You are on page 1of 164
SUENOS EN TERAPIA GESTALT Celedonio Castanedo Gr) Manual Moderno e Suefios en Terapia Gestalt EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentacién digna de su contenido y esta poniendo todo su empe- fio y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali- zacién, Al fotocopiareste libro, el autory el editor dejan de percibir lo que corresponde ala inversién que ha realizado y se desalienta la creacién de nuevas obras. Rechace cualquier cjemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estard contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegitimamente del esfuer- zo del autor y del editor La reproducciGn no autorizada de obras protegidas porel derecho de autor no sélo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusidn de la cultura Para mayor informacién comunfquese con nosotros: Gy Manual Moderno® Editorial EI manual Modemo, S.A. de C.V. Editorial EI Manual Moderno (Colombia), Lida ‘Av, Sonora 206, Co Hipadoma, 05100, Carrera 12-8 No. 7905305 ‘México, DE. Bogots, 0.C. Suefios en Terapia Gestalt CELEDONIO CASTANEDO SECADAS Ex Catedritico de la Universidad de Costa Rica (UCR) Fundador-Director de la Maestria en Psicologia (UCR) Fundador-Director de la Maestria en Terapia Gestalt en la UACA de Costa Rica Profesor de Psicologia de la Universidad Complutense de Madrid, Espafia Editor responsable: Li santiago Viveros Fuentes Editorial El Manual Moderno & Manual Moderne” Editor £1 manual Modero, 5.08 CY. Eilers El manus! Modem, (Clot), Le 200: 201 Ca Mpc, CP 06100 Mince, Carer 12ANo 72.0808 Boxes, 06 ‘os intaresa su opinion, ' ccomuniquese con nosotros: Ector E1 Manual Modem, S.A de CV. ‘Ay. Sonora num 208, ol. inderomo, Deteg. Cuauntenoe (06100 México, DF (s2ssse-65-162 e2seys265-1120 7 info@manualmodma.com Suefios en Terapia Gestalt D.R. © 2008 por Editorial E! Manual Modemo S.A. de C.V. ISBN: 978-970-729-377-9 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. niim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, registrador, eteétera— sin permiso previo por escrito de la Editorial. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writting from the Publisher. GR) manual moderno® anc Eatoial El Manual Modern, 8. de CV. Castanedo Secadas, Celedonio. Suefios en terapia Gestalt / Celedonio Castanedo Secadas. ~ México : Editorial El Manual Moderno, 2008. 156 p. ;23 em. Incluye indie ISBN 978-970-729-377-9 1, Terapia Gestalt - Estudio de casos. 2. Suefios - Aspectos psicolégicos. 3. Suefios - Uso terapéutico - Estudio de casos 4, Psicoterapia. I. 616.89165 CAS.s. Biblioteca Nacional de México Para mayor informacién en: + Catélogo de producto * Novedades: + Pruebas psicolégicas en linea y mas www.manualmodemo.com Director editorial: Dr. Marco Antonio Tovar Sosa Editora Asociada: Lic Tania Uriza Gémez Cootdinador de diseio: Ramiro Alvarado Esquivel Disefio de portada: Salvador Amezcua Flores Dedicatoria Dedicado a mis tres hijos Fede, Nati y Cristi, a ellos debo mi motivacion en mi lucha por la existencia Acerca del autor CELEDONIO CASTANEDO SECADAS Catedratico de la Universidad de Costa Rica. Maestria en Psicologia clinica por la Universidad de Montreal, Canada. Doctorado en Psicologia clinica por la Universidad de Laval, Québec, Canada. Doctorado en Psicologia educativa y evo- lutiva por la Universidad Complutense de Madrid, Espafia. Posgrado en Terapia Gestalt en el Institute Gestalt de Cleveland (GIC) con Laura Perls, Isadore From, Joseph Zinker, Isabel Fredericson, Sonia Nevis, Rainnette Fantz, Elaine Kepner, entre otros terapeutas gestalticos, todos ellos de la primera generacion. Miembro fundador y vicepresidente del Colegio Oficial de Psicélogos de Costa Rica. Director Fun- dador de la Maestria en Psicologia en la Universidad de Costa Rica. Director- Fundador de la Maestria en Terapia Gestalt, Universidad Centroamericana (UACA), San José, Costa Rica. Miembro del Institute Gestalt de Cleveland (GIC). Catedratico invitado de diversas universidades de Costa Rica y de México. Profesor de psicologia, Universidad Complutense de Madrid. Director-Fundador del Instituto Contacto con Empatia, S.C. Autor de varios libros, entre ellos: Deficiencia Mental: Aspectos tedricos y Tratamientos (1982); Terapia Gestalt: Enfoque Centrado en el Aqui y Ahora (1983), Grupos de Encuentro en Terapia Gestalt: De la silla vacia al circulo gestaltico (1990), Valores educativos de los profesores (1992), Viviendo en los limites: A Laura Perls (2002), Bases psicopedagogicas de la educacién especial (2000), Psicologia Humanistica Norteamericana (2005), Suerios en Terapia Gestalt (2008). Vil Contenido PRB I a cu worsen oo a satan ooo watt emo wana oa oe casos 1 BRIS HS Bae Capitulo 1. Antecedentes hist6ricos «0.66.66. 60. e ce eee eee eee eee eee Capitulo 2. Introduccién a la Terapia Gestalt «0.660206 c cree erences Capitulo 3. Los suefios segiin diferentes enfoques . Enfoque psico-fisiol6gico ......... Enfoque freudiano ..... 0.0.0 eceveveveeeeeees Enfoque junguiano 0.2.2.4... Enfoque Daseinsanalysis ...... . Enfoques experienciales hitconistieoe fonotsenolapioss' 3 a+ Enfoque cognitivo-conductual ... 2.0.0.0. s0 sees eee ee Al Enfoque cognitivo-experiencial . A2 Enfoque adleriano ........- 2-02. ccc tee tee eee rete eee e ee en ed AS Enfoque psicopatolbgico: elDSMIV 46 Bifoque pevtdltico wie cies swe aes ee cue es ss awemee sey maw ees sencnd 47 Capitulo 4. Relato fragmentado de los ocho suefios .....- 66-642 + essere 55, Modalidad de intervencién gestaltica des ae bmn se A9 een 12 ES 55, El suefio de Marjorie... 2.6... eee eee eee eee 59 X Suefios en Terapia Gestalt El suefio de Ileana... 6... cece cette ete ete eee e ee 70 El suefio de Rafael 0.00... ccc cece cece ete eee ened 80 El suefio de Edith .. . «A El suefio de Daniel . 94 EI suefio de Rodrigo . . eee eee eee 100 El sucfio'de Ruth c4cccccresencesevumacecessnaaeteeeemesnes 103 El suefio de Johnny . PES SMRAETS Rawads os 23 eid RANG ESS Snes il Capitulo 5. Reencuentro con los ocho sofiantes y efectos de la intervenci6n .......... 000: c cece eee eee eens 117 Discusién y andlisis de los efectos de la intervencién en los ocho alummos. ¢ +555 swacesssscmees ssn seuss madess 118 Conclusiones y recomendaciones .........6. 00000 esc eeu eeeees 122 Ficha-cuestionario de suefios ........... 125 Cuadro de elementos de los suefios 126 Ficha del reencuentro 127 Algunos aspectos basicos de los suefios ........ 0.00.0 e cece e eee 128 Algunos suefios (pesadillas) de mis pacientes ........... we. 129 Escala para medir las ganancias en el trabajo con suefios .. 131 Escala de actitudes hacia los suefios ............... - 133 Breve glosario gestaltico ........000000c ccc vvvvveevees 135 Referencias 100... warns ¢¢ 9p yewa pad PRUNE oY Ys PGE Fes SemE CES SRS 137 Indice onomastico indice analitico . (© Eaitorial E1 Manus! Moderne Fotocoplat sin auorizacién es un deli, To suffer one's death and to be reborn is not easy. Fritz Perls* Prefacio Este trabajo estudia los suefios segtin la Terapia Gestalt y es, en gran parte, pro- ducto de un Seminario de Graduacién que impartié el autor, Celedonio Castanedo Secadas, hace cerca de un cuarto de siglo a un grupo de alumnos de la Escuela de Psicologia de la Universidad de Costa Rica (Acosta, F., Aguilar, Giselle, Chaverri, J., Mena, F, Mora, Ana y Sanchez, Vera, 1982). Desde aqui se agradece a todos ellos por su valioso aporte y colaboracin para realizar el mismo. En aquellos tiempos, este trabajo se convirtié en la primera publicacién en espa- fiol sobre suefios, después otros libros se han publicado, entre ellos, el de Lowenstern (2004). Por otra parte, algunas de mis obras cuentan con capitulos sobre suefios (Castanedo, 1993, 2002, 2003) y dos de mis articulos, publicados en revistas, versan sobre el tema (Castanedo, 1981,1999). En el capitulo 1 se exponen los antecedentes histéricos del trabajo. En el capi- tulo 2 se introduce la Terapia Gestalt. El capitulo 3 presenta diferentes enfoques sobre los suefios, incluyendo el enfoque de los suefios de la Gestalt, la cual cons- tituye nuestro marco de referencia. En el capitulo 4 se incluyen los ocho suefios verbatim (palabra a palabra) y se retoman algunas partes seleccionadas de los sue- fos para proceder a su analisis. El reencuentro con los ocho sujetos sofiantes, tres meses después de la intervencién y el andlisis de las sesiones, conforman el capi- tulo 5. En el ultimo apartado se elaboran las conclusiones y recomendaciones. En los apéndices se incluye: ficha-encuesta del encuentro inicial y del reen- cuentro; un cuadro con los elementos de los suefios; algunos aspectos basicos de los mismos; una seleccién de suefios de pacientes o alumnos del autor; escalas para medir las ganancias en el trabajo con suefios y de actitudes hacia los suefios. Por * Esta frase ("Sufrir la propia muerte y renacer no es facil") aparece tal cual (en inglés) escrita y firmada, de puio y letra de Fritz Perls, en la obra original, Gestalt Therapy Verbatim (1969). xt XII Suefios en Terapia Gestalt iltimo, le sigue un breve glosario de Terapia Gestalt que resume el significado de los términos técnicos usados en dicho enfoque psicoterapéutico, y otros conceptos utilizados en este trabajo. Esta obra presenta diferentes modalidades psicoldgicas de trabajar con los suefios desde una perspectiva psicoterapéutica, proporcionando una guia clara a su significado. En un lenguaje preciso y conciso se expone el material verbal de ocho sueiios de jévenes, considerando la premisa de que los suefios son un reflejo de la vida cuando se esta despierto, significado que se comprende mejor cuando en psicoterapia se hace un esfuerzo de colaboracién entre cliente y terapeuta. En este proceso psicoterapéutico ambas dimensiones, la cognitiva y la afectiva, van a ser vitales. La primera parte de este libro proporciona un recorrido histérico sobre la practica de los suefios desde tiempos pasados hasta el presente. Como se veri, las teorias sobre la interpretacion de los suefios van desde la creencia freudiana de que la interpretacién destapa deseos inconscientes prohibi- dos, hasta los enfoques mas modernos que sostienen que los suefios permiten des- cubrir conflictos que tiene el sofador cuando esta despierto. Finalmente, en esta primera parte, se introducen varios enfoques, entre ellos el modelo cognitivo- experiencial y la Terapia Gestalt. La segunda parte sostiene que los suefios ayudan a las personas a darle senti- do a los acontecimientos que ocurren en la vida en estado de vigilia, asimilando- les a esquemas personales o patrones de memorias pasadas, pensamientos y sen- timientos. Por otra parte, los suefios desagradables 0 pesadillas surgen cuando los esquemas existentes son inadecuados para asimilar acontecimientos estresantes 0 discrepantes. Los siguientes capitulos describen como los terapeutas de la Gestalt trabajan con ochos suefios. Asimismo, el libro proporciona material que ilustra el uso del modelo en su aplicaci6n individual y grupal. Yo sueiio que estoy aqui, de estas prisiones cargado, y Sofié que en otro estado ms lisonjero me vi. éQué es la vida? Un frenesi. {Qué es la vida? Una ilusion, tuna sombra, una ficcién, y el mayor bien es pequeiio; que toda la vida es suefio, y los suefios, suefios son. Estas profundas frases existenciales, tomadas del final de la escena XIX de la obra de Calderon de la Barca, La vida es sueno (1983), establecen una analogia entre la vida y los suefios: ambos son vividos como una ilusién sensorial. Otra gran obra Xi © Editorial Ei Manual Moderne Fotocopier sin autorizacon es un delta. Prefacio XU artistica, producto de un suefio, es el famoso cuadro de Salvador Dali, el estreme- cedor Cristo de San Juan de la Cruz, magistralmente pintado en 1951. Obra capital de su etapa mistica y genial interpretacion iconografica de la Crucificacién, “car- gada" de humanidad y poco convencional, representa un acabado ejemplo de su técnica foto-realista, que expresa mas bien la belleza y humildad de Cristo antes que el horror de su muerte. Se cuenta que para hacer este cuadro, Dali se inspi- 16 en un suefio en el que "vio" a Cristo crucificado en un paisaje de Port Lligart (Cataluiia). En un segundo suefio se le "presenté” un Cristo que Ilegaba al cora- zon de los hombres a través de la belleza de expresién y no del sufrimiento, siendo éste ultimo un recurso habitual de la pintura religiosa. Y ahora, una faceta de miedo: la escritora Mary Shelley utilizo sus suefios para crear el personaje de Frankenstein. Sensorialmente, la experiencia visual aparece en la mayoria de los suefios, la auditiva entre 40 y 50% de éstos, mientras que las tactiles, gustativas, olfativas lo hacen con menos frecuencia. El contenido emotivo en los suefios es muy fuerte, estas emociones pueden ser de ira, placer, miedo, dolor. Desde tiempos inmemoriales los suenos han despertado un gran interés en chamanes, brujos, hechiceros y akelarres vascos, en el "hombre médico" (medecin man) de los indios o indigenas, etc. En épocas més recientes, el psicoanilisis uti- lizé los suefios como un proceso del tratamiento psicoanalitico. Es a finales del decenio 1950-59 cuando resurge el interés por el estudio de la consciencia y especialmente por los estados alterados de la misma que provo- can los suefios, la meditacién (budismo Zen, yoga), la hipnosis, y drogas como el LSD que pueden producir cuadros psicoticos. El trabajo con suefios representa una integracién de los elementos del mismo que se mantienen ajenos a nuestra consciencia y ademas engloban los principios fundamentales practicos y tedricos de la Terapia Gestalt. La Terapia Gestalt nos ensefia a enfrentar la vida a partir de situaciones que emergen en el momento existencial presente, la experiencia inmediata que nace en el “aqui y el ahora” y que concierne al organismo como un todo, Para contactar la experiencia sensorial la persona utiliza la exploracién sensorial, la experiencia fenomenolégica propia a cada uno en el momento en que la vive. A menudo los terapeutas son el tiltimo recurso para la persona que intenta darle sentido a su experiencia en un mundo que parece que le ordena no sentir lo que siente. En los suefios aparecen las partes alienadas que tenemos en nuestra persona- lidad, las partes que rechazamos en nosotros mismos. Al revivir los suefios en el presente, logramos integrarlas en nosotros y los elementos que rechazamos dejan de ser partes alienadas de nuestra personalidad, asi se aprovecha su energia. Por lo tanto, todas las diferentes partes del suefio son fragmentos de nuestra personalidad. Por otra parte, los suefios han sido un campo de interés de muchas otras corrientes de la psicologia y de la antropologia y no sélo objeto de estudio de la XIV Sueiios en Terapia Gestalt Gestalt. En el primer campo, la psicologia, podemos mencionar la obra de Jean Piaget, Play, Dreams and Imitation (1962). Piaget observé que el nifio tiene sue- fios a la edad aproximada de dos afios. En el campo de la antropologia, Roger Bastide en El suerio, el trance y la locura (1972), dice: "Siempre senti interés por mis suefios y siempre lamenté que no exista una biografia del hombre nocturno, ya que hay tantas que se refieren al hombre diurno", Celedonio Castanedo Secadas casta@edu.ucm.es http://pagina.de/celedonio Guanajuato, Capital Cervantina de las Américas México, mayo de 2008 © Faitorial E1 Manual Moderna Fotccapiar sn autrzacién &s un del Antecedentes histéricos Constantemente nos vemos sometidos a un bombardeo de informacién sobre politica, economia, conflictos bélicos, inseguridad ciudadana, terrorismo y otros problemas que dejan a la persona indefensa como un velero en medio de una tem- pestad. Por fortuna, cada noche, acuden en nuestra ayuda los suefios, cuya callada labor nos permite ir integrando, asimilando y sintetizando todas las experiencia diurnas. De alguna manera, al igual que el aparato digestivo asimila los alimentos digeridos por el cuerpo, los suefios digieren para la mente el ctimulo de estimu- los percibidos durante el dia. Los suefios filtran lo esencial y ayudan a despren- derse de lo