You are on page 1of 21
Un segundo problema consiste en que los resultados y procedmientos de este método pueden resultar ambiguos. Por ejemplo <2qué Se considera optimisla y qué pesimista? Este tipo de consideraciones son bastante subjalivas, por lo que los resultados que ‘Sbtonga ol evaluadar puedsn no ser corroctos para el inversionista si es que ambos no paseen al mismo grado de subjetividad © {eci, Si uno considera algo come opimista, mientras e! olfo lo considera pesimista. Por esto conviene aclarar que el analsis de sensibiidad es un método para medir ef riesgo de un proyecto y que el eveiuador solo cumple la funcién de consejero renie al Inversionista, quien finalmente dabe tomar las dacisiones. “Para asin la soncliéed dol VAN una vaabl basta con modifica a magolud de a valable an i. 10% docu valor nlelmont proyectaa y anlar (que arto Vara al VAN arte I Yarads dela varatle Oa forma de andlls se consguecalzJlando dlvaler arom dele variable, mateneno tocoo dome onetante que haca que a VN css oxo Se recomienda ugar una ho de eeu slecronca para reaizar el ana de sensbiidoe hes que enistealune fora de determina’ cctas probabldades, con sao qdo de cerezs ea my fecomendable aca porque se logrtia un andss imas pote y haut 4.4.3. Simulacion de Montecarlo EI modelo de Simulacin de Mortscaio! se puede defini: como un método de ensayes esladistcs, por ser una técnica do ‘smulacin do siuacones incertas que pamite defn valores esporados para vanables no canocdas. Este método es simlar al andsis de sensibildad, en el seniido que supone cambios para todas las variates selecconadas por ‘valuador Ess cambios ocuren todos sinulaneamontay con sus resultados Se obtenen las afer vaiacones dal VAN quo ‘curren por is cambios on las probabildades do ocurencia de las variables selocconadas. Para leva @ cabo la Simulacicn do Montecaio prinero se detorminan las varbles elcas 0 relevant, agrupadas an tos otandes rubs. + Vilas de mercado + Vaiales de inversion + Vatables de costes, Las variables de mercado se pueden subdir en cuatro: precio, tamafio total del mercedo,patcipacién de mercado del proyecto y crecimiento de! proyecto en el mercado. Las variables de inversion se pueden subdiien costs de inversion, vida dt y valor ‘a escate. Las variables de costos pueden subdividise en costos fo y costos Variables Sin importarcudles fueran las variables seleccionadas en un caso concrto, a cada posible valor se le esigna una probabildad de ccurrenca. Para hacer esta asigacién se puede recur a la opin de expertos si es que no se dispone de una fuente de informacion ms certera,o en su defecto puede emplearse alguna distbucén de probabildad que se ajuste a las variables analzadas (por eomplo, la distbucion norma). Una vez que cada variable cuenta con une dstibucdn de provid determinada, se proce a her sinulacones, fas cuales ddaben combinar todos is resultados posbles de las variables estudiadas en funcién de sus probabiidades de ocurenca. Es convenientereaizar esta simulaciénutlizando un soporte informatio, el cual generar nimeros aletorios para consderar todas las posibles combinaciones en las distinas vaable que presente el proyecto. ET ndmero de simulaiones que se debe realzar depende de las varacones en la respuesta que brinda este método. Cuando la respuesta ganerada se haya welo estaba, significa que ya no se deben realizar més simulaiones gorque las resultados do las oréximas serdn simaes alos resutados ya obtridos. 4.4.4. Arboles de decision Dentro de la mayoria de inversiones, se deben tomar una serie de decisiones a lo largo dela vide util del proyecto que infuyen, @ su vez, en olfas decisones De este modo, una decision esta condicionada por otras decisiones tomadas previamente, y de gual manera, so condicionan las devsiones qua se fomaran en al fuluro. En oslo caso so tata do docisionos do Inversion secuncials. EE arbol de decision permite representar y analzar dacisiones secuenciales a lo largo de un period determinada Se tata de método grafico conformado por “ramnas", que roprosentan las alternativas do desarrollo dol proyecto, y por “nodos de docisir ‘due representan las devisiones que se doben tomar La utlidad do ios, drboles de decisién radica on quo permite