendel sobre la herenci y los trabajos de Hugo de Vries y Bateson sobre las mutaciones. U: avance notable de Genética, que influyé de manera definitive sobre | Evolucin, fue la contribucién de Augusto Weissman, quien en 188: opiné que las oélulas sexuales eran el ‘nico eslabén fisico entre un {generaciGn y la siguiente, y por lo tanto debian de ser el mecanismo d In herencia y de las variaciones. Los conocimientos actuales sobre los problemas evolutivos so: sds completos debido a los estudios de Sutton, Morgan y Bridges se bee los genes. MECANISMOS DE LA EVOLUCION ‘Se considera que el mecenismo bisico de la Evolucién, radica e Jos cambios que sufren los genes de una poblacién através del temps ccasionadas por la variacién y la seleecién natural; el cambio en | ‘composicién genética y Ia modificaci6n consecuente de los fenotipe constituye la Evoluciéa. Seloeién natural Al cambiar, mediante Ia selecin natural, caractersticas de las especies, éstas responden a las presiones del me dio, aumentando ast las posbilidades de sobrevivir. El resultado de ) seleccién natural es la adaptacin La seleccin natural puede actuar segin la fase del ciclo que ¢ presente de as siguientes manera: 1. Antes que legue la épocareprouctora- Si el orgaismmo no s¢ brevive ala reproduccién, no pasaré los genes a la siguiente gt neracion o 2, Durante al apareamiento.- Desde la total ausencia del aparea- ‘miento hasta unas pocas posibilidades de que se realice. 3. Durante la feilizacién.- Los gametos pueden ser infértiles, aun si se realiza la fecundacién el producto puede mori. En conelusién, el resultado de la selecci6n natural es un aumento, ‘través del tiempo, de las frecuencias de alelos que determinan fenoti- pos que responden al medio, con la disminucién de los menos favors- bles. ‘Variacién.- Es la gama de pequetas diferencias entre los indivi- duos que forman una poblacién y entre poblaciones que integran las especies y hacen posible el que unos organimos respondan mejor alas condicioies del medio, por tanto, es la causa de la adaptacién, La variacién puede originarse por dos procesos principales: Ia ‘mutacién y la recombinacién, Mutacién.- Se entiende por mutaci6n, cualquier cambio brusco cen los genes capaz de ser transmitido a la descendencia; 0 ‘cualquier cambio en Ja estructura molecular del material genético que pprovoce una nueva expresién del fenotipo. El efecto benéfico o nocivo de Ia mutacién es relative, depende de las condiciones del medio y del tiempo en que ésta se presenta. La cia de las mutaciones tiene un valor promedio aproximado de 10” por gameto y por generacién; cabe preguntarse: silt frecuencia es tan baja edmo es que puede Ia mutacin ser el origen de las variacio- nes de las especies y por tanto de la evolucién? La respuesta es la si- guiente: 1. Por la existencia del elevado niimero de genes. 2. Por la abundancia de individuos que producen mumerosos ga- mets. 3. Por la répida sucesion de las generaciones. e ‘Existen mutaciones que no se hacen aparentes pero que se acu rmulan en el genotipo formando una reserve llamada Variabilidad po- tencial; cuando las condiciones del medio cambian y los organismos normales perecen son reemplazados por los mutantes. Este fendmeno se conace como "pre-adaptacién®, : Recombinacién genética. Es 1a mezcla de los diferentes alelos, del genoma de una especie a través de generaciones sucesivas y da ‘como resultado distintos genotipos, a partir de un lote genético inicial Como Ia seleccién natural es la fuerza drectriz del proceso evolu- tivo, los organismos de una poblacién tienden a adaptarse mejor @ su medio de manera progresiva, La evolucién tiene como resultado los siguientes mecanismos 1. Adaptacién 2. Aislamiento 3. Especiacién (Microevolucién) 4, Especializacién (Macroevolucién) ‘Adaptacién.