innecesario; acttian como potentes maquinas de reciclaje que evitan la contaminacién mental. Sin su funcién el caos mas absoluto se apoderaria de la mente. ‘Aunque el sofiar es un fenémeno natural, éste ha sido objeto de gran especu- lacién desde la antigiiedad, y se refleja en cada hipstesis sobre la concepcion, que se vivia en ese momento, sobre el mundo y el alma. La historia de la interpretacién onirica se remonta a unos tres mil afios atras. Para fines didacticos se acostumbra clasificarla en "no psicolégica" y "psicolégi- ca". Dentro de la primera categoria se incluyen todas las teorias que consideran el suefio como un mensaje o revelacién de hechos o fuerzas ajenos al sofiante. Estos dos tipos de interpretacién han convivido en ocasiones simultaneamente, tal y como sucede en este momento. Por una parte, las investigaciones en el campo onirico tienen cada vez mayor auge y las clinicas especializadas en el tratamien- to del suefio vienen a ser una necesidad. Sin embargo, la bibliografia sobre el poder adivinatorio y magico de los suefios no ha decaido. Dentro del campo de las interpretaciones no psicolégicas destacan las que daban los pueblos primitivos; éstos, al igual que los indigenas, relacionaban los 2 Suefios en Terapia Gestalt suefios con el mundo divino o demoniaco de su mitologia. Estos pueblos creian que el alma se desprendia del cuerpo en el suefio, considerando que si en éste se veian a si mismos en un vecino pueblo, es que ya habian estado en ese lugar (Hadfield, 1967). En esta linea de pensamiento se engloban también los suefios mencionados en la Biblia; un buen ejemplo es el suefio relatado por San Mateo de José con relacion a la concepcién de Maria: Y pensando él en esto, he aqui que un angel del Sefior le apareci6 en suefios y le dijo, José, hijo de David, no temas recibir a Maria tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espiritu Santo es. Y despertando José del suefio hizo como el angel del Sefior le habia mandado y recibis a su mujer (1968, Loc. 1). Igualmente importante es la interpretacién del suefio por medio de claves, que facilitan un significado especifico a cada elemento. Akoun hace referencia a la existencia de una coleccién de este tipo del Antiguo Egipto en la dinastia XII en el segundo milenio a.C. Al igual que el Tratado de los Suefios, libro de la India del siglo V a.C. La Biblia también nos ofrece un ejemplo de este tipo en la interpretacién que hace José del suefio del Faradn sobre las siete vacas gordas y las siete vacas flacas. En el Antiguo Testamento encontramos el suefio de Jacob (Génesis XVIII, 11-19): "Y vio en sus suefios una escalera fija... cuyo remate tocaba en el cielo y angeles de Dios subian y bajaban". En suefios, ascender por una escalera, subir una montaia © piramide es ir en busca de la espiritualidad. Los suefios del Faraén interpreta dos por José (Génesis 41:40) fueron de gran eficacia orientativa para enfrentarse a los siete afios de penuria de Egipto. En el Nuevo Testamento, Maria sofié con su hijo Jestis, su concepcién y su calvario. Por otra parte, las interpretaciones psicoldgicas inician con Hipécrates (430 a. C), considerado el padre de la medicina actual, escribié mas de 60 obras sobre medicina. La tradicién hipocratica se basaba, entre otras cosas, en que el suefio y los suefios servirian como diagnéstico de la enfermedad. En la obra hipocratica vemos citas como éstas: "La enfermedad en que el suefio deja al doliente mas quebrantado es mortal; si el suefio le alivia, no lo es" y "Prestad atencién a vues- tros suefos como fuente de salud", Galeno, otro de los padres de la medicina, sostuvo que muchos de los remedios que aplicaba para resolver enfermedades habian sido un legado de los suefios. Los grandes pensadores de la Grecia clasica, Sécrates, Platon, Pitagoras, Hermes y Aristoteles, aportaron diferentes concepciones de los suefios de gran impor- tancia que sentaron las bases del pensamiento filosdfico. Aristteles (384-322 a. C.) rechazaba la nocién del origen divino de los suefios, consideraba que éstos obe- decian a leyes de nuestro espiritu humano, aunque éste se relacionara con la divinidad; los definia como actividad psiquica durante el estado de reposo. Antecedentes histéricos 3 Parte del pensamiento griego esté determinado por el concepto de polaridad, cuyo contenido esencial es que todos los opuestos son iguales en naturaleza, dife- rencidndose tan sélo en cuestién de grado. Por ejemplo, sonido y silencio son extremos de un mismo concepto. Por tanto, Ilegaron a la conclusién de que a la hora de interpretar un suefio, aplicando el principio de polaridad, el suefio podria reflejar lo contrario de lo sofiado. De este modo podria explicarse que sofar con la propia muerte o la de un ser cercano significa larga vida. Sin embargo, Sécrates soié con su propia muerte, simbolizada en una bellisima dama que le dijo: "En tres dias visitaras estos campos", produciéndose su muerte al tercer dia. En La Republica Platon argumenta: "A través de los suefios se manifestaba la verdadera y a veces oculta naturaleza de los hombres". Asimismo, Platén (citado por Watson, 1971) hace referencia a la aparicién de nuestros instintos durante el suefio, con estas palabras: Estamos durmiendo, entonces, saciado de carne y bebida, la fiera dentro de nosotros comienza a agitar nuestro stefio para satisfacer sus deseos. Y no hay locuras inimaginables nircrimenes que no aparezcan en ese momento, los cua- les, cuando se encuentra con todas las vergiienzas y sentidos, un hombre no seria capaz de cometer. En el Talmud existen aproximadamente 200 referencias a los suefios, entre ellas Ja que aqui se cita al inicio del subcapitulo sobre el enfoque freudiano (p. 25). En la India, la tradicion onirica ha impregnado el arte, la filosofia y diferentes practicas espirituales, como el yoga. Buda significa "el que despierta del suefio", en el sen- tido de despertar del alma. Los aztecas, los sacerdotes teopexquei (los Maestros de Cosas Sagradas) y los coome (los escuchadores) tenian el privilegio de ejercer adivi- nacién e interpretacién de suefios (véase la extensa y sabia obra de Carlos Castaneda). Los suefios se han revelado como un valioso termémetro del estado salud- enfermedad de nuestro cuerpo. Este hecho se debe a que durante el dia estamos mas atentos a todos los estimulos externos, mientras que durante el suefio estamos ple- namente conectados con los estimulos propioceptivos (internos), de forma que cualquier disfuncién, por pequefia que ésta sea, tiene una manifestacion onirica. La enfermedad, antes de mostrar sintomas externos como dolor o fiebre, tiene un tiempo de latencia aparentemente silencioso. Cuando estamos atentos a las mani- festaciones oniricas que muestran trastornos en la salud, podemos, sin lugar a dudas, prevenir o paliar la enfermedad atacandola desde sus inicios. El idioma de los suefios nos muestra las sefiales de la enfermedad. Las investigaciones sefialan que el estrés tiene un efecto profundo en los suefios (Koulack, 1991). En personas que habian visto peliculas estresantes antes de irse a Ta cama, sus suefios indicaban la incorporacién de estimulos igualmente estresan- tes. Ademas, la gente implicada en sesiones de terapia de grupo con estrés mos- traba cambios en el contenido de sus suefios. Estos resultados indican que las (© Editorial E1 Manuel Modemo Folocopier sn autrizacién un 4 Sueiios en Terapia Gestalt experiencias antes de dormir alteran el contenido de los suefios. Por lo tanto, los acontecimientos estresantes tienen mas impacto en los suefios que los aconteci- mientos neutrales o benignos (Koulack, 1991). Los suefios o pesadillas recurrentes, repetitivos, como ser perseguido, no acre- ditar una asignatura, caer en el vacio, representan conflictos actuales que la per- sona no ha resuelto (asuntos inconclusos). Aunque no representan copias exactas de acontecimientos traumiticos, sino que repiten un tema traumatico de forma metaférica. Aunque podemos tener varios suefios por noche, slo recordamos unos pocos cuando nos levantamos. El recuerdo de los suefios esta influido por el suefio mismo, y la personalidad del que lo suefia. Todo parece indicar que las personas que no recuerdan sus suefios intentan evitar o negar las experiencias no placen- teras y las angustias cotidianas, son mas inhibidas, conformistas y autocontroladas que las que recuerdan sus suefios. Estas tltimas admiten mis facilmente que pue- dan tener conflictos emocionales, como son la ansiedad e inseguridad. Ademis, utilizan més el self awareness (Faraday, 1972). Para los psicoanalistas no recordar los suefios significa reprimirlos, borrar toda memoria de ellos, ya que son incom- patibles con el cédigo moral de la persona. Los suefios "fuertes" o pesadillas novedosas, extrafias, activas, muy elaboradas y largas, y con una alta carga emocional que provoca terror o ansiedad, se recuerdan mis facil que los suefios "suaves", es decir con baja carga emocional (Cartwright, 1979). Los suefios tienden a tener més carga emocional cuando durante el dia precedente se han vivido acontecimientos estresantes (Koulack, 1991). Cuando nos encontramos emocionalmente cargados, durante el dia, tendemos a sofar sobre estos acontecimientos de forma que nuestros suefios tienen mas carga emo- cional y por lo tanto tenemos una mayor tendencia a recodarlos en la mafiana. Todo esto explica que existe una continuidad entre nuestra experiencia de vigilia y el contenido de nuestros suefios. Tal vez por el efecto de recencia sobre el despertar, los suefios que mas se recuerdan son los que se suefian mas tarde. Ademis, las personas que tienen el suefio ligero recuerdan mis facilmente los suefios. Quiza por encontrarse cerca del estado de vigilia. Las mujeres recuerdan mas los suefios que los hombres y los introvertidos mds que los extrovertidos (Cartwright, 1986). Asimismo, el recor- dar los suefios aparece asociado al estilo cognitivo, interviniendo las variables del pensamiento divergente, la productividad asociativa, la habilidad imaginativa, y la riqueza de la vida interior (Cohen, 1974). Algunas obras de psicologia se centran en ofrecer sugerencias para mejorar la habilidad para recordar los suefios (véase Faraday, 1974) Algunos contenidos de los suefios son comunes o tipicos: ser perseguido, caer en un vacio, volar, "ver" desnudos, perder los dientes, perder un barco, un tren, 0 un autobus, perder la cartera, las Ilaves, encontrarse dinero o tesoros perdidos, Antecedentes historicos 5 estar en la cama con una persona inesperada, sentirse impotente para correr 0 pedir ayuda, suefios fiinebres, animales que atacan (Delaney, 1991). Para Hall (1947, 1953) los suefios son imagenes de lo que la mente piensa cuando la persona duerme. Son proyecciones de la dinamica de la personalidad. Los suefios estan siempre enfocados en la propia vida personal del que los sueiia, sus esperanzas y temores. Un suefio es un documento personal, una carta a si mismo. Se puede investigar cientificamente la personalidad analizando el conte- nido escrito de los suefios. Con este método Hall (1947) analiz6 el contenido de 10 000 suefios escritos por alumnos universitarios. En estos suefios aparecia muy frecuentemente gente con la que el que los sofiaba estaba emocionalmente y a veces conflictivamente implicado. Los lugares solian ser comunes y familiares (casa, coche, calle). Aunque emocionalmente variados en su contenido, el doble tenian emociones negativas (miedo, rabia, tristeza) que emociones positivas (feli- cidad, alegria). Hall se apoyo en sus investigaciones para concluir que los suefios son intentos para resolver los conflictos actuales y no representan material repri- mido de la infancia o la etapa edipal, como pretendia Freud. En un trabajo posterior Hall y Van de Castle (1966) analizaron 1 000 suefios y encontraron que las mujeres recuerdan los suefios, en promedio 8% més que los hom- bres, siendo su contenido mas emocional. Las imagenes sofiadas por las mujeres eran de personas familiares y mas atin de nifios. En contraste, los hombres suefian mas con personas no conocidas, con animales, y con mayor agresién fisica. Evolutivamente los contenidos de los suefios han cambiado, por ejemplo Lortie-Lussier, Schwab y De Koninck (1985) observan que los suefos de las mujeres trabajadoras contie- nen emociones menos placenteras y suefian menos con sus propias casas que las mujeres no trabajadoras. Roll, Hinton y Glazer (1974) encontraron mas image- nes de muerte en los suefios de los estudiantes mexicanos americanos (especial- mente en las mujeres) que en los alurnos angloamericanos. orizacién es un deli (© Editorial EI Manual Moderno Fotocopia {© Editorial E1 Manual Modeme Folocopice sn autorizacién es un delto Introduccién a la Terapia Gestalt La palabra alemana Gestalt significa para Rosenblatt (1976): forma, tema, confi- guraci6n, totalidad y estructura: "Gestalt es la forma en que las piezas se organizan en una totalidad”. La psicoterapia gestaltica considera los trastornos del individuo como una sefial dolorosa, debido a la polaridad existente, entre dos elementos opuestos al proceso psicolégico. Este conflicto puede situarse en el interior del individuo, en su mundo intrapsiquico. La intervencién gestaltica, ya sea intrapsiquica o interpsiquica, consiste en. confrontar estos elementos incongruentes 0 polaridades. La terapia Gestalt, como modalidad terapéutica, nacié en el decenio 1940-49, con la publicacion del libro Ego, hunger and aggression. The beginning of Gestalt Therapy (1947), publicado por el descubridor de la terapia Gestalt, Frederick Perls y dedicado al maestro de la psicologia Gestalt Max Wertheimer. A su vez, Perls fue influido por la Escuela Alemana de la Psicologia Gestalt (Psicologia Expe- rimental de la Forma), fundada, ésta tiltima, por Wertheimer, Kéhler y Koffka. De estos tres tltimos investigadores de la Psicologia Experimental, fue discipula su esposa, Laura Posner Perls (véase Castanedo, 2004) Frederick Perls fallecié el 14 de marzo de 1970, en un hospital de Chicago. Du- rante su vida, funds varios centros para ofrecer formacién terapéutica a psicélogos y psiquiatras. Dos de estos centros son el de Nueva York y el de Cleveland. Poco antes de fallecer, en 1969, fundo en Cowichan, Canada, una comunidad tera- péutica. 