You are on page 1of 40
Capitulo 1 .- Nociones basicas sobre evaluacion de proyectos ® OBJETIVOS tender cancepo de provera de inves y su asta Disingur ei proyedas lucaosy no aatros Comprende a inpotancia de elzar ui adeuads eran dencar es etapas de evaluain de un proyecto diversi 1.1. Concepto de proyecto de inversi6n Un proyecto, de manera general, puede ser definito como una idea que busca solucionar un problema daterminads © bien ‘aprovechar una oportunidad. En ambos casos, o que se busca os un resultado para salisfacer una nocosidad humana, ya soa propia 6 de terceros, en forma efieiente y segura LLiamamos proyecto do inversién a aquolla solucién quo es factibio solo a través do la aplicacién de valores econdmicos, destinados f financier Ios recursos necesanos para su Implementacion, Dichos valores pueden ser provisios Ya sea por una fuente de financiamiento interna (por aporie de Capital propio de la misma Grganizacién) © Bien de fuentes externas de fanciacion (como Ser ancos y tnancieras, entre otros) 1.2. Clasificacién de proyectos de inversién Les proyectos da inversion pueden ser ciasiicados sogun aterontos ertrios 41 Seguin el estado de ia actividad 2 Seginla saida que generan (oupot) 3, Soginla actividad 4 Sogun ol tamano 5. Seginls falas 6. Sequin ia interdependencia ente proyectos 1.2.1. Seguin el estado de la actividad Baio este concepto, los proyectos pueden ser clasificados como nuevos o de cambio de actividades en marcha 4) Proyectos nuevos: son aquellos quo estén orientados al inicio de una actvidad nueva dentro de una organizacién © ‘empresa, o.al comienzo de una nueva empresa, ) Proyectos de actividades en marcha: son los referdos a, por ejemplo, una ampliacion de instalaciones tyas, una ‘2mpllacien de linegs de productos en Una industria, ola susitucion de actvos dentro de Una emprosa u organizacion Que ya'se encuentra aperando. 1.2.2. Segtin la salida que generan (output) ‘Los proyectos pueden ser clasificados on relacién al producto que genoran de la siguiente manera: 1) Proyectos productivos: son todos aquellos destinados a la producciin de bienes materiales tangibles, tales como imeniss, pozas macanicas, consvucciones. medios de locomacion. enya otros. y no tangbles, como por ejemplo la ‘goneracién de energia elactica ») Proyectos de servicios. son los destinadas a brindar algan tipo de servicio como es el caso de negocios turisticos, instilutones educatvas, gastronomia, servicios médicos, seivicios sociales, asesoria legal y ovos. 1.2.3. Segun la actividad Los proyectos sa identifican segin el sector de actividad an al cual se desarrollan, pudiendo ser proyectos agricolas, pesqueros, mineros, industnelas, energéticos, turisticos, hotelaros, sociales, entre muchos otros, 1.2.4. Segtin el tamafio ‘Los proyectos pueden considerarse pequefies, medianos o grandes, dependiendo del monto de inversién que impliquen. Se debe tener en cuenta que el monto de referencia depende del tio d actividad en la cual se desarrolla el proyecto. Es decir jos montos de Inversion son distinios dependiendo de la actividad © rubro, por Io tanto el adecuado para un proyecto granda dentro da un sector puede resultar infimo para otro sector. Asi, gor ejemplo, un proyecto dentro del sector energético demandaré grandes montos de Inversion on comparacion a otro del sactor confacciones taxes, Dentro de esta clasficacién dehemos tener en cuanta ol origen y al objeto de la idea del proyecto, puosto que encontraremos proyectos simples e individusles, tales como pequefios emprendmientos o servicios profesionales de menor escala, 0 proyectos ‘complejos y corporatives, como por ejemplo emprandimientos productivos o de servicios de gran escala, 1.2.5. Seguin la finalidad La valoracién de las variables determinantes de los cosios y beneficios ascciados al proyecto, seréciflerente segiin se trete de la evaluacién de proyectas de inversin rivada, social o piblica, diferenciando claremente si se persigue © no un fin lucrative. 