You are on page 1of 164
2 libertad y Orden AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT RESOLUCION No. fj 901 bE 2019 ‘ ) 06 DEC 209 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural de! municipio de Nechi (Antioquia) LA DIRECTORA GENERAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS — ANT — En ejercicio de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las conferidas en el articulo 209 de fa Constitucién Politica de Colombia y los numerales 1° y 4° del articulo 11 del Decreto Ley 2363 de 2015 y CONSIDERANDO: Que mediante el Decreto-Ley 2363 del 07 de diciembre de 2015, se cred la Agencia Nacional de Tierras (ANT) “como una agencia estatal de naturaleza especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personeria juridica, patrimonio propio y autonomia administrativa, técnica y financiera, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como méxima auloridad de las tierras de la nacién en los temas de su competencia.” Que de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 3° del Decreto-Ley 2363 de 2015, es objeto de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ejecutar la Politica de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, para lo cual debe gestionar el acceso a la tierra como factor productive, lograr la seguridad juridica sobre esta, promover su uso en cumplimiento de la funcién social de la propiedad, y administrar y disponer de los predios rurales que son propiedad de la Nacién. Que et numeral 4° del articulo 11 del Decreto-Ley 2363 de 2015, establece que, es funcién del Director General de la Agencia Nacional de Tierras - ANT aprobar los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad conforme a los lineamientos fjados por él Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Que el numeral 2° del articulo 16 del Decreto-Ley 2363 de 2015, establece que es funcién de la Direccién de Gestién del Ordenamiento Social de la Propiedad “mpartir directrices para la elaboracién de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad en zonas donde se hayan realizado intervenciones catastrales bajo la nueva metodologia de levantamiento predial de! catastro multipropdsito de que trata el articulo 104 de la Ley 1753 de 2015 (...)” Que el numeral 3° del articulo 17 del Decreto-Ley 2363 de 2015, asigna a la Subdireccién de Planeacién Operativa, la funcion de “Elaborar los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad; bajo las directrices de la Direccién de Gestion del Ordenamiento Social de la Propiedad, y Ios lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”. aesowwcion wh 961 6 yu aoin 0.6 DEC 2019 jae Que Ia Resolucién No. 129 del 31 de mayo 2017', expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dispone a la luz del articulo 3°, que los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) podran elaborarse y ejecutarse en las zonas focalizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en el marco de las zonas focalizadas por el catastro multipropésito. Que, a su vez, el articulo 6° de la referida Resolucién No. 129 de 2017 establece que los Pianes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) se elaboraran y ejecutaran bajo la conduccién y con la metodologia adoptada por la Agencia Nacional de Tierras, considerando el marco integral del ordenamiento social de la propiedad y de la Integracién de los procesos de regularizacién de tas tierras rurales. Que el Decreto-Ley 902 de! 29 de mayo de 2017, “Por el cual se adoptan medidas para facilitar fa implementacién de la Reforma Rural integral contemplada en e! Acuerdo Final en materia de tierras, especificamente el procedimiento para el acceso y formalizacién y e! Fondo de Tiorras’, en su articulo 69, facuité al Director General de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), para que estableciera los reglamentos operativos acordes al Proceso Unico de Ordenamiento Social de a Propiedad en su fase administrativa aplicable a tas distintas modalidades de acceso y formalizacién de tierras. Que, en ese sentido, para la formulacién de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR), el Director General de la ANT expidié ia Resolucién No. 740 del 13 de junio de 2017, ‘Por la cual se expide el Reglamento Operativo de los Planes de Ordenamiento Social de ta Propiedad, el Proceso Unico de Ordenamiento Social de la Propiedad y se dictan otras disposiciones"; modificada por las resoluciones 108, 3234 de 2018, 4477 y 12096 de 2019. Que el articulo 4° de la Resolucién No. 12096 de 2019, modificatorio del articulo 3° de la Resolucién 740 de 2017, sefiala que los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, contemplan fas fases de Formulacién, Implementacion y Evaluacién y Mantenimiento. Que el municipio de Nechi (Antioquia), fue priorizado por el Comité Operativo Directivo del proyecto de Catastro Multipropésito, para hacer objeto de intervencién catastral bajo la metodotogia predial del catastro muttipropésito de que trata el articulo 104 de la Ley 1753 de 2015, Que Ia Agencia Nacional de Tierras susctibié el Convenio de Asociacién No. 494 de 14 de marzo de 2017 con el Comité Intemacional para la Prosperidad de los Pueblos, con el objeto de formular los POSPR. Que la Subdireccién de Planeacin Operativa como parte de la Direccion de Gestién dei Ordenamiento Social de la Propiedad, de la Agencia Nacional de Tierras, atendiendo lo dispuesto en fos Procedimientos del Sistema de Integrado de Gestion de la ANT, formulé el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural de! municipio de Nechi (Antioquia). **Por la cual se adoptan fos lineamientos para la planificacién y gestién territorial por barrido predial masivo de la Agencia Nacional de Tierras y se diclan otras disposiciones* 2 nesoivctn nd 964 Bg aco 98 DEC 2019 sojonca Que e! documento “Plan de Ordenamiento Social de fa Propiedad Rural de! municipio de Nechi (Antioquia), elaborado por la Subdireccién de Planeacién Operativa de la ANT, cumple con los aspectos enumerados en el articulo 44 del Decreto-Ley 902 de 2017. Que en virtud de Io anterior, a través de Acta fechada de 30 de septiembre de 2019, se llevé a cabo en las instalaciones de !a Agencia Nacional de Tierras (ANT), la validacién del documento Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del municipio de Nechi (Antioquia), por las siguientes dependencias’ Direccién de Gestién de Ordenamiento Social de la Propiedad, Direccién de Asuntos Etnicos, Subdireccién de Planeacién Operativa, Subdireccién de Seguridad Juridica y Subdireccién de Acceso a Tierras en Zonas Focalizadas. Que {a informacién incluida en el documento Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del municipio de Nechi (Antioquia), tiene el cardcter de preliminar, dado que el mismo debe ser contrastada a la luz de los resultados obtenidos en Ia fase de implementacion del POSPR, a través de la actividad de barrido predial masivo. Que de conformidad con el articulo 5° de ia Resolucién No. 12096 de 2019, modificatorio del paragrafo Unico del articulo 4° de la Resolucién 740 de 2017 modificada por el articulo. 1° de la Resolucién 108 de 2018, dispone que “La resolucién que aprueba el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural no deberé contener la relacién de Folios dé Matricula Inmobiliaria que se afectarén como medida publicitaria en el marco do los procesos de Ordenamiento Social de la Propiedad, en tanto a la etapa de publicidad conforme lo esiablece ef paragrafo del articulo 40 del Decreto Ley 902 de 2017, se reserva hasta ef momento de la implementacién del Procedimiento Unico (..)" Que, en mérito de to expuesto, RESUELVE: ARTICULO 1. APROBAR el “Plan de Ordenamiento Social de fa Propiedad Rural det municipio de Nechi (Antioquia), contenido en el Anexo 1, y el cual hace parte integral de la presente Resolucién. ARTICULO 2. VIGENCIA: La presente Resolucién rige a partir de su expedicion. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogota, D. C., a los _ 98 DEC 2019 ~ genet CMa, — MYR(AM CAROLINA MARTINEZ CARDENAS. DIRECTORA GENERAL AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS: Proec Jose Dares Parex Reyes Conese Sead PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL Agencia | ama DE LA PROPIEDAD RURAL. Nacional a FORMULACION OE PLANES DE ORDENAMIENTO. Hees | QouuBAD one FERTILACONDE MANES DE ORDEIAWENTO zaoae018 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL - POSPR MUNICIPIO DE NECHT Subdireccién de Planeacién Operativa Direccién de Gestién de Ordenamiento Social de la Propiedad Agencia Nacional de Tierras 2019 * C6digo DANE de! municipio 05495 % PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nacionalae [~~ pasa FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO. an eae zajoaroie TABLA DE CONTENIDO INDICE DE MAPAS...... INDICE DE TABLAS. ACRONIMOS.. GLOSARIO. 1 INTRODUCCION 5 2 DIAGNOSTICO DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD DEL MUNICIPIO 2 2.1, CONTEXTO TERRITORIAL i : 2.1.1. Localizacién y descripcion de condiciones biofsicas municipales 2.1.2. Analisis capa predial frente al limite municipal... 2.1.3, Suelo urbano y suelo rural en el MUNICIPIO... 2.1.4 Identiicacién de usos actuales del suelo, en el municipio Nechi 2.1.5. Distribucién predial rea rural ne 2.1.8 Caracietizacién preliminar de la poblaciOn y situacién de grupos étnicos. 2.1.7. Restricciones y condicionantes legales para el ordenamiento social de la propiedad rural 2.18 Andlsis de las condiciones terrtoriales para la intervencion 2.1.9 Estrategia de intervencién territorial para el barrido predial (Unidad de intervencién y Barrido predial)... aa 22 CARACTERIZACION PREDIAL PRELIMINAR... 2.2.1 Numero total de predios del municipio. 2.2.2 istribucién de predios objeto de barrido predial masivo por unidades de IMENVENCIEN entree oan 2.2.3 Predios ubicados en zonas de restriccién al OSPR. 102 405 2.2.4 \dentificacion de los precios competencia de la ANT veers 107 2.2.5 Anélisis de la naturaleza de los predios objeto de atencién por la ANT 114 2.2.6 Anélisis de las tipologias los predios de competencia de la ANT M12 2.2.7 Anélisis de procesos en curso en la ANT. AB 23 CARACTERIZACION PRELIMINAR DE LOS SUJETOS DE ORDENAMIENTO | ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD. 118 2.3.1. Caracterizacion preliminar de los posibles sujetos de ordenamisnto social de la propiedad rural en zonas de restricci6n....... 115 232 Total de posibles sujetos de ordenamiento social de la propiedad rural.......117 2.3.3 Posibles sujetos de ordenamiento social de la propiedad rural de especial PFOLECCION : . ai 118 2.4 PROBLEMATICAS DEL OSPR 1920 3 COMPONENTE ESTRATEGICO. 3.1 BARRIDOPREDIAL...... 32 PROGESOS MISIONALES OBJETO DE ATENCION DE LA ANT... 3.2.1. Procesos misionates competencia de la Subdireccién de Acceso a Zonas Focalizadas Soe 3.22 Procesos misionales de competencia dela Subdtreccion de Seguridad Jurisica 132 Y PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL @eHIED TORALASSTOE RONES OF ODTIMENTO™| pr exec FoR Aca Panes be ONTENTS S0GAC 06s RONDO RNA POSPR-F- 003 qa CED FROIN Agencia Nacional, Tierras. 2310212018 3.2.3. Procesos misionales competencia de la Subdireccién de Administracién de Tierras de la Nacién Sete = 134 3.2.4 Casos por definir en la intervencién territorial... 3.3 ESTRATEGIA DE INTERVENCION COMUNITARIA E INSTITUCIONAL 3.3.1. Estrategia de Semilleros de la Tierra y el Territorio, ereereecteen 3.3.2. Estrategia de articulacion interinstitucional territorial. : 3.4 MATRIZ ESTRATEGICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL POSPR.. 3.5 PROPUESTA ECONOMICA Y ESTRATEGIA DE FINANCIACION 3.6 ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION : 3.6.1 Informes periédicos eee : 3.6.2 Flujo de la recoleccién, validacién y consolidacién de la informacion... 3.6.3. Indicedores y medios de verificacién 3.6.4 Esquema de seguimiento comunitario a la it 4 ANEXos. 5 BIBLIOGRAFIA implementacién del POSPR.... mneenanseeseeeN OL PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- ee heme | PP Mocn oc apronesiorem cee one aert weroarove INDICE DE MAPAS: MAPA 1. LOCALIZACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE NECHI MAPA 2. FUENTES HIDROGRAFICAS MAPA, POLITICO ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO NECH... MAPA 4 POLITICO ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO NECHI POR CARTOGRAFIA SOCIAL. MAPA 5. INCONSISTENCIAS ENTRE LIMITES MUNICIPALES Y CAPAS PREDIALES. : MAPA 6. CLASIFICACION DEL SUELO (URBANO Y RURAL) DEL MUNICIPIO NECHI SEGUN EOT .. 40 MAPA 7. USOS DEL SUELO RURAL EN EL MUNICIPIO... ena naeeeti 143, MAPA 8. CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO 46 MAPA 9, MAPA CONFLICTO DE USO .. eo [MAPA 10, DISTRIBUCION PREDIAL POR RANGO DE AREAS 50 MAPA 11, DENSIDAD POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE NECHI MAPA 12. LOCALIZACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS .... 87 MAPA 13 , RESTRICCIONES AL OSPR DE ECHL... 65 MAPA 14, UNIDADES OE INTERVENCION TERRITORIAL Y RUTA DE INTERVENGION NECHL.....90 Mapa 15, SEMAFORO RUTA PARA LA INTERVENCION .. ee 97 MAPA 16, UBICAGION PREDIOS SEGREGADOS EN EL MUNICIPIO SEGUN INFORMACION COMUNITARIA... esse Mapa 17. IMAGEN SATELITAL OE TITULOS Y LIGENCIAS DE EXPLOTAGION AURIFERA MAPA 18, IMAGEN SATELITAL DE TITULOS ¥ LICENCIAS DE EXPLOTACION AURIFERA.. MAPA 19, PROCESOS WISIONALES PRELIMINARES COMPETENCIA OE LA SUBDIRECCION DE 53 101 123 123 ACCESO A TIERRAS DE LA ANT EN EL MUNICIPIO DE NECHI 130 MAPA 20, UBICACION PRELIMINAR PROCESOS SUBDIRECCION SEGURIDAD JURIDICA oA 3 MAPA 21. UBICACION PRELIMINAR PROCESOS SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION DE TIERRAS DE LANACION so ss 135 MAPA 22, UBICACION CASOS POR DEFINIR EN LA INTERVENCION TERRITORIAL POSPRF- 003 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORIUAGEN UE PUES OF OOENRWERTS TORI CE Pes oe REET Sock A SROREO A Seer 23/02/2018 INDICE DE TABLAS ‘TABLA 1, DISTRIBUCION VEREDASICORREGIMIENTOS Y PORCENTAJE DE AREA EN EL MUNICIPIO..28 ‘TABLA 2 . DISTRIBUCION VEREDAS/CORREGIMIENTOS Y PORCENTAJE DE AREA POR CARTOGRAFIA SOCIAL... ne one Bl ‘TALA 3. INCONSISTENCIAS ENTRE LIMITE MUNICIPAL Y CAPA PREDIAL- 34 TABLA 4, DIFERENCIA DE PREDIOS RESULTADO DEL ANALISIS COMPARADK : 236 TABLA 5, DISTRIBUCION DEL MUNICIPIO OE NECHl POR CLASIFICACION DEL SUELO. 38 TABLA 6. CENTROS POBLADOS RURALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO Y TIPO DE CLASIFICACION DEL SUELO ASIGNADA «nn 7 : 39 TABLA 7. COBERTURA DE USO USO ACTUAL DEL SUELO Az ‘TABLA 8, COBERTURA DE USO Y USO ACTUAL DEL SUELO 42 TABLAS . CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO (USO POTENCIAL DEL SUELO)....45 TABLA 10 , CONFLICTOS DE USO... AB TABLA 11, ANALISIS DISTRIBUCION PREDIAL -UAF- POR RANGO DE AREAS. 51 TABLA 12. DATOS DEMOGRAFICOS DEL MUNICIPIO DE NECHI tite ree 9. ‘TABLA 13. DATOS SEXO Y RANGO ETARIO DEL MUNICIPIO DE NECHI. 55 TABLA 14 . CONSEJOS COMUNITARIOS, 56 Tasta 18, REGISTRO DE VicTIMAS MUNICIPIO OE NEC 59 TABLA 16, RESTRICCIONES MUNICIPIO DE NECHI - ANTIOQUIA 82 ‘TABLA 17 . AREA PRELIMINAR OBJETO DE RESTRICCION..... 65 TABLA 18 . ZONIFICACION LEY 2* DE 1959 EN NECH...... ered 69 TABLA 19, AREA PRELIMINAR CON CONDICIONANTES o.s.sssessesssen ‘TABLA 20. UNIDADES DE INTERVENCION DEL MUNICIPIO NECHI. 2. ‘TABLA 21. RUTA PARA EL BARRIDO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE NECHI..u. ‘TABLA 22, TOTAL PREDIOS IDENTIFICADOS EN MUNICIPIO DE NECHI ‘TABLA 23. DISTRIBUCION PREDIAL POR LINIDADES DE INTERVENCION TABLA 24 . PREDIOS AFECTADOS POR RESTRICCIONES AL OSPR.. ‘TABLA 25 . RELACION DE PREDIOS DE COMPETENCIA Y NO COMPETENCIA DE LA ANT. ‘TABLA 26 . CAUSALES DE PREDIOS POR DETERMINAR. ‘TABLA 27. NATURALEZA JURIDICA DE LOS PREDIOS IDENTIFICADOS COMO COMPETENCIA DELA ANT co 7 111 TABLA 28. TIPOLOGIAS DE TENENCIA SOBRE PREDIOS COMPETENCIA DE 4 ANT 113 ‘TABLA 29. NUMERO, TIPO Y ESTADO DE PROCESOS MISIONALES EN TRAMITE QUE SI SE ATIENDEN POR PROCEDIMIENTO UNICO... 14 ‘TABLA 30. RELACION DE TENENCIA DE LOS POSISLES SUJETOS DE ORDENAMIENTO ASOCIADOS A UN PREDIO 0 SEGREGACION. anita ANT TABLA 31. POSIBLES SUJETOS DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DE ESPECIAL PROTECCION.. pee B TABLA 32 . RELACION DE TIPOLOGIAS ¥ POSIBLES SUJETOS DE ORDENAMIENTO, rn 19 TABLA 33. PROBLEMATICAS DEL OSPR IDENTIFICADAS EN MATRIZ DE ANALISIS PREDIAL ......120 TABLA 34, CIFRAS BASE DEL POSPR DEL MUNICIPIO DE NECHI nese nn eee 2B TABLA 35, PROCESOS MISIONALES OBJETO DE ATENCION DE LA ANT, 129 TABLA 38, PROCESOS SUBDIRECCION DE ACCESO A TIERRAS EN ZONAS FOCALIZADAS. 131 TABLA 37 . PROCESOS SUBDIRECCION DE SEGURIDAD JURIDICA ..... 433 TABLA 38, PROCESOS SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION DE TIERRAS DE LANCION nu. 138 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003, Necionate | Zygsmapyay [FORMULATION DE PLANES DE ORDENAMT fe SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL ranma "FORHIULAGION DE PLANES DE ORDENANIENTO CRO TIES ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL, 23/02/2018 TABLA 39, PLAN DE TRABAJO COLECTIVO DE COMUNICACIONES.... ‘TABLA 40, BALANCE DE LAS SESIONES DEL SEWILLERO DE LA TIERRA EL TERRITORIO. REALIZADAS ... 