8 Suefios en Terapia Gestalt Perls habia recibido formacién en psicoanilisis, supervisado por Wilheim Reich. La terapia Gestalt se vio también enriquecida por Paul Goodman, Ralph Hefferline y Paul Weiss. Estos tres formaron equipo con Fritz y Laura, en el decenio 1950- 59. En sus comienzos, la terapia Gestalt fue llamada "terapia de concentracién", “terapia de toma de conciencia" y "terapia existencial". Después de la publicacién de la obra Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality (1951), considerada la biblia de la terapia Gestalt, los dos autores principales de la misma (Fritz Perls y Paul Goodman) se separaron profesionalmente para siempre. Perls en pocas ocasiones mencionaba este libro, abandon6 Nueva York y se fue a California (Esalen Institute), donde desarrollé su enfoque terapéutico, que es una mezcla de psicoanilisis y existencialismo, con psicodrama y budismo. Esta separacion originé dos enfoques terapéuticos: los perlsianos versus los goodmanianos, el Este versus el Oeste, las técnicas de la silla vacia y el psicodrama versus la teoria, le emocién contra la razén (Miller, 1977) El concepto de Gestalt es tan viejo como la humanidad. En efecto, se remonta a los tiempos biblicos de Adan y Eva, cuando ambos, al comer la "manzana’ lle- garon al conocimiento de la propia conciencia de encontrarse desnudos. Por esto a Perls no le agradaba que lo Ilamaran el fundador de la terapia Gestalt, El solia decir que era el descubridor de algo que ya existia. Desde los tiempos biblicos nos llega la siguiente afirmacion: "Aqui el hombre conocera el bien y el mal”, Lo que equivale a afirmar que simultaneamente el hombre se enfrentaria a polaridades, el dilema existencial segtin Rollo May (Castanedo, 2005). La terapia Gestalt postula que cuando el terapeuta conace las polaridades psicolégicas del paciente, da un primer paso hacia la integracién psi- colégica y como consecuencia, puede proporcionarle un alto grado de toma de conciencia. Después del cristianismo, la filosofia de la India Sankhya, que inspiré Patanja (Vivekanda, 1899), creé diez paginas monumentales de sabiduria. En ellas se incluye la creencia de la experiencia en esta Tierra, como la Ilave que abre las puertas a la sabiduria del universo que hay encerrada en cada uno de nosotros. Llave que espera ser usada. Para la terapia Gestalt, la experiencia interpersonal y directa es la lave para cultivar y restaurar el equilibrio emocional, cuando se ha perdido la salud mental y posiblemente el camino a la sabiduria que menciona Patanja. La posicion filosofica de la terapia Gestalt también se percibe en las obras de algunos autores, aunque éstos no estaban conscientes de hacer Gestalt. Al respecto tenemos la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, en la que el caballero errante vive una vida de "suefios”, en la lucha que entabla con el molino y en otros muchos otros momentos de sus andanzas. Asi como la obra de teatro de Pedro Calderén de la Barca, La Vida es Sueno, en la que el actor principal vive en un mundo de pesadillas, cuestionando- se qué es la vida. (© Ecitorial Ei Manuel Moderno Fotocopiat sin autorizacin es un dla Introduccion a la terapia Gestalt 9 Respecto al existencialismo, esta tendencia filosofica nacié a mediados del siglo XIX, como una necesidad de evolucién social, que exigia el nacimiento de una filosofia popular que considerase la existencia inmediata del hombre y la posibi- lidad de que éste podria ser la fuerza exclusiva para influir en su propia existen- cia. El existencialismo cristalizaba una actitud particular acerca de si mismo. La psicologia llegé a tomar un punto fértil en el futuro pensamiento del enfoque existencial-filoséfico, en lo que se refiere a la aplicacién a los dilemas del indivi- duo, en su vida cotidiana. Una de las vertientes psicologicas que surgi de la corriente existencial, fue el modelo de psicoterapia conocido como terapia Gestalt, La psicoterapia Gestalt pertenece a la corriente existencial, lo mismo que la Logoterapia de Viktor Frankl y la Psicoterapia existencial de Rollo May y otros enfoques humanisticos (Castanedo, 2005). La Gestalt es existencial porque habla del ser y no del tener. Un ejemplo ilustrativo podria lograrse al observar tres dife- rentes tipos de personalidad al referirse a su propio ser: neurdtico, psicdtico y nor- mal. El neurético dice: "desearia ser Jesucristo"; el psicético afirma: "yo soy Jesucristo", y la persona equilibrada mantiene: "yo soy yo y tt eres ti”. Todos ellos tienen algo en comtin: emplean el verbo ser, aunque en diferentes formas de tiempo. El existencialismo se interesa en como el hombre vive su existencia inmedia- ta; la terapia Gestalt tiene en cuenta como uno la percibe. En lo que se refiere a la existencia inmediata (el "aqui"), Frankl (1967), citando a Benda (1960), dice: "Es obvio que el pasado existe solamente por el impacto que produce en la ima- ginacion, por su duracién" Frankl (1967) escribi6: "Lo que traiciona al hombre es su culpabilidad del pasado y su muerte en el futuro". Se ha sefialado que el uso del término Gestalt en la psicoterapia esta ligado al nombre de su descubridor: Frederick Perls, pero es mas, Perls fue considerado como una verdadera encarnacién de la terapia Gestalt. Fritz abandon6 el psicoanalisis y entré en el mundo de la psicologia existen- cial. Fue un hombre tnico, cuya conducta profesional atraia a mucha gente. Su capacidad estribaba en una habilidad increible para percibir e influir en la con- ducta humana. Su propia conducta fue provocativa, evocativa e inspiradora. Los terapeutas que lo conocieron, como Joseph Zinker, Isadore From y otros, afirmaban que encontrarse con Fritz era sentirse mas completo en uno mismo. A pesar de ser psiquiatra y psicdlogo, cuando trabajaba en sus talleres, pedia que se le lamara sélo por su nombre: Fritz. La terapia Gestalt tomé forma en el Esalen Institute; alli tuvo lugar el primer taller Gestalt, con una duracién de un verano, dirigido por Fritz, James Simkin y Walter Kempler. Fue alli cuando Perls sufrié un desengajio: tomé consciencia de los problemas que creaba en la gente. Trataban de imitar su forma de trabajar 10 Suenos en Terapia Gestalt aplicando sélo técnicas, como la de la silla vacia, en lugar de hacer de su trabajo una consecuencia natural de lo que eran. Para terminar con esta contaminacién, Perls enfatizaba en los programas de formacién la conservacién del ser del tera- peuta como una parte activa importante del modelo de trabajo en Gestalt. La personalidad especial de Fritz se aprecia mejor leyendo su autobiografia, In and out of the garbage pail (1969) (Fuera y dentro del tarro de la basura), mas que en ninguna otra de sus obras. Otro de sus libros, Gestalt Therapy Verbatim (1969b) (La terapia Gestalt pala- bra a palabra), nos ofrece los conceptos fundamentales de la Gestalt, elaborados por Perls. Su vida también ha sido escrita por Fagan y Shepherd, Gestalt Therapy Now (1970) Ya se ha mencionado que existen pocas personas en el mundo del calibre de Perls. La naturaleza subjetiva de la terapia Gestalt, el no contar con una teoria bien organizada y la dificultad para motivar a la gente a ser ella misma, mientras al mismo tiempo se le desalienta a serlo (polaridad), hace que muchos terapeutas tra- ten de imitar a los otros, por lo que Ilegan a ser verdaderos tecnicos. Estos son algunos de los problemas actuales de la Gestalt. Fritz utiliz6 varias modalidades para ayudar a la gente por medio de la confrontacién, fue un maestro de los polos © los opuestos y un director potente e inspirador que llamaba a su enfoque, Ges- taltdrama. También era sensible y veia mas allé de las dos fuerzas opuestas. Muchos de sus discipulos, con hambre de aprender y vivos en la gimnasia mental, se ena- moraron de sus técnicas. Aprendian a confrontar a la gente usando las técnicas iniciadas por Perls y se consideraban, ellos mismos, terapeutas gestalticos. Dicho de otra forma, el peligro mas grande del movimiento de terapia Gestalt es la pérdida de vitalidad que proviene de tratar de ser "un discipulo" de un méto- do, en vez de utilizar los principios de "un método" para representarse mejor uno mismo, es decit, dejar de ser un aplicador 0 un técnico, para ser uno mismo. Por otro lado, este impetuioso movimiento es grande; la primera piedra ha sido séli- damente colocada por Perls; existen muchas personas capaces participando en el mismo, por lo que se puede predecir el aumento y el impacto significativo que la terapia Gestalt tendra en el futuro de la psicoterapia. Debido a que la psicoterapia Gestalt es un enfoque fenomenoldgico, es muy dificil pretender hacer una teoria. Cualquier formulacién tedrica indica limitacio- nes, definiciones y fronteras que son artificiales y algo falsas, pues mientras las palabras se aproximan al relato de la experiencia: la teoria puede conceptualizar la experiencia. E] maximo logro de un texto sobre la teoria de la terapia Gestalt es que el lector sienta una experiencia emocional, mas que se Ilene la cabeza de comprensién. Como solia decir Perls: "Dejar a un lado la mente y centrarse en los sentidos". Siendo esto dificil de lograr, con este trabajo, la alternativa consiste en seguir un cuadro de trabajo suficientemente amplio para que cubra la infinidad de posibilidades inherentes a la conducta humana y simultaneamente evitar los (© Eaitorial E1 Manual Moderne FotocoRiae sn autrizacién 28 un deli Introduccién a la terapia Gestalt 11 juicios y valores provinciales. Para lograr este objetivo el modelo no debe ser fijo, ni absoluto. En terapia Gestalt, parafraseando a Sonia Nevis, todo es relativo a no ser que se demuestre lo contrario. En términos de procesos, la vida del hombre puede ser suscrita como un pro- ceso activo que implica energia. Reconocer al hombre como un proceso es el comienzo; verlo como un compuesto de procesos es el fin universal de los proce- sos para definirlo, La terapia Gestalt opera en un pequefo circulo al interior de un gran circulo. No se refiere directamente al proceso de la energia del hombre, sino que dentro de ese contexto enfoca los procesos psicoldgicos incongruentes. En otras palabras, la Gestalt no se refiere al hecho del nacimiento del hombre, sino mis bien considera las incongruencias que surgen dentro y acerca de si mismo, como consecuencia de vivir un nacimiento. Cuando dos personas se sienten atraidas la una hacia la otra, comienza un proceso en el momento en que cada una de ellas se mueve dentro del espacio de la otra. Aunque el caracter de esta relacion sea algo diferente al de otra pareja, la angustia es la misma; una atraccion para surgir (integrar-unir) y una necesidad urgente para retener, la diferenciacion y la separacién. Tipicamente un individuo se identifica solo a una de estas fuerzas y puede decir algo asi como: "quisiera ser una sola unidad contigo, pero eso es imposible”. Eso es lo que dice y no reconoce el proceso que le quiere decir: "quiero ser una sola unidad contigo, y también quiero separarme de ti, las dos fuerzas opuestas son tan intensas que me producen dolor". La capacidad que tiene el cerebro humano de diferenciar y conceptualizar de- pende del fenomeno llamado polaridad. Para describir lo "débil" se debe concebir lo "fuerte" y viceversa; para describir "arriba", debe existir el concepto "abajo"; para hablar del "frio" hay que considerar el "calor". Por lo tanto, para saber lo que es algo, debemos saber lo que ese algo no es. Nuestro conocimiento de los procesos psicolégicos comienza dividiendo la conducta humana en categorias polares como: sumiso-dominante, pasivo-activo. ‘Tratamos de explicar esta relacién en términos de causa-efecto, independiente- mente de si el fendmeno es postulado como intrapsiquico; por ejemplo, un marido dominante imponiéndose a una esposa sumisa. Consideramos la conducta sumi- sa-dominante como una fuerza de control. Gradualmente descubrimos la fuerza activa-sumisa y ambos términos (dominante-sumiso) pierden su significado. Son diferentes estilos de influir: tanto controla una madre dominante a una familia, como una madre que se hace la victima. La dominancia (top-dog) y la sumisién (under- dog) son fuerzas ambas de poder. Controlar y ser controlado, pasivo y agresivo, son otros términos populares de causa-efecto. Cuando descubrimos la agresividad de la conducta pasiva, cambiamos nuestra terminologia con el fin de estar en paz con el nuevo conocimiento adquirido y Iegamos al término confuso de pasivo-agresivo. Ahora ya estamos en capacidad para apreciar que las dos partes de una totalidad (un sadista y un masoquista, un marido y una esposa, una madre y un nifio) crean un equilibrio de fuerzas. De otra forma el proceso no podria continuar. 12 Suerios en Terapia Gestalt Por lo tanto, el sintoma representa ambas cosas: por un lado, una sefial de tras- torno en el proceso y al mismo tiempo ayuda a conservar el proceso en equilibrio. El rol de la psicoterapia o el proceso psicoterapéutico, consiste en ayudar al cliente a restaurar las fuerzas del proceso sintomitico, de tal forma que éste no necesite mas ese sintoma para poder llevar una existencia equilibrada La vida, practicamente, esta Ilena de un sinnumero de situaciones inconclu- sas. Tan pronto como cerramos o terminamos una Gestalt o configuracin se abre otra. El objetivo basico de cada persona, de la existencia de cada cosa, es que cada individuo, cada planta, cada animal, tenga sdlo una meta al nacer: actualizarse tal como es. Como decia Perls: "Una rosa es una rosa, y no intenta actualizarse para llegar a ser algo que no sea una rosa". Con la psicoterapia Gestalt se reorganizan, paso a paso, las partes desunidas de la personalidad del cliente, hasta que éste tome fuerza para que por si mismo obtenga o logre su propio crecimiento, Ilegue a comprender dénde se sitéan sus huecos 0 vacios existenciales, y cuales son los sintomas que éstos le producen; los cuales suelen estar indicados para evitar 0 escapar a situaciones conflictivas. Con- tamos con un método para que el cliente encuentre por si mismo el potencial que le falta. Este se sirve del terapeuta como de un espejo; espera de él exactamente lo que no puede movilizar en si mismo. En este proceso terapéutico los dos descu- bren, o descubrimos, que ninguno de los dos estan, o estamos completos, que cada uno de nosotros tenemos huecos 0 vacios existenciales en nuestras respecti- vas personalidades. La Gestalt no pregona que vivamos por el momento, sino que vivamos en el momento. Para experimentar el aqui y el ahora se comienza, en las vivencias, a trabajar con lo psicofisico, con las sensaciones, con la experiencia sen- sorial (audicién, tacto, vision, tono de voz, movimiento corporal, etc.). Esta es la dimension fenomenolégica de la Gestalt, lo que implica que el proceso que uno experimenta es s6lo de uno y de nadie mis. Si a esto le afiadimos la dimensién del aqui y el ahora, Ilegamos al presente del fenomeno existencial personal. Joseph Zinker (1978), se refiere a Carl Rogers, cuando este tiltimo en su libro On Becoming a Person (1961), indica que el mundo fenomenoldgico es el mundo de la experiencia: Yo soy lo que experimento yo mismo en este momento y si usted me pregun- ta qué es lo que yo siento ahora y yo le respondo ‘nada’, usted puede estar seguro de que yo no siento nada en mi mundo intra-psiquico, que yo vivo en un mundo coloreado por "nada". Por otro lado, Rogers trabaja en su psicoterapia centrada en el cliente, con el con- cepto del aqui y el ahora, con el material que le presenta el cliente en ese momento de la relacion terapéutica. El pasado es una memoria que tenemos en el presente, y el futuro es una fantasia que también tenemos en el presente. En segundo lugar, el pasado ya no existe, no es mas, y el futuro no ha Ilegado atin. En terapia Gestalt Introduccion a la terapia Gestalt 13 el terapeuta se sirve al maximo de sus ojos y oidos, se mantiene siempre alerta en el presente; evita las interpretaciones; deja que el cliente descubra por si mismo su propia interpretacion, ya que se parte del principio de que nadie le conoce a uno mejor que uno a si mismo. Esta es una de las diferencias fundamentales entre la terapia Gestalt y otras corrientes de psicoterapia. La terapia Gestalt es un enfoque existencial, como ya lo hemos sefialado, significa que no sélo nos ocupamos de los sintomas o de la estructura del cardcter, sino que ademés trabajamos con la existencia total del individuo, Esta existencia y su problematica estan indicadas por los suefios; los cuales contienen un mensaje existencial que sdlo el que los suefia puede decodi- ficar. Los suefios no pueden tener un simbolismo universal en sus diferentes ele- mentos como atin creen algunos psicoanalistas; el simbolismo de los suefios es individual, personal. Gestalticamente interpretar el suefio de un cliente puede ilustrarse con la ilusion 6ptica de Zollner, de las lineas rectas verticales y parale- las que se perciben distorsionadas o torcidas al trazar sobre ellas, pequefias lineas cruzadas. Sin embargo, sabemos que son rectas, perpendiculares entre si. Por el mismo efecto las vias del tren o los arboles de una carretera se ven distorsionados. Esto mismo es lo que consiguen algunos psicoterapeutas al interpretar: distorsionan la realidad que vive el cliente (figura 2-1) Aparte de trabajar con los suefios en la terapia Gestalt se usa la técnica de la silla vacia, para entablar didlogo entre polaridades 0 partes opuestas del cliente (honrado-ladron, etc.). Asimismo, la Gestalt ha demostrado su eficacia en la solu- cién de situaciones no resueltas, para trabajar con los mecanismos de defensa o resistencias como la proyecci6n, la retroflexién y la introyeccién; crear la toma de consciencia, y hacer sentir las emociones. Refiriéndose a las situaciones inconclu- sas, Perls (1969b) escribe: Figura 2-1. La ilusién de Zoliner fue introducida por 6! mismo en 1860. 