descomponer un problema grande y sic de evaluar on varios problemas pequerios, simpificande su abordaje. Su objetivo consiste en elagi ia melor estratenia de Gesarrolla para ol proyecto, Para ello, se selecciona el camino que conduzca a ls mayor rentablidad (mayor VAN o cualquier indicedor de rentabilitad que se ‘considere partinente segun el proyecto que se evalde) I aibol muestra todas las combinaciones posibles de sucesos y, a través ‘del calcule dol VAN (0 de otro Indicador de rentabildad), permite Compara’ los resultados esparados para poder decal anita las ‘estratogias de inversion alomativas Los arboles de decision presentan ciertas ventajas += Permiten un anaiisis global del proyecto y una revisién de todas las estrategias posibles para su implementacién ‘= Fomentan fa revisidn continua de la informacion disponible y hace evidente la necesidad de mejorar yo complementaria, + Permiten realizar una evaluacion continue de Ia decision inci, frente @ cambios en las condiciones internas yio extemas del proyecto, Pero también tienen sus desventajas: + Dejan de lado e! andlisis de factores cualitativos, + Pueden complojzar la consideracion do todas las variables involucradas, situacion bajo la cual fallaria como herramienta para la toma de decisiones, + Suelen utlizar el VAN esperado como medida de rentabilidad: no obstante, se dejan de lado medidas de dispersién de la Tentabiidad, cuya inclusion, a pesar de hacer mucho mas complejo el anaiisis,harian que este fuera mucho mas exacto, Anexo Te inelidod del anexo es grafico’ con elemplo los Conceptos del capo, Los caelosy us respective orm wo Tormordn pate dal examen ole osanatue, Medidas estadisticas: Uso del valor: perado. Lo primero que se debe realizar es determinar ol valor esperado o promedio del fujo de cala de cada perfodo, empleando la siguiente ecuacion EEF, donde FCy= FC del perfodo (1) si se diera el resultado () = numero de posibles resultados del FO, Pi robabilidad de ocurrencia del resultado (i) Luego, a partir de los flujos de caja promedio se determina el valor esperade del VAN, empleando la siguiente ecuacion, donde n= numero de periodos I asa de descuento Ejemplo n°3: Uso del valor esperado Ala empresa "ABC" se le han presentado dos alternativas de inversién; la primera consiste en la elaboracién y envasado de jugo de mango y la segunda consiste en la elaboracién y envasado de jugo de naranja. Cualquiera de los ‘dos proyectos requerira una inversion de 10.000 UM y estarfa sujeto a una tasa de descuento de 10%. A continuacién se presentan dos cuadros, cada uno de ellos muestra los flujos de caja para los perfodos 1 y 2 y las probabildades asociadas a cada flujo, segin el escenano correspondiente: FLUJOS DEL PROYECTO 1 (MANGO) Eseenario] FC1 |Probabilidad| FC2 | Probabiliad a [sooo[ 02 | e000] oa 8 [row] 03 | soo| a3 ce [sa0[ os [roo] oa Solucion Primero se debe hallar los fyjos caja esperados del proyecto 1 (elaboracidn y envasado de jugo de mango) FLUJOS DEL PROYECTO 2 (NARNIA) ‘Excenario [FC1 | Probablided|FC2 [Probablded * [soma] os _fesool oa & [soo] 02 |row) 03 [aso] 03 [sooo] 03 D__ [sao] oa [eso] 02 E (FCA}= (6 000°0.2}+(7 000"0:3)+(9 000%0.5)= 7.600 E (FC2)= (6.000°0,4}+(8 000°0,3)+(10.000" 0,3) 7.800, |Luego se procede a determinar la esperanza del VAN del proyecto 1 7.600, 7.200, SQvAN = 10.0004 ZO, FEPE 2.358 ‘A-continuacidn se prosigue con el célculo de jos flyjos caja esperados del proyecto 2 (elaborecién y envasado de jugo de naranya} E (FCA}= (6.000°0,1}+(6.000°0 2)+(8.000°0,2}+(2,000°0,4)= 7.700 E (C2 (6 500°0,2)+(7.00070,3}+(8.000"0,3)+(8 500°0.2)= 7600 YY postariormente se tiene que determinar la esperanza del VAN del proyecto 2 7700 7500 EqVaND)=-10.000 +770 TER = 3.18 ‘Tomando en cuenta este planteamianto, la empresa “ABC” deberla elegir el proyecto 1, correspondiente a la elaboracién y envasado de mangos, pues éste presenta un mayor VAN esperado, Uso de la Varianza: Formulas de calculo Para determinar el riesgo asociado al proyecto se necesita caicular primero la desviaciin tipica de los fujos de caja y con esos ddalos, posteriormente, la desviaciin tipica del VAN. Para realizar estos calculos se empiean las sigueentes ecuaciones: «+ Ecuacion para