139 142 TABLA 41, PROGRAMACION DE LAS SESIONES DEL SEMILLERO DE LA TIERRA VEL TERRITORIOA 144 REALIZAR DURANTE LA IMPLEMENTACION DEL POSPR 7 ‘TABLA 42, DESCRIPCION DE LOS CASOS A ACOMPANAR DURANTE EL BARRIDO PREDIAL MASIVO, TABLA 43, ACCIONES REALIZADAS PARA LA ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL TERRITORIAL TABLA 44. PLAN DE TRABAJO CON ENTIDADES TABLA 45, MATRIZ ESTRATEGICA wn fi TABLA 46 .PRESUPUESTO PRELIMINAR POSPR-NECH oe TABLA 47 . DETALLE DEL PRESUPUESTO OE PROCESOS MISIGNALES POR AREA... TABLA 48 . ACCIONES ACORDADAS CON LA COMUNIDAD PARA EL SEGUIMIENTO ALA IMPLEMENTACION DEL POSPR. ‘Agencia comm ear PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Tmiifoun CE LAPROMEOAO RU 23/02/2018 ACRONIMOS ADR Agencia de Desarrollo Rural ANT Agencia Nacional de Tierras ART Agencia de Renovacién del Territorio cM Catastro Multipropésito CMDR ‘Comités Municipales de Desarrollo Rural css Consejo Superior de la Judicatura SRT Consejo superior de la Administracion para la restitucién de tierras DAICMA, Direcci6n de Accién Integral Contras las Minas Antipersonal DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DGOSPR__Direccién de Gestién de Ordenamiento Social de la Propiedad de la ANT DNP Departamento de Planeacién Nacional DPAP Documento Preliminar de Analisis Predial ELN Ejército de Liberacién Nacional EOT/EOMT Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército dei Pueblo FMI Folio de Matricula Inmobiliaria FNA Fondo Nacional Agrario ICARE Interrelacién Catastro Registro IGAC Instituto Geografico Agustin Codazzi INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCORA _ Instituto Colombiano de la Reforma Agraria MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS: isterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAP/MUSE 1s Antipersonal/ Municién Sin Explosionar ORIP Oficina de Registro de Instrumentos Publicos osP Ordenamiento Social de la Propiedad PBOT Plan Basico de Ordenamiento Territorial POD Plan de Desarrollo Departamental PDET Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PGOT Politica General de Ordenamiento Social de la Propiedad PND Plan Nacional de Desarrollo POMCAS Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas POSPR Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural POTD Plan de Ordenamiento Territorial Departamental PPCM Proyecto Piloto de Catastro Multipropésito RUPTA Registro Unico de Predios y Territorios Abandonados SATZF Subdireccién de Acceso a Tierras en Zonas Focalizadas SGC Servicio Geolégico Colombiano: le Agencia PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORMA POSPRF- 003 capico, See. eR CI RERappes FORWOACON DE PLIES DE ORDENTENT 7 nece* GN SOCANDELAPROMEDAOAUTA. AMG 9 anit A MrT yewy FORWULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO [mest oa PROCEDIMIENTO DT ee Es ora Genre 23/02/2018 SIDRA SiG IMC! SIRA sit ‘SNR SPO ssiT SSJ UAF uGT UNAT UPRA URT ZzRC Subsidios integral Directo de Reforma Agraria Sistema de Informacién Geogréfica Sistema Integrado de Moritoreo de Cultivos Hicitos Subsidio integral de Reforma Agraria Subsidio Integral de Tierras ‘Superintendencia de Notariado y Registro ‘Subdireccién de Planeacién Operativa de la ANT Subdireccién de Sistemas de Informacién Subdireccién de Seguridad Juridica Unidad Agricola familiar Unidades de Gestién Territorial Unidad Nacional de Tierras Rurales Unidad de Planificacién Rural Agropecuaria Unidad de Restitucién de Tierras Zonas de Reserva Campesina PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Agencia a TORIUZON DE ROMES BE ODENRENTD Rear” | Goa 1 LT ee Hanae GLOSARIO Acceso a la tierra: Constituye una garantia del ejercicio del derecho a la tierra, a través de {as distintas formas de tenencia o apropiacién temporales o permanentes, definidas juridica 0 histéricamente, Acceso a la tierra rural: Constituye une garantia del ejercicio del derecho a la propiedad y 2 la tierra, a través de las distintas formas de dominio temporales 0 permanentes, la cual se materializa a través del conjunto de instrumentos, mecanismos, acciones, programas y demas estrategias desarroltadas por el Estado para dotar de tierra a la poblacién rural que carece de ella 0 que la posee de manera insuficiente y fomentar su uso y disfrute con el fin de cumplir la funci6n social y ecolégica de la propiedad. ‘Acto administrativo: Es le manifestacién de la voluntad de la administracién capaz de crear, modificar 0 revocar situaciones juridicas. Goza de presuncién de legalidad y produce efectos juridicos. Acumulacién de la propiedad rural: Consiste en la adquisicién de mas de una (1) Unidad ‘Agricola Familiar (UAF), cuya extensién es determinada por la autoridad competente, en terrenos de predios que inicialmente fueron adjudicados como baldios. Adjudicacién: Procedimiento a través del cual la Agencia Nacional de Tierras (ANT), previo estudio y lleno de requisites legales, adjudice a solicitud del interesado o de oficio, un terreno batdio 0 fiscal adjudicable. Los ocupantes de tierras baldias, por ese solo hecho, no tienen la calidad de poseedores conforme al Cédigo Civil, y frente a la adjudicacion sélo existe una mera expectativa. Avaldo catastral: Determinacién del valor de los predios para efectos fiscales y tributarios, obtenido mediante investigacién y andlisis estadistico del mercado inmobiliario Baldio: son aquellos bienes que, conforme a la Constitucién y al Cédigo Civil, pertenecen 2 la Nacién por carecer de otro duefio y enconttarse situados dentro de sus limites territoriales Barrido predial masivo: metodologia de intervencién en el terrtorio que comprende el levantamiento de informacién predial de manera masiva, integrada y participativa. Masiva: Se atiende en forma simulténea un nimero plural de casos de una misma zona buscando as! lograr economias de escala y una amplia difusion y legiimacion, de las actividades entre la Comunidad. Integrada: Los trabajos sociales, juridicos y catastrales contemplados en el proceso se realizan de manera integrada a fin de que toda persona o entidad vinculada a la intervencién conozca los detalles de los casos y complemente, desde su especialidad, la atencién a le comunidad, Partcipativo: Se promueve la vinculacién activa de las comunidades en as diferentes etapas del proceso, (Guia de Formalizacién de la Propiedad Rural por Barrido Predial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016) Bien Inmueble: es aquel que no es susceptible de trasiadarse sin afectar su naturaleza Y aan: PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- eee E DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nécionals fig TFORVULACION DE PLANES DE OROENAMIENTS” Tens” BARI SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL . CATSATTTEZEy FORMULACION De PLANES OE OROENAMIENTO Hpxees sul SCC BELA PROPIEDAD ama 29/02/2018 Cartografia Social: Es una propuesta conceptual y metodolégica que permite recolectar informacién comunitaria desde el conocimiento que tiene un grupo social sobre el territorio. Para esto se utiizan instrumentos técnicos y vivenciales, basados predominantemente en el uso de mapas, elementos graficos, convenciones que son trabajados con la comunidad, a partir de preguntas que propician y permiten conocer sus percepciones del territorio. Catastro: es el inventario 0 censo de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificacién fisica, juridica, fiscal y econémica. Catastro Multipropésito: Sistema basado en el predio, que contiene © integra los ‘componentes fisico, juridico, econémico y el aspecto material (informacién de las relaciones de hecho que no constituyen derechos reales materiales), para usos multiples. Entre los fines ‘mas relevantes sobresalen: la gestion publica multisectoral, la formalizacién y seguridad juridica de la propiedad inmueble, la transparencia y agilidad del mercado de tierras, la eficiencia en la gestién fiscal, la interoperabilidad entre sistemas de informacion y la disposicién de informacion para la habilitacién espacial de la sociedad. (tomada del Conpes 3958 de 2019) Distribucién de la propiedad rural: es la forma en que se configura la relacién de los propietarios con los predios rurales. La propiedad rural puede ser cistribuida de manera igual © desigual, concentrada o fraccionada, uniforme, unimodal o multimodal y distribuirse en diferentes tipos de propietarios y usos. Equipo Territorial: equipo interdisciplinario responsable de implementar a nivel municipal las actividades tendientes a llevar a cabo (materializar) los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. en todas sus fases y de adelantar o dar continuidad a las actuaciones administrativas requeridas para culminar los procesos pendientes en los municipios priorizados con la concurrencia y corresponsabilidad de las Direcciones Misionales de la Agencia. 7 Enajenar: acto juridico mediante el cual se trasmite a otro la propiedad de una cosa, bien a titulo oneroso o gratuito, Escritura publica: es un documento piblico en el que se hace constar ante un notario public tun determinado hecho, derecho 0 negocio. Exactitud posicional: Describe la cercania en posicién de los objetos en el conjunto de datos, con respecto a sus posiciones verdaderas (0 las asumidas como verdaderas) (ISO 19187). Exactitud posicional relativa: Cercania de las posiciones relativas de los objeios en un Conjunto de datos respecto a las posiciones relativas aceptadas como verdaderas. La posicion relativa o interna se refiere a la posicién de un elemento o conjunto de elementos con respecto a la posicién de los demas elementos de este conjunto. (ISO 19157). Agencia Toes | aE aa PROCEDIMIENTO) Matricula Inmobiliaria: es un documento destinado a a inscripcién de los actos, contratos y Providencias relacionadas con la constitucién, declaracién, aclaracién, adjudicacién, modificacion, limitacién, gravamien, medida cautelar, traslaciOn 0 extincién del dominio u otro derecho real principal o accesorio sobre bienes inmuebies. Funcién ecolégica de la propiedad rural: es el deber del titular del derecho de dominio, ara que en su relacién con el bien rural y en ejercicio de las atribuciones propies del mismo, Procure la realizacién de la garantia constitucional al ambiente sano y los derechos de generaciones futuras. Es inherente a la funcién social de la propiedad, ya que el propietario no stlo debe respetar los derechos de los miembros de la sociedad de la cual hace parte (funcién social de la propiedad) sino que incluso sus facultades se ven limitadas por los derechos de quienes aun no han nacido, es decir de las generaciones futuras, conforme a la idea del desarrollo sostenible. Por ello el ordenamiento puede imponer incluso mayores ‘estricciones a la apropiacién de los recursos naturales 0 a las facultades de los propietarios de los mismos (C- 126/98) Funcién social de la propiedad: "consiste en que el derecho de propiedad debe ser ejercido ‘en forma tal que no periudique, sino que beneficie a la sociedad, dandole la destinacién o uso acorde con las necesidades colectivas y respetando los derechos de los demas" (SC-595/95). Por to tanto, "la funcién social tiene, por una parte, el significado de moderar y restringir ef alcance del derecho de propiedad, mientras que, por otta parte, le corresponde el de implicar tuna mayor afirmacién de ciertas clases de propiedad (SC-589/95)". En este sentido, ‘la funcién social como expresién del principio de solidaridad y ecuacién de los varios intereses en conficto, es una cléusula general que sélo puede especificarse en el contexto historico de las relaciones econémicas y sociales, y por el Legisiador como maximo mediador del conflicto social, sobre todo si se tiene en cuenta que la férmula interviene entre tos intereses de la roduccién y los que se derivan de ta justia social y la igualdad’ (SC-006/93). Geodatabase: es una coleccién de datasets geograficos de varios tipos contenida en una carpeta de sistema de archivos comin o una base de datos. Las geodatabases tienen diversos tamafios, distinto numero de usuarios, pueden ir desde pequefias bases de datos de un solo usuario generadas en archivos hasta geodatabases de grupos de trabajo més grandes, departamentos 0 geodatabases corporativas a las que acceden muchos usuarios, Grupos étnicos: la Constitucién Politica del 1991 reconoce que los grupos étnicos son parte constitutiva de la nacién colombiana. Una etnia es una comunidad humana con précticas y afinidades culturales y sociales que la identiican y que permiten que sus integrantes se identifquen como pertenecientes a ella en tanto comparten una ascendencia comin, El sentido de pertenencia permite que los individuos y las familias que se reconozcan parte integrante, convivan en un territorio comun. Asi, Son considerados pueblos y comunidades €tnicas en el pals los indigenas, Rrom Gitanos, comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL POSPRF ‘CODIGO. Reeth. BRegreeccre rts FORTUAGON De PLANES OF ORSERATENTO” “ Recs” apr) SOCALOELAPROPIEDAD RURAL FAgaaeconad > roreram [Pesmeemiesgrey] FOSUACONDE makes or oxscwnENTo” re ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL _ 23/02/2018 Imprescriptible: es aquello que no es susceptible de adquirirse por el paso del tiempo, Inalienable: jen que esta por fuera del comercio, no es negociable, no se puede vender, Inembargable: bien que esté excluido de la ejecucién y no puede ser embargado, no se puede limitar para garantizar un préstamo o un proceso judicial Lindero: es la linea que delimita un predio. Levantamiento topogrético: conjunto de procedimientos y operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la Tierra, por medio de medidas segin los tres elementos del espacio (distancia, direccién y elevacién) plasmado su representacién en un plano, Ccupacién: es la forma de tenencia sobre predios baldios que, pese a no constituir propiedad, genera en quien la ejerce a partir de actos de explotacién y aprovechamiento econémico, la expectativa de adquitiria mediante titulo expedido por la Agencia Nacional de Tierras Ordenamiento social de la propiedad rural: “El conjunto de instituciones, normas y procedimientos encaminados a la administracién de tierras de la Nacién y del Estado, a la distribucién equitativa de la tierra rural, su uso y aprovechamiento; a través del reconocimiento {isico, juridico, administrativo, econémico y fiscal del alcance del derecho de propiedad y de otras formas de acceso a la tierra; con el objeto de lograr el uso eficiente del suelo, la cohesion social y territorial; y el desarrollo socioeconémico convergente del territorio, a fin de mejorar ‘a calidad de vida de la poblacién rural” (UPRA, Lineamientos pare la elaboracion, aprobacién y ejecucién de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural, adoptados mediante Resolucién 129 de 26 de mayo de 2017) Ordenamiento territorial rural: Es un proceso polilico-técnico-administratvo orientado a la organizacién, planificacién y gestion del uso y ocupacién del terrtorio rural, en funcién de las caracteristicas, potenciales y restricciones biotisicas, culturales, socioeconémicas y politico institucionaies. Este proceso debe ser partcipativo e interactivo y basarse en objetivos explicitos que propicien el uso inteligente y justo del territorio, en funcién de un modelo de ‘ordenamiento rural con visién de largo plazo, aprovechando oportunidades, reduciendo fiesgos, protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo y repartiendo de forma racional los costos y beneficios del uso territorial. (UPRA, Lineamientos para la elaboracién, ‘aprobacién y ejecucién de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural, adoptados mediante Resolucién 129 de 26 de mayo de 2017) Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural: es un insirumento de planificacién mediante el cual la ANT organiza su actuacién institucionel por oferta, en zonas focalizadas, para el desarrollo de programas, proyectos y acciones orientadas a fomentar la distribucion equitativa, el acceso a la tierra y la seguridad de la propiedad rural, promoviendo su uso en ‘cumplimiento de la funcién social y ecolégica. Dichos planes se desarrollaran a través de Y CD PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL agencia, interiers DE LA PROPIEDAD RURAL, 003 ee SERIO TEE RES oS TITS Tierras’ "BOCIALIDE LA PHOPIEDAD URAL 3 FORTINET oe RONEN eon zovo2018 procesos de participacién comunitaria e institucional para garantizar una intervencion eficiente y eficaz, en funcién de las necesidades territoriales. (Documento conceptual proceso de planificacion de Ordenamiento Social de la Propiedad ANT, 2017) Planificacién territorial rural: es un proceso de anélisis ordenado; sistemético y participativo, de las condiciones pasadas, presentes y futures de la ruralidad multidimensional ¥ muttisectorial econémica, social, ambiental e institucional y de la forma como se expresan espacialmente; durante el cual los actores y organizaciones locales conciben y acuerdan los asuntos estratégicos, alrededor de una visién de desarrollo transformadora, con perspectiva de largo plazo, y se apropian y comprometen con las acciones necesarias para hacerla realidad. Posesién: sera entendida como la tenencia, con dnimo de sefior y duefio, de un bien inmueble de propiedad privada. Predio: finca o tierra, conformada por una cantidad delimitada de terreno. Procedimiento Unico: Es el procedimiento contenido en el Decreto Ley 902 de 2017, que permite la implementacién de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, en diferentes fases y rutas de atencidn, teniendo como propésito el acceso y formalizacién de la tierra rural Propiedad: es el derecho que permite a su titular user, gozar y disponer de un bien inmueble con arreglo a la funcién social y ecotégica de la propiedad y con plenas garantias de certeza y Seguridad juridica, Conforme lo ordena la ley en Colombia, para que la propiedad se configure se requiere de un titulo (escritura publica de compraventa, permuta, donacién o sentencia de pertenencia para los de propiedad privada y resolucién de adjudicacién para el caso de los baldios) y un modo (inscripcién del respectivo titulo en la Oficina de Registro de Instrumentos Publicos. Reserva indigena: es un globo de terreno baldio ocupado por una o varias comunidades indigenas que fue delimitado y legalmente