14 Suehos en Terapia Gestalt Esta es una de las situaciones no concluidas mas importantes: si usted no ha lorado suficiente por una persona amada que usted ha perdido... generalmen- te necesita un afio hasta que usted tome todas las raices de la persona muerta y las pueda aplicar de nuevo a una persona viva Tan pronto como una necesidad se convierte en figura es percibida, se le presta atencién, es expresada y se satisface, se destruye o desestructura, quiere decir, se regresa al fondo de donde procede, y otra necesidad que emerge del fondo, se con- vierte en figura y organiza el campo perceptual de la persona en una nueva y energizante forma. En la persona integrada este proceso de formacién y destruccién de las Gestalten se realiza suavemente con poca o ninguna interrupcién. Nuevas figuras estén siempre formandose. Todo lo anterior significa que cuando las nece- sidades son satisfechas se destruyen y nuevas necesidades aparecen. Unicamente cuando las necesidades son bloqueadas (resistencias), reprimidas 0 no reconoci- das no pueden satisfacerse o descargarse impidiendo la formacion de nuevas necesidades. Este es el objetivo principal de la terapia Gestalt: tomar conciencia, reconociendo estas necesidades bloqueadas 0 reprimidas. Tanto los mecanismos de defensa como las resistencias se refieren a formas con las que las personas distorsionan la realidad para evitar algin sentido de iden- tidad y evadir o desviar el castigo. En psicoanilisis, el objetivo basico consiste en romper las resistencias del cliente. Se perciben como manifestaciones del incons- ciente, al servicio del id o del superego, con el fin de distorsionar la realidad. En terapia Gestalt también se perciben las resistencias como instrumentos de pro- teccién, aunque no se considera necesario destruirlas, Mas bien, se perciben las resistencias como potentes instrumentos para comprender y desarrollar la perso- nalidad como un todo, similar a como Jung percibia los opuestos; teniendo un efecto formativo en la experiencia. En terapia Gestalt las resistencias son una fuente potente de energia y se trabaja con ellas y no contra ellas. En otras pala- bras, las resistencias son fuerzas creativas. Una persona no nace con una forma especifica de resistencia, sino que apren- de a resistirse al contacto. En una edad temprana, aprende a ver el mundo y a reaccionar a ese mundo de una forma que le permita la supervivencia. Estas son las resistencias en el Ciclo de la experiencia: Desensibilizacién. Insensible, en el ciclo no se llega mas alla del punto inicial de la sensacién. Es mas evidente en la esquizofrenia catatonica. En la interrupcion se observa una pérdida de movimiento en el cuerpo o alguna rigidez: la cara de poquer de un cliente, sosteniendo la respiraci6n, el tono monstono de su voz, carencia en la expresion de sentimientos; deseando trabajar, pero teniendo poca energia para hacerlo. Proyeccién. Incapacidad para captar como propio un impulso, sentimiento o de- seo que se origina en el self En consecuencia, el impulso, deseo, o sentimiento se {© Editorial E| Manual MRedemo Fotocopiae sn autorizacién es un del Introduccion a la terapia Gestalt 15 atribuye a alguien o algo en el ambiente y entonces es vivido como siendo diri- gido de regreso hacia el self Un mecanismo similar a proyeccién es la negacion (Enright, 1980). Merry y Brown (1980) definen la negacién tomando la defi- nicion de Perls (1976): "Si algunos de nuestros pensamientos o sentimientos son inaceptados pretendemos negarlos". (Merry y Brown, 1980). Ademas aiia- den que "negar es crear una fantasia de que algo que existe no existe" (Merry y Brown, 1980). yn. Tragarse todo sin masticarlo. Perls et al. (1951) describen la intro- yeccién cuando la persona se auto percibe como parte del entorno que ha tomado, sin embargo, no ha desestructurado, asimilado y acomodado. Las ideas, (pensamientos, la conducta en general, como el alimento) necesitan ser digiri- das con el fin de que sean nutritivas y se conviertan en una fuente de energia y crecimiento, ésta es la semejanza entre la digestién del alimento y la intro- yeccién como resistencia. A los introyectos en los suefios Zinker lo denomina "presencias introyectadas". (Zinker, 1994). Retroflectar. Volver hacia si mismo lo que deberia ser dirigido hacia el ambiente: una persona frustrada que siente agresion hacia los otros redirige la agresion hacia si mismo, culpandose (Merry y Brown, 1986). Esta resistencia se identi- fica por la abundancia de movimientos corporales: tamborilear con los dedos sobre la mesa, con las piernas cruzadas movimiento de una de ellas, morderse las ufias o el interior de las mejillas, morderse los labios, auto abrazarse, apre- tar los pufios o ponerse totalmente rigido. Puede sonreir cuando lo que se requiere en ese momento es llorar, puede sostener la respiracién, acusarse, enfadarse consigo mismo en lugar de con el otro, evitar disputas y la expresién de un deseo sexual. Abundan los sintomas psicosomaticos. Crocker (1981) afiade proflectar: cuando una persona hace una conducta a otra que desearia le hiciesen a ella, por lo tanto, es el opuesto a la retroflexién, lo que significa que el proflector hace algo a alguien, en lugar de hacerse algo a si mismo, como ocurre en la retroflexién. Deflectar. Significa "desviar", cambiar de sujeto, cambio de humor, reir o sonreir sin venir a cuento, contar chistes. La persona no pone limites entre ella misma y el entorno, pierde la habilidad a diferenciar entre el self y los otros. La rela- cién sana requiere autodiferenciacién. Confluencia. Es "fluir con". Seguir la corriente, las ideas, los deseos, las conduc- tas de los otros, para evitar conflictos y no tener que establecer limites. Egotismo es descrito por Perls et al. (1951), como una forma de confluencia, con la diferencia que en la confluencia se evita el contacto y en el egotismo se vive en aislamiento, Para Latner (1986) cuando el egotismo es saludable (bio-posi- tivo), significa el libre funcionamiento de la persona. Si es bio-negativo la situacion esta fuera del darse cuenta de la persona y es una renuencia a correr riesgos, un trastorno a los limites al contacto, el otro no existe en el encuentro. 16 Sueftos en Terapia Gestalt Asimismo, los trastornos severos de la conciencia pueden ocasionar la esquizo- frenia, la incapacidad de llegar a la introspecci6n, o dirigir la atencién a un proceso intrapsiquico. En un modelo gestaltico no se utiliza consciente 0 inconsciente, se habla del primero en términos de inteligencia consciente y del consciente psico- fisico, ambos pueden ser conscientes. La inteligencia consciente vive entre dos puntos; podemos estar conscientes del "aqui" si solamente éste existe; para estar consciente de nuestro momento presente (el "ahora"), requerirnos tener cons- ciencia del momento anterior (pasado) y del momento posterior (futuro). El consciente psicofisico se refiere a las sensaciones que sentimos, es decir a su toma de conciencia. Sélo podemos inferir el momento ulterior y, por lo tanto, unicamente logra- mos suponer el momento inmediato. La experiencia actual de ese momento pré- ximo puede tener un efecto en nuestro consciente imposible de predecir. Si todo esto no fuera cierto, la creatividad no existiria. Esta depende de la habilidad que tiene una persona para alterar el momento ulterior. Muy a menudo destruimos nuestra propia creatividad, al reinvertir el proceso e intentar atrapar el momento anterior. El "ahora" es una fraccién de espacio entre el pasado y el futuro; se mueve tan rapido que desafia la conciencia. El "ahora" es una inferencia, no existe en si mismo. La conducta y Ja consciencia asociadas se basan en expectativas futuras, nacidas de experiencias pasadas y necesidades actuales. La terapia gestaltica responde a la consciencia psicofisica y no respeta la consciencia de la inteligencia, cuando estas dos funciones marchan independientemente. Cuando las dos estan separadas, el terapeuta gestaltico escucha la consciencia de Ia inteligencia con un oido, mien- tras que con el otro busca un mensaje que surja de la consciencia psicofisica. Parte del trabajo de la terapia Gestalt es integrar ambas, cuando las dos estén alienadas una de la otra Otra diferencia entre la terapia Gestalt y otros enfoques de psicoterapia, se situa entre la conciencia y la experiencia. La terapia Gestalt distingue estos dos procesos; lo que hace que en la practica de la psicoterapia se exija la expresin activa de lo que uno es y no la descripcidn de lo que uno es: "me siento triste", no se acepta. Esto es una descripcion, no es una experiencia. Vivir la tristeza, lo mas intensa- mente posible, es el objetivo de la terapia Gestalt. Solo entonces podemos lograr cambios cualitativos en el cliente, Cuando uno Ilora no esta consciente del inme- diato ahora, es decir que el Ilanto es el nacimiento de otra consciencia. En un entierro, uno no puede llorar profundamente por la muerte de un ser querido y al mismo tiempo estar consciente de que "ahora estoy en el proceso de crear ale- gria". La emocién alegria, si surge, nada més puede ser reconocida después. Por lo tanto, el caracter historico de este enfoque niega el valor de la descripcién. El coraz6n del proceso terapéutico gestaltico es la experiencia de la vivencia; des- pués de la experiencia, viene la toma de conciencia. La explicacién o descripcién se usan poco y si se emplean es para indicar una experiencia, no para describirla | | | Introduccién a la terapia Gestalt 17 En sintesis, hemos introducido la terapia Gestalt y hemos indicado algunas de Jas diferencias entre la psicoterapia Gestalt y otros enfoques de psicoterapia, asi como sus fundamentos. A continuacién exponemos los principios de diferentes teorias de los suefios incluyendo la percepcién que de ellos tiene la terapia Gestalt. (© Editorial 1 Manual Moderna Fotacopiar sin autozacion sun deito Los sueiios segin diferentes enfoques ENFOQUE PSICOFISIOLOGICO En la literatura psicoldgica son varias las corrientes existentes que han contribui- do recientemente al estudio de los suefios. Algunas de estas teorias enfatizan el aspecto fisioldgico de los mismos; consideran el suefio como un estado periddico necesario, caracterizado por la interrupcién de las complejas relaciones sensitivo- motoras que relacionan al sujeto con el medio ambiente; en ese momento se pre- senta una sucesion de imagenes y pensamientos que constituyen los suefios. Sin embargo, ésta es una definicion muy limitada, porque realmente no existe un ais- lamiento total del medio ambiente, y ademas los procesos mentales que forman el suefio son experiencias de una gran complejidad mental. En el decenio 1950-59, la investigacion sobre la actividad del suefio y la vida onirica estuvo influida por el descubrimiento de Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman (1953, 1955) relacionado con la naturaleza de la conciencia fisiolégi- ca, que en el estado de ensofiacién aparece, mas o menos cada hora y media, una fase conocida como Rapid Eye Movement (REM, Movimientos Oculares Rapidos, MOR) que en el electroencefalograma produce ondas similares a las del estado de vigilia. Cuando al sujeto se le despierta durante esta fase recuerda lo que estaba sofiando, lo que no ocurre si se le despierta en otras fases no MOR. Los suefios no son imagenes que aparecen en el momento de despertar, sino que surgen en 19 20 Sueiios en Terapia Gestalt un momento fisiolégico determinado por las ondas. Todo esto es una prueba de que el suefio es un estado activo de la conciencia (Enciclopedia Microsoft, 1998). En el suefio se dan dos estados fisiolégicos diferenciados entre si: 1. Suefio REM. Es un suefio desincronizado, profundo, paradéjico, cuyas caracteristicas son: aparece en forma ciclica durante el suefio; se activa el sistema nervioso simpatico y se desactiva el parasimpatico; la persona tiene movimientos oculares rapidos; con frecuencia suefia; en una noche se dan 4 0 5 suefios que tienen una duracién que oscila entre 5 a 20 minu- tos, y se produce en intervalos de 90 minutos, representando una cuarta parte del suefio en un adulto y la mitad del tiempo que duerme un recién nacido. E] REM también se observa en el paciente, cuando en psicotera- pia en una sesién, como consecuencia de una fantasia, éste auto-percibe escenas o imagenes no deseadas 0 traumaticas de su: pasado en el aqui y el ahora. 2. Suefio NREM. Es un suefio sincronizado. El pulso cardiaco y la presién arterial son relativamente bajos, con escasa actividad del sistema simpati- co y ausencia total de suefios. Segun el registro del electrooculograma (EOG) se puede determinar con bastan- te precision qué tipo de sueiio ha tenido la persona: si los movimientos de ojos son pequeiios y espaciados es muy posible que se trate de un suefio tranquilo y pasivo; si el registro es del tipo REM indica que el suefio esta siendo activo y emo- cional. Las teorias fisiolégicas de los suefios estan en desacuerdo con la teoria freu- diana, que veremos mis adelante. Esta teoria neurobiolégica toma como base el REM. Considera que los suefios permiten una funcién restauradora; proporcio- nan relajacién al sistema nervioso no-central, mientras que la mente esta activa en el suefio, alternando el suefio REM o NREM, lo que es necesario para que ambos sistemas descansen y se activen. De esta forma la mente es mas eficaz en el esta- do de vigilia (Antrobus, 1993; Globus, 1993). Los estudios referentes a la psicofisiologia de los suejios los iniciaron en 1953 Aserinsky y Kleitman (citados por Thompson, 1974). En una investigacion sobre el suefio de los nifios pequefios, estos autores, advirtieron movimientos oculares bajo los parpados, e iniciaron cientificamente el estudio del REM (Rapid Eye Movement), lo que se traduce en espafiol como MOR (Movimiento Ocular Rapido) y significa que los ojos miran imagenes dentro del suefio. En sus investi- gaciones llegaron a la conclusion de que muy pocos sujetos relataban sus suefios cuando eran despertados en estado de no-movimiento ocular, mientras que 75% de los que fueron despertados durante el estado de movimiento ocular, los rela- taban. Registrando con electrodos los ritmos oculares (EOG, electrooculograma) {© Editorial E1 Manual Moderne Folocopiee sn autrizacién es un deli Los suerios segiin diferentes enfoques 21 y cerebrales (EEG, electroencefalograma), se encontré en ambos graficos simili- tud en cuatro etapas basicas que abarcan desde el suefio muy ligero, hasta el muy profundo. 1. Las ondas alfa de trazo rapido, de bajo voltaje y asincronicas, se presentan en el estado de reposo y somnolencia. Esto en el EEG. 2. Cuando se inicia el suefio se desarrollan ondas més lentas, se relajan los musculos. 3. Durante el suefio aparecen las ondas delta sincronicas y de mucha ampli- tud, que aplanan el trazado electroencefalografico notablemente hasta alcanzar 300 microvoltios. 