calcular la desviacion tipica de los fujos de caja DSC )= a = JS IFCy EFC, )F "Py onde DS(FC}= desviacién tipi © estindar del FC FC y= FC del poriodo (tsi so diora ol resultado () ximero de posibles resultados dol FC, [E(FO))= valor esporado dol FC, P= probabilidad de ocurrencia del resultado () ‘Ecuacién para calcula la desviacién tipica dal VAN, cuando los flyos de caja son independientos onto sf. elvan donde DSIVAN]= desviacion tpica 0 estandar del VAN. '= numero de periodos asa de destuento [Ecuacion para calcular la desviaciontipica det VAN, cuando los jos de caja estan correlacionados pertoctamente2 osfrany= $ 25 sense EER: amv pec enn ot VAN wpa eaten Ejemplo n°4: Uso de la varianza Continuando con el ejemplo anterior, 1a empresa “ABC” descubre que, en las dos alternativas de inversion que esta fevaluando {Mangos Naranjas) ol fijo de caja del peciodo 2 (C2) depende del resultado que se obtenga on el fujo 4 cala del perfodo 1 (FC), por lo tanto concluye que los fuios de caja estan perfectamente cortelacionados en cada La empresa desea ahora conocer cules la desviacién tipica del valor actual neto esperado de cada una de las alternativas, y lo agradacetfa bastante al evaluador si es que lo Dinda una inferpretacian simple y completa de 10s resultados que Se oblengan, de modo que pueda tomar una decisién acertada Solucion Reemplazanda los dalos dal caso en las ecuaciones descritas anteriorments se obtendrian las siguientes valores ‘PROYECTO 1 (MANGO) | PROYECTO 2 (NARANIAS) NaN 356 306 DSIECT) ase ae sire) rest 72 ‘EVAR 2795 1802 Estos resuitados incican que el valor esperado del VAN del proyecto 1 (Elaboracisn y envasado de jugo de mango) puede Sufir variaciones comprendidas entre UM 62 (3 255.2 703) y UM 6.148 (2 358 + 2 703), De igual forma, s¢ puede apreciar que el valor esnerado del VAN del proyecto 2 (Elaboracién y envasado de jug0 de aranja) puede sufer variaciones comprendidas entre UM 1 296 (3.198 -1'902) y 5.100 (3 198 ~ 1.902) Enlonces se puede ver que la menor varia lun meno riesgo pare la empresa “ABC iad de os resuitados que oftece el proyscio 2, hacen que éste representa Como la empresa busca maximizar al valor esperado del VAN y minimizar el risgo. se enfenta en esis caso 2 una disyuntiva. el proyecto 1 olrece un mayor VAN esperado pero el proyecto 2 esté exouesto a un menor nivel de reso. {La decision tnal dependra del grado de aversin al riesgo que presente la empresa: pero como en este caso (yen la ia de los casos sucace lo mismo) no se conoce la cua de indifereneia, se puede utize” el coeflelente de variabilidad (CV) para crentar la decision Este coeficiente es una medida relatva de riesgo, que mide el grado de dispersion por unidad de rendimiento fesperado De este modo, sera conveniente decidise por los proyectos que plesenion un menor cosficente de Varabilcad Os[vany [van] cv En este caso, eemplazendo los datos anteroxmente hallades en la ecuacion que se acaba de mostrar, el coeficiente (de variable sera gual (mance) ' | maRANas} Entonces, la empresa "ABC" deberia decidirse por el proyecto 2 (el cual posee un menor coeficiente de variabilidad), Porque la rentabilidad adicional que ofrece e| proyecto 1 no compensa el resgo que implica dicha inversion Ejemplo n°6: Analisis univariable La empresa "DEF", dedicada a la venta de helados planea invertir 500 UM. en la compra de un carrito heladero para incrementer sus ventas, que actusimente se circunscriben Gnicamente a uns tiends que tiene instalads en una céntrica call dole ciudad La vide dtl estimade del carrito heladero es de 2 afios, al cabo de los cuales podria ser vendido en 100! UM. Se tendria que afrontar el sueldo de una persona que se encargue de conducirio por las calles de la ciudad y de realizar las ventas, el cual ascendria @ 800 UM. al mes. So estimd on 70% el costo del helado sobre al valor de venta Lnitano, al cual seria de 2 U.M. para el unico tipo de helado que se venderia: la paleta de mango ‘Se estima que se podrian vender 18,000 heladas durante el primer afto y 21 600 durante ol segundo ato. EI.COK ha sido estimado en 10% La tasa del I.G.V. es dal 19% y la del impuesto a la renta es del 30%. Y el proyecto se financiaré en su tolalidad con capital propio, El