- Es el conjunto de mecanismos que los organismos. presentan para sobrevivir a un medio determinado. Es toda carac- feristicn que permite a un organismo exist bajo las condiciones i puestas por su habitat, hacer perfecto uso de los nutrimentos y de la tenergia, del calor y de la luz disponible en la comunidad, y conseguir proteccién contra los enemigos y las variaciones climéticas. Las ‘istintas adaptaciones de las especies, probablemente surgieron como ‘consecuencia del medio que actia como un cedazo sobre las variacio- nes genéticas accidentales que cada especie normalmente experimenta Se pueden considerar dos clases de adaptaciones: A, Bstructurales, por ejemplo: la gran diversidad de tipos de corolas de las ores. B. Fisiol6gicas, por ejemplo: la capacidad de algunas plantas de ‘economizar agua en las zonas éidas. Los organismos que se han adaptado a las mismas condiciones el medio, aunque no estén muy relacionadas entre si, pueden presen- tar ciertas caracteristicas semejantes, a esto se llama Fendmeno de ‘convergencia; como ejemplos se tienen los eactos y euforbias que se- ‘mejan cactos, presentan semejancas de estructuras, como ser camosos ¥ tener espinas en lugar de hojas, asi como haber desarroliado tallos ‘camosos como depésitos de agua; éstos pertenecen a familias diferen- tes, pero ambas se han adaptado a climas dridos. Aislamiento.- Los mecanismos de aislamiento son los factores {que impiden, aunque sea en menor grado, las posibilidades de eriza- ‘iento entre grupos de individuos, originando la especiacin, El aisla- ‘miento puede ser 48) Geogrifico: Cuando las poblacionés o los individuos de una ‘especie estin separados por diversos factores, como ios, la- {B0S, montafas, et, y por esta razin no pueden apazearse ) Genético: Cuando el aislamiento geogrifico es prolongado y aparecen mutaciones. Después de numerosas generaciones, las diferentes mutaciones se acumulan en cada grupo por ca sualidad y por selecei6n y los grupos resultantes pueden lle- gar a ser visiblemente diferentes entre si. El fenotipo que se fates ns especis es producto de una larga historia de Las mutaciones son la causa principal de las variaciones ge~ ‘éticas, las cuales son producidas por Ia mezcla constante de ‘caracteres debidas ala reproduccién sexual. ©) Ecol6gico: Cuando dos grupos de individuos viven en la mis- ‘ma érea geogrifica pero en diferentes habitats Especiacin.- Las especies "nuevas" se forman por la suma de ‘cambios evolutivos unitarios en una poblacién, Cuando varios grupos de individuos proceden de un ancestro co- ‘iin y se hacen diferentes, a medida que se adaptan a ruevos ambien tes, forman lo que se conoce como "radiacién adaptativa”, ESPECIE, Podemos citar diferentes acepciones de especie: 1) Ea coxjnto de invidon con racers semen xe 7 si, capaces de entrecruzarse y dar descendencia fértil b) Conjunto de poblaciones que presentan un fondo comin de ‘genes y son capaces de aparearse y dar descendencia, «) Poblaciones de individuos con caracterstcas estructurales y fancionales similares, que tienen un antecesor comtin y en ia naturaleza s6lo se aparean entré si 6 Grupos de poblcones qu sentcruzan realmente 0 pue » Gon'hacetepotecianente y se halanreprossctvamentc Aladas de fee grupos. 6 Especiessimpticas.Aquslls qu preset conjumtanen- spre prpen distribucién coinciden o se super- rooen {) Especies aloptricas, Son aquellas que no se presentan conjun- tamente; es decir, que geogrificamente se excluyen. Propiedades bioligicas de ls especies: 1. Adaptacion al medio, 2. Capacidad de cocxistencia. 43. Conservacién del aislamiento reproductivo. ‘Adaptaci6n al medio. Esta presenta dos aspectos: 'A) Cuando el medio es constante actia la "Seleccién estabiliza- dora" originando mecanismos genéticos que producen genot- pos homogéneos. BB) Cuando el medio varia iterviene la Seleccién natural que f ‘vorece a los més aptos genéticamente, eumentando el mtimero | de individuos en as poblaiones através de una mayor des Sendencia. La stecclon saturn deade a agrpar a lon orp Sismos con genes mejor talanceadoe, esto Hama “In| trciono condaplacion” yal resultado "Balance o equi | interno" Capacidad de coexistencin~ Es la capacidad de resist In| competencia de ols especies que ulizan el mismo medio,| 3 deci, especies simparias, conservando suaisamiento re-| productive, Cualqier factor que acta de manera drstcaso- bre una poblacin que aumenta, e llama "factor de contol. Dos especies pueden estar en competncia cuando tienen «| comin uno o mis factores de contol. Las especie, por tanto, pueden anulr au capacidad de coeisincia po dos razon: 8) Porque una sea inferior en niimero, ya sea inicialmente 0 por no poder aumentar su poblacin. ») Porque Ia superficie sea tan amplia que no se presente la com petencia. "Dos especies no pueden coexistr en la misma localidad si tienen idénticas necesidades ecologieas* "principio de Gaw-| se Conservacién del aislamiento reproductive. Es el product de las diferencias en el genotipo, aun en especies simpétricas | ueden considers doe mecanos pare que lve acaba 