4. En un periodo de suefio mas profundo el registro cambia radicalmente al mostrar el patron de ondas del primer estadio, pero el sujeto conductual- mente esta dormido. A esto se denomina suefio paradojico y aqui es donde se producen los movimientos oculares rapidos en contraste con los ante- riores periodos que tienen movimientos lentos. Ademis de estas fases existe un registro especial de ondas beta que aparece cuan- do se esta alerta y expectante. La transicion de una fase a otra se realiza ciclica- mente, pero nunca pasando de la vigilia al suefio paradojico directamente, sino a través de los demas estadios. El MOR aparece en espacios de 90 minutos aproximadamente; la cantidad de tiempo sofiado es con pequefias diferencias la misma cada noche en cada indi- viduo en condiciones normales, y corresponde al 25% del tiempo total de reposo. En esta fase se encuentra, no solamente aceleracién de los ritmos corticales, sino que ademas se pierde el tono muscular y aparecen descargas geniculo-occipitales. La diferencia entre el suefio MOR y el sueio NMOR es muy notable, no slo por la rapidez, de movimientos oculares, sino por la onda cerebral que es de pequefia amplitud y alta frecuencia en el suefio paraddjico (MOR); mientras que en el suefio no-MOR se presentan ondas mis lentas y de mayor amplitud, sin movi- mientos oculares rapidos y el tono muscular se encuentra presente. La actividad mental durante el suefio MOR esta caracterizada por intensas imagenes visuales. A esta fase (MOR), se le llama fase paradojica por la acelera- cién de los ritmos corticales que corresponden a la vigilia y, sin embargo, coincide con el suefio mas profundo. También se le denomina fase rombo encefilica, dormir desincronizado y estado D del suefio, segan Hartmann (citado por Thompson, 1974). Una de las aproximaciones teéricas que intenta explicar neurofisiolégicamente el proceso del suefio es el estudio sobre Ia entrada aferente y los centros neuro- nales, Bremer (citado por Thompson, 1974) fundamento esta teoria con base en 22. Suefios en Terapia Gestalt sus investigaciones sobre el encéfalo y el cerebro aislado, ya que al cortar las cone- xiones entre la corteza y el tronco cerebral, no se observaron signos electroence- falograficos de vigilia, lo cual hizo pensar en la existencia de una zona capaz de controlar el suefio y la vigilia, ubicada en el tronco cerebral. Sin embargo, se ha encontrado que otros factores pueden también desempe- far un papel significative, Algunos investigadores han sugerido que el suefio puede estar regulado por la formacién reticular. Las funciones, al parecer, serian despertar y activar los centros més elevados del cerebro por medio del Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA). En experimentos con animales, se ha comprobado que al estimular eléctricamente esta zona, un animal dormido se despierta; ademas las lesiones en esta area producen sintomas como letargia, apa- tia y somnolencia. Més especificamente participan en la conducta del suefio, la corteza de la formacién reticular, con sus niicleos en el tronco cerebral, en el talamo y las conexiones de estos nucleos reticulares con estructuras del sistema limbico mesencefalico y la neocorteza. Durante el suefio, el SRAA disminuye su actividad, y sus acciones centrifugas facilitadoras sobre los receptores se ven también disminuidas. Las acciones inhi- bidoras centrifugas se hacen preponderantes como las que se ejercen sobre el naicleo de Edinger, el cual produce miosis fisurada en la entrada aferente. El suelo tiene fases MOR y de ondas lentas que se entremezclan, lo que corrobora esta inhibicién del SRAA. Los fenémenos inhibitorios producidos en el lébulo ante- rior del cerebelo permiten la abolicién del tono muscular. Los nitcleos vestibula- res son responsables de los movimientos oculares répidos y los demas signos del suefio paraddjico parecen gobernados por el mesencéfalo. Otras hipotesis surgen alrededor de la intervencién del hipotalamo, por ejem- plo, recientemente se ha encontrado influencia del nervio vago y del tractus soli- tarius que se encuentran en el tallo cerebral. En realidad, podemos darnos cuenta de que no existen centros especificos de control del suefio, sino que es un meca- nismo que resulta de la interaccién de todas las regiones del encéfalo. La mejor explicaci6n la ofrece Thompson (1974) en un esquema especulativo que resume el control neuronal, basado en las teorias de Moruzzi, Jouvent y Magoun: El sistema talamico difuso actiia sobre la corteza para producir la desincroni- zacion electroencefalogrifica y el suefio conductual. El sistema reticular acti- vador (0, especificando aun mas, el nticleo reticularis pontis oralis) influye sobre la corteza y el télamo difuso para producir el despertar conductual y electro- encefalografico. La region de Jouvent, que es probablemente el niicleo reticu- laris pontis caudalis, actuaria directamente tanto sobre las regiones superiores como inferiores del cerebro para producir el despertar electroencefalografico y el suefio profundo conductual. Por tltimo, la region reticular sincronizado- 1a del bulbo raquideo induciria la sincronizacién cortical electroencefalografi- ca, posiblemente mediante la inhibicién de las acciones del SRAA y/o region de Jouvent. (© Eettorial £1 Manual Moderne Fotocopisr sn autorizacion es un detto. Los suenios segin diferentes enfoques 23 En relacion con los aspectos electroencefalograficos de las pesadillas (Thompson, 1974): Broughton considera probable que en los estados profundos de un dormir no MOR, cuando el riesgo del recuerdo ulterior es minimo y cuando las barreras protectoras disminuyen en intensidad, permiten a la actividad mental expre- sar conflictos emocionales que de otro modo estan reprimidos. Es un tipo de actividad que carece de los rasgos alucinatorios de un verdadero sofiar y que parece estar mucho més relacionado con las preocupaciones del dia y con las situaciones ambientales. Los experimentados las describen como un ‘pensar’ y hasta pueden negar el haber dormido. Para Broughton, por lo tanto, los ataques de sonambulismo, pesadillas y terrores nocturnos pueden ser considerados como trastornos del despertar. Son episodios de un despertar de ondas lentas, que es el que crea el escenario de dichos ataques y constituye un episodio dentro de un ciclo normal, En cuanto a los aspectos bioquimicos se presenta una complejidad de afirmacio- nes sin que se haya determinado atin la naturaleza exacta de las bases bioquimi- cas del suefio. Algunas investigaciones han sido Ilevadas a cabo al tener la noci6n de que algunos cambios quimicos de la sangre son causa de la fatiga, como el Acido lactico, sustancia toxica que se produce como resultado de la fatiga muscu- lar; sin embargo, esto ha sido abolido en exploraciones con gemelos siameses, quienes aunque poseen un riego sanguineo comun no presentan igual necesidad del suefio. También se ha escrito sobre la aparicién de los aminodcidos en la dieta que influyen en la produccién ritmica de la serotonina. En los cambios ciclicos se muestran los aminodcidos libres en el cerebro y se modifican durante los ciclos de suefio. Se encuentra disminucién del Acido gammaaminobutirico en el nucleo caudado y en la corteza frontal. Otro factor que muestra variaciones es la mela- tonina, hormona sintetizada por la glandula pineal. Conviene sefialar que el suefio y el sofiar son tal vez los procesos més impor- tantes del circulo anabélico del organismo; se ha comprobado que las hormo- nas que producen esta fase en el ambito celular son en su mayoria las hormonas sexuales, las cuales no solo intervienen en el ciclo sexual y en la organizacion de la libido, sino que al parecer tienen una retroaccién sobre las estructuras del rinencéfalo, influyentes en el aprendizaje y también en el ambito de las neuronas mesencefilicas responsables del suefio y del sofiar; esto puede explicar el predo- minio de contenidos y simbolos sexuales en los suefios. Los sistemas neuronales encargados del control del suefio y el resto de fend- menos conductuales, constituyen aproximadamente 8% de las neuronas del cere- bro, las cuales utilizan sustancias neurotransmisoras del tipo de la acetilcolina y algunas aminas bidgenas, entre ellas se encuentra la serotonina. La primera con- 24. Suetios en Terapia Gestalt secuencia que tiene el descenso del nivel de serotonina en el cerebro, es la inten- sificacién del suefio paradéjico. Como vemos, no sélo existe un proceso fisiolégico que fundamenta el suefio, sino también existe un proceso bioquimico. Ultimamente se ha dicho bastante acerca del aprendizaje mientras se duer- me. Esto ha sido investigado cientificamente de la siguiente manera: se reproduce una cinta magnética con el material a aprender, que debe ser descono: suijeto cuando éste se encuentra dormido; luego se evaltia dicho material y se con- trola en qué grado de profundidad del suefio ocurre el aprendizaje. Se ha encon- trado que muy poco aprendizaje se puede realizar durante el sueiio ligero y que en grados mas profundos de sueiio no se produce aprendizaje alguno. Con relacién a la memoria de los suefios, hemos observado que al preguntar ala gente sobre sus sueios, algunos dicen que nunca suefian, mientras otros creen sofiar unos pocos minutos durante la noche. Sin embargo, se ha comprobado que el sofiar abarca gran parte de nuestro tiempo de reposo. Asimismo, esta claro que lo normal es sofiar mas a medida que avanza la noche. Para Faraday (1972, 1974), aquellas personas que no recuerdan sus suefios son personas propensas a evitar 0 negar experiencias desagradables y ansiosas. Algunos de estos sujetos, que no recuerdan sus suejios, tienen tendencia a ser inhibidos, conformistas, ansiosos e inseguros en las pruebas psicolégicas de perso- nalidad. Segin el electrooculograma, las personas que no recuerdan sus suejios acusan mayor frecuencia de movimientos oculares que los que los recuerdan; esto indica que tienen suefios mas activos. Por lo general, los suefios que recordamos son aquellos en los que nos desper- tamos sobresaltados durante el suefio, o al final del mismo, debido a que durante el periodo de NMOR los procesos mentales evitan la presencia de huellas mné- micas, Poco a poco, un ntimero cada vez mas amplio de cientificos ha seguido estu- diando el dormir como hecho fisiolégico y el sofiar como hecho psicolégico. Algunos de los cientificos que han revalidado el contenido de los suefios son: a) Einstein, Era un gran sofiador que solia dormir diez horas diarias y fue precisamente durmiendo como consiguis las claves finales de la teoria de la relatividad. b) August Kekule. Descubrié la estructura del benzeno tras haber sofiado con la imagen arquetipica de una serpiente que se mordia la cola; lo que permitio al quimico elaborar el trazo del hexagono irregular cerrado de la formula del benzeno. ©) Mendeleyev. Otro quimico ruso que aseguré haber visto la tabla periédi- ca de los elementos en un suefio, y la transcribié instantes después al des- pertarse, : 3 : Los sueiios segin diferentes enfoques 25 d) Herman Rorschach. Psiquiatra suizo, soié con manchas de sangre y a partir de ese suefio elaboré las famosas figuras de manchas de tinta del test proyectivo que lleva su nombre. Una investigacién clasica, en esta linea neurobiolégica, es el estudio de William Dement (1965), realizado en el Hospital Mount Sinai de New York. La investi- gacion consistia en privar a sujetos de suefios REM despertandoles cada vez que tenian este tipo de suefios. Estos son los resultados: a medida que pasaban las noches los sujetos tenian mas suefios REM, aumentando la ansiedad, la irritabili dad, la fatiga, la tension, y la pérdida de la memoria. El grupo control, que también fue despertado, pero en suefio NREM, no mostraba estos cambios. Cuando los sujetos del grupo experimental habian dormido durante varios dias desaparecian todos los sintomas mencionados. Las ultimas investigaciones de la neurociencia ligan los suefios con el apren- dizaje y la memoria. También se dice que sirven para desarrollar el sistema ner- vioso. Como hipétesis explicativa se ha establecido que los mecanismos cerebrales que conducen a los suefios indican que todo empieza con la activacion de un pequeiio grupo de neuronas en el hipotalamo que funcionan como un interrup- tor del suefio. Cuando Ilega el suefio de ondas lentas aisla del mundo externo la corteza cerebral recibiendo esta estimulos generados desde dentro, un bombar- deo cadtico de sefiales procedentes del tallo cerebral en la base del cerebro. Asimismo, las teorias fisiolégicas consideran que los suefios permiten una fun- cién restauradora; proporcionan al sistema nervioso no-central relajacién mien- tras que la mente esta activa en el suefio, alternando el suefio REM y NREM, lo que es necesario para que ambos sistemas descansen y se activen. De esta forma la mente es mas eficaz en el estado de vigilia. De este modo el sofiar fue dominio de fildsofos y fisidlogos hasta que Jessen propuso la relacién de los suefios con la personalidad y los sucesos pasados o de la vida cotidiana del sofiante. Después Freud retomé esta concepcién y la desa- rrollé. ENFOQUE FREUDIANO Un sueno sin interpretar es como una carta sin leer Talmud A principios del siglo XIX Sigmund Freud (1856-1936) destapo la caja de Pandora onirica, escribiendo un denso manual titulado La interpretacién de los sueftos (1900), partiendo de la existencia de una mente subconsciente que actia por un lado, como almacén de experiencias pasadas relevantes para el desarrollo de la personalidad. Por otro lado, el subconsciente genera una fuerza motriz en 26 Sueitos en Terapia Gestalt las emociones del individuo dificiles de manejar si sélo se cuenta con los datos conscientes. Después, su alumno disidente, Carl Gustav Jung, dio un enfoque mas completo en el que los suefios no s6lo provenian de la consciencia individual, sino de un inconsciente colectivo, universal, formado por las experiencias de la espe- cie humana desde el comienzo de los tiempos. Como ha sido mencionado, Freud escribié en 1900 lo que consideré uno de sus trabajos mas importantes, La interpretacién de los suenos (1900, 1955). Incluso Perls se refiere a esta obra de su maestro Freud, en Gestalt Therapy (1951), elo- gidndola. Paginas mas adelante al referirse al suefio latente (el suiefio de los deseos no realizados) dice: "...la maravillosa diferencia que establece Freud entre el suiefio manifiesto y el suefio latente". Aunque, por otra parte, dedica el pentiltimo capi- tulo completo a criticar la teoria freudiana de la represion (capitulo 14). Para Freud los suefios tienen un doble objetivo: salvaguardar el suefio y actuar como una valvula de seguridad de los deseos inaceptables. Los suefios aparecen para afrontar nuestros deseos intrapsiquicos primitivos, infantiles, como los residuos edipales hacia el progenitor del sexo opuesto. Lo que ocurre durante el dia es- timula estos deseos infantiles que no son aceptados por nuestra consciencia y estan teprimidos durante la vigilia, este material surge en los suefios (cuando no se puede censurar) de forma distorsionada, Para Freud los suefios representaban un compromiso entre la necesidad de dormir y la necesidad de expresar memorias 0 impulsos no resueltos. El andlisis de este material reprimido, de estos deseos distor- sionados, puede permitir comprender nuestros impulsos inconclusos; es asi como los suefios son la via regia para conocer la estructura psiquica de los pacientes, son mensajes del inconsciente que representan deseos inconclusos e inaceptables: los deseos se hacen mas aceptables distorsionando su naturaleza. El método freudiano de interpretacién de los suefios es la asociacién libre; se pregunta al cliente que diga lo que le venga a la mente. Asimismo, Freud utiliza ba sus propias asociaciones, su conocimiento de la transferencia (relacién emo- cional del paciente con el analista) y de los mecanismos de defensa, para hacer interpretaciones. Aunque consideraba que solo la persona que suena tiene la llave para encontrar el significado de sus suefios, sin embargo, si la asociaci6n de la per- sona fracasa entonces las imagenes podrian representar simbolismo inconsciente universal, la mayoria de naturaleza sexual. Freud sostenia que los suejios a veces comparten la estructura de los sintomas neurdticos. Su estudio enfoca los contenidos manifiesto y latente de los suefio: EI suefio para el psicoanilisis es una deformacién de un deseo secreto del indivi- duo que no puede jamés ser expresado en forma reconocible por la sancion de la censura; pero el anilisis lo puede desenmascarar y revelar como una satisfaccién © expresion del cumplimiento de un deseo, 0 como una transaccién entre dos grupos de tendencias animicas en pugna. La formula segiin la cual el suefio es una satisfaccién disfrazada de un deseo reprimido, es la que mejor y en forma més profunda define la esencia del mismo para los psicoanalistas. (© Editorial £1 Manual Moderna Fotacopiar sin atonzacin es un det Los sueftos segtin diferentes enfoques 27 Dejemos que sea el mismo Freud (1973) quien nos introduzca en su teoria: En las paginas que siguen aportaré la demostracién de la existencia de una téc- nica