gerente de la empresa quisiera conocer si es que le conviene el proyecto. Solucion En primer lugar se tienen que calcular os Nujos de caja correspondientes a cada periodo PERIODS eT ]2 ‘uidacin ae carte 708 Tnareaos 35.000 | 23200 Cantsad 18.000 [21 600 Valor venta 2] 2 ‘Sockle do trabajar 7200] 7200 puesto 4008] 1659) voor aus] 2067 UOT + Depreciacsn ‘aes 4107 Fu we] 2e06] 4207 Fl econamice| we | 2600] «207 EI VAN resuilante de los fujos proyactados seria de 5.227 UM, ‘A través do un anélsis de Sensibilidad unidimensional se puede determinar que cambios en fas variables criticas hharian que la inversion dejara de ser rentable Un paso determinant a la hora de iniciar ol anélisis de sensibilidad es determinar les variables criticas. Para evitsr analzar ingtimente todas las variables que componen los fujes de caja. es corvenverte visualzer los datos y encontrar ‘aquellas varlanies quo representan los valores mas allos yo importantes en la conguracién de los Mujos, y rovisar quo tan probable seria su modincacion (a consecuencia de acciones de ia empresa o debico a situaciones coyunturaies) En este caso, luego de analizar las dstnias variables, podriamos establecer que la Unica variable critica seriaS el costo el Nelado (Porcentaje respacto al valor do venta). ya que para las olfas varlables es necesano un cambio muy grands para que el valor del VAN pase a negativo. Por ejemplo el valor de venta deberia disminuir en 38% para que el VAN base & negativo. igual con el pago al trabajador deberia inctementarse en 01% Debemos indicar que no es neceserio analizar todas las variables, sino las mds importantes dentro de Ia estructura de ingresos y egresos. ‘A continuscion se muestra la maxima vaniecion que podria experimentar el costo del helado para que e! proyecto atin ‘508 rentabie "ANALISIS UNWARIADO Taveteclon racios gus pda aber tropenomavort, on coda una de tax vader GTaTi para qua ol AN del oyors soa tals or. ‘eriscion on el costo del helndo Varisean mnie | am a ain SRO eR eR Le ae oe CConsiderando este resultado debemos analizar que tan probable es que un cambio de este tipo se produzca: posible ‘aumento en las materlas primas, proceso de produccion menos eficiente de lo planiicado, etc. Ejemplo n°6: Anélisis multivariable ‘Continuando con ol caso anterior, on esta oportunidad la empresa ha planteado tres esconarios posibles, on funcién de ‘Una investgacion mas profunda quo ha realzada recientemonte sobre las vanables creas, [ESceNam JEscENAnO [SCENARIO ‘Gotmsia | PROBABLE | PESMastA Probebitdad de ocurencia 30% 0% 2% Varacin ont canton vende on elsegunco pevoao | 20% cH =n La empresa desea conocer cual seria el valor esperado del VAN de los fijos, conociéndose estos escenanos y sus probabildades de ocurrencia. Solueion En primer lugar se tene que constuir cada escenario de forma independiente, reatzando las variaciones indicadas ‘para cada uno de ellos por separado En primar lugar so, tone aye constrir cada escenario de forma independionte, realzando las variaciones indicadas Para construtr 10s escenanios, prmero se intreducen las vattaciones indicadas en el escenane optimista y se obtiene un ympioa ol VAN halade onigingimonte E (VAN) (10.794°0,2)4(5 327°0.5)+(-4.304°0,3)= 3.604 Postoriorments se calcula la desviacion tipica dol VAN esperado det proyecto: SQA = /TOTETS SORT o,2 + (5.327-3.804)' 0,84 (A. 394-2.504)°4 0.3 Lucgo de splicar ot andlinis de sensibilidad multivariable se concce gue el valor esperade del VAN de los fujos del proyecto, 62 de '504" consicerando la dosviasen obsorvamos due Seto Valor (OV 7,50} 68 alto por te que Ne aera 2s ne cl son npc ent i uando valor ue oma ned ls nel prone Sopends ds vatess es hayan ta fs os tle pees amornee Conds cote sn comfaon se ial 0 ‘toy opera coeacrnn flea cn ein ce on eter oe pe i ee {gedece enn asap an repeeia a aves dele cine deed einen slivers ‘SEsolyabrrate queso snr po a vee, 2 Seleracomanda anaes nantes st toy lair aac de os mos ue Mac de eves consign, vals eras. ‘chateaus oto vate pote Scr soe ins estes anaes os sonbied tos Set Capitulo 5 .- Evaluacion de proyectos sociales y de inversi6n publica g Felecnaria ovaluncion soe ecenemica 5.1. Concepto de proyecto de inversién publica y