2) Proyectos de inversién privada: la finalidad es lograr una rentabilidad econémica financier, permitiendo recuperarla inversion de capital realzade gor la empresa -a lravés del financiamento propio © por endeudamiento ~ durante la s9jecucién del proyecto. ) Proyectos de inversién sociale fin timo de este ipo de proyectos consiste en generar un impacto favorable sobre «1 bianastar de los destinatanos. En estos proyectos no es la priordad una rentabiidad economica ~como en el caso anterior -. aungue sin embargo resulta importante medir la sostenibilidad futura de! proyecto atin cuando acabe el pperfodo de ejecucién del mismo. Las inversiones en proyectos de una entidad sin fines lucrativas 0 un proyecto de responsabilidad social de una empress, son ejemplos de esta categoria. ) Proyectos de inversion publica: en este caso la partcularidad coresponde al sujeto en quien recaen las decisiones asociadas al proyecto, siendo al Eslado el inversonisla que compromele recursos para su ejecucién. Los proyectos tienen como fin el bienestar socisl, por tal motivo importa la rentabilidad social y no la econémica, aunque debe procurarse la eficiencia en la ublizacin de los recursos. El inversor tend en cuenta el impacto que el proyecto genera fen la mejora de la comunidad beneiciaria a bien el terntorio donde corresponde la ejecucicn, 1.2.6, Segun la interdependencia entre proyectos Dos 0 més proyectos, en un momento determinad, pueden considerarse como independientes, mutuamente excluyentes 0 ‘complementatios entre sf 4) Proyectos independientes: son aquellos que no suelen eslar relacionados entre si Los ingresos y egresos de llevarios.@ cabo simuilaneamenta son iguales a la suma de los ingresos y agresos de ambos ejecutados independientemente. Por ejemplo, si se tiane la opcicn de adquinr dos terenos y se cuenta con el capital suficente para adquirir ambos. no hay ningun impedimento para comprer ios dos terrenos. b) Proyectos mutuamente excluyentes. son aquellos que no pueden ser emprendidos de forma conjunta, por lo que s= tiene que optar slo por uno de ellos. Por ejemplo, en el caso que se necesite adquinr un motor, se debe elegir entre uno {quo funcione con gasoina w otro que funcione con patToleo (dstintos equipos para desempefiar un mismo proceso). Oen 1 caso que se nosea un terreno, se dete decidir entre utlizario o alqularlo(distintos usos para un mismo terreno). c) Proyectos complementarios: es cuando la realzacién de uno majora los resultados del ots. Esto sucede si los costos de realizar ambos proyectos de manera conjunta son menores que los de realizarlos por separado, 0 cuando el beneficio canjunlo es mayor que la suma del beneficio individual de cada proyecto (su complementacién es sinérgica) Por ejemplo, si se cultvan mangos y paralelaments se poses una fabrica que produce jugo de mango (integracion vertical) es muy probable que el benefico conjunto sea superior ¢ la sumatoria de los beneficios que los cutivos y la fébvica brindarfan por separado. 1.3. La evaluacion de proyectos de inversién Evaluar un proyecto de invorsién implica idontficar y cuantificar los ingrosos y ogresos del mismo, con el abjativo de detorminar su Ccontnibucion @ la creacion de valor en la empresa 9 aU Contriucion a lograr los nes buscadas de modo eficiente La evaluacién do proyectos es un ejetccio croativo y dindmico on o cual el evaluador juega un papel muy importante. El es quién epera procurar que los supuestos sobre los que descansa la evaluacion contompien lo mejor posible foda clase de incertisumore ynesge asociade, con mato de tomar una decision de inversion bien fundada. Una vez evalusdo un proyecto, éste puede implementarse. retormularse simplemente desecharse. Independientemente de! etullado de la evaluacon, esta permis conocer las implcancias que tendria levar a cabo el proyecto, Wentifear sus rlasgos, fentender las diferentes opciones qua otfece, conocer su reniablldad economica 6 la velacion inversian Impacto sociale identiicar 5u5 debiidades y foraiczes. Dol mismo modo, 6! inversionista que evalia la conveniancia de un proyecto se interesa por las rentas econdmicas que ésto podria generar en comparacion a otras alternatives de inversion posibles, 0 el impacto social que se puede alcanzar, con igual o Siferente monto de inversién, en relacion a otras modos de sleanzario, Es un andiisis ex ante, es decir, se realiza antes de emprender la inversion, precisamente con el objeto de determiner si Cconviene 0 no realizatia, Por lo tanto, es una técnica prospectiva ya que implica un intento de controlar‘! futuro. Por eli, sus Conclusiones on conjeturales, sujetas a la ccurrencia de determmades supuestos, fo cual no significa quo sean armtrarias Por a Contraro, la evaluacion se reaiza para toner una conjotura fundada sobre 6 futuro, on lugar do visiones oxcesivamente subjolivas. La evaluacion prada de proyectos ulilza el andiisis costo-beneticio, basado en un cancepto central de la teoria de tnanzas y do ‘economfa: ol valor de un