psicolégica que permita interpretar los suefios, merced a la cual se reve- la cada uno de ellos como un producto psiquico pleno de sentido, al que puede asignarse un lugar perfectamente determinado en la actividad animica de la vida despierta. Ademas, intentaré esclarecer los procesos de los que depende la singular e impenetrable apariencia de los suefios y deducir de dichos procesos una conclusion sobre la naturaleza de aquellas fuerzas psiqui- cas de cuya accién conjunta u opuesta surge el fenémeno onirico. Conseguido esto, daré por terminada mi exposicién, pues habré Ilegado en ella al punto en el que el problema de los suefios desemboca en otros mas amplios, cua solu- cién ha de buscarse por el examen de un distinto material Freud consideraba (1973) que el dormir es rehusar temporalmente a hacer fren- te al mundo exterior; es un retiro a la condicién intrauterina, existencia previa a nuestra entrada al mundo en donde conseguimos calor, oscuridad y ausencia de estimulos externos; atin mds, algunas personas adoptan una posicin fetal para dormir. La concepcién freudiana de los suefios parte de que poseemos impulsos, sen- timientos y deseos desconocidos resguardados por una fuerte censura de nuestro conocimiento; éstos se ubican topograficamente en el inconsciente, ahi se man- tienen empujando para expresarse, lo cual logran en los lapsus linguae, los olvidos y muy especialmente en los suefios. Los suefios de los nifios son sencillos y claros, la realizacion de deseos se expre- sa directamente. Mientras que los adultos presentan un contenido notablemente alejado de la realizacién inconsciente de deseos, por irracional que parezca el suefio, siempre representa procesos inconscientes desconocidos para el sujeto. Tal como vimos, cuando nos encontramos en vigilia, el material inconsciente no puede abrirse paso a una expresion externa porque choca con la censura del super ego, que celosamente vigila todo intento para reprimirlo; sin embargo, en el suefio esta actividad se ve disminuida, por lo que los deseos inconscientes presio- nan para manifestarse, y al lograr surgir parcialmente forman el contenido laten- te del suefio. Este contenido latente es el texto real y "desnudo" del inconsciente; la tematica original que se deforma hasta construir lo que se suefia, constituye la manifesta- cion disfrazada de la realidad psiquica, el relato que hace el sujeto del suefio. EI material disponible del inconsciente es mas simple de lo que se cree. En primer lugar existen las impresiones sensoriales nocturnas, compuestas por los estimulos internos y externos como pueden ser el frio, los ruidos, el hambre, la posicidn corporal incorrecta, entre otros. Todas ellas, en algunas ocasiones, no par- ticipan en el suefio sino que perturban directamente 0 despiertan al sujeto. 28 Suefios en Terapia Gestalt Freud (1973) clasifica estas fuentes en cuatro tipos: 1. Estimulo sensorial externo (objetivo) 2. Estimulo sensorial interno (subjetivo) 3. Estimulo somatico interno (organico) 4, Fuentes de estimulo puramente psiquicas Entre estas, ultimas fuentes se encuentran los pensamientos y las ideas conecta- das con las actividades del dia que permanecen activos; también se dispone de impresiones de los dias inmediatamente anteriores. Ademis se efecttia una seleccién de detalles que se consideran accesorios y desatendidos; incluso de nuestras mas tempranas impresiones infantiles, todo vive en el inconsciente, aunque conscientemente lo hayamos olvidado y nos parezca vano. Para los freudianos la fuente de los suefios es tinica y comin para todos; la realizacion de un deseo generalmente de contenido sexual 0 corporal, pues estos aspectos poseen connotacién prohibitiva. Segiin Freud (1973) el significado del sueiio, o sea, el contenido latente debe ser buscado por medio de una regresién que parte de los detalles sofiados, acla- rando los mecanismos de deformacién que hicieron la conversién; los cuales son de diferente naturaleza y realizan la representacion simbolica de la realidad inconsciente. El primero de éstos es la condensacién, por medio de la cual, un material extenso y significativo se convierte en un suefio breve; se funden objetos que de una u otra forma se relacionan entre si, obteniéndose en un solo elemento la representacion de varios. Sin embargo, el material inconsciente mas importante aparece en varios elementos del suefio reforzando su importancia. El desplazamiento es otro mecanismo por medio del cual se traslada la inten- sidad psiquica de un elemento a otro, sin que esto corresponda a la realidad laten- te. Freud denomina dramatizacién al otro mecanismo ya que todo suefio no es mas que una actuacién o representacion dramitica de los deseos inconscientes, Interpretar es recorrer en sentido contrario los mecanismos que han condu- cido al contenido manifiesto, buscar lo que simboliza cada detalle 0 elemento del suefio, tomando el suefio fragmentariamente y no en su conjunto. Freud (1973) insiste en que la interpretacion de suefios debe hacerse con un objetivo terapéutico y siempre enmarcado dentro del tratamiento total. El méto- do principal de andlisis es la asociacién de ideas. Tal y como lo expresa el mismo Freud (1973 La realizacién de esta labor exige cierta preparacién psiquica del enfermo. Dos cosas perseguimos en él: una intensificacién de su atencién sobre sus percep- ciones psiquicas y una exclusién de la critica, con la que acostumbra seleccio- Los suefios segiin diferentes enfoques 29 nar las ideas que en él emergen. Para facilitarle concentrar toda su atencién en la labor de autoobservacién es conveniente hacerle cerrar los ojos y adoptar una postura descansada. El renunciamiento a la critica de los productos men- tales percibidos habremos de imponérselo expresamente, Le diremos por tanto que el éxito del psicoanélisis depende de que respete y comunique todo Jo que atraviesa su pensamiento y no se deje llevar a retener ocurrencias por creerlas insignificantes 0 faltas de conexién con el tema dado, y otras, por pare- cerle absurdas o desatinadas. Habré de mantenerse en una perfecta imparcialidad con respecto a sus ocu- rrencias pues la critica que sobre las mismas se haya habituado a ejercer es precisamente lo que le ha impedido hasta el momento hallar la solucién del sueiio. Es importante aclarar que para Freud cada elemento del suefio tiene un simbo- lismo propio del sujeto que lo suefia, pero afirma, a la vez, la existencia de sim- bolos generalizados que precisamente se enlazan a la sexualidad. Veamos ahora un ejemplo del anlisis de un suefo tal y como lo realizaba Freud (1973): Un hombre de 27 afios, gravemente enfermo desde un aiio atras, tuvo entre los once y los trece aiios, repetidamente y con intenso desarrollo de angustia, el siguiente suefio: un hombre le persigue con un hacha. Quiere correr, pero se halla como paralizado y no puede moverse. Es éste un buen ejemplo de suefio de angustia muy corriente y desprovisto de toda apariencia sexual. En el andlisis recuerda que su tio fue atacado una vez en la calle por un individuo sospechoso y deduce de esta ocurrencia que en los dias inmediatos al suefio debio de oir relatar un suceso parecido. Con respecto al hacha, recuerda que por aquella época se hirié una vez con un instrumento semejante en ocasién de hallarse partiendo lefia. A continuacién pasa sin transicién alguna a sus rela- ciones con su hermano menor, al que solia maltratar y despreciar, y recuerda especialmente una vez que le tiré una bota a la cabeza, haciéndolo sangrar. En esta ocasion dijo su madre: 'me da miedo de que en una de éstas le mates' Luego surge, repentinamente en él un recuerdo de sus nueve afios. Sus padres habian legado tarde a casa y, fingiéndose dormido, pudo observar una escena sexual entre los mismos. Sus pensamientos siguientes muestran que habia establecido una analogia entre estas relaciones de sus padres y su relacion vio- lenta con su hermano menor, subordinando la escena nocturna al concepto de violencia y rifia, y legando de este modo, como es muy frecuente en los nifios, a una concepcién sadica del acto del coito. Esta concepcién quedé reforzada un dia en que advirtié manchas de sangre en la cama de su madre. Un fenémeno curioso es el olvido de los suefios al despertar, ya sea total 0 par- cialmente. Freud (1973) indica que existen varias causas del olvido. Por una parte, el afecto asociado hace que cuando éste es de minima intensidad se olvide, mien- (© Eattorial E1 Manua! Moderno Fotacopir sin autorzacisn sun delto 30 Suenos en Terapia Gestalt tras que se recuerdan los suefios de afecto més enérgico. Asimismo, es mas sus- ceptible de olvidar lo que se observa en una sola ocasién que lo repetitivo; otra causa se refiere a la organizacion logica que muestra el suefio, lo desprovisto de sentido y de algin tipo de orden se muestra mas dificil de retener. La resistencia es tal vez la mas poderosa de las causas del olvido de los suefios. El planteamiento de una censura que guarda el reposo para proteger al sofia- dor y a la vez cede a la manifestacién controlada de los deseos inconscientes parece encontrar su debilidad pragmatica en las pesadillas, en las que el reposo, lejos de ser catartico y reparador, es inquietante y angustioso. Ante esto Freud (1973), tiene varias explicaciones que antes de desconfirmar refuerzan atin mas su concepcién del suefio como realizador de deseos. Una explicacién a estos suefios es el fracaso de la actuacién de la censura, la cual si se encuentra debilitada es incapaz de imponer una deformacién suficien- te a un inconsciente poderoso, Pueden aparecer como una manifestacién de la resistencia a la psicoterapia, una vez que el paciente se ha enterado de la teoria de la realizacion de deseos. También sefiala Freud (1973) que es de esperar que un masoquista mental tenga estos suefios que vienen a ser la realizacion del deseo de sentirse humillado y agredido. Cuando se vive con angustia neurotica, ésta se manifiesta también en los sue- jios; esto puede suceder en contenidos sexuales, los cuales convierten la libido en angustia o en fobias. Freud (1973) asegura que generalmente lo que busca este sentimiento de displacer es apartar al sujeto de material altamente significativo que no quisiera ni confesarse a si mismo; esta angustia le evita pensar en ese suefio y obtener algo de él. Con sus propias palabras (Freud, 1973): El penoso sentimiento que tales suefios despierta es sencillamente idéntico a la repugnancia, que tiende a apartarnos -con éxito casi siempre- de la refle- xion o discusion sobre tales temas y que todos y cada uno de nosotros hemos de vencer cuando nos vemos obligados a emprender tal labor. En sintesis, para Freud los suefios son la via més directa para conocer el incons- ciente, por ser éstos la realizacién imaginaria de un deseo prohibido; su interpre- tacién es fuente de esclarecimiento en la dinamica conflictiva del individuo. ENFOQUE JUNGUIANO Despreciar los suenios es despreciar a los dioses que nos los envian. Pitagoras (569-470 a.C.) Carl Gustaf Jung (1974) nos ofrece un aporte que ha contribuido a la compren- sién de este proceso onirico y a su anilisis, Gran parte de sus escritos ¢ investi- (© Editorial EI Manual Moderno Fotocopiar in auterzacin es un del. Los suenos segin diferentes enfoques 31 gaciones fueron dedicados al estudio de los suefios. Durante su vida analizé ¢ interpreto, segtin sus cAlculos, no menos de 80 000 sueiios, Jung (1974) ve en el suefio: "La externalizacién de un proceso psiquico inconsciente involuntario, sustraido a la influencia consciente, que representa la verdad tal cual es". Y no como muchas veces el terapeuta desea o supone que sea. Este autor, examina los suefios partiendo de dos premisas basicas: 1. Todo suefio tiene siempre un sentido 2. Todo suefio afiade un dato esencial al conocimiento consciente Partiendo de bases terapéuticas practicas Jung (1974) estudia los suefios como hechos de valor diagnostico y para su interpretacién enuncia que no existe nin- guna teoria general de los suefios. Ya sea para el analista o para el sofiante, es un asunto totalmente personal e individual que en modo alguno puede confiarse a normas empiricas. Para Jung (1974) antes de construir teorias generales, es basico investigar lo qué significan las cosas para el paciente y para llegar a éste carece de sentido manejar una técnica mecdnica, mediante la cual perderiamos la persona- lidad psiquica del sofiante. Su unico criterio valido, es que éstos sean eficaces; se da por satisfecho si el suefio dice algo al paciente que pueda orientar su vida. Jung (1974) considera preciso en sus anilisis retener dnicamente: los materiales que se agrupan en torno a la representacién onirica a elu dar y que forman su contexto y no aquéllos que pueden llegar gradualmente al infinito. Se prescinde de esta forma, de las asociaciones que superan excesivamente al contenido del suefio. Al respecto Jung (1974): Cuando quien ha sofiado con una locomotora, por ejemplo, pasa luego a Siberia, y a los bolcheviques, para llegar luego a la Sociedad de las Naciones, esto es impropio y no significa ya nada en relacién con el suefio, pudiendo cada cual hacer otro tanto a partir de cualquier cosa. Lo que yo deseo saber es lo que significa personalmente la locomotora para quien tuvo el suefio y por eso las asociaciones no deben apartarse exageradamente de esta locomotora. Yo no temo, por ejemplo, preguntar al sujeto: -Digame entonces, lo que evoca en usted una locomotora. -Ultimamente he visto una muy grande, esto es todo lo que se me ocurre. -Suponga que yo no sé en absoluto lo que es una locomotora: expliqueme lo qué es y lo qué usted piensa de ella. Puede entonces ocurrir que el sujeto del suefio nos cuente una historia muy interesante, que nos dé una definicién que contenga eventualmente la signifi- cacién que tiene la locomotora de su suefio. Pues la locomotora en el sueiio es realmente una locomotora... El suefio es realmente un suefio, lleva en si mismo 32 Suefios en Terapia Gestalt su significacion; el suefio es lo que es, entera y exclusivamente lo que es, no es una fachada, no es algo a propésito o preparado... sino una construccién ter- minada. Para Jung (1974) el atenernos a esta hipstesis es algo basico para hallar la limita- cién necesaria para las asociaciones libres, lo que en sumo grado contribuye a una buena delimitacién del contexto, la trama y las proximidades inmediatas del suefo. Cuando Jung se interesé en el anilisis de los suefios, consideré el determinis- mo causal freudiano como algo que hacia una codificacién de los simbolos y de su sentido. Propuso entonces un punto de vista finalista, que ve en las variacio- nes de las imagenes oniricas el reflejo de situaciones psicoldgicas infinitamente variadas. De esta forma, no concede a los simbolos una significacién unica. El paso siguiente destacado por Jung, en el modo de interpretar los suefios, consis- tid en la concepcién del suefio como "funcién compensadora" respecto a la acti- tud del consciente, entendiendo por la misma aquella que: _ considera al inconsciente en su dependencia del consciente, al que afade todo ese conjunto de elementos que en el estado de vigilia, no han llegado al umbral por causas de represion o simplemente porque no poseian la energia necesaria para llegar por si mismos hasta el consciente. Esta compensacion representa una autorregulacién muy apropiada del organismo psiquico (Jung 1974). De acuerdo con este planteamiento se espera, por ejemplo, que un individuo con actitud en exceso pesimista frente a la vida, tenga suefios optimistas y serenos. Asi, lo poco en una parte provoca lo mucho en otra. Esto ayuda al analista para que se cuestione qué actitud consciente queda compensada por el suefio. Por esta raz6n, Jung piensa que para poder interpretar un suefio correctamente, se requiere de un conocimiento profundo de la situacién consciente correspondiente, pues: _. el suefio nos revela su aspecto inconsciente y complementario, es decir, que contiene los materiales constelados en el inconsciente, en nombre de la situa- cién consciente