asignado por el Incora a aquellas para que ejerzan en él fos derechos de uso y usufructo con exclusién de terceros. Las reservas indigenas, constituyen tierras comunales de grupos étnicos, pare los fines previstos en el articulo 63 de la Constitucién Polttca y la Ley 21 de 1991 Resguardo Indigena: Art. 21 Dto. 2164/95 (compilado en el Decteto 1071 de 2015), son propiedad colectiva de las comunidades indigenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los articulos 63 y 329 de la Constitucién Polltica, tienen el cardcter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son una institucién legal y sociopolitica de cardcler especial, conformada por una o mas comunidades indigenas, que con un titulo de propiedad colectiva, que goza de las garantias de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organizacién auténoma amparada por el fuero indigena y su sistema normativo propio. ‘GORD PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- agen DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nacionale Tas) | PORMULACION OE PLANES DE ORDENAMIENTO. Hees See merenon 3 fereee Prec eumemonetT wa0anore Restitucién de tierras: es el derecho que tienen las victimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado 0 abandonado a causa del conflicto armado. El Gobierno Nacional en el afio 2011 expidié la Ley de Victimas y Restitucién de Tierras (Ley 1448 de 2011), por medio de la cual el Estado reconoce juridicamente los dafios que han sufrido miles de personas y comunidades por causa del conflcto armado interno, y quienes por ser victimas de a violencia tienen derecho a que se haga justicia y @ obtener una justa reparacién, La restitucién no depende de si quien reclama tiene titulos o no. La ley de Victimas no sélo busca Esquema de ordenamiantoterorial 2000. Nechi, Antioquia, Pag, 16. PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL | POSPR-F- Sine a DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Reston FORIRIICON DE PEAIES OF OROENAWENTS ‘Reva ee TOIDED SOCAL oe pACPIEDAORURAL | VISION! FREESE |e crevaemmantae | FORMUACONOE PLANES OE ORDENAMIENTO | aan” | DyoamoTe SOCIAL OE LA PROPIEDAD RURAL, agotaba. Mediante Ordenanza No. 1° de octubre 14 de 1981, se crea el municipio de Nechi, cel cual se segrega del municipio de Caucasia y El Bagre y donde se define este centro poblado ‘como la cabecera municipal, empezando su vida juridica desde el 1° de enero de 1982 (EOT Municipio de Nechi 2000) Los principales ejes de conexién de Nechi son fluviales y terrestres, El rio Nechi conecta con el municipio del Bagre, y el rio Cauca por el norte con San Jacinto del Cauca y Guaranda. Hacia el occidente con el municipio de Caucasia. El municipio cuenta con grandes recursos hidricos, posee rios y ciénagas en su geografia, lo que indica grandes cuerpos de agua como son los rios Cauca y Nechi, quebrada Caseri, El Brazuelo de San Pedro y la quebrada La Trinidad. Asi mismo, cuenta con dos vias de acceso terrestre, la primera comunica la cabecera municipal con la troncal de occidente, desde el punto conocido como Campo Alegre, el cual tiene una longitud de 68 kilémetros, de los cuales 54 estén pavimentados y 14 destapados; la segunda via es la que comunica la zona urbana con San Jacinto del Cauca (Bolivar) con una distancia de 14.3 kilémetros en mal estado’. Mapa 1. Locatizacién general de! mu ry \fedsaes ene Fuente: Elaboracién propia ANT-SPO, 2019, “Plan de desarolotesitrial 2016-2010 "Necht va por més", Nechi, Anioquia Pag. S. PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nacional | | PORWULAGION De PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL eae 3 FORMULACION De PLANES DE ORDENAMENTO | FOAMS Meat he tcopeca nie 29/02/2018 Desde el punto de vista econémico 1a explotaci6n minera ha sido la actividad de mayor relevancia en ta zona, le siguen en importancia la ganaderia, la agricultura, y le pesca, pero en proceso de decadencia. La economia del oro ha potencializado los flujos migratorios internos y externos, posibltando el desplazamiento de poblacién auléctona generando un desequilibrio en la unidad sociocultural de la regién. El municipio cuenta con gran biodiversidad de recursos naturales, los que a su vez estén suffiendo un acelerado proceso de transformacion y deteriora, debido principalmente a las actividades de minerla ilegal El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Nechi del afto 2000, aprobado ‘mediante Acuerdo municipal 05 del 16 de noviembre del 2000°, con Resolucién 4115 del 05 de junio de 2001 de CORANTIOQUIA, indica que la topografia de esta municipalidad es de tipo ondulada tanto de baja como de alta montatia, con alturas que van deéde los 30 metros ‘a los 600 metros sobre el nivel del mar. Asi mismo, comprende unidades geomorfolégicas con llanuras aluviales, llanuras bajas inundables y llanuras altas parcialmente inundables. El proceso geoligico mAs notorio es la erosién por socavacién lateral, la cual afecta la margen de los rios Cauca y Nechi en algunos tramos?. + Esquema de ordonamiento teiterol 2000, Nechi, Antioquia. Pég. 6 Es importante resatar que no fue posible recabar ol acuerdo municipal pese a haberlo requerido ale Alcala ‘municipal en dos oportunidades mediante ofcios N° 2018740075688, radicado N° 2153 de focha 05 de sepliembre {e 2018, y ofc 2018740078866" radicado N° 2240 de fecha 13 septiembre de 2018, De la misma manera se soci a Coranlioqula mediante fio "20187400852851 radicado via correo @lectbnico ‘corantioquia@corenicquia.gov.co, panzenu@corentioquia.gov.co sin oblener respussia por parte de estas ‘enlidades. No obstante, es importante sefislar que el documento dlagnéstico que contiene el Esquema de (Ordenamienio Terttorial del Municipio de Nechi del 2000 se adquito en el marco de la mesa téenica de ‘coordinacién institucional a través de! enlace municipal de ordenamiento social, Pianeatién Municipal 7 Esquema de ordenamionto eritrial 2000. Nechi, Antioquia. Pag. 16. aD PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Y Réctonal TaD | FORVULACION DE PLANES De ORDENAWIENTO” Terras SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 2 ae "FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO PROCEDIMIENTO} 23/02/2018 ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL ‘CONVENCIONES Mapa Wldrogitico Muntcple Noch! es iecerenuca Chimera See gar. | emma tea a +216 000 = Fuente: Elaboracién propia ANT-SPO, 2019. Elterritorio de Nechi es cruzado por dos arterias fluviales principales, los rlos Cauca y Nech! acompafiados de un sistema de arroyos, quebradas, cafios y ciénagas (Mapa 2). El rio Cauca atraviesa la zona con direccién occidente — oriente hasta la cabecera municipal, donde cconfluye con el rio Nechi que corre en direccién sur-norte; posteriormente desde la cabecera continia en direccién sur-norte hasta el caserio Méjico (Bolivar), siviendo de limite geografico ‘entre los departamentos de Antioquia y Bolivar. Al norte del rio Cauca, los drenajes ‘corresponden a la cuenca del rio San Jorge. En el drea se destaca un sistema de humedales naturales asociados a las cuencas de fos rios Cauca, Nechi y Caribona. El rio Cauca tiene un caudal de 1.100 m*s y atraviesa la zona en una extensién aproximada de 70 km; tributan sus aguas a este rio los afluentes Caito Prieto, tas quebradas San Y ORM PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Sebastién, Palancas, Corcovada y cafio Mandinga, que forman un drenaje espaciado que fluye de sur a norte, Las actividades antrépicas en las riberas del rio, tales como la mineria y la ganaderia han acelerado la erosién y provocan que el rio Cauca transporte gran cantidad de material en suspensién, aproximadamente 100.000 m? de sedimentos al afio, que son depositados aguas abajo, provocando la colmatacién del cauce. Por su parte el rio Nechi, principal afluente del fo Cauca en la regién, recorre por cerca de 30 km en sentido sur-norte; a esta hoya hidrogréfica tributan sus aguas importantes afluentes: or la margen izquierda el rio Caceri y las quebradas Ciénaga y El Sapo; sobre la margen derecha estén los drenajes provenientes de la Serranta de San Lucas: rio Caribona, las quebradas La Riqueza, La Trinidad, San Pedro y El Sabalto. A este sistema hidrogratico estén asociadas varias ciénagas como La Solita, Los Novillos, La Marmota, Corrales, Sapo, Barro y Quebrada, entre otras. El sistema hidrogréfico de los rios Cauca y Nech! también presenta un gran potencial para aguas sublerréneas debido a que las formaciones sedimentarias aflorantes son aculferas. El agua sublerranea es casi la Unica fuente de abastecimiento de ‘agua para el consumo humano en Ia zona rural de los asentamientos poblacionales del area y de cerca del 60% de la poblacién urbana del Municipio de Caucasia (Rueda & Betancur, 2006). El agua subterrénea se utiliza ademas en la ganaderia y en el riego, se estima que la cantidad de agua extraida anualmente, es del orden de 26 millones de m?, (Gobernacién de ‘Antioquia, 2008), La cuenca del rio Nechi al igual que la del rio Cauca presenta deterioro por las explotaciones mineras que provocan sedimentacién que induce cambios en el cauce del io. Al norte del rio Cauca se localiza el sistema fluvial del rio San Jorge, a él pertenecen las quebradas Quebradona, Escobillas, Trejos, Cucharo, Popales y Pescado que corren en direccién sur- norte y forman un drenaje subdendrtico paralelo. Sobre la divisoria de-aguas entre las ‘cuencas de los rios Cauca y San Jorge se construyé la carretera Caucasia ~ Nechi. + Delimitacién politico administrativa del area rural del municipio De acuerdo al EOT vigente del afio 2000, el municipio esta integrado por cinco corregimientos: Cargueros, Colorado, Bijagual, La Concha y Las Flores, cuyas cabeceras corregimentales se clasifican como suelo urbano y cuarenta y ocho (48) veredas son reconocidas como suelo tural En este orden de ideas, el EOT de Nech! civide el temorio municipal de la siguiente manera: - Comregimiento de Cargueros y Comegimiento Bjagual: estas cabeceras aparecen en el EOT -asociadas, junto con las siguientes veredes, Quebrada Ciénaga Caceri, Quebrada Cignaga Bijagual, Bela Sola, Puerto Gata y La Arenosa, ~ Comregimiento Colorado: Veredas de Popales, San Lorenzo, La libertad, Caio Pescado, Londres y Corentoso. ~ Corregimiento La Concha: Veredas de Parapeto, Taboga, La Bomba, La Ye, La Concepcién, Puerto Nuevo, Mina Montén, La Montara, Buenos Aires, Hoyo Grande. é PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL “FORMULATION DE PLANES DE ORDENAMIENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL, FORHULACION DE PLANES DE ORGENAWENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL POSPRF- 003 FORMA [otolaleto} Agencia Nacional CTY a Eocres ie) Pes ie 23/02/2018 = Corregimiento Las Flores: Veredas de San Pedro Arriba, San Pedro Medio, San Pedro Bajo San Pablo Medio, San Pablo Ariba, San Pablo Abajo, Zaragozita, Corrales, Santa Elena, Flores Viejas, Santa Maria, El Once, La Plata, Madre de Dios, Plan Bonito, Malanoche, La Esperanza, San Francisco, San Mateo, Tres Casas, Trinidad Arriba, Trinidad Abajo, Platanal, El Cedro, Quebrada Ciénaga San Pedro, La Ceiba y Los Planos. En contraste, los ejercicios de cartografia social municipal realizados arrojaron la existencia, segun la comunidad, de 48 veredas y 3 cabeceras corregimentales sin asociacion a ninguna vereda. Cabe advertir que. si bien el numero de veredas ‘mencionado por la comunidad es coincidente con el EOT, 12 de ellas no concuerdan con ‘el nombre ni la ubicacién propuesta por el instrumento de planeacion en mencién. Una hipdtesis con relacién a esta diferencia puede estar en la desactualizacién de! EOT (aio 2000) y del catastro municipal. Y Agencia PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL Traerregy *_DELA PROPIEDAD RURAL 8 ome POSPRF- 003 Nacionale FF = Rens Ces: aa | a FORSULACTON DE PLANES DE ORDENAMENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 3 . eee) ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL, FORMULACION OE PLANES DE ORDENAMENTO [aaa 23/02/2018 ., Mapa 3. Politico administrativo de! municipio Nechi 5 Admiave Bel Muriel Nec ‘erdancegin E07 a0 2080 Fuente: EOT, 2000 (con base en capa predial IGAC). En el mapa anterior se observa la division politico administrativa del municipio, ta cual cuenta con 24 veredas segun el EOT, instrumento:que se nutre de la informacién del IGAC. Sin embargo, tras la revisién minuciosa del documento en cuestién, se observa una inconsistencia, ya que en el apartado 5.3 correspondiente a limites municipales y divisién veredal se habla de 48 veredas y 5 corregimientos, mientras que en la cartografia-se ‘eferencian 21 veredas. Una explicacién a esta situacién puede estar en el hecho de que el EOT no cuenta con capas catastrales de consulta. En virtud de dicha carencia de informacion el presente plan se estructuré teniendo como base la informacién veredal provista por el IGAC. CORNED PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- ieee DE LA PROPIEDAD RURAL. 003 Aree FORMATION DE POUNES OE OROENAENTO Y ea Coa SOG. De LAPROPIEDAD RURAL S 3 CRGETEMMTERTD | FRMACION OF LANES DF ORDENAMTENTO 7a70272018 Vale la pena recalcar que el EOT mismo referencia inconsistencias terttoriales o limitrofes respecto de algunas de sus veredas, ya que comparte algunas de estas con los municipios de Montecristo en el Sur de Bolivar, El Bagre y Caucasia (Antioquia). No se tiene claridad principatmente hacia la zona Sur, la ciénaga Hoyo Grande y hacia el corregimiento de Margento en el Nor-occidente®, Tabla 1. Distribucién vered: icorregimientos y porcentaje de drea en el municipio. f NOMBRE ‘AREA (ha) | PORCENTAJE Cacert 3985,63033, aa ‘Quebrada Ciénaga 3087, 74152 5S Puerto Gaitén 7143,22532 2 Ta Arenosa 5108,81118 537 ElGuamo 2568, 63727 27) Bella Sola ‘3257, 96891 34 tave "1986 55576 2.08 Hoyo Grande '8669,01786 eit ‘San Pedro ‘3752,47984 354 ‘Granada 1223,17485 128 La Esperanza a117,81457 4.33 ‘San Pabio 14620,1236 753 ‘San Wateo 1226,25082 728 La Trinidad 9828 57202 103 Madrea de Dios '857,531791 09 Tondres 4043,32421 425 Caio Pescao 14038,2676 14,76 Santa Maria 1883,435006 092 Bijagual 1562,72381 7,64 Ta Concha 7745,52681 18 Ta Concepcion 5304, 81996 558 TOTAL '95055,5719 100% Fuente: Base predial vectorial (IGAC). Elaboracion propia ANT- SPO, 2019, La tabla nimero 1 indica los porcentajes con respecto al érea total de! municipio, tomando como base la informacién veredal del IGAC “capa de vereda". La vereda San Pablo con un area de 14,620 hectareas y con representacion del 15.3%, es la vereda que mas tertitorio barca, en el mapa 3 se observa que la vereda ocupa una gran proporcién del municipio. Es valido anotar que la vereda se encuentra inmersa en la zona de ley segunda de 1959, zona de proteccién (ver mapa N° 7). Otra vereda que predomina por rea en el municipio es Cafio. Pescado, con un area de 14.038 heciéreas y con el 14.76% con respecto al area total del municipio. La vereda se encuentra ubicada hacia el norte de! municipio, teniendo una posicién * Esquema de ordenamiento tertoril 2000, Nechi, Antioquia. Pag 28 POSPR-F- [FORMA] PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL ‘Agencia Y Nacionala 1 “Fesrrangy ~ | FORMAACIONDE PLANES DE ORDENAMIENTS Hierras AGEL SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORITULACION DE PLANES OF ORDENAMIENTO PROCEDIMIENTO) Rect he ti oecomcan eae 29/02/2018 estratégica, debido a que es por esta zona donde hay més movilidad, encontrandose articulada por el rio Cauca y por la via que conduce hacia Caucasia. destacan, Madre de Dios con una de extensién de 857 hectéreas, la cual representa un porcentaje del 0.9%, asi mismo la verada Santa Maria con 883 hectareas y un porcentaje del 0.92%, ambas veredas ubicadas hacia el norte del municipio. Teniendo en cuenta la desactualizacién de la informacién anteriormente descrita, y considerando que esta tampoco es consistente con la que suministra el EOT del mu se encontré en los ejercicios de cartogratia que ta comunidad no reconoce algunas de las veredas enunciadas en el EOT., como, por ejemplo, Santa Helena, Miramontén, las cuales son ‘conocidas como fincas y no como veredas dentro del area rural del municipio. Es asi como los ejercicios de cartografia social municipal que adelanté el Equipo Base Municipal (EBM) arroj6 como resultado la disparidad de datos con la informacion provista por 21 EOT. Asi, los ejercicios de cartogratia social municipal brindaron una actualizacién en ‘cuanto at nombre de las veredas y su distribucion, lo que permitié generar la siguiente salida gréfica con el total de veredas que reconoce la comunidad que las habita. Con respec a as vereds cue pesetan el mene prensa en el mini, e . x a BURNDE ORDENAWENTO SOCAL | garam | POSPRE Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 pee, FRASER EE PORES CE ROTATE Tierras_” SOCIAL DE tA PROPEDAD RURAL eRe 3 easier FOREN De LA PROPESAO RURAL 23/02/2018 Fuente: Elaboracién propia ANT-SPO, 2019 ‘Como ilustra el mapa 4, la comunidad reconoce un total de 48 Veredas rurales, asi como 5 Cabeceras Corregimentales con clasificacién de suelo urbano segun ET vigente en sus ccentros poblados; es importante sefialar que dichas cabeceras aparecen en el mapa politico administrative porque cuentan con suelo rural asociado. BLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- agencia, _ DE LA PROPIEDAD RURAL 003 facionale FORIIULACION DE PLANES DF ORDENAHTENTO Beras— | COORD SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 3 SERES | Gora 29/02/2018 istribucién veredas/corregimientos y porcentaje de area por cartografia social Veredas Hreaha | Porcentaje Cab. Corregimiento Bjagual_| 1527,25917_| 1,63320519 Cab. + _Corregimiento | 2497,98725 | 2,66485649 Cargueros * Allo San Pedro 154,101524_| 0, 16478755 Bella Sola 7807 68646 _| 1,93308573 Bocas del Brazuelo 1875,822702 | 0,93657601 Cafio Pescado '9657,06984_| 10,3269811 Chispas, '960,108799_| 1,02671158 Correntoso 72483,09816_| 2,66004447 El Aguacate 494,935578 | 0,52926028 El Cedro San Pedro 722048715 _| 1,30516308 Eltigre 496,584828_| 0,531032593 Fraguas 708,606252_| 0,75883166 Hoyo Grande 8161,42017 _| 6,74806556 La Arenosa 4235,29279_| 4,5200852 La Concepcion 3372,97512_| 3,60689435 (a Esperanza 1923,24309_| 2,08665049 TaPlata 7290,696069_| 0,31086167, Condes: 7@0,98074_|7,90452743 ‘Wala Noche: 7540,82146 | 7,6477083 Plan Bonito 500,92447 | 0,536032 Popales 2288,87767 | 2.44765719 Puerto Gaitan 916541702 _| 0,98012223 ‘Quebrada Cienaga 634,173208_[0,67816563 ‘Quebrada Cienaga Caceri__| 9853,33414_| 4,12064008 ‘San Mateo Abajo 1167,90278_| 7,24892024 ‘San Pabio 7176,48554_| 7,67431859 ‘San Pablo Arriba 1231,76085_| 7,31720815 ‘San Pedro Abajo 1131, 76224_| 1,21027262 ‘Senta Maria 7950,38087_| 2,08568949 Corrales 2084,62723_| 2,22923789 Grana 7175,96433_| 1,19337881 Tslas Verdes: 1215,43108_| 1,29974557 La Bomba 587,920176_| 0,622268 Ta Concha: 71140,08822_| 1,21817617 Ta libertad 1987,17823_| 2,12502885 lave 675,142893_| 0,72197768 Madre de Dios 682,239025 | 0,72956587 Peiaca 21966227 | 2,34900249 8 wD ACTIVIDAD) BROCEDIMIENTO) ‘Agencia Wacionale Eom PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO | ¢yr= vere TRAM Pees oRERTET 23/02/2018 Platanal 70866077 | 116220583 Puerto Astila 7482, 18545_| 1,58500471 Puerto Nuevo T22B,76401_| 1,31400341 ‘Quebrada Cienaga Bijagual | 4638,46123 | 4,96023144 ‘San Francisco 978,611767 | 1,04649812 ‘San Mateo Arriba 607,850564_| 0,6500268 ‘San Pablo Abajo 1042,70138 | 1, 17503361 ‘San Pablo Medio 213,895509_| 0,22873345 ‘San Pedro Arriba '837,200793_| 0,89527744 Tabooa 556,614147 | 0,59522649 Tres Casas 1324,16442_| 1,41602175 Trinidad 1705,57464_| 1,82380041 ‘Trinidad Abajo 1155,40219_| 1,23555248 Total ‘93603,20765 | 100% Elaboracion propia ANT-SPO 2019 Esta informacion es expuesta para brindar comprensién acerca de cémo se plantea la ruta de intervencién en el municipio, pues una vez definidos los nombres y la ubicacién de las veredas, se bused agruparlas por nodos, los cuales permitieron definir las unidades de intervencién territorial, que serdn descrites a profundidad en el capitulo 2.1.8. 