1) Mecanismos anteriores al cruce. ») Mecanismos posteriores al crue. REINO VEGETAL ‘El hombre, al enfrentarse ala gran diversidad vegetal que actual- mente abarea unas miles de especies y tratando de entender las causas dela diferenciacin en los distintos niveles de organizacién que alcan- ‘an las plantas, asi como Ia relacién de parentesco existente entre las, ha tratado de hacer un ordenamiento sistemitico, utilizando dife- fentescaracteres de las plantas para clasiicarlas en grupos jerdrquicos 1 as basindonos en la clasficaci6n de Cronquist (1977), tenemos: SUBREINO I. THALLOPHYTA. Divisién 1. Schizophyta Division 2. Chlorophyta Divisién 3, Euglenophyta Division 4. Pyrrophyta Division 5. Crysophyta Divisién 6, Phaeophyta Divisién 7. Rodophyta Divisién 8, Fungi ‘SUBREINO Il, EMBRIOPHYTA Divisién 9. Bryophyta Division 13. Fiicophyta Divisién 14. Cycadophyta 15. Coniferophyta Divisién 16. Antophyta omy Fs (mae [PF ccrern) [sere] reaoreraet— | oor] FILOGENIA VEGETAL CARACTERES DISTINTIVOS DE LOS VEGETALES, SUBREINO TALLOPBYTA Caraceristicas: 1. Carecen de rafces tallos y hojas verdaderas. 2, La eélulas,sexuales estin en Grganos sexuales ‘bastante simples. 3, Hay poca diferenciacion de tejidos. 4,No forman embriones. 5. Son principelmente marinas y si hay terrestres son saprfites 0 parsitas. DIVISION ISCHIZOPHYTA Con 2 clases: Cyanophyceae (algas azul - verdo- sts) con. 1500 especies. Plantas tunicelulares o pluricelulares a me- mado filamentosas, micleo no dife- renciado. Presentan pigmentos como cloforila a, beta caroteno. GQ” ge Tienen dos pigmentos: ficocianina (ezul y ficoeritrina (oja), que son ‘fines a los pigmentos biliares. Pa ted celular de celulose, pectina po- fiendo presentar una vain gelat- rosa formada de fosfolipidos, poi- sacdrides y hierro. Nutricién auté- frofa, Sin reproduccién sexual ni células niéviles. Viven en aguas rooas mojadas o suclos Figura 1). Es] Hae Fixe @) sivas Importaneia. Contaminan los abastecimientos de agua, alimentos | de peces, agregan materia orgénica al suelo i de paces, ag rani yy aumentan la fert Ejemplos: Gleocapsa, Microcystis, Notoc, Spirulina, Anabaena ‘Schizomycetes (Bacterias) Vegetales unicelulares (miden micras), sin nicleo diferenciado, zo presentan vacuolas, ni mitocondrias, presentan ARN debajo de la pared celular y se clasifican segin coloracién que toman Gram | + (se titlen) y Gram - (no se tiflen). Aigunos viven en presencia de | tomo (acca) you en ane mnerbi) Las bc son inméviles pero otras se desplazan por proyecciones llamadas Aagelos y de ahi su clasficaciOn. Las bacterias presentan tres for ‘mas principales (Figura 2): Cocos, bailo y espirila. Dentro de los ‘bacilos se observan’ BRo PAS gw, "rn Byam cnc ey pt tres 4) Aticas: Sin Hagelos. 1) Monétricas: Con un flagelo en un polo. ©) Lotta: Un pnach de agelos en | un polo. 4) Lofeanfiicas: Un penacho en cada } polo. | ©) Perticas: Alrededor del cuerpo. (Fi- eee) 7. ens tape | ‘Sus pigmentos son bacterioclorofila. Nutticin: heterétrofa pu- diendo ser: sapr6fitas cuando se alimentan de materia en descom- posicién y parésitos cuando se alimentan de organismos vivos, fa- Eulativos, pueden ser parecidos o sapréfites y estrctos (munca tambian del medio original). Sin reproduccién sexual ni células méviles. [Las bacterias son cosmopolita. ‘Importancia, En el suelo intervienen en la descomposicion de jidos vegetales y animales dejando en libertad sustancias nutriti- ‘vas para plantas superiores. Otras producen antbi6ticos, y otras ‘nds producen enfermedades en animales y vegetales. ‘Bjemplos: Acetobacter, Nitrosomas, Nitrobacter, Lactobacillus. DIVISION 1 CHLOROPHYTA {elas verdes) con 7,00 especie. Plantas verdes unicelulares libres o en colonia o pluricelulares de formas diversas con o sin flagelos. Tienen micleo bien definido, Jos cloroplastos presentan cuerpos llamado pirenoides que pro- dducen almidén, con dos vacuolas contréctils (seretoras) presen {an mitocondras, Los pigmentos con clorofilea y , beta caroto- no, alfa caroteno,Iuteina, neoxanting violaxantina, 2ooxantina, 1 peved eslular formada de celulosa, pectina (ocasionalmente con Cac, algunas especies carecen de celulosa y otras presentan Guiting; muestra sustancias de reserva del ipo almién, eras, Srgosterol, facosteroly sitosteriol. Nuricién hetertrofa, autétro- fa, parisitos, saprofitos epfitas y epizoicas. La reproduccién es sexual y asexual. (Figuras 4 y 5). na

You might also like