momentanea (Jung, 1974) El distingue la funcién compensadora de la "funcion prospectiva’, a la cual defi- ne como aquella que: _. se presenta bajo forma de una anticipacién, que surge en el inconsciente, de a actividad consciente futura, evoca un esbozo preparatorio, un boceto a gran- des lineas, un proyecto de plan de ejecucién. Su contenido simbdlico encierra en ocasiones, la solucién de un conflicto (Jung, 1974). © Editorial E1 Manval Modemo Folocopiar sin euorizacién es un del, Los suefios segiin diferentes enfoques 33 La funcién prospectiva constituye un atributo esencial del suefio. Sin embargo, Jung (1974): ... advierte el peligro de sobreestimarla, pues se caeria en la tentacién de ver el suefio como un tipo de 'psicobomba’, con sabiduria superior capaz de diri- gir la existencia humana por vias infalibles Como una de las diversas posibilidades en la interpretacién de los suefios, la teo- ria de Jung emplea las fases a base del sujeto y del objeto. Entiende por interpre- tacién en el plano del objeto la expresién del suefio que pueda identificarse por objetos reales. A este tipo contrapone la interpretacién por el sujeto, en la que cada pieza del suefio se interpreta en relacion con el sujeto que suefia. El suefio, continua Jung (1974): .es ese teatro donde el que suefia es a la vez el director, el escenario, el actor, el apuntador, el autor y el critico... esto forma la base de la interpretacién en el plano del sujeto. Esta interpretacién ve en todas las figuras del suefio, rasgos personificados de la personalidad del sujeto que suefia. A modo de ejemplo refiere: Cuando suefio con una persona con la que en realidad estoy intima y vital- mente ligado, la interpretacién en el plano del objeto, es ciertamente la mas préxima. Cuando, por el contrario, suefio en forma afectiva con una persona, que en realidad me es tan lejana como indiferente, es la interpretacién en el plano del sujeto la que parece mas a propésito. La psicoterapia en un sentido real es teatro. Un acontecimiento dramatico en el que la historia emerge de la interaccién de los actores, cada uno afectando al otro en una danza continua. Los suefios fueron revalorizados en la literatura y el teatro por Shakespeare a principios del siglo XVIII. Milton (poeta inglés del siglo xvul), en su libro, El paraiso perdido. La Fontaine, en sus fabulas y obras de teatro. Victor Hugo, en algunas de sus narraciones. Y Calderén de la Barca, en su famosa obra La vida es suenio. La riqueza literaria con referencias a los suefios la encontramos en diversos autores: a) Homero, en La Iliada b) Virgilio, en toda su obra. ©) Esquilo, en Prometeo Encadenado, 4) Sofocles, en Electra. Cuentan los historiadores que S6focles tuvo un suefio 34 Suefios en Terapia Gestalt en el que aparecia el ladrén de una copa de oro en un templo. Gracias a esta visién onirica el ladron fue capturado y la copa recuperada. e) Euripides, con Ifigenia en Téuride. Hill (1996), facilita un interesante resumen de la historia de los suefios, especial- mente a tomar en cuenta la influencia de la antigua Grecia: Hipécrates creia que el sentido de los érganos predominaba durante el dia y la focalizacion en el alma se daba en los suefios. Platén pensaba que nuestra habilidad a razonar se parali- zaba durante el suefio, apareciendo con mas fuerza las pasiones y los deseos. Por otra parte, para Aristoteles los suefios eran debidos a sensaciones sensoriales y trastornos psicosomaticos. Una auténtica joya de la literatura onirica se la debemos a Artemidoro de Efeso (140 d. C) en su texto Oneirocritica (La interpretacién de los suefios), obra de cinco amplios voltimenes que, ademas de dar una completisima lista simbélica, proporciona pautas de interpretacién basadas en un interrogatorio previo hecho al sofiador. Escribié: "...los suefios y visiones (visualizacién u observacién en suefios de hechos y lugares 0 personas) son infundidos a los hombres para su provecho 9 instruccién". Freud anclaba su revolucionario concepto del desarrollo psicolégico en la obra de Séfocles, Edipo Rey, y al hacerlo reafirmaba en nuestros tiempos la anti- gua afiliacién entre las dos disciplinas, la psicoterapia y el teatro. En psicoterapia el arte pictérico es una fuente inagotable de metaforas. Estas pueden surgir de las sensaciones que despierta el arte en la persona que observa: la percepcién en la suavidad de lineas y colores de un Renoir; la percepcién de los angulos y los extrafios colores de un Picasso, la percepcién de la profundidad y riqueza de un Rembrant; la percepcién de la frescura del color de Miré; y la percepcién del dibujo de lo imposible de Esher. Esta lista es interminable, ademas son metaforicas las experiencias acontecidas en nuestras existencias: nacimiento, muerte, dolor, alegria, poder y pérdida. De todos estos acontecimientos, y otros muchos mas, nace la metafora que utilizamos en psicoterapia. En los suefios el mecanismo principal es la proyeccién, que como las otras resistencias al contacto, tiene que ser percibida tanto en su sentido psicopatolé- gico como en su funcionamiento creativo. La proyeccién, en su forma més crea- tiva, es la fuente del arte (mtisicos, actores, pintores, bailarines), otra forma de mirar esta dicotomia, esta division entre la proyeccion patolégica y creativa es considerando las proyecciones como partes proyectadas opuestas a proyecciones totales. Sus partes incompletas y fragmentadas, son patoldgicas. En el anilisis de los suefios de sus pacientes, Jung observé la presencia de cierto tipo de suefios de caracter obsesivo y muy emotivo, en los cuales las asociaciones personales provocadas en el sofiante, no eran suficientes para una interpretacién satisfactoria, En tales casos, noté la aparicién de elementos que no eran indivi- (© Editorial E1 manual Moderne Fotocopiar sin autonzacion es un deito, Los sueiios segtin diferentes enfoques 35 duales, ni podian derivarse de la experiencia personal del sofiante. A estos ele- mentos los llam6 "arquetipos", estructuras innatas, universales y heredadas por la mente humana, que existen en el inconsciente, son los contenidos del inconscien- te colectivo, por lo tanto no son fruto de la experiencia personal. Por ejemplo, el arquetipo de Dios, del héroe, del demonio, Nos dice Jung (1974) que con fre- cuencia’ ..el término arquetipo es entendido mal, como si significara ciertos motivos e imagenes mitolégicas determinadas. Pero éstas no son mas que representacio- nes de un motivo, que pueden variar muchisimo en detalle sin perder su bisico modelo: hay, por ejemplo, muchas representaciones del motivo de hostilidad entre hermanos, pero el motivo en si sigue siendo el mismo. Jung se sintié atraido por el tema de la alquimia, pensaba que el simbolismo de la misma revelaba en gran parte los arquetipos heredados por el hombre. En varios de sus escritos, demuestra cémo el simbolismo de la alquimia medieval reaparece en los suefios de pacientes del siglo XX, que jamas se enteraron sobre la existencia de la alquimia. Destaca como rasgo notable el fuerte paralelismo en la descripcién por parte de los sofantes del objeto y materiales empleados por los alquimistas. Esta correspondencia constituye una evidencia de la existencia de arquetipos uni- versales, lo cual se corrobora atin mas con investigaciones antropolégicas en Africa y otras partes del mundo, donde se encontraron los mismos arquetipos, expresados en los mitos de razas primitivas, la religion y el arte de todas las épocas. Los arquetipos contenidos en el inconsciente colectivo pueden expresarse s6lo mediante simbolos, cuyo medio de comunicacién son los suefios. Para comprender la significacién simbdlica y las raices arquetipicas de un suefio, Jung utilizd la "amplificacién"; dicho método en lugar de reducir el sim- bolo, lo amplifica por medio del contexto que el sofiador aporta, asi como median- te la comparaci6n con elementos analogos a la mitologia, el arte, la religion, la literatura, las referencias histéricas. El sofiador y el analista se encuentran intima- mente inmersos en la atmésfera interior del suefio; se compenetran con su con- junto y sus detalles. El sofiador se sumerge en el centro del suefio y amplifica la vivencia, ademas de ser estimulado por el analista mediante el contexto amplifi- cador. E] tratamiento de los simbolos arquetipicos es tomado en consideracién por Jung, cuando éstos se imponen por si mismos, después de un previo y profundo anilisis del inconsciente personal. Jung fue probablemente la primera persona que sugirié que ademas de ana- lizar un suefo en particular, podian analizarse una serie de éstos. Advierte que un solo suefio podria resultar engafioso. Una serie de suefios sefiala los temas recu- rrentes y muestra las principales preocupaciones del paciente. Por eso afirmaba (Jung, 1974): 36 Sueitos en Terapia Gestalt suelo invitar a mis enfermos a llevar un diario exacto de sus suerios y de las interpretaciones, los invito también a preparar sus suefios... de suerte que vienen a consulta provistos de suefios redactados y de sus contextos. De esta suerte, el enfermo aprende a enfrentarse con su inconsciente, sin la ayuda del médico. Jung (1974) observe que analizando una serie de largos suefios era factible ver un cambio en la naturaleza onirica en las distintas etapas de la serie. En los primeros suefios encontré muchos datos personales de la vida cotidiana. En suefios poste- riores el surgimiento de simbolos cada vez mas extrafios, el némero aumentaba conforme se alargaba la serie. Esto es una consecuencia del movimiento regresi- vo del que es producto una serie de suefios, la cual activa el material onirico desde lo inconsciente personal hasta contenidos mas profundos de la psique, donde las figuras que se asoman a la superficie no son de cardcter personal sino mas bien de naturaleza mitolégica al representar una simbologia arquetipica. Con base en lo anterior, Jung concluye que los suefios tienen una doble fun- cién: no slo ponen al descubierto el material del inconsciente personal, al pro- porcionar un valioso aporte para el diagnéstico, sino que en sus niveles profundos facilitan al individuo la experimentacién de su inconsciente colectivo. Esta misma distincién fue encontrada por Jung en la tribu de los Elgenyi (aborigenes africa- nos), quienes mencionan dos tipos de suefios: los pequeiios (material onirico del inconsciente personal) y los suefios grandes o "grandes suefios", privilegio de los grandes caciques y magos, quienes se sienten impelidos a comunicar su sueno partiendo del supuesto, psicolégicamente acertado, de que el suefio tiene impor- tancia para todos (suefios del inconsciente colectivo). En una serie de suefios, Jung daba mucha importancia al suefio inicial, le con- cedia a menudo un valor anticipatorio, el cual revelaba con frecuencia, dentro de sus limitaciones, el curso que seguiria la psicoterapia. Consideraba el suefio ini- cial como resultado del encuentro de las estructuras conscientes e inconscientes del paciente y del analista, por lo que acostumbraba estudiar de nuevo el suefio inicial una vez finalizado el tratamiento. Jung consideré siempre requisitos basicos en la interpretacién de los suefios, la habilidad, la empatia y un conocimiento historico profundo sobre los simbolos por parte del analista. Asimismo, enfatiz6 la importancia del sentimiento, como apreciacién del valor afectivo del suefio, sin el cual seria imposible interpretarlo. En resumen, estim6 la interpretacién de los suefios como un arte dificil de apren- der, pero no imposible para aquellos que tienen capacidad y disposicién. Aqui se hace referencia al enfoque de la teoria de Jung en relacion con el suefo repetitivo, pues éste es precisamente el tipo de suefio que durante la prac- tica de nuestro seminario trabajaremos. Jung tomé dicho fendmeno repetitivo como un intento de compensar un defecto particular de la vida del que suefia hacia la vida como producto de un momento traumatico, que dej6 tras de si cier- to perjuicio especifico o un presagio de un suceso futuro de importancia. (© Eattorial EI Manual Madero Fotocopar sin aulorizacion es un delito Los sueftos segiin diferentes enfoques 37 Para Jung (1953, 1974), los suiefios son una expresién normal y creativa del inconsciente, sirven de funcién compensadora y representan partes de nuestra personalidad que por su contenido no puede permitirse la persona estando des- pierta y que no estan presentes en nuestra realidad interna o sea, no son conocidos por nuestra consciencia. Los suefios permiten unir el inconsciente y el consciente ayudando de esta forma al que suefia a darse cuenta de sus sentimientos ocultos. Jung rechaza la teoria disfrazada 0 el contenido latente de los suefios de Freud y enfoca en el contenido manifiesto del suefio para detectar qué es lo que revela. También rechaza el reducir todos los simbolos a una idea especifica, postulando en su lugar que algunos simbolos son tinicos a la persona y otros son universales y provienen de los arquetipos del inconsciente colectivo, en una palabra, son compartidos por toda la gente. EI método junguiano para descubrir el mensaje es la asociacién (como el de Freud), aunque difiere de su maestro en que Jung mantiene la asociacién conec- tada lo més cerca posible a la imagen del suefio y no como los freudianos que con la asociacién en cadena pueden alejarse de la imagen. Asi mismo, Jung motivaba a sus pacientes a representar las imagenes de sus suefios utilizando diferentes formas de expresién artistica, por ejemplo, el "didlogo interno” en el que el que suefia habla con uno de los personajes o elemento del suefio. Esta técnica fue adoptada por Perls, A este autor se le atribuye esta frase: "El inconsciente es lo desconocido en cualquier momento”. Jung no utilizaba el divin considerando que este método eliminaba muchas pistas para conocer al paciente; Jung se sentaba frente al paciente, pudiendo asi observar sus expresiones fenomenoldgicas (corporales y faciales), de lo que podia deducir los conflictos del paciente. En la terapia junguiana la interpretacién de los suefios es uno de los princi pales métodos de tratamiento. Cada suefio esta relacionado con una situacién presente de la vida de la persona que lo suefia, estando en desacuerdo con Freud en que los suefios representan deseos infantiles pasados. Esta creencia de Jung ha recibido el respaldo de la investigacién: las mujeres embarazadas suefian mas con nifios recién nacidos que mujeres no lo estan. Un junguiano, Bosnak (1988), en el trabajo grupal con suefios utiliza una modalidad cercana a la gestaltica. El pide a un participante del grupo que relate su suefio despacio y en presente. Los otros participantes sienten las emociones del suefio a medida que el sofiante lo relata. Después del relato todos los participan- tes comparten sus reacciones fisicas al suefio. Otro enfoque junguiano es el de los cuatro pasos que utiliza Johnson (1986). Primero: asociar. Estas asociaciones provienen del inconsciente en respuesta a las imagenes mentales. Las asociaciones se hacen regresando a las imagenes origi nales. Segundo: identificar, consiste en identificar las partes del self que estan representadas por las imagenes (p. ej. el anima: la parte femenina del hombre y el animus: la parte masculina de la mujer). En esta etapa el reconocer y reinte- 38 Suetios en Terapia Gestalt grar partes de uno mismo conduce al desarrollo del self: El tercer paso consiste en interpretar, aqui se une toda la informacién de los dos pasos anteriores en una totalidad cohesiva que dé un significado al suefio en la vida de la persona. El cuar- to paso es el de los rituales, Johnson ofrece un ejemplo de ritual: colocar flores en la tumba del padre después de que una persona habia sofiado que se encon- traba hablando a su padre muerto. ENFOQUE DASEINANALYSIS: . UNA FENOMENOLOGIA ANTROPOLOGICA El daseinanalysis 0 anilisis existencial (andlisis, da-sein = humano) fue fundado por el psiquiatra suizo Ludwig Binswanger a inicios del decenio 1930-39 con el fin de contar con una comprensién de la existencia humana mis