2.4.2 Analisis capa predial frente al limite municipal. En virtud del articulo 6 de! Decreto 2113 de 1992 numerales 2 y 9 en los que se establece que es el IGAC a Institucién encargada de Ia elaboracién de mapas requeridos para los procesos de ordenamiento territorial y Ia produccién, procesamiento y divulgacién de la informacion geografica basica de los municipios para sus planes de desarrollo, la base catastral del IGAC se toma como fuente para la definicién de las dreas geograficas de los municipios y limites ‘municipales, siempre y cuando no se presenten procesos de delimitacion 0 conflictos limitrofes. Cuando haya dudas o disputas respecto de los limites entre municipios la Ley 136 de 1994 establece en su articulo 14 que la modificacion o precisién de limites entre municipios de un ‘mismo departamento sera hecha por las Asambleas Departamentales mediante ordenanza. Este procedimiento incluye la convocatoria a una consulta popular por parte del Gobernador ¥ Ia realizacién de un estudio técnico e histérico sobre la zona que se encuentra en conflicto de delimitacién, por parte de la Oficina de Planeacién de la Gobernacién correspondiente, Una vez surtidos todos los requisitos se expediré la ordenanza requerida, Dicha ordenanza se comunica al IGAC que, en virtud de las funciones establecidas en el numeral 1, del articulo 6 del Decreto 2113 de 1992 procederd a la realizacién del proceso de amojonamiento y deslinde del limite municipal con sus colindantes. PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL Se een 5 a Bone, FORM SOCIL DE LAPROPEDAD RURAL 2/02/2018 El examen de deslinde de las entidades territoriates Jo hace el IGAC por solicitud de autoridades locales, departamentales o del Congreso de la Repiiblica y procede en caso de que no exista una norma que defina los limites, cuando los textos normativos sean imprecisos, insuficientes, ambiguos 0 no correspondan a la realidad geografica o cuando ocurran eventos ‘que alteren la posicién espacial. Resulta pertinente tener en cuenta el Paragrafo 2 del articulo | 9 de la Ley 136 que indica que el IGAC tiene la posibilidad de establecer un limite provisional | de la zona en disputa con base en los documentos histéricos y catastrales que posea el Instituto mientras se surten los trSmites establecidos para las otras entidades involucradas. | | En el caso particular del municipio de Nechi, se identificé que la informacién de la base cartogréfica predial presenta inconsistencias cuando se trastapa con el limite municipal fuente DANE, Las diferencias encontradas van desde predios por fuera del limite, predios cuya area excede en mas del 50% el limite municipal, asi como vaclos que se generan por la no cexistencia de predios catastrales asociados al municipio en algunas zonas dentro del limite municipal. Para efectos del POSPR, el andlisis entre la capa predial ye! limite municipal es insumo bésico para dimensionar y orientar la operacién de barrido predial masivo y de procedimiento Unico ya que el proceso de focalizacién, priorizacién y programacién de municipios para la atencién por oferta se lleva a cabo por municipio, y es frente a esta unidad que la ANT debe o no formular POSPR. En los municipios no priorizados y programados, la ANT atenderé por ‘demanda y por descongestién. Con el énimo de identificar geograficamente al municipio se toma el limite municipal y se analizan los predios que quedan por fuera de este para decidir si son o no intervenidos por oferta, Este andlisis se hace teniendo en cuenta el comportamiento de los centroides de los predios y su ubicacién al interior o al exterior del limite municipal, de tal forma que si los centroides de los predios se llegan a localizar por fuera del limite municipal, su intervencién se dard en el municipio donde quede ubicado; no obstante y con el fin de reducir el margen de error por la diferencia de escalas de las coberturas geograficas, el desplazamiento de la | capa predial y posible incorporaciones erréneas de las formas de los predios, se verifica que el porcentaje de area excedente sea aproximadamente superior al 70% y que el andlisis visual de la ubicacién y forma del mismo sea coherente respecto a los céiculos realizados. El nimero de predios que se encuentran por fuera del limite municipal es de 36, y se localizan €en los municipios de Ayapel y San Jacinto del Cauca. Las comunidades en los ejercicios de ‘cartogratia social manifestaron que los predios que se encuentran en San Jacinto del Cauca se reconacen como parte de dicho municipio, y a la vez de Nechi, lo cual se debe en parte a la incongruencia sobre la pertenencia o no de algunas veredas a nivel de Ia ordenanza. ‘Adicionalmente, se logré establecer que existen 37 predios asociados al municipio de Ayapel gue se ubican en tos vacios del limite municipal de Nechi, por lo cual se estudiarén como parte de este municipio, PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia CD DE LA PROPIEDAD RURAL i Sane 003 Nécionala: TON DE PLANES DE ORDEWAWENTO | [S| am | Saree [aman 3 are, = FORIGLACION DE PLANES DE ORGENAMIENTO |e SOGLOELAPROPEOAD RURAL | GSE | 2570212018 Mapa‘5. Inconsistencias entre limites municipales y capas prediales : ‘CORVENCIONES i . ‘nopa iconsistanclas Ene Utes | Gp unre msieyac rae ae 1B can conics si tor © rensernounamo stovsor Sens : ae al a “Fuente: Elaboracion propia ANT-SPO, 2019, , A continuacién, se relaciona en la, tabla 3 las evidencias encontradas en los casos mencionados. ; Tabla 3. Inconsistencias entre limite municipal y capa predial Municipio |. Cédigo (referencia catastral) | Area (ha) E San Jacinto | 736550000000000020521000000000) 6,705403, | del Cauea- [736550000000000020522000000000) 4,252063 Nechi__[736550000000000021588000000000 | 897,040424 4952006000000600016 55,37295 '4952006000000600032 53,222148 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL aS 4952006000000600033 1,657567 4952006000000600034 19,347805 4952006000000600035 68,592715. 4952006000000600037 31,106902 4952006000000600038 91,430717 Nechi-San 4952006000000700000 129,855679 Jacinto del 4952006000000700014 27,611877 Cauca 4952006000000700021 145,288675 4952006000000700023 12,692436 4952006000000700026 4.835427, 4952005000000100039 ‘§7,758726 -4952005000000100043 262,853199 4952005000000100140 168,09214 Nechi-Ayapel 4952005000000100141 89,956396 4952005000000100145 12,447375 4952005000000100165. 129,3052 23068000 10000003 10065000000000 | 1350096,73° 23068000 10000003001 12000000000 | 1686718,93 23068000 1000000300007000000000 | 2714746,39 23068000 1000000300008000000000 | 3393720,96 23068000 1000000300004000000000 | 609663,312 Ayapel-Nechi |230680007000000300005000000000 | 2191830.21 23068000 1000000300002000000000 | 11085404,8 OR OLSON Te 23068000 1000000300009000000000 | 2375506,73. 23068000 100000030001 1000000000 | 795269,048 23068000 1000000300013000000000 | 3564643,61 Consultando las bases catastrales de los municipios de Nechi y San Jacinto del Cauca, se evidencia que hay 40 predios con doble inscripcién, dentro de estos se destaca el predio con referencia catastral 4952006000000700025 el cual también esté inscrito en el municipio de ‘San Jacinto det Cauca con referencia catastral 13655000000021589000. La misma situacién se presenta en tos predios que se encuentran en el municipio de Ayapel, tienen doble inscripcién en las bases de datos catastrales, indicando duplicidad en su LAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL ore) aenca, [eam ; s Geet. Pierre erepame TORROOCON CE Pees Or ORSc TeNTo Re Y=: RI cow ocmcrecen gigs >| Aiea Peete nprag POURCCNCE ONES EE RSE ENT Ty ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL inscripcién. En lo que corresponde a los vacios catastrales, se identifica que éstas son colindantes con los municipios de Ayapel, Caucasia, El Bagre, San Jacinto del Cauca y Montecristo en el departamento de Bolivar; dichos vacios pueden estar asociados a precios. que no han sido inscritos en las bases de datos catastrales. Esta hipStesis puede reforzarse con la desactualizacién catastral del municipio, debido a que su vigencia es del ato 1804 Tabla 4, Diferencia de predios resultado del andlisis comparado Numero de Numero de | Municipios : complementarios predios que Municipios en os _| predios F (municipios colindantes exceden el limite | que se exceden | ubicado en cca - en donde se Identifican nicipal predios) ‘Ryapely San Jacinto bad del Cauca ee Avapel. 2.4.3 Suelo urbano y suelo rural en el municipio Desde la expedicién de la Ley 388 de 1997, la competencia para establecer regulaciones sobre el suelo de los municipios recae en sus autoridades locales. De acuerdo con el articulo 8 de esa Ley, la funcién publica del ordenamiento del terrtorio local se realiza a través de acciones urbanisticas que viabilizan actuaciones administrativas e intervenciones sobre el suelo. La primera accidn urbanistica de una autoridad local es la clasificacién del terrtorio en suelos. rural, urbano y de expansién, la cual se hace en el marco de los planes de ordenamiento territorial (POT). Esta situacién necesariamente conlleva adelantar un andlisis sobre el POT, en la medida en que la Agencia Nacional de Tierras tiene competencia y puede especificamente intervenir en el érea del municipio que haya sido clasificada como suelo rural El articulo 18 de la Ley 388 define la clasificacién del suelo como una norma estructurante, es, decir, como una que prevalece sobre las demas normas, en el sentido de que las regulaciones de los demés niveles no pueden adoptarse ni modificarse controviriendo lo que en ella se establece. Esta jerarquia normativa hace que la clasificacién del suelo rural sea crucial tanto para el POT como para el POSPR. Por su parte, el Capitulo IV de la Ley 388 en el articulo 31 establece que las éreas del suelo urbano serén delimitadas. por perimetros y podrén incluir los centros poblados de los "De acuerdo con la poblacién un municipio puede formular Esquemas de Oxdenamiento Terttorial (EOT) cuando liane menos de 30.0000 habltantes, Planes Bésicos de Ordenamiento Tertorial (PEOT) cuando tlente entre 30,000 y 100.000 habitantes y Planos de Ordenamionte Teritorlal cuando tiene més de 100.000 habiiantes (at. 9 4 la Ley 386 de 1997). Para este andlsis se uiliza el genérico POT para estos tree instrumentos y se ciferencio ‘entre ele solo en el caso en que esta dstincién sea absolutamente necesaria para la laridad del POSPR. Y LAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL emma | POR Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL Nécionale | ~~ FORMULATION Be PLANES DE ORDENAMIENTO Tierras IED SOCIAL OE 1A PROPIEDAD RURAL 3 GROEN | FORMATION SE FLARES DE ORDENAMIENTO 23/02/2018 'SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL, corregimientos. En ningun caso, el perimetro urbano podré ser mayor que el denominado perimetro de servicios publicos o sanitarios. El articulo 32, sobre la definicién del suelo de ‘expansién, afirma que el establecimiento de ese suelo se ajustaré a las previsiones de crecimiento de ta ciudad y a la posibilidad de dotacién con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios piblicos, areas libres, parques y equipamiento colective de interés publico o social. Estos articulos habiltan al municipio para clasificar centros poblados de corregimientos como suelo urbano y, a zonas aledafias a estos 0 a la cabecera municipal ‘como suelos de expansién, lo cual causa que, en ambos casos, los predios localizados en ellos sean sustraidos del ordenamiento social de la propiedad rural que esta circunscrito exclusivamente al suelo rural. ‘Aun cuando exista el horizonte normativo mencionado, en el marco de la formulacién de los POSPR se han identificado inconsistencias de naturaleza técnica como las siguientes: i) los POT no hacen Ia clasificacién entre suelo rural y suelo urbano; i) le hacen, pero sin delimiter los perimetros a los que se refiere la Ley 388; iii) no hay cartografia de la clasificacién del suelo rural y urbano que muestie claramente cual es su delimitacién; o, iv) hay inconsistencia en los datos correspondientes a Ia clasificacién de los suelos, entre el Acuerdo Municipal y ‘sus soportes cartogréficos. En términos tegales, si bien el articulo 17 del Decreto 879 de 1998 define cudles son los documentos que componen un POT (Acuerdo Municipal, Documento Técnico de Soporte y cartografia general), se pueden encontrar situaciones complejas como las siguientes: i) POT adoptados a través de actos administrativos distintos a un Acuerdo Municipal, (precisando que no habria problema en los casos excepcionales en que la ley autoriza al alcalde para expedirlo); (ji) Documentos Técnicos de Soporte sin que medie un Acuerdo Municipal que adopte el POT;-(ii) documentos que no cumplen los requisitos técnicos y juridicos para ser ‘Acuerdo Municipal 0 Documento Técnico de Soporte (tienen articulos pero no estan esoritos ‘como un Acuerdo, no tienen las firmas reglamentarias, no tienen el desarrollo técnico 0 conceptual que debe caracterizar al Documento de Soporte, etc...). Asi, aunque el POT sea 1 instrumento de consulta para saber cudl es el suelo rural de un municipio, es necesario sefialar que hay casos en que los POT nolo hacen o Io hacen de manera insuficiente respecto de la precisién técnica y juridica que se requiere en materia de rutas para asignar derechos de propiedad. ‘Como ya se mencioné, dado que la competencia de fa ANT para intervenir en un territorio se deriva de la clasificacién del suelo ya explicada, es clave revisar con mucho cuidado cual es la situacién al respecto en los municipios en los cuales se formulan e implementan POSPR. ‘Otro reto surge porque se pueden encontrar POT que fueron formulados en el afio 2000 0 incluso antes y que atin estén vigentes. Ello se refleja en que, por una parte, hay municipios del pais que tienen instrumentos de planeacién obsoletos frente a los cambios en a ocupacién del suelo 0, a las dinamicas poblacionales. Por la otra, en que dichos instrumentos no se ajustan © desarrollos normativos posteriores que han venido desarrollando el tema de cordenamiento territorial. Por ejemplo, al ser instrumentos de primera generacién no incorporan PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- acta oD DE LA PROPIEDAD RURAL [co01co) 003 lacional FORMULACION OE PLANES DE ORDENAMIENTO Re ee COR (EOD) 3 fone SOCAL DE Us ROPEOAD RURAL 23/02/2018 disposicionas como el Decreto 3600 de 2007 sobre el suelo rural, que podria aportar a una mejor comprensién de este y las regulaciones sobre sus centros poblados. ‘Ante esos escenarios, a continuacién, se hace la valoracién frente a la clasificacién del suelo del EOT del municipio de Nechi, posteriormente se presentan las situaciones que pueden afectar el proceso del OSPR y, finalmente, se presentan tas opciones a seguir en el marco del presente POSPR. En virtud de lo anterior, para el municipio de Nechi se encontré ta siguiente situacién, Tabla 5. Distribucién de! Municipio de Nechi por clasificacién del suelo Extension] Joins Extension z [Extension fee Clasifiactén | pay Porcentaje| | Clasficactén| /.1y Porcentaje lmunicipio : Suelourbano | 111.5 | 0.12% | w {Proteccion 15.830 | 16.65% @ {Desarrollo 92.s03 na} | *Pansén | oo 00 restringido* 2 ° Total Rural | 93.3015 | 98.88% * Desarrollo restringido: incluye suburbano, vivienda campesire, equipamientos Fuente: EOT-IGAC, 2000. Observando la tabla de distribucién