active cualquiera equivala a la Suma de los fujos que genero en ol ulUro, caiculada en el momento dol estudio. Es decir el proyecto vale el equivalente a tomar cada fiujo monetario que el proyecto generara en e! futuro, expresario en moneda de hoy, y/sumato a los olfos fujos,resiandoles la inversion iicial Esto 9s el concepto de valor actual neto, que seré el erterio central de decision, como se ha do expicar més adelante. La factualizacion consiste en desconiar de los fujos fuluros los ntereses qu esos fujos habrian generaco de haber ecurrido Noy: #= Sect una oporacion inversa a calcular los inaveses que Gana un capt! nvertdo. En consecuencia, para evaluar un proyecto se necesitan conocer al menos dos slamentos: un flyjo de fondos y una tesa de Inlores (6 tasa de descusnto) EI luo de fondos nos muestia los Benaficios. inversions y costes que al proyecto va a ganorar de ‘qu! hasta su finalizacion, y la tasa de interes nos permiira actualizarios, es deci, eshmar cuanto valen hay esos flyjos Tuturos, ‘odo lo cual se desarrola on los capMlules siguientes, 1.4. gPor qué es conveniente evaluar un proyecto? La evaluacién es una instancia necesaria para identiicar cudles son los proyectos que contribuyan a alcanzer los abjetives ‘establecidos. Sin embargo, esto no implica que el dinero invertido estaré exento de todo tipo de riesgos, debido a que siempre se ‘opera sobre escenerios fuluros nciertas Una correcta evaluacion de proyectos permite reducir la incertidumbre (al contempla su riesgo asociado), estimar razonablemente la Tantablidad y las ganancias, evaluar la relacién entre la inversion y ol resultado esperado, defini la estructura Sptima de inversion, seleccionar adecuadamenté las fuentes de financiamiento, ideniiicer las fortalezas y debildades del proyecto y disefiar una ‘estraiegia que aproveche las oportunidades y reduzca las amienazas que éste ontranta, A pesar de ello, no Se garantiza que los resultados se obtengan tal y come fueron calculados, ya quo no es posible predacir con ‘exactitud todos los factores fortultos que pueden efectar directa oindirectamente a une inversin Una buena evaluacién ex ante no garantiza el éxito del proyecto, pero evita emprender malos proyectos y ayuda a identiicar detalles ‘erica (positives ¥ nagalivos) que Sarwan para su correcta implamentacién La evaluacion se hace mas necesaria atin, si se trata de evaluar diferentes opciones para alcanzar un mismo objetivo, o dentro dal mismo proyecto existen objetivos contradictorios entre si (come minimizar el costo y maximizar la seguridad o la calidad en una obra), Ante la presencia de varias alternatives de inversién, la evaluacion de proyectos es un medio il para far un orden de prioridad entre alas, selaccionando aquellos mas apropiacios para una eficiante asignacién de los recursos. ‘Todo emprendedor, al apreciar los efectos de una futura inversién, tiende @ ser optimista, sobrevaluando los beneficios y minimizando los costos. Las tecnicas de la evaluacion tratan de contrarestar esta tendencia, un evaluador externo puede actuar con luna objetividad quo no posee ol inversionsta, tratando da detectar los aspactos criicos y riesgosos del proyecto para considerarios ten fa toma de decision 1.5. Etapas del proceso de evaluaci6én de proyectos de inversion Los proyectos pueden sor evaluados on diforontes instancias, en un proceso integrado basicamento por tres etapas que podemos reconocer con les denominaciones de: 9) Pert ) Profactibilidad o anteorayecto, ©) Facuomiaad 2) Perfil En esta etapa nace la idea que dard origen al proyecto, corresponde al nivel de estudio incialy se elabors a partir de informacion Sencila y ekistonie, En terminos genoraies es aide defnila como una aproximacion rapa y preiminar de los egrasos que demandara y de los ingresos que generar, 0 los beneficos que traers aparejados © proyecto, ‘Asimismo, on esta etapa se realzan estudios a nivel macro a tn do detinir a grandes rasgos s! el proyecto sera econamicamente ‘actbie de ser contemplado como alternatva de inversion. Silo que se busca es una rentablided, puede inclu a partcipacion de falstas cle marketing, economistas oftas dscipinas felacionatias ala actividad en cusstin Se identifica también la duracién del proyecto en una tines horizontal de tiempo, que se encuentia divdida en periodos (onoralmente anuaies) El plazo de tempo adoptade para el estudio, si bien no es determinants de la finalizecién del prayacto, pussto que #! misma puede Sef desarrollado por un