digna y holistica. Binswan- ger retoma los trabajos de tres fildsofos existenciales-fenomenol6gicos: Husserl, Buber y Heidegger, describiendo la naturaleza de la psicopatologia en términos de estar- en-el-mundo sufriente. Mientras Binswanger estuvo interesado en comprender la psicopatologia desde una perspectiva existencial y fenomenoldgica, Medard Boss, también psiquiatra suizo, desarrollo el daseinanalysis fundado por Binswanger considerando las implicaciones elaboradas por Martin Heidegger, en los tiltimos afios de su vida, y su aplicacion a la practica terapéutica (Boss, 1963). Copper (2003), ilustra la salud psicolégica de la persona con una fantasia- metéfora de dar luz a tu vida que denomina "iluminando tu vida": Imagina que eres una luz y que tienes el potencial de iluminar todos los aspec- tos de tu mundo: © Qué aspectos de tu mundo deseas iluminar? © Qué aspectos de tu mundo deseas dejar en la oscuridad? Como ejemplo, puedes considerar que deseas iluminar los aspectos cadticos € impredecibles de tu mundo, y no iluminar los aspectos mas ordenados, los ele- mentos seguros y dignos de confianza. Puede ser titil que relaciones estas preguntas con las cuatro dimensiones del mundo: el mundo natural (el entorno); el mundo social (las relaciones inter- personales); el mundo personal (el modo de ser); y el mundo espiritual (los valores). También puede ser titi] que el terapeuta se haga estas preguntas en relacion con sus clientes: ;A qué aspectos de su mundo estén abiertos los clientes y a qué aspectos de su mundo estan cerrados? En el trabajo con suefios el daseinanalysis, que emerge del psicoanilisis y del enfoque junguiano, se pretende ayudar al cliente a que explore y busque el sen- tido de sus suefios, rechazando el inconsciente y la aseveracién freudiana de que (© Editorial E1 Manual Modemo Fotocopia sin autorizacion es vn deito Los sueftos segtin diferentes enfoques 39 Jos suefios son una representacion simbélica de fuerzas inconscientes (Boss, 1977). El contenido manifiesto de un sueno es simplemente lo que es, "una rosa es una rosa", como dijo Perls. Cuando trabaja con sueiios, el terapeuta del daseinanalysis, pregunta al clien- te dénde se encontraba en el suefio, qué es lo que percibia y como lo vivenciaba, re-visualizando el suefio o los elementos del mismo. El objetivo de estas preguntas es ayudar al cliente a clarificar la experiencia del suefio, logrando una clara vision de lo que se ha percibido en el mismo, explorando las analogias entre el suefio y la vida del cliente cuando esta despierto. Copper (2003) facilita este ejemplo: "En tu suefio pareces percibir un mundo desolado e inhabitado, gacaso hay un elemento de esto en tu mundo cuando estas despierto?" O el terapeuta puede decir: "En el suefio sales corriendo en los momentos de seduccién, ¢me gustaria saber si en tu vida des- pierto encuentras dificil abrirte erética o sensualmente?" (Copper, 2003). En resu- men, el terapeuta esta interesado en saber como el cliente experimenta el mundo. Dentro de las teorias de funciones multi-propdsitos, Boss (1977) argumenta que todas las modalidades experienciales del potencial de la existencia existen en los suefios. Ademis, sugiere que no existe una funcién tnica de los suefios, en lo que concuerda Hunt (1989), afiadiendo que los suefos sirven muchos y muy variados propésitos, precisamente porque no tienen una funcién fija. Hunt pro- pone diferentes categorias de suefios que se entrecruzan: suefios mundanos, son aquellos que consolidan y reorganizan la memoria; suefios freudianos; suefios basados en estados somiticos y enfermedades; suefios metaforicos; suefios basados en la resolucién de problemas ¢ intuiciones profundas; varios tipos de pesadillas; y suefios junguianos de arquetipos-mitoldgicos. Rossi (1971) sostiene que los estudios con electroencefalograma indican que los suefios son mis parecidos a estados conscientes 0 a estar despierto que a esta- dos de estar inconsciente o adormecido. Estos estudios dan soporte al punto de vista de que los suefios son estados alterados de consciencia y que contrariamen- te a lo que creia Freud no son necesariamente estados de consciencia primitiva, regresiva, fragmentados o distorsionados que reflejan la relacién de la persona con la realidad externa a través de los lentes distorsionados del trabajo con suefios; los contenidos de los estados de vigilia son diferentes, aunque no inferiores a los con- tenidos del estado despierto. ENFOQUES EXPERIENCIALES HUMANISTICOS- FENOMENOLOGICOS Un hombre muestra en sus suefios lo que piensa en su corazon. Rabbi Johnathon Diferentes teorias llegan a la interpretacion de los suefios enfocando en los aspec- tos experienciales. La corriente fenomenolégica examina los suefios tal como se 40 Suenos en Terapia Gestalt presentan a la experiencia consciente, uno de estos autores (Boss, 1977) conside- ra que los suefios son episodios hist6ricos en la vida del sofante. La meta de la psicoterapia es volver al suefio como si éste fuese un episodio vital y concreto de estar-en-el-mundo, permitiendo al sofiante apreciar la experiencia. Por ejemplo, si la persona suefia la muerte de su padre, no es necesario preguntar al sofiante que represente metaféricamente el padre, sino afrontar qué se siente al haber sofiado la muerte del padre. El modelo experiencial de Fritz Perls (1969a) rechaza la idea inconsciente freudiana y enfoca en el aqui y el ahora. Como Johnson (1986), que cree que todas las partes del suefio representan partes de uno mismo y esas partes, como si fuera un Tangran chino, necesitan juntarse y formar un todo, de ahi proviene el dicho de que los suefios son el camino real a la integracién, En consecuencia, si la persona suefia con un leén que le persigue se le pide a la persona que sea el leon y que haga un didlogo con el leén. Segiin Faraday (1974), el suefio puede interpretarse en dos niveles: en el nivel de realidad el suefio puede ser parte de nuestras vidas que hemos pasado por alto. El otro nivel es el subjetivo, en el cual los suefios funcionan metaféricamente des- cubriendo las emociones subjetivas y las actitudes hacia la vida. Delaney (1991) propone una modalidad gestaltica-junguiana: pide al sofian- te que defina y describa los simbolos del suefio como si fuera alguien de otro pla- neta, para que la persona no se sienta ridicula explicando cosas que aparecen obyias, evitando el terapeuta hacer interpretaciones del sueio, es el sofiante quien tiene que descubrir el significado. Gendlin (1986) y Mahrer (1990), utilizan el enfoque experiencial buscando que el cliente reexperimente las emociones de sus suefios, El elemento comin es que explorar los suefios es una experiencia afectiva intensa y no un ejercicio estéril e intelectual, Sostienen que cuando una persona reexperimenta un suefio libera la energia y la persona descubre de qué trata el suefio. En este enfoque se focaliza en las sensaciones corporales sintiendo las emociones que emergen mientras se revive el suefio. Cartwright y Lambert (1992) focalizan en la interpretacion de suefios de per- sonas que se encuentran viviendo algunas crisis, postulando que la gente hace su tarea emocional en sus suefios, estando muy ocupados y preocupados para hacer- lo durante el dia, si prestan atencién a los suefios se recuperan mas rapido del estrés, Cartwright (1990) se basa en la evidencia de que la gente tiene suefios mas nitidos cuando esta en crisis, Su método es conocido como RISC (por sus siglas en inglés de las cuatro etapas). En la primera, la persona tiene que Reconocer (R) que ha tenido una pesadilla, en esa etapa el terapeuta sugiere a la persona que se dé cuenta, mientras suefia, de que el suefio le hace sentirse indefenso o culpable. La segunda etapa permite Identificar (I) qué es lo que en el suefio hace que se sienta afectado. La persona identifica las partes del suefio que la retratan como torizacion 68 un eit (© Eaitorai £1 Manual Moderna Fotocopar Los suefios segiin diferentes enfoques 41 débil o inadecuada. En la tercera etapa la persona necesita frenar (Slow) sus pesa- dillas. La cuarta etapa consiste en Cambiar (C) las dimensiones del suefio en sus opuestos, volverlas al lado positivo. ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL En el campo de la psicologia la insatisfaccién con el psicoanilisis y el conductis- mo crecié en el decenio 1960-69, estas dos corrientes de pensamiento fueron cri- ticadas por no tener en cuenta algunos aspectos de la existencia humana, como la capacidad de crecimiento personal y la habilidad de la persona a elegir. En ese periodo, la terapia conductual era el tratamiento mas elegido para abordar los trastornos psicolégicos como las obsesiones, las fobias y la ansiedad. Sin embargo, no resultaba eficaz en el tratamiento de la depresién. Dos psicoanalistas, Albert Ellis (1955, 1957, 1994) y Aaron Beck, (1967) detectaron la importancia del pensamiento de los clientes sobre ellos mismos. Asi surgié la terapia cognitiva- conductual, que agrupa diferentes enfoques, asumiendo todos ellos que nuestros pensamientos 0 cogniciones tienen una gran influencia sobre nuestras emociones. Ellis (1955, 1957, 1994), fundador de la Terapia Racional Emotiva Conduc- tual (TREC), defiende que los trastornos emocionales son el resultado de la forma inadecuada en que la persona piensa de si misma, los otros y el mundo. Hace suya la frase de Epictetus (aD 55-ca 135): "El hombre no esta trastornado por las cosas sino por la percepcién que tiene de las mismas". Dicho con otras palabras, no son los acontecimientos los que originan nuestros problemas sino la forma que tene- mos de pensar en ellos, la creencia irracional que necesita ser modificada por una creencia racional Ellis investigé sobre la depresin para comprobar la creencia psicoanalitica de que la depresin la origina la rabia no expresada volcada hacia adentro, sin embargo, no encontré soporte a esta creencia, descubriendo que la gente depri- mida percibe el mundo, a ellos mismos y al futuro de forma negativa y no realis- ta, lo que llamé el "sintoma negativo". La TREC, aunque clasificada inicialmente como una terapia cognitiva-con- ductual, esta también considerada un enfoque humanistico-existencial. Como humanos damos a nuestras vidas significado y metas. La TREC enfoca sobre nues- tras experiencias y valores y cree, como Rogers, Maslow y Perls, que los seres humanos tenemos potencial de autorrealizacion: la persona es feliz cuando se encuentra trabajando activamente hacia el logro de sus objetivos; ésta es una forma de vivir racionalmente, de lo contrario se vive irracionalmente: piensa, siente y se conduce de forma tal que bloquea sus propios objetivos. La TREC es una de las principales psicoterapias humanisticas que muestra cémo los seres humanos crean una gran parte de sus dificultades emocionales y también tienen la habilidad de modificarlas. Es una teoria de personalidad y de psicoterapia que 42. Suefios en Terapia Gestalt enfoca en Ia salud emocional y la autorrealizacién de las personas y el grupo social en que eligen vivir e intenta combinar la flexibilidad y el rigor cientifico con un enfoque humanistico-existencial (Ellis, 1996). ENFOQUE COGNITIVO-EXPERIENCIAL EI método cognitivo-experiencial que sigue Hill (1996, 2002) recibe la influencia freudiana y junguiana de los modelos psicoanaliticos, las técnicas cognitivas-con- ductuales, y las técnicas experienciales desarrolladas por los enfoques humanisticos (existencialistas, rogerianos, gestaltistas). Este modelo se desarrolla en tres fases. 1. Exploracién. El cliente relata el suefio y el terapeuta lo guia para que explore las imagenes de su suefio, animandole a que re-experimente los pensamientos y emociones del suefio y asocie a la imagen lo que le venga a la mente. Revivenciar el suefio y asociar las imagenes conduce directa- mente a los conflictos cotidianos que hacen que el suefio ocurra. 2. Insight. Después de explorar las imagenes del sueio, los conflictos coti- dianos, y las memorias, el terapeuta se desplaza a la segunda fase. El tera- peuta y el cliente colaboran para hacer comprensible el suefio, que puede ser entendido en diferentes niveles: el suefio en si mismo, en la vida coti- diana, producto de experiencias pasadas, o el suefio representando partes del sofiante. 3. Accién. Cuando la persona llega a una nueva comprensién del suefio el terapeuta inicia la tercera etapa. Se decide qué es lo que el cliente debe hacer diferente en su vida, ahora que comprende el mensaje del sue. Aqui el terapeuta trabaja con el cliente para que éste haga cambios en su vida, utilizando lo que ha aprendido en el trabajo con suefios. La accion puede estar orientada a cambiar el suefio, continuando el trabajo con éste, © a hacer cambios en la vida de la persona Este modelo es cognitivo-experiencial, dado que las emociones y las cogniciones se trabajan en las tres etapas. La parte cognitiva comprende la exploracién del pensamiento, las asociaciones, y la memoria en la fase de exploracién, el fomento del insight en el estadio de insight, y la exploracin de pensamientos relacionados con hacer cambios en la fase de accién. Los componentes emocionales implican una aceptacién de las emociones en las tres etapas, la excitacién emocional es un requisito para adquirir insight emocional y tomar decisiones adecuadas en la vida estando en vigilia. Cuando se trata de trabajar los suefios en grupo se siguen las mismas etapas, aftadiendo uno o dos elementos a cada fase. Idealmente el facilitador pide un voluntario del grupo que quiera trabajar un suefio. En la fase de exploracion el : Los suenos segtin diferentes enfoques 43 voluntario describe las imagenes del suefio, reexperimenta las emociones, asocia cada una de las imagenes y establece conexiones con la vida despierto, Ademés, el facilitador pregunta a los miembros del grupo que expresen sus propias asocia- ciones a dos o tres imagenes. También el facilitador puede ofrecer asociaciones (proceso de modelaje). Este elemento adicional tiende a implicar y mantener activos a todos los miembros del grupo. Es importante considerar que todo lo que sugieran los miembros del grupo son proyecciones de sus propios pensamientos y emociones, Para lo que Hill recomienda que el miembro del grupo inicie la frase con "Si ése fuese mi suefio..." En la fase de insight se pregunta al sofiante que ofrezca la interpretacion ini- cial del suefio, los miembros del grupo también pueden contribuir con su inter- pretacién, como si el suefio fuese de ellos, aunque el sofiante es libre de decidir qué aspectos de la interpretacion que le ofrecen son adecuados 0 no. En la fase de accién, tanto el facilitador como los miembros del grupo pue- den sugerir cémo cambiar el suefio si fuese su suefio, ofreciendo ideas para las acciones a tomar. El facilitador vigila que el sofiante elija sus acciones y no esté presionado por las ideas de otros miembros del grupo. Hill (1996, 2002) ha utilizado este modelo de tres etapas para explicar la integracién de teorias que focalizan en la exploracién (asociacién de los elemen- tos de suefio y experimentar las emociones del suefio); el insight (comprender el significado del suefio); y la accién (hacer cambios basados en el mensaje de los suefios). Para las teorias experienciales el suefio es una experiencia similar a la exploracién. Las teorias psicoanaliticas ponen el acento en la asociacién y el insight. Otras teorias aqui revisadas utilizan estrategias centradas en la accién. Para Hill (1996), el suefio puede ser entendido en cuatro diferentes niveles: 1. La experiencia del suefo en si misma. Los suefios, como los aconteci- mientos vividos estando despierto, son experiencias que tienen ciertos efectos en la persona, y en consecuencia tienen algun significado. Nos pueden hablar de nuestros deseos mas profundos, miedos, creatividad, potencial, etc. (Qué es lo que aprendes de ti mismo al vivenciar el suefio? 2. Acontecimientos recientes. {Qué es lo que has aprendido acerca de los acontecimientos en estado de vigilia que desencadenan los suefios?

You might also like