del municipio de Nechi por extensién territorial, se presenta que la mayor parte del terrtorio es rural, con 93.391 hectéreas y el 98.87% del drea, de Ia cual el 16.65% (15.830 ha) corresponde a suelo de proteccién. Esto contrasta con los suelos urbanos, que representan el 0.13% del area total del municipio, La ocupacién del suelo turbano de la cabecera municipal se caracteriza por el surgimiento casi en su totalidad de asentamientos de invasién, los cuales se fueron conformando a través de los afos. Las invasiones se hacen sobre suelos que presentan amenazes de tipo natural, que, para el caso de Nechi, es fundamentalmente por inundacién’®, Es muy importante resaltar que el EOT no propone areas de expansién urbana para el municipio" En to que corresponde a las reas de proteccién, hay que destacar dos tipos, el area de la zona de proteccién en Ley segunda, la cual es de 15.830 hectéreas, con un 16.65% del drea el municipio. E1 segundo tipo corresponde a la zona de proteccién -medidas de proteccion y preservacién- de'los recursos hidricos y de la oferta ambiental del teritorio (ver Mapa 2). ‘Come Io indica el EOT vigente de Nechi (2000) las cabeceras corregimentales constituyen centros pobiados clasificados como suelo urbano, lo cual excluye de la competencia de la ANT los predios que se ubiquen en dichas zonas. En la siguiente tabla se especifican los centros poblados que tienen clasificacién urbana, asi como el drea que y los predios que abarcan. "© Esquema de otdenamiento tertitorial 2000, Nechi, Anioquia, Pag, 88 * Esquems de ordenemient teritrial 2000. Documento resumen, Nechi, Anioguia, Pég 7. Y POSPR-F- 003, FORD ACTIVIDAD) PROCEDIMIENTO) PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Z00A, DEL PROBEDNO RURAL SOCAL DELAPROPENO RUIN Tabla 6. Centros poblados rurales presentes en el municipio y tipo de clasificacién del Agencia Recionate Tierras rae, 23/02/2018 suelo asignada oe ‘Namero de | Noribre centro poblado, | Clasificacién.del suelo Area (ha) prédios 5, Urbano Rural Biagual x 388 152 Cargueros x 71.30 244 Colorado, x 17.10 286 La Concha x 438 130 Las Flores x 412 72 Fuente: EOT-IGAC, 2000. De acuerdo con lo analizado respecto de la informacién contenida en la tabla 6, se infiere que el centro poblado Cargueros que se ubica al sur y Colorado ubicado en el centro, ocupan una gran extensién del érea urbana del municipio con poco mas de 22 ha en total; el centro poblado de Cargueros cuenta con 244 predios mientras que el de Colorado tiene 286, seguido de Bijagual que se ubica al sur con un rea de 3.68 ha y 152 predios. Por su parte, el centro poblado de la Concha tiene 4.38 ha y 130 predios, dejando al de las Flores, ubicado al norte de la regién, con un area de 4,12 ha y 72 predios siendo este centro poblado el de menor densidad precial AK PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- ‘Agencia sia DE LA PROPIEDAD RURAL rd 003 Necionale EX FORMULATION OE PLANES DE ORDENAWENTO TT Sto 3 ores Ed es ocace > BE ome Mapa 6. Clasificacién del suelo (urbano y rural) de! municipio Nechi segin EOT ‘CONVENGIONES Mops clasitencitn cet eveto (Urbano y Rural ‘wuntcplo een AReAUREIN © croeceras conseammnrascs 2 ARUN, i ceenursooass eater 716000 Te Fuente: IGAC, 2000. Elaboracién propia ANT- SPO, 2019. ‘Segiin el mapa clasificacion del suelo (Mapa 6) generado a partir de informacién contemplada en el EOT, se puede identificar el area urbana que representa unas 0.11 hectéreas y el 0,13% | BRD | 23/02/2018 Debe anotarse que en la revistin del archivo de solictuces y procesos en trémite para comunidades tnicas al inter de la ANT, se establecié que para el municipio de Nechi no se encuentra ninguna soiciud de constitcién, saneamiento, amplacién y/o restuucturacién, thulacién colectiva o medidas de proteccién de terrtorias ancestrales en proceso, recalcando que la Direcoidn de Asuntos Etricos se ‘encueriza adelantando e! inventerio de solicitudes, por lo va la informacion referida debe veriicarse tuna vez dicho inventario haya sido fnalzado. Mapa 12. Localizacién de consejos comunitarios capes eee arnt iene ng I i } wmueaneartnnp | [f eneebehhines, ' Fuente: Elaboracién propia ANT-SPO, 2019. #9 Fuente: ofcio con racicado nimera: OFN7=T162-D8t-2200 emo por la Dreccién de Asuntos Insigenas, ROM y ‘Minosas (OAIRMS del Miisterio del Interior a la Agencia Nacional de Tiras (ANT) con facha de enero 18 de 2017. S¢ PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL Soa 003 Nacionale "FORVULAGION DE PLANES DE ORDENAWIENTO” ieee ee FORMULAGION OE PLANES DE OROENANTERTO 23/02/2018 ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Descripcién del conflicto armado en el municipio. El municipio de Necht presente una multipicidad de actores armados y conductas relacionadas con su presencia en el territrio, lo que le atribuye complejidad dado que tales actores se encuentran en constante disputa por el control terftorial dada su ubicacion estratégica como corredor desde la regién del Catatumbo hasta el Urabé antioque’io, el sur del Cesar, sur de Bolivar, Magdalena medio, nordeste, norte y bajo Cauca antioque! Histéricamente, la regién del bajo Cauca antioquefio se caracteriza por la presencia de grupos armados como las FARC, el ELN, paramilitares, bandas criminales y disidencias de las FARC. Aclualmente en el municipio de Nechi se registra el accionar de bandas criminales post desmovilzacién de las estructuras paramiltares tales como Los Rastrojos, Aguilas Negras, autodefensas gaitanistas de Colombia y Los Urabefios, ademas de disidencias de las FARC (Frente 36) y el ELN, EI municipio de Nechi ha sido altamente afectado por el conflicto armado, y a su vez ha sido receptor de personas desplazadas. Segiin el registro unico de victimas en el periodo de 1985, 2 2017 fueron expulsadas por este evento un total de doce mil setecientas veinticinco (12.823) Personas™. Algunos de los eventos de mayor impacto relacionados con la dindmica del Conflicto armado en el municipio se presentan a continuacién. En 1993 fue atacada por las Farc-EP la lancha naviera "El Porce y Santa Leonor" de propiedad del sefior Jaime Yepes, que comercializaba los viveres que se distribuian en el municipio. Aproximadamente 10 personas civiles murieron en esta incursién. A partir del ataque contra la empresa naviera llegan las AUC al municipio de Nechi con el Bloque La Mojana, liderado por Carlos Castario. Entre 1990 y el 2000 las Fare-EP ejecutaron aproximadamente diez (10) secuestros en el municipio, En 2010 se present6 el primer desplazamiento masivo registrado de 17 familias (67 personas) algunas de ellas residentes en la vereda San Francisco y la zona urbana de Nechi que arribaron a la ciudad de Medellin. En agosto se presenté el desplazamiento de la vereda Correntoso de 43 familias y de la vereda Parcelas de Londres de 54 familias. En octubre a partir de le desaparicion de dos mayordomos de fincas ubicadas en la vereda Parcelas de Londres se desplazan de la vereda 73 familias, quienes arriban a la zona urbana de Nech En el mes de abril de 2011 se da el desplazamienio masivo de 11 familias residentes en la vereda La Arenosa hacia la zona urbana de Caucasia y veredas de Nechi. Se presentaron aproximadamente once (11) homicidios selectivos en el Corregimiento de Colorado. También Se presentaron aproximadamente quince (15) homicidios selectivos en el Corregimiento de Cargueros. Segun la Fundacién Ideas para La Paz en su boletin emitido en enero de 2014 sobre las ‘émicas de conflicto armado en et Bajo Cauca Antioquefio y su impacto humanitario, se * Raglstro Unico de Vieimas hitos fn unidacvctimas gov. co/RUV Y ete Agencia | add DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Pl “ORDENAMIENT Fe comm LAN DE O SOCIAL] Garam | POSPRE: Nacional, FORNIULAGION DE PLANES OE ORDENAMENTO | «y=arirn Tene* | coon Soni Seuaoroneosonunat > | CERIO | 8 FORNIULACION OE PLANES DE ORDENAMENTO CIELO sociale Laphoreuan inet Gam | 231022018 resalta que “algunas de las zonas donde el accionar y el control de Los Urabefios es mas fuerte son: el corregimiento de Colorado en Nech’, donde seguin funcionarios publicos el grupo tiene el control sobre “las chalupas” en las que se ingresa al casco urbano del municipio, y Supervisa la entrada y salida de personas; el corregimiento de Las Flores en el mismo municipio, por ser estratégico al quedar cerca al casco urbano y estar bordeado por el rio Cauca". Por su parte, el plan de contingencia de Nechi pera la atencién de Viclimas del contflicto ‘armado, reconoce en el municipio la presencia de la “guerrilla de la Farc- EP: Frentes 37 y 34 que operan en el corregimiento de Las Flores (Veredas San Pablo Arriba, San Pablo Abejo, y Trinidad) Mientras que las bandas criminales 0 grupos post-desmovilizacién: “Los Urabefios © las “Aguilas Negras” ejercen control sobre la zona urbana y en algunas zonas rurales con presencia de cultivos de uso ilicto del corregimiento de Las Flores" (2012). Este panorama plantea importantes retos para el proceso de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, dado que se resalta la necesidad de emprender acciones diferenciales frente 2 la poblacién del municipio que se constituye como victima det conficto armado, ast mismo, la identificacién de los territorios con mayor influencia de estos grupos armados pone de manifiesto la necesidad de crear protocolos y medidas especiales para intervenir en el terrtorio. Tabla 15. Registro de Victimas Municipio de Nechi No Hecho victimizante hombres | Mujeres | LGBTI|informan| TOTAL género Despiazamiento forzado ei55_| 6570 [3 90 | 12825 ‘Acto terrorista/Atentados? 8 5 0 0 Combates/Hostigamientos 23 “Amenaza ar 26 | 4 2 | 436 Deiitos contra la libertad y la integridad | 1 20 [4 0 sexual 22 Desaparicion forzada 74 | 0 z 174 Homicidio 25_ [| 212 | 0 3__|_476 Minas antipersonal/Manicion sin 3 7 0 0 explotar/Artefacto explosivo 8 Pérdida de Bienes Muebles e Inmuebles | __18 3 | 0 2 B Secuestro 35 a 7 a7 Vinoulaeién de niios y adolescentes 6 2 0 0 10 Otro 6 2 0 o 10 Fuente: Unidad para la atencion y reparacion integral a las viclimas (corte agosto 2018) Como se puede apreciar en la tabla, las victimas del municipio en su mayoria se relacionan con el contlicto armado, siendo el desplazamiento forzado el hecho vietimizante que més 52 Presenta con 12.823 casos con una proporcién similar entre hombres y mujeres. Le siguen el K PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- iajancia ttt ieee DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nicionale TON DE PLANES DE ORDENANTERTS reir SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL homicidio y la amenaza con 470 y 436 casos respectivamente. La desaparicién forzada presenta 174 casos. De las cifras anteriormente expuestas es posible inferr el alto impacto ‘que ha tenido Ia presencia de los grupos armados anteriormente caracterizados en el territorio 1 Su inflyjo en las condiciones de vida de la poblacién no sélo del municipio sino de la regién, lo cual impacta de manera notoria en el proceso de ordenamiento social de la propiedad rural €en tanto es generador de informalidad en la tenencia de la tierra y de aparicién de poblacién flotante que eventualmente serén sujetos de ordenamiento. nes y condicionantes legales para el ordenamiento social de la Propiedad rural El articulo 44 del Decreto Ley 902 de 2017 prescribe que el resultado del ejercicio de la formulacién y planeacién para la intervencién territorial es un documento que debe contener para su aprobacién, entre otros aspectos, la “identificacién de zonas que constityyen restricciones y condicionantes para e! ordenamiento territorial”. Teniendo en cuenta que no existe definici6n legal ni disposicién normativa que las enliste, ta Subdireccién de Planeacién Operativa entenderd que, para efectos del ordenamiento territorial, las restricefones son una limitaci6n o prohibicién ya sea de orden constitucional o legal que impide a la ANT adelantar acciones tendientes al desarrollo de procesos encaminados a regular, administrar, asignar, reconocer, aclarar, clarificar o restituir, segin corresponda, los derechos de uso y propiedad sobre la tierra. De manera general se trata de ‘aquellas zonas en las que hay presencia de bienes de uso piblico; parques naturales; {erritorios colectivos de comunidades étnicas y patrimonio arqueolégico de la Nacién que dada su naturaleza juridica son inembargables, imprescriptibles ¢ inalienables. Luego de una revision normativa se identificaron las siguientes restricciones: 41. Patrimonio Arqueolégico. 2. Colindancia a carreteras del sistema vial nacional, segin las fajas minimas de retiro obligatorio 0 dreas de exclusion. 3. Los terrenos baidios sitvados dentro de un radio de 2.500 metros akededor de las zones donde se atelanten procesos de explotacién de recursos naturales no renovables fésiles. 4, Los predios privados afectados por causa de la existencia de una obra publica. 5. Predios solicitados en restitucion de tierras (desde el momento de inclusion en el registro de tierras despojadas hasta ta sentencia de restitucién de tierras Gnicamente. en los casos en que las pretensiones de restitucién sean favorables). 8. Los predios ubicados en playones y sabanas comunates. 7. Baldios donde estén establecidas comunidades indigenes o que constituyan su habitat 8. Baldios ubicados en los terrtorios tradicionalmente utlizados por pueblos indigenas némadas, seminémadas 0 agricultores. 8. Baldios determinados por el INCORA con el caracter de reservas indigenas. 10. Tiertas baldias rurales ubicadas en las Areas riberefias de los rios de la Cuenca det Pacifico que han sido ocupadas ancestratmente por las comunidades negras. PLAN DE ORDENAMIENTO Fe GORD ‘SOCIAL POSPRF: fgenci, i‘. DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Seional SL ~ 1 FORMULATION 0= PLANES DE ORDENAMENTS Tierras 'SOGIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 3 23/02/2018 TRAE Pees RSET CROEALTENID 11. Reserva territorial del Estado. 12. Predios ubicados en las zonas de Sistema de Parques Nacionales Naturales. 13. Via Parque. 14. Los predios ubicados en las zonas de Sistema de Reserva Forestal. 15. Bienes de uso publico. 16. Zonas de alto riesgo no mitigable. El listado no es taxativo, pues en cada municipio en las herramientes de planeacién territorial © las autoridades ambientales pueden definir otras zonas que pueden consiituir una restriccién, Por Condicionantes se entenderan aquellas circunstancias normativas, sociales 0 de seguridad que afecten uno o més predios y que por lo tanto deben ser observadas como requisito previo para que ta Agencia adelante sus procesos misionales. Se han establecido los siguientes condicionantes: Sistema Nacional de Areas Protegidas ~ SINAP. Bienes de interés Cultural Registro Unico de Predios y Territorios Abandonados ~ RUPTA. Minas Antipersona y Cultivos de uso ilcit, Ecosistemas Estratégicos. onone La identiicacion de restricciones y condicionantes en el presente Plan pretende ofrecer una caracterizacién preliminar de la identificacién, localizacién y estado de restricciones y condicionantes en el municipio de Nechi, con el objeto de orientar una caracterizacion y andlisis de mayor precisién en el barrido predial, asi como una comprensién del territorio a partir de las condiciones restrictivas que ineludiblemente impactan en la implementacién del ‘Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y la competencia de la ANT. Para esta caracterizacién, se hace claridad que en el municipio de Nechi se tuvo en cuenta ‘solamente los predios Rurales Dispersos. De acuerdo con el EOT vigente del afio 2000, en este renglén no se caracterizan las cabeceras coregimentales y municipal por tener clasificacion urbana, tal como se aclaré en el apartado 2.1.3 Areas urbanas y rurales en el Es importante sefialar que, respecto de la informacién de bosques establecida en el municipio, si bien es una fuente de informacién de restricciones de la ANT por parte del IGAC, no existe claridad por parte del Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT 2000 de Nechi sobre si estas reas cuentan con un manejo especial o esidn consideradas oficialmente como zonas de proteccién, razén por la cual no se incluyen en este apartado. Restricciones en el municipio de Nechi ~ Antioquia: co PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL POSPR-F- 003, Agencia, Nacional | FORMGLACION De PLANES OE ORDENAWIENTO q CoD ‘SOCIAL OE LA PROPIEDAD RURAL e RETEST 23/02/2018 Se profundizaré sobre el tipo de restricciones existente en el municipio, atendiendo a las siguientes variables: definicién, normatividad aplicable y alcance de la restriccién en el marco del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural: Tabla 16. Restricciones municipio de Nechi - Antioquia Restriccin Definicién de la Restriccién Normatividad Aplicable Alcance de la Restriccién Zona de Reserva Forestal Son zonas reservadas para el establecimiento, mantenimiento y utiizacién racional de 4reas forestales, Con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de las mismas ya recuperacién y conservacién de los bosques y sus procesos ecolégicos. - Ley2.de 1959 - Ley 119 de 1919 = Ley 99 de 1993) = Decreto 2811 de 1940 - Decreto 1076 de 2015 = Resolucién 1924 de 2013 y 1275 de 2014 = Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. - Las demas que le sean aplicables. No es posible adelantar procesos de titulacién de baldios. Sin ‘embargo, se deben adelantar los procesos agrarios que permitan clarificar y/o deslindar estas 4reas y posteriormente adelantar su recuperacién, a través de los diferentes procesos agrarios establecidos en la Ley 160 de 1994 y el Decreto tey 902 de 2017. El Acuerdo No. 58 del 16 de abril de 2018 de la ANT establece la opcién de otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldios inadjudicables estableciendo Ia posibilidad de regular y conceder los derechos de uso (contrato de uso) para las zonas tipo B y C. La valoracién de la aplicacién de esta normatividad en el municipio de Nechi se hard una vez se cuente ‘con los resultados del barrido predial Ciénaga Superticies 0 depositos de agua natural de cardcter abierto 0 cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas con tun slo 0 con el mar. En ~Asticulos 8, 63, 74 y 83 de la Constitucion Politica. + Ley 99 de 1993, ET aleance normativo de Ta restriccién de estos cuerpos de ‘agua limita la intervencién de la ‘Agencia Nacional de Tierra para implementar programas de formalizacién y titulacion de baldios®. * Asieulo 12 Ley 2 de 1958 "Con of objeto de consorar la for y faune necionalas, dectironse “Paras Necionalas ‘Notraes” aquelas zanas que ef Gcbiemo Nacional. por intermedi del Minseno de Agrculu, prove concopo favorable de a Academie Colombians de Cincios Exacas, Fces y Naturals, calimie y reserve de manare especil, por mda de Aocrstas, en as dstintas zones dol palsy en sus estes plas témmcos, yon las cuales quedardpronibide la acuccacion de PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL eeceseaen DE LA PROPIEDAD RURAL iD TFORNTULACION DE PLANES DE ORDENAIENTO AGTLED ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL CSET ‘SOCIAL OF LA PROPIEDAD RURAL ‘Agencia Nacional, Tierras Definicién dela | Normatividad Restriccién Alcance de la Restriccién Restriccién Aplicable Tas planicies aluviaies |-Decreto 2811 | Sin embargo, faculla a la ANT se forman cuerpos de | de 1974 para iniciar los procesos agrarios agua también establecidos en la Ley 160 de identiicadas como 4994 y lograr la recuperacion y ciénagas, ya que estan reglamentacién de uso de estas asociadas a las areas Zonas. Inciso 4 del aticuo 66 de la de desborde de los Ley 160 de 1994 y Numeral 24 del grandes tlos. Decreto Ley 2363 de 2018. ‘Grandes cavidades de tierra ocupadas por las aguas, sin comunicacién con los Esta restricién limita el accionar mares ios, pues| gee? de ta ANT para adelantar algunosino cuentan con | y'83.de la tramites de adjudicacion y Laguna | ertad2 0 saléa alguna | Consttucn | frmalzacion en vitud de la para recibir aguas | Pollica naturaleza juridica del bien. No corrientes*. Las | “197 $0.42 200% | odstante, ia ANT debe adelantar tagunas permanecen | 4. 