tlempo simtado en tuncion de su grado de Sustentabidad, es ciertamante necesario para el estudio y evaluacion de lo proyectado. Con esto se busca sinbulr un limite temporal que nos permta relacionar al proyecto con un pardmetro de tempo comparable con oltos proyectos alternatives y a fin de dar un limite que permita calcula posteriormente los Indieadores necesarios para la evaiuacion correspancianta En el estudio de perl, se busca determiner si existe alguna razon que justiiaue el abendono de la idea antes de que se destinen recursos, que pueden sor de magnitudes importantas, para lyego calcula la rentabiidad ola retacion invarsion.impacto en riveles mas acabados de estudio, como la prefactibildad y la factibiidad En un peril se distinguen cuatro conceplos fundamentales, los cuales serdn estimados en esta primera instancia, para darle al pproyscto una aproximacidn en relacién a los egresos que éste demandara y 2 los ingresos que generaré + Inversion Inicial (CFO). comprende los desembolsos que se realizan al inicio del proyecto, tanto en activo fj y circulantes como en capital da trabajo + Flujo de Cala (FC) 0 Cash Flow (CF): son los fujos que resultan de restar los egresos de los ingresos generados en cada periode. + Valor Residual (VR) 5 ol valor econémico estmada de todas los activos al final dal horizanta de planeamiento del proyecto. + Horizonte de Planeamiento (HP): os ol n moro do afios para los cuales se proyectan los flujos do caja, acord a la vida Uti del proyecto. ») Prefactibilidad o anteproyecto Este andlisis avanza sobre los perfil, con informacion mas especifica, con el fin de disminuir os riesqos y aumentar la calidad de J decision. Este nivel demand mayor tempo y recursos que el anterior y exge una interaccién entre la preparacién técnica del proyacto y su evaluacion En esta etapa, se analizan las posibiidades reales de producr en forma econémica el bien 0 sevicio identiicado en la etapa de pert Para esto, se deben definir especiicamente cuales son jos recursos necesarios, en cantidad y calidad, y de qué manera técnica estos deberin ser organizados a fin de lograr el producto 0 servicio necesatio. Algunos elementos de esta etapa de estudio pueden ser, por ejempo: + Altemativas de ecalizacion + Identficacién de los beneticiarios + Idonuteacion de otis atectados por ol proyecto + Sondeos de mercaso + Pesible tecnologia o métodos a adoptar + Tamatio + Tipos ce matenas prmas o recursos y volumen estimado de uso + Estacion del personal necesario + Estimacion de las inversiones de activo to y active de trabajo + Estacion de resultados esperades Este estucio se leva a cabo por un profesional con amplio conocimiento del sector en el cual se desarrollaré el proyecto, siendo el ‘onjave final determina’ s\ la idea es Tacubla do realzar con buenos resultados. en caso favorable, se propandra avanzar en la profundidad del estudo a ia siguiente etapa de factbildad ©) Factibilidad Esta utima etapa pretende una mayor protundidad sebre el estudio realzado en Ia inmediata antovor y es ea la que se alcanza la ‘5probacion fnal del proyecto, su postergacidn 0 bien la realizaciin de ajistes minimos, Esta fase dol estudio de proyectos contiene toda la informacién necesaria y suficiente para determinar la totaldad do las Inversiones en Actwo Filo y Acivo de Trabelo, como tambien el plan de funcionamento del proyecto durante e|periogo de analisis propuesto en la etapa del perl + Andlisis de os henefiiarios + Estudios de mercado + Donnicion de a tecnotogia © metodologta adoptaga para ol proyecto + Dornicion de os recursos necesarios para cumpilr con ol plan de actividades + Resultados dei plan de actividades + Rontabiidades de la empresa y del nversor + Relacion inversion impacto esperado ‘Gs'bienes ‘service anaizada & Waves dol tempo, elaberada y formulada on (es isos tecnica a faica, ecanmmea y teamciers, Son evsiuacion ta rorultadon, sogun ol cana, pai ia empress (mem mera de retora THR), les faancindores (inea ‘chdctrdamionta toia). jos imvsrsores. (fase Intorha ‘de relorhe pars ol Inverson, el fsco (costo scsi prewisto). ta comunidad {impacto sociah y ei aminenta impacto ambiental Es necasaro también defini ol enfoque do! analisis, el cual puede correspenderse con les siguientes puntos de vista, Sepondiendo dell dol valuador + Punto de vista de la Inversion total 0 proyecto puro. si se wala de proyectos con tines lucratives, desde este enfoque se Selonmina ta tenisbindad del provects snot Misia

You might also like