4974 los procesos agrarios que con agua todo el afio, permitan su delimitacién. aumentando el nivel en épocas de luvias o crecidas de los rlos. Corriente natural de ‘agua que fluye con continuidad y siempre or gravedad discurre |~-aniculos 8, | LS 10s Cauca y Nechi son es de las partes altas | 63, 74 y 83 de importantes del municipio. Dicha hacia las bajas. Posee | la Constitueién | fpr ov ae gavctal rteccon Rio _| U caudal determinado | Poitica. leeiutnicedelt see lig aia y finalmente |- Ley 99 de desemboca en el mar, | 1993, en un lago 0 en otro | - Decreto 2811 rio. Cuando el rio es | de 1974 corto y estrecho recibe el nombre de riachuelo © arroyo. Agencia debe procurar su proteccién y _preservacién mediante el! _ordenamiento territorial... baltos as vontes do tars, to coz, 1 p05c0 y toda actvided indus! ganador 0 ogricl, distin o ' del tursmo 0 @ ‘aquoias que of Gobiema Nacional conser conveninies pare a consorvaciono ambetecimiont dota zona." (Tomede a las 10 horas dol 3160 julo 602018). ee ae ea ar Se Eoret Sates ke fvne mena (ovo oar eto 1) & PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- wD ae DE LA PROPIEDAD RURAL 003, Tera FORNSOGIA OFLA PROPEDAO RURAL 3 Ea RENT FORTS Or LAPRCPEOAD AURAL 23/02/2018 Testicoan | ORESR ES | ROTRRIT aeoneatictn Se entiende por rondas hidricas todas aquellas las éreas——_descritas franjas paralelas a los | -Constitucién | corresponden a bienes de uso tlos 0 euerpos de agua | Politica. publica y por ende los predios Ronda | partiendo sobre la linea | -Decreto 2811 | ubicados en éstas no podrén ser Hidrica | de mareas maxima de | de 1974 objeto de adjudicacién, pero side {Ciénagay | estos. “Decreto 1071] recuperacién en caso de Rio) | La extensién de | de 2015 presentarse _acupaciones proteccién de estes |- Ley 99 de | indebidas, previo su desiinde y si franjas —_legalmente | 1993 es el caso de procesos de establecidas es de 30 clariicacién de ta propiedad. metros de ancho. Se consiluyen como predios de Reserva Territorial del Estado, poor lo que el accionar de la ANT debe estar enfocado en logra la sey 160 col erect 9 aventuairente aS) 1480 ae | f28MeNIar Bu usO de acuerdo ae con las normas de conservacién 20 culo 4 de | 08 05 mismos. fea fae fl | EL Acuerdo No, 58 del 18 de abril aoa de 2018 de la ANT fia ol a 6a. de! teslamento pare el otorgamienio Son terenos_baldios | 1994 ee eee us pertdicomente ce | Ley 1900 det | #298 baldlos.inadjudicables Playones. | Jar con ie sguss | 18 ce juno de | eeavIeCieNdO la posibiided de Comunaes |e rages ones | 2018 regular y conceder los derechos areas 2ore endo 114 | 8 480 (Contato de uso) para los rel playones comunales que se eereto 1071 | Perbcicamente se inunden a Brome consecuencia de las avenidas de so 2s. sats {108 ros, lagunas 0 ciénagas), ae entre olras areas calalogadas seoerdo No, |cOm© predios baldlos de pouarte Ne. | propiedad de la Nacién como se Feet ons | telaciond anteriormente, La SANT | valoracién de la aplicacién ce esta normativided en el municipio de Nechi se hard una vez se cuenie con los resultados del Derrida predial. Y PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORIMULAGTON DE PLANES DE ORDENAWIENTO™ SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORHULAGION DE PLANES DE ORDENAMIENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL. POSPRF- 003 3 23/02/2018 mp rrp CIE Una vez analizados los aspectos normativos, se tiene que para Nechi las restricciones en el ‘municipio abarcan 48427.3 ha, que corresponce al 53.59% del total del municipio, de acuerdo con los traslapes de capas de informacion con los que se cuentan oficialmente, [copico) ae Agencia Rkcionale Terras Derivado de lo anteriormente expuesto y a partir de los lineamientos dados para el andlisis, preliminar de restricciones y condiclonantes, se encuentra que para el municipio de Nechi se Puede constatar la existencia de 8 tipos de restricciones, organizadas de mayor a menor de la siguiente manera: Tabla 17, Area Preliminar Objeto de Restriccién Tipo de restriccion ‘Area restriccion ‘Reto Administrative Zonas de Reserva | 15769.2 (17.45%) Tey 2* de 1956-Resolucion Forestal 1924 de 2013 (tipo Ay B) ‘Amenaza_—_ Alta por | 11434.3 (12.65%) Esquema de Inundacién Ordenamiento Territorial de Nechi-2000 Ciénagas 4331.9 (4. TH%) IGAC. Prayones 3637.8 (4.09%) IGAC. Rios 2162.4 (2.39%) IGAC. Ronda Ciénaga 1093.5 (7.21%) IGAC, Lagunas 621.5 (0.68%) TGAC. Ronda de Rios 429.7 (0.47%) IGAC. ‘A continuacién, se presenta el mapa que itustra la ubicacién e impacto de cada una de las restricciones referidas en la tabla precedente, Mapa 13 . Restricciones al OSPR de Nechi. CR PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPRF- ail DE LA PROPIEDAD RURAL ideas 003 FRIAR FORGLACION = PLANES OF ORDENVaENTO ON 3 ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORIIULACION DE PLANES OE OROENAMIENTO Liacheiedliieablied ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL sw 23/02/2018 q_- |! nine Fuente: Elaboracién propia ANT-SPO 2019. Zona de Reserva Forestal- Ley 2 de 1959: Las Zonas Forestales Protectoras o Zonas de Reserva Forestal fueron definidas por la Ley 2° del 16 de diciembre de 1959, como areas determinadas para el desarrollo de la economia forestal y proteccién de los suelos, las aguas y la vida silvestre. El esplrtu de estas zonas es otorgarle estatus especial de proteccién y manejo a unas areas ricas en formaciones vegetales y con importancia estratégica por sus servicios ambientales*, 2 insiuto Amazénico de Investigaciones Cientiicas- SINCHI, Propussta de zonileacéa y otdenaminto ambiental {ela ceserva forestal de le amazonia colombiana creada medians la lay 2° de 1950. 2016. Pag. 20. 7 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL eons POSPRF- ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nacionala [~~ iy | FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMRENTO Terra ASL Socmsemroacorpruen [CERIN] 3 GAOT | FOREACH Estas zonas fueron identificadas para garantizar el mantenimiento de los procesos ecolégicos. basicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la regulacién hidrica y climatica; la asimilacién de contaminantes del aire y det agua; la formacién y proteccién del suelo; la proteccién de palsajes singulares y de Patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biolégica, Con el objetivo de generar la conservacién de recursos naturales renovables y el desarrollo de la economia forestal, ademas de la orientacién de los futuros procesos de ordenamiento territorial y ambiental, y la construccién de politicas publicas, obras, proyectos o actividades en concordancia con el uso adecuado del territorio. Para ta subregion de La Mojana, debe tenerse en cuenta la zonificacién de la Reserva Forestal el Rio Magdalena la cual conserva una extensién aproximada de 2.125.559,57 hectareas, y que fue zonificada y ordenada mediante la Resolucién 1924 de 2013, La Zona Forestal Protectore del Rio Magdalena, al igual que las otras seis (6) zonas forestales del pais, se encuentra organizada mediante los 3 tipos de zonificacién ambiental que conservan las siguientes caracteristicas segun el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS”: + Zona A: Reservada para el mantenimiento de los procesos ecolégicos basicos ecesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos de la zona. Zona B: Areas destinadas al manejo sostenible del recurso forestal. Zona C: Areas cuyas caracteristicas biofisicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforesiales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal y las cuales deben incorporar el componente forestal. Elalcance normativo de esta restriccién, ademas de la Ley 2 de 1959, se encuentra ajustada Paralelamente a la Constitucién Politica de Colombia desde el articulo 58 respecto de la funcién ecologica de la propiedad. También se encuentra el Decreto 877 de 1976, compitado en el Decreto Unico del Sector Ambiente 1076 de 2015 en los articulos 2.2.1.1.17.1 al 2.2.1.1,17.12, donde manifiestan expresamente que dentro de las zonas forestales se deben salisfacer las necesidades basicas de uso doméstico, las de preservacién ambiental; la necesidad de mantener suficientes reserves de recursos cuya escasez fuere o pudiere llegar a ser critica y la circunstancia de los beneficios y costos econdmicos y sociales de cada proyecto; y las de atencién a los requerimientos de la industria, de acuerdo con los planes de desarrollo nacionales y regionales. 1 Ministerio de Ambiente y Desarroto Sostenible. Bosques, Biociversidad y Servicios Ecosistémicos, Reservas Forestales establecidas por a Ley 2 de 1959. Recuperado de wry ninambiente covco (Tomado s las 10 horas el 11 66 ulo do 2018) 3 atculo 58: Se garantizan fa propledad privada ylos demas derechos adquiridos con arreglo alas eyes cles, los cuales no pueden ser desconccidos ni vuinerados por leyes posteriores. Cuando de la apicacion de una ley ‘expedia por motivos do ulidad pubca o interés social, resultaren en conficio los derechos de los pariculares ‘on la necesitad por ela reconocida, el interés privado debera ceder a interés publico o Social. La propiedad es ‘une funcién social que impfca obligaciones. Como ta, lees inherente una funcién ecottgica 23/02/2018 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Néclonale FORHULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO WEED 3 23/02/2018 ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL "FORTIULACION DE PLANES DE OROENAMIENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL ane PEE En ese orden, para aquellos proyectos que se pretendan intervenit en estos territorios, obligatoriamente se necesita de un permiso Gnico o solicitud de sustraccién de Area, que se debe solictar ante la autoridad ambiental, en este caso el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS, toda vez que el aprovechamiento forestal debe comprender un estudio ‘que verifique las condiciones en las que se encuentran las zonas las categorias en las que se encuentren esas dreas (Tipo A, B 0 C) para determinar la necesided econémico-social de la sustraccién y la efectividad de la nueve destinacién para la solucién de tal necesidad. Para el caso de predios baldfos que se ubiquen en estas zonas de reserva forestal, la Ley 2 dispone que estos podrén tener usos agropecuarios si el estudio y clasificacién del suelo asi lo determina, para lo cual deberén ser objeto de sustraccién, la cual debe ser solicitada ante el MADS por el Ministerio de Agricultura’. Dicho procedimiento de sustraccién para programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la Ley 160 de 1994 fue reglado por la Resolucién 629 de 2012 del MADS. En el caso de la propiedad privada, la restriccién en las zonas de reserva forestal se entionde ‘como una limtacién al derecho de dominio, de manera que el disfrute dela propiedad en estas 4reas esté supeditada a las condiciones que establezca la autoridad ambiental respectiva, de acuerdo con el articulo 9 de la Ley 2 de 1958. En el mismo sentido, el articulo 10 de la ley establece la facullad del Estado para adquirir las tierras y mejoras en terras no adjudicadas para procurar los procesos de reforestacién; y en caso de no llegar @ un acuerdo con los Propietarios de estas zonas, la posibilidad de adelantar la expropiacion", En Nechi se presentan 22 veredas afectadas por dicha restriccién, destacdndose las veredas San Pablo, Tres Casas, San Mateo Arriba, El Aguacate y El Tigre, ya que la totalidad de su ‘rea constituye zona de reserva forestal. Otras veredas como lo son San Francisco, San Pablo Arriba y San Mateo Abajo cuentan con una afectacién parcial. El drea de afectacion por esta restriccién es de 15769.2 hectareas con un porcentaje con respecto al 100% del municipio del 17.45%. + aicut 3: Dentro de las Zonas de Reserva Forostal y do Bosques Nacionales de que tratan los articules 1, 2 12 de esta Ley, el insttuto Geogrtico “Agustin Codazz', mlenitas cealza el estudio y clasificacién de fos suelos 4! pals, ré determinando, a socitud del Ministero de Agrcullure, aquellos sectores que e consideren adecuados ara la activided agropecuaria, a fin de quo ol Ministerio puada sustrcries de las Reservas. Esta facuited pod «jercerta también el Ministerio con base en estudis @ informes lécnices do su Departamento de Recursos Noturles. 32 aticule 8: Con ofr de conservar sus suelo, corionies de ague y esequrat eu edecuadaullizacin, el Gobierno ‘eglamentaré la uiitzacion de los torrenos de propiedad privada quo se encueniren lecalizedos dentro Ge los limites de las Zonas de Reserva Foresial ode Bosques Nacionales. 5 Anteulo 10: &! Gobierno Nacional adquii las tioras 0 las mejoras ubicedas en terras no adjudicadas con oste ‘cardcter, que por su avanzada erosion deban, en concepto dot Insttulo Geogratico "Agustin Codazzi", ser ‘desocupadas y destinadas a reforesiacién progresiva. El Gobierno quada autorizado pare propender por el ‘eslablecimiento de sus moradores en otras regiones del pais. A falta de acuerdo con los propietaios sobre el precio do las tiaras erosionadas, éstos podrén ser expropiadas. En todo caso, el Gobierno podré ofrecer en pago \ierras para ol esiabiecimiento de los campesinos. Pardgrao. E1 Gobierno podré también usar de faculades similares pare aquellos catos en que sea necesario ‘aelaniar préctcas de conservacién y mejoramiento de ls suelos, 7 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORWULAGION DE PLANES DE OROENAWERTO ‘SOCIAL DE UA PROPIEDAD RURAL "FORIMULAGION OF PLANES DE ORDENAMIENTO™ ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL POSPR-F- 003 3 23/02/2018 ‘Agencia Nacionale. Tierras. CLD CONE Gx ‘Asi mismo, para el municipio de Nechi se logra establecer que las categorias de zonificacién de ley 2° respecto del area afectada con la restriccién, son las siguientes: Tabla 18 . Zonificacién ley 2° de 1959 en Nechi Tipo dezona__[Area(ha) | Porcentaj Tipo A 274 887575 10,3008804 Tipo B 15814,8304 17,5016319 Fuente: Elaboracion propia ANT ~ SPO, 2019 Asi entonces, de cara a la estrategia de intervencién de la ANT en los procesos de formalizacion ylo adjudicacién, la restriccién radica en que la ANT no podra adjudicar ningun predio baldio que se encuentre en zona de reserva forestal mientras no se adelante primero la solicitud de sustraccién ante el MADS, quien determina mediante los estudios pertinentes si el area o predios en solicitud son susceptibles de ser aprovechados agropecuariamente, razén por la cual para el caso de Nechi y la subregién de La Mojana sélo se podria sustraer la zona clasificada como tipo B, ya que para la zona tipo A no es posible realizar labores de aprovechamiento por sus caracteristicas ambientales, que anteriormente fueron descritas. \Valga actarar que el Acuerdo No. 58 del 16 de abril de 2018 de la ANT estipula la factibilidad de otorgamiento de derechos de uso sobre algunos predios baldios inagjudicables, estableciendo la posibilidad de regular y conceder los derechos de uso (contrato de uso) en las zonas tipo B y C de las zonas de reserva forestal. Sin embargo, para dar aplicacion a dicha ormativa debe reglamentarse el Acuerdo, lo cual alin se encuentra en desarrollo, ‘Amenaza Alta por Inundacién: De acuerdo con la Ley 388 de 1997, respecto de las zonas que generen riesgos y amenazas, @ los municipios, es de crucial relevancia la identificacién de éstas en pro del ordenamiento territorial, y en especial para la proteccién de la vida, la salud, bienes y servicios de los, habitantes. De la misma manera, la ley establece la necesidad de identificar y delimiter estas 6reas para asegurar la intervencién por parte de las autoridades territoriales y ambientales para la proteccién de los recursos naturales palsajisticos, geograficos y ambientales, y asi ‘asegurar la organizacion e interaccién del territorio con sus complejidades. En ese orden, es la Ley 1523 de 2012 la que regule todo lo relacionado con la Polltica de Gestién del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gastién del Riesgo de Desastres; desde el articulo 4 se definen los conceptos que de cara a los POSPR son elementales para la compresién de esta politica publica, y en especial para que sea adoptada or medio del plan de gestién del riesgo de cada municipio. une, PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORVILLAGTON DE PLANES Oz ORDENAMENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORVULACION Dé PLANES O= ORDENAMENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL etry cODIGo an yO ern Gace Se considera entonces que la amenaza%, el andlisis y evaluacién del riesgo® y la vulnerabilidad’® son los elementos claves para entender las condiciones presentes para cada municipio. En ese orden, la subregion de La Mojana se encuentra en proceso de adopcién de esta politica publica con el fin de mitigar los riesgos y contar con un plan de cara a sus Particularidades, ya que como se evidencié a través de la recoleccién de informacién secundaria, los documentos de ordenamiento territorial de La Mojana se caracterizan por estar desactualizados 0 en proceso de actualizacién, de manera que no todos los municipios cuentan con la informacion integral respecto de este tema en sus POT. Para el caso de Nechi, segun el Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT 2000, la amenaza natural activa 0 potencial para el municipio es la amenaza alta por inundacién. Esta es una amenaza que cuenta con extensas dreas localizadas en las Hlanuras de inundacién de los rios Nechi y Cauca, en donde manifiesta que el nivel de las aguas estar condicionado por la dinémica fluvial de! rio Cauca, el cual no ha podido definir su cauce especialmente en el trayecto Caucasia-Nechi, y ademas por la disminucién de la eficiencia hhidraulica del canal, como consecuencia de la alta deposicién de sedimentos ocasionados por la actividad minera aluvial”. Es por ello, que las veredas que cuentan con mayor afectacién por las inundaciones son las (que se encuentran al norte del municipio destacandose Londres, Cafio Pescado, La Libertad, Bocas de Brazuelo, Correntoso, Hoyo Grande y La Concepcién. Desde el afio 1960 hasta el dia de hoy se han presentado creciantes que han provocado la destruccién parcial de algunos tramos de la carretera Colorado-Nechi *, La mineria presente en el municipio, y en general en el bajo Cauca antioquefio es practicada Por aluvién. Este tipo de mineria incluye la mineria artesanal, practicada a través del barequeo y matraques: y la mecanizacién mediante motobombas, monitores, elevadores, volquetas con retroexcavadoras en tierra, draga de succién, y planchones en agua. Estas précticas provocan la pérdida de la capacidad de retencién de agua que llega al rio por escorrentia durante ™ Peligto latente de que un evento fsio de origen natural 0 causado,o inducido por la accién humana de manera accidental, se presente con una severidad sufciente para causar pérdida 00 vidas, lesiones u oro impactos en la salud, asi como también dafos y pérdidas en los bienes, la infestructura, ls medios de sustento, la prestacion de servicios y los recursos ambientaes, > implica la consideracion de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabildad do que dichas. consecvencias puedan court, Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vunerabligad de los lementos expuestos, con el fin do doterminar los posiblos efectos sociales, ecandmicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los dafos y Ins pérdidas potenciale, y se compara con crterios de seguridad establecides. con el propésito de defnirtipos de intervencion y alcanca de la reduccién del riesgo y preparacion ra ls respuesta y recuperacion Suscepibiided 0 fraglidad flsica, econéica, social, amblontal oInsttucianal que tiene une comunidad de ser feciada o de sufi efectos edversos en caso de qua un evento isco peligroso ee presente, Corresponde a la Presisposicién a sufi pércidas o dafios de los seres humenos y sus medios de subsistencia, asi como de sus sistemas fisicos, sociales, econémicos y de apoyo que pueden sar afectados per eventos fisioos peligrosos 3” COT. 2000. Pag. 95-96, tie ‘OHS PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Nacionala Jesee ncaa a aceopeineimacre | JON DE PLANES DE ORDENAMIENTO. ) Ti CeiDD | PPR NSocn oc camoresonaea | 3 FORIUACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO PROCEDIMIENTO) sccm ceLi thereon Gea | 23/02/2018 eriodos de lluvia®, generando el aumento de los caudales de los rlos Cauca y Nechi, que @ su vez conilevan a que la amenaza por inundacién sea més frecuente. La amenaza alta por inundacién para Nechi cuenta con una alta incidencia en los predios que Se localizan al norte del municipio abarcando, de acuerdo con el EOT, un area de 11434.3 hectéreas, la cual representa un 12.65% del drea total del territorio, La restriccién de la intervencién de la ANT para el OSPR en estas dreas se establece por las Condiciones legales anteriormente expuestas, ademas de las condiciones que desde la Subdireccién de Planeacién Operativa se verificaron en las zonas que técnica y cartogréticamente se identificaron con amenaza alta de inundacién en los rangos del 99.1 al 100 % (restriccién total), que tal como se manifest, fueron extraidos desde el instrumento de planificacion territorial municipal-EOT y de la fuente secundaria de estudios técnicos del Fondo Adaptacién (2017), En este sentido, para la ANT no es posible adelantar acciones tendientes a la regularizacion, formalizacién, adjudicacién y en general los procesos que la entidad cuenta para otorgar el Uso y el derecho de estos terrenos por las complejidades terrtoriales que impedirian el aprovechamiento de los predios con esta condicién, Esta situacién es de suma importancia establecerla en Nechi dadas las condiciones de explotacién minera que se produce en zonas aledafias a los rios y cuerpos de agua del municipio, ya que tradicionalmente en Nechi se practica la mineria de aluvién, siendo un factor incidente en el desencadenamiento de tas probleméticas asociadas al riesgo por inundacién, toda vez que la explotacion o extraccién minera va de la mano con procesos de deforestacién, y estos a su vez, generan erosiones en el suelo, Cuerpos de Agua: Ciénagas, Rios y Lagunas. Los cuerpos de agua presentes en Nechi encarnan para la poblacién una importante fuente de economia, ya que la mineria es el principal sustento de las comunidades que se encuentran asentadas cerca a estos, por lo que se realiza su explotacién constantemente; ademas de ser una de las principales vias fluviales de comunicacién a través de pequefias canoas y lanchas ‘con motor, por donde se transportan productos como el arroz que se logra cosechar en las zonas aledatias. Adicionalmente es comunicacién importante con el municipio de El Bagre- ‘Antioquia, puesto que para los demas municipios de La Mojana si se cuenta con vias terrestres. Las condiciones de las aguas y los cuerpos de agua en Nechi no son éptimas. En el EOT afio 2000 del municipio es evidente la trascendencia de la problematica causada por el excesivo @ inadecuado manejo de agroquimicos, la explotacién minera (mercurio y cianuro), y la bid PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia, com i OE LA PROPIEDAD RURAL Kooy 003 Y eras Tomcat oewaroreomna [CERIO] 3 2502078 ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL. disposicion de residuos sélidos y aguas servidas sin ningun tipo de control. Aunque es un esquema de ordenamiento de hace 18 afos, esta realidad no ha cambiado, sino que se ha agudizado, potencializando problematicas como la morlandad de peces o dafio en las branquias de los peces; dafio en el sistema nerviosos a los seres vivos y disminucion en ta salud de tas ciénagas. En este tema, es importante sefialar que segtin el Analisis de la informacion disponible en lo relacionado a la contaminacién por metales pesados en la regién de La Mojana por el Fondo ‘Adaptacion del afio 2015, de una serie de muestras tomadas en 10 sitios de los once municipios de La Mojana sobre peces recolectados: E/ resultado promedio obtenido de dichos estudios es de 0,248 + 0,095 ya/g situéndose por encima del valor limite recomendado por fa (OMS para el consumo humano de dichas especies de 0,2 yg/g, situacién que indica una seria amenaza para la comunidad local el consumo de dichas especies icticas, las cuales son fundementales en su alimentacién diaria y pare gran parte de la poblecién su principal fuente alimenticiat*. En el mismo sentido, el documento diagnéstico de Nechi de Fondo Adaptacién 2017, clasifica los cuerpos de agua como recursos que generan servicios de abastecimiento, pero denota de manera sensible la problematica asociada a la contaminacién de las fuentes hidricas por las actividades de aprovechamiento de recursos naturates como lo es la mineria, debido a la utiizacién de mercurio para el beneficio del oro y por la disposicién de estérles provenientes de a mineria, que causan la pérdida de potabilidad del agua y favorecen fa incidencia de enfermedades por el consumo de estas aguas, asi como la afectacién de la fauna acuatica y la sedimentacién de los cauces®. El alcance normativo para la restriccion sobre los cuerpos de agua del municipio de Nechi radica en su calidad de bienes de uso y dominio puiblico: areas o predios de la Nacién que cuentan a su vez con el cardcter de inalienables, imprescriptibles e inembargables, ya que son considerados bienes comunes, protegidos desde la constitucién politica en el articulo 63%. Ademés del articulo 8 que establece la obligacién del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacién, el articulo 58 fija la funcién “© Pagina B4 y siguientes. “Ver Andis de la informacién aisponible en fo relacionado a a conteminacién por mateles pesados en le regién de La Mojans, Fondo Adaplacén (2018), pg. 37. 243.1.5.2 Las concesiones, permisos, autorzaciones y icencias ambiental otorgadas para el aprevechemisnto de los recursos naturales y para el desarrollo de actividades que afecten el amblente, Pag, 64 ‘ Avileuio 63: Los bienes de uso piblico, los parques naturales, las terras comunales de grupos éinicos, las erras {e resguatdo, el pationio arqueckégico de la Nacién y os domds bienes que determine la ley, son inlienables, imprescrplibiese inembargables. “ Se garantizan la propiedad privade y los demas derechos adquirdos con atrego alas ayes civles, fos cules ‘no pueden ser desconocios ni vulnerados por loyes posteriores, Cuando de la apicacién de una ley expedida por ‘motives de utiidad publica o interés soca, resutaren en confco os derechos de ies paticulares conla necesided or ela reconocida, el interés prvado daberé cader al interés pibico o social. La propiedad as una funcién sociat ‘que implica oblgaciones. Como tal, le es inherente una funcibn ecoldgica PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL Qencia DE LA PROPIEDAD RURAL os a EROCEDIMIENTO) SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL POSPR-F- 003 GED eee 23/02/2018 ecoldgica inherente a la propiedad privada, el 79** estatuye el derecho al ambiente sano y el articulo 80" ordena el uso racional de los recursos naturales, Sobre el Cédigo Nacional De Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, el articulo 2 establece los fundamentos normativos para prevenir y controlar la contaminacién del medio ambiente y de los biones ambientales (Aire, agua y suelo) a través de generacién de mecanismos para el mejoramiento, la conservacién y la restauracion de los recursos naturales renovables, con el propésito de defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del terrtorio nacional. En este sentido, el articulo 14 del Decrelo 1541 de 1978, compilado en el Decreto Unico Sector Ambiente 1076 de 2015 el articulo 2.2.3.2.3.4"" aclara que sobre las tierras aledafias de los ros y lagos que se pretendan titular, asi como la zona de hasta 30 metros a su alrededor, son bienes inalienables e imprescriptibles del Estado, y por tanto deben excluirse de cualquier titulacién de tierras, de manera que es la autoridad ambiental competente la que delimite estas reas. Necesario es resaltar la Ley 99 de 1993, que después de la creacién de la constitucién politica de 1991 logra establecer una politica nacional ambiental en el pais. Asi mismo se crea el Ministerio de Ambiente como maxima autoridad encargada del tema y las Corporaciones Ambientales 0 Corporaciones Auténomas Regionales como autoridades a nivel regional; y et Sistema Nacional Ambiental como parte de la forma de gestion y organizacién del sector ambiente en el pas Por otra parte, el alcance normative se encuentra también en él Decreto Unico Det Sector Administrative Agropecuario, Pesquero Y De Desarrollo Rural 1071 de 2015, titulo 19, articulos 2.14.19.1.1. y siguientes, que habian especialmente sobre ta Ley 160 de 1994 respecto de los procedimientos administrativos especiales agrarios de clarificacién de la propiedad, delimitacién o deslinde de las tierras de la Nacién, extincién del derecho de dominio, y recuperacién de baldios indebidamente ocupados 0 apropiados, que fue “ Todas las personas tionen derecho a gozar do un ambiente sano. La ley garantzard la paricipacién do la Comunidad en las decisiones que puedan afectaro, Es deber del Estado proteger la dversidad e integrided del ‘ambiente, conservar las ress de especial importancia ecolégica y fomentar Ia educacién pora e!logro de estos ‘ines El Estado planiicaré el manojo y aprovechamiento de les recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacién, restaurecién 0 sustitcién. Ademés, deberd prevenir y controlar los fectores de deteriora ambiental, imponer las sanciones legates y oxigir la roparacion de los dafios causados. Asi mismo, ooperaré con olres naciones en la proteccion de los acosistemas sitvados en las zonas frontriaas. © Para efectos de aplicacion del articule 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando el Instituto Colombiono do Desarrollo Rural INCODER, pretenda tivartierras aledafas a ros 0 lagos, la Autoridad Ambiental competante ddobera delimitarlatranja 0 zona a que se refiee éste aniulo, para excluta dela ttutacién, ‘Tratandose de temenas de propiedad privada situacos en las rberas de los ros, rroyos 0 lagos, en los cuales no ‘50 ha dolimitedo la zone e que se refiere el articulo anteror, cuando por mermas, desviacién 0 desecamiento de las aguas, ocurides por eausas naturales, quadan permanantemente al descubierta todo o parte de sus cauces 0 lechos, los suelos que los forman no accedersn a los prediosriberefos sino que se lencrén como parte de la zona ofranjaa que alude el artleuio 83, era d, del Decreto -Ley 2811 de 1974, que pode tener hasta trointa (30) metros de ancho, PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL Comm eam | POC ‘Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Récionate. FORIMUCACION DE PLANES DE ORDENAMENTO RCTIVIDAD) SCoMLOF APNoreDoena | CERSIED 3 are orm FORMULACION DE PLANES OF ORDENAMTENTO Cee) ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL, reglamentado en su momento por el Decreto 1465 de 2013; en donde para los cuerpos de ‘agua de Ie nacién se destaca la necesidad de ejercer estas acciones juridicas tendientes a la recuperacién o proteccién de los recursos naturales que con el tiempo y el uso indiscriminado © inapropiado pueden desaparecer y generar impactos y alteraciones graves a los ecosistemas que de ellas se alimentan, y que claramente generaria dafios a la sostenibilidad ambiental, social y econémica ce la region. En fa misma linea, la nueva Ley 1900 de 2018, articulo 4°, que modifica el articulo 69 de ta Ley 160 de 1994, establece que tanto las sabanas como playones comunales que se inundan periédicamente a consecuencia de los ros, lagunas 0 ciénagas mentienen su inadjudicabilidad, y solamente en estas éreas determinadas se pueden realizar ocupaciones. temporales para’ explotaciones de cultivos de pancoger, lo que mantiene la calidad de los cuerpos de agua como bienes del Estado, Es por ello que la ANT no es la autoridad competente para establecer los criterios de manejo de estas reas protegidas sino las autoridades ambientales y en especial la Autoridad de Nacional de Pesca y Acuicultura- AUNAP. No obstante, se reitera que mediante el Acuerdo No, 58 del 16 de abril de 2018 de la ANT fj6 el reglamento para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldios inadjudicables estableciendo la posibilidad de regular y conceder los derechos de uso (contrato de uso) para los playones comunales que periédicamente se inunden a consecuencia de las avenidas de los rios, lagunas o ciénagas, entre otras dreas catalogadas como predios baldios de propiedad de la Nacién, Dicho regiamento alin se encuentra en proceso de implementacion. Tambiéri debe mencionarse como normativa relevante el Decreto 1640 de 2012 que reglamenta los instrumentos para la planificacién, ordenaci6n y manejo de las cuencas rogréficas y acuiferos; y el Decreto 1200 de 2004 que determina los instrumentos de lanificacién ambiental a nivel regional (también compilados en el Decreto Unico Sector Ambiente 1076 de 2015). - Ciénagas: Por ciénagas se entienden las superficies 0 depésitos de agua naturales de cardcter abierto © cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas 0 no con un rio 0 con el mar. En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua tambien identificades como ciénagas, ya que estén asociadas a las areas de desborde de los grandes rios* (..) Las éreas dedicadas a la conservacién de la vegelacién protecora, lo mismo que ls destinadas a uso ‘orestal raciona, stuadas fuera de tas zonas decrotades como reservas forestales o de bosques nacionales, se {endrén como poreién aprovechaca para el calcul de la superficie expotada exigida por el presente ertculo para tener derecho @ la aclucicacié. as ica, playones y madroviojos desecades de los fos, ages y ciéaages de propiedd nacional solo podran adjudicerse a campesinos y pescadores de escasos recursos, en las extensiones y conforme lo disponga Ia ‘Autoridad Nacional de Acuicutura y Pesca (Aunap) ola entidad que ta reemplace o susituya (.). “ Lagunas, lagos yciénagas naturales. Sistema de Informacién Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana, uumslata.ca. 2008. [Tomado el 16 de agosto de 2018) Gam | 23022018 PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORIULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORNULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL. POSPR-F- 003, FOR CoD COME aaa exe Agencia Nacional ti Sus funciones son las de actuar como filtradores naturales de agua, gracias a su vegetacién que almacena y Kbera la misma, Ademds, como reguladoras de los niveles de tos rios, almacenando las aguas que traen cuando aumenta su nivel por las lluvias durante el invierno, y dejéndolas salir a través de los cafios cuando el nivel disminuye durante el verano o tiempo seco (sistemas lénticos). 23/02/2018 ‘Se debe dejar claro que la restriccidn frente al OSPR en las ciénagas, rios y lagunas en Nechi, de cara a la intervencidn de la ANT en los procesos de adjudicacién y/o formalizacién, radica esencialmente en la proteccién de estas como aguas, dominios 0 bienes de uso publico de especial importancia ecolégica, establecidos en el Decreto 2811 de 1974 en el articulo 80, yelarticulo 2.2.3.2.2.2. del Decreto Unico Del Sector Ambiente 1076 de 2015, Segun el EOT del municipio de Nechi, las principales ciénagas son El Sapo, Hoyo Grande y San Lorenzo. La ciénaga del Sapo cuenta aproximadamente con 2,000 hectéreas. Estas ciénagas se han visto gravemente afectadas por la explotacién aurifera desmedida en la zona y sin ningun tipo de contro, conllevando problemas de tipo econémico, social y ambiental en el municipio®* Las ciénagas en Nechi representan el 4.79% del érea total del municipio, con un érea de 4331.9 hectdreas. Las principales ciénagas se encuentran localizadas en las veredas de Hoyo Grande, Granada, Taboge, La Ye, Puerto Nuevo, Islas Verdes, Puerto Astila, Bella Sola y ‘Cargueros. Son de gran relevancia para los pobladores del municipio ya que ayudan en la articulacién del terrtorio y en el desplazamiento a las diferentes veredas como se hablé iniciaimente. - Rios: ‘Se entienden como una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado y Finalmente desemboca en el mar, en un lago 0 en oto rio®, en este ultimo caso se le denomina afluente. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se plerden por infiraci6n y evaporacién. Cuando el rio es corto y estrecho recibe el nombre de riachuelo 0 arroyo. 4 Sin perjucio de los derechos privados adquiros con arragio Inalionables e impreseriptibes * Aguas de uso pubtico. Son aguas de uso putblico: a) Los ros y todas las aguas que corran por cauces naturales {de modo permanente © no; b) Las epuas que corran por cauces arifiales que hayan sido erlvadas de un cauce ‘natural ¢) Los legos, lagunas, ciénagas y pentancs; d) Las aguas que estén en la almésfera;e) Les corienies y epésites de aguas subterrineas;f) Los aguas luvias; g) Las aguas privadas, que no sean usadas por tes (3) afios consecullos, a partr de fa vigencla del Decrelo Ley 2811 de 1974, cuando asi se deciara mediante providencia de la Autoriad Ambiental competente previo el rémile previsto en este Decreto, y h) Las demés ‘agues, en todos sus estados y forman, a que se refiee el ariculo 77 del Decreto Ley 2811-de 197 4, siempre y ‘euando no nazcan y mueran dentro del mismo precio. 5 Esquema de Ordenamiento Tertorlal del municipio de Nech!. 2000. Pag. 76 * Rio, Ecured- Conocimienio con todos y para todos. [Tomado e! 15 de agosto de 2018 de wnmwecured cul. ta ley, as aguas son de dominio pabtco, PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL FORMAN ReneS OF RSE ETS TOR AEONEE Pots OF RSET eu wa -RonEDSO RN POSPR-F- 003 RD Agencia, irae” | CODD WEP MEM EI municipio de Nechi se encuentra barlado por tos rios Cauca y Nechi como principales arterias fluviales. Este ultimo recorre todo el municipio de sur a norte y sirve como eje articulador del territorio, Ademas, cuenta con un numero considerable de cuencas secundarias, donde se destacan los rios Caceri y las quebradas Trinidad y San Pedro, 23/02/2018 Las subcuencas de las quebradas son Cafo Barro, quebrada El Combite, quebrada La Popalito, Cafio El Sapo, quebrada Sabalito, quebrada Cafio Pescado, quebrada Cignaga, quebrada San Pablo. Y las microcuencas: Cafio Grande, Cafio Prieto, Cafto Plata, Q. La Arenosa, Cafio El Burro, Cafio Caballero, quebrada Corrales, quebrada La Fragua, Cafio La Espinosa, quebrada San Francisco, quebrada La Platanal, quebrada La Muerte, quebrada La ‘Mala Noche, quebrada San Mateo, Caho Quebrada Ciénaga, La Laguna, quebrada Chispas y quebrada La Esperanza, como las mas importantes dentro del sistema hidrico del municipio. El érea de influencia de los rios es de 2162.4 hectéreas con un porcentaje con respecto al {otal de! municipio de 2.39%. Las veredas afectadas se encuentran a lado y lado del recorrido de los ros, es decir, dispersos en el espacio geogréfico. Todo lo anterior de acuerdo con la fuente de informacién IGAC. - Lagunas: Las lagunas se describen como grandes cavidades de tierra ocupadas por las agues, sin ‘comunicacién con los mares o rios, pues algunos no cuentan con entrada o salida alguna para recibir aguas corrientes™. Para Colombia, las lagunas se entienden como depésitos de agua que no superan la profundidad de 10 metros, pues no existen técnicamente hablando lagos en el territorio nacional. Las lagunas permanecen con ague todo el afio, aumentando el nivel en épocas de lluvias o crecides de los rios. En el municipio de Nechi, las lagunas se encuentran ubicadas en las veredas de Caro Pescado, Hoyo Grande, Grenada, Islas Verdes, Plan Bonito, hacia el sur del municipio las lagunas se encuentran en las veredas de La Concepcién, La Ye, La Bomba, La Concha, Puerto Gaitan. El drea ocupada por las lagunas es de 621.9 hectéreas, abarcando el 0,68% del total del municipio; el numero de predios que afecta de manera directa @ indirecta es de 30, de los cuales 27 se encuentran restringidos de manera parcial y sélo 3 predios se ven afectado en Su totalidad, Todo lo anterior de acuerdo con la fuente de informacion IGAC. Playones Comunales: Los playones comunales se entienden legalmente como terrenos baldios que periédicamente ‘se inundan con las aguas de las ciénagas que los forman, o con las de los rios en sus Lagunas,lagos y ciénagas naturales. Sistema de Informacién Ambiental Teritoal de la Amazonia Colombiana, ‘uum satacce [Tomado 031 de juto de 2018} PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- aa Agencia DE LA PROPIEDAD RURAL 003 Reena = FORIROCASION De PUES DE ORDENAWENTS eS ACTIVIDAD, SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 3 SE | Grr | FORMAGONOE PLANES OE ORDERAMRENTO™| Grea [5/02/2016 avenidas, los cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente y en forma comin por los vecinos del lugar. ‘Seguin el EOT del municipio de Nechi, los playones son apropiados por gran parte de ta comunidad para ser utlizados como espacio de encuentro entre los ciudadanos. Sobre ellos se desarrollan actividades de tipo lddice recreativas. A nivel rural no se destacan elementos. paisajlsticos imponentes que determinen relaciones entre el érea rural y las partes urbanas. De la misma manera, identifican el sector sur del municipio con un rico potencial paisajfstico, conformado por el rio Nechi, sus playones y orillas. Sobre sus orllas se localizan los corregimientos de Cargueros y Bijagual y los parajes Puerto Nuevo, puerto Corozo y el centro poblado de Puerto Gaitén. Sus playones y orilas son utlizadas como bafiaderos, para la Pesca artesanal y para oficios domésticos como lavadero®, Mediante recoleccién de informacién comunitaria, la poblacién manifesté relteradamente que la mayorla de estos playones del municipio ya no existen, debido a la actividad minera que es la principal desecadora de estas areas de transicién acudticas- terrestres. Las zonas donde predomina la problematica se localizan hacia el sur del municipio, donde se destacan las veredas de La Concha, Cargueros, Bella Sola, La Arenosa, Quebrada Ciénaga Bijegual, donde es posible observar de manera notoria y a simple vista la degradacién de estos ecosistemas, que son espacios vitales para las especies que habitan alli, Esta situacién se ‘suma a lo relacionado en el punto de cuerpos de agua en Nechi, donde se realiz6 un andiisis preliminar de las condiciones a las que se encuentra expuestas las fuentes hidricas del municipio, y que, por ser ecosistemas simbidticos, coexisten o dependen uno del otro, estén ‘siendo impactados negativamente en iguales proporciones, E| marco normativo de estas éreas comunes nace del articulo 69 de la Ley 160 de 1994, que fue modificado mediante el articulo 4 de ta Ley 1900 del 18 de junio de 2018, en donde Plantean 2 situaciones respecto de los playones: ~ Las islas, playones y madreviejas desecadas de los rios, lagos v ciénages de propiedad nacional solo podrin adiudicarse @ campesinos v pescadores de escasos ‘ecursos, en las extensiones y conforme lo disponga la Autoridad Nacional de ‘Acuicultura y Pesca (Aunap) o la entidad que la reemplace o sustituya. En igualdad de condiciones, se debe preferir a quienes sean campesinos 0 pescadores ‘ocupantes. Enllas sabanas y playones comunales que periédicamente se inunden a consecuencia de las avenidas de los ris, lagunas o ciénagas, no se_adelantard programas de adauisicién de tierras. En las reglamentaciones que dicte el Instituto sobre uso y manejo de las sabanas y playones comunales, deberdn determinarse las reas que ueden ser abiet supaci6n individual, lo para fines de explotacién, cullivos de pan coger. Los playones nas comunales constituyen reserva territorial del Estadc imprescriptibles, No podrn_ser de cerramientos_que tie impedir ef aprovechamiento de dichas tierras por los vecinos del lugar. #8 Paginas 149 y 150. PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL OE LA PROPIEDAD RURAL ‘FORIAULAGION BE PLANES DE ORDENAWENTO” FORULAGION GE PLANES DE ORDENAMERTO ‘SOCIALE LA PROPIEDAD RURAL, ay COTE Agencia Nicionale co 23/02/2018 No podran hacerse adjudicaciones de baldios donde estén establecidas comunidades indigenas o que constituyan su habitat, sino Gnicamente y con destino a la constitucién de resguardos indigenas. (subrayado fuera de texto) Con esto, race la norma que estas éreas conservan sus caracteristicas de inadjudicables y solo hasta tanto se realicen los procesos agrarios de deslinde se procederia a realizar la constitucién de reglamento sobre el manejo de estas dreas comunes. Los playones ubicados a las orillas del rio Nechi hacia el sur del municipio cuentan con un potencial paisajistico como se menciond anteriormente. Las principales ciénagas del municipio de Nechi no cuentan con playones inundables sino solamente las ciénagas el Garreto, Quebrada, La Barberia y la ciénaga de Granada, Los playones comunales se encuentran dispersos por todo el municipio de Nechi, de las cuales se destacan las de las veredas Hoyo Grande, Taboga, La Esperanza, Corrales, Islas Verdes y Plan Bonito. Hacia el norte del municipio donde la emenaza por inundacién es mas fuerte, la presencia de playones es muy preponderant. Alli las veredas que se encuentran son La Libertad, Londtes, Bocas de Brazuelo. Al sur del municipio en la vereda Quebrada Ciénaga Caseri la presencia de playones en muy marcada, al igual que en Puerto Gaitan, El 4rea de playones en el municipio de Nechi es de 3631.8 hectéreas con un porcentaje del 4.09 %, lo que indica una presencia importante en el municipio, El nimero de predios que se ven afectados por la presencia de playones es de 205, de los cuales 170 estén en restricci6n parcial y 25 tienen restrccién total. Todo lo anterior de acuerdo con la fuente de informacion Igac. Ronda Ciénaga y Ronda de Ri Se entiende por rondas hidricas la faja parelela a la linea de mareas maximas o a la del cauce permanente de rios y lagos, hasta de treinta metros de ancho®, Estas franjas o rondas sirven de comunicacién, transicién y acceso a los medios acudticos y terrestres, como reas por donde se desarrollan las actividades de recteacién, conservacién, proteccién, transporte, entte ottos; y de manera especial refieren zonas donde se evidencian los servicios ecosistémicos que en ellas se ofrecen ‘Aligual que la ronda hidrica, el cauce permanente tiene la calidad de bien publico, y se define ‘como la faja de terreno que ocupan los niveles maximos ordinarios de un cuerpo de agua sin producir desbordamiento de sus margenes naturales”, Tal calidad juridica es la que hace que las zonas determinadas como ‘ronda hicrica’ y 'cauce permanente’ sean inadjudicables. Las caracteristicas més importantes de las rondas hidricas son las de servir como ‘amortiquadores en la ecologla del paisaje de los cuerpos de agua, en los valles de los rios. amiculo 2.2.3.2.9A2 del Decreto 1078 de 2018 adicionado por el decreto 2245 de 2017 ib. GOES PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL POSPR-F- Agencia. DE LA PROPIEDAD RURAL Nacional Tr 7 "FORMULACION DE PLANES OE ORDENAMIENTO_ Tierras_~ ‘SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL hesshitnard FRMSOGALDELAPROPLEDAO RURAL 2310212016 conectan las cabeceras con las zonas bajas proporcionando espacios paré la transferencia de agua, nutrientes, sedimentos, materia orgénica particulada y organismos, lo que se convierte en una ruta de dispersion de plantas y animales, y provee corredores para especies migratorias. En estos mismos aspectos, las rondas hidricas sirven de barrera frente a contaminantes roducidos en los distintos usos del suelo, convirtiéndose en zonas de amortiguamiento de los impactos humanos sobre el cauce fluvial, en el tema del estrés ejercido a los ecosistemas causados por el hombre que desencadena contaminacién tanto en el agua como en los alimentos que de ellos se producen; asi mismo como amortiguador para la estabilidad de los terrenos contiguos a los cuerpos de agua, entre otras funciones importantes EI marco normativo tiene como fuente fa constitucién politica en el derecho @ gozer de un ambiente sano; a proteger las riquezas naturales, la diversidad e integridad del ambiente y conservar las éreas de especial importancia ecolégica de la Nacién. Para ello, el Estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacién, restauracién o sustitucién, ademés de prevenir y controlar tos factores de deterioro ambiental El Decreto 2811 de 1974 establece en el articulo 83 que, salvo derechos adquiridos por articulares, las rondas hidricas son bienes inalienables ¢ imprescriptibles de! Estado, en especial en una franja paralela de hasta 30 metros de ancho®, por lo que se entiende que estas franjas paralelas no pueden ser objeto de adjudicacién de baldios. En este mismo sentido, gracias al Decreto 1541 de 1978, articulo 14, inserto en el Decreto Unico Del Sector Ambiente 1076 de 2015, ratifica el articulo 2.2.3.2.3.4%. se tiene que la titulacton de baldios por parte de la autoridad de tierras-ANT- en zonas aledafias a rios y lagos no se pueden realizar, hasta tanto sean delimitadas por ta autoridad ambiental, por lo que deben excluirse por tratarse a todas luces de predios de la Nacién aquellos que estén sobre {a franja de hasta 30 metros establecidas como zonas riberefias, que aplica de igual manera a los predios privados. * LQué es una ronda hictica? Corporaciin Auténoma Reginal del Tolime-CORTOLIMA: Bolen 159. 17 de octubre de 2017. au.coiolimagavea [Tomed el1S de agosto de 2018} 5 Salvo derechos edguios por partculeres, son bienesinaenables eimprescndbles del Estado: 0) £1 Aveo 0 caves naturel eas correnes,b.Eliecho do los dopésites naturales de agua). Las playae marinas, fuvais YYlacustes. €). Una aja parlea la lnea de mareas maximas 0a adel cauce permanente de os yagos, hasta do treita mevos de ancho,o) Las eas ocupades por ls nevados y los cauces de os glaciers.) Los estalos 2-depésitos do las aguos sublerrnees. {© Tautacon deters. Pera efectos de apcacin del arcu 63, ero d) det Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando «el nsttuto Cotombiano de Desarrollo Rural-INCODER, pretonda tua eras aledafas aos olagos, la Autoriges ‘Ambiental competente debe dlimiar la anja o 20na a que serie te atcuo, pare excita del ladon “Tratindose deterrenas de propiedad pvado situs en las rberes de los rl, arey08 0 logos, en os cules no 10 ha deimitado ia zona a que se refer el ancul antrer, cuando por marae, dosviacén o desecarvento do las aguas, ocutdos por causes naturales, quedan permanentemente al descubero todo o arte de sus cauces 0 lech, los sueles que los forman no accederén a fos predis ribereios sino que se tendrdn como pare de la zona anja aque slide el aticle 83, ltr d, dol Decreto- Ley 2811 de 1974, que podrd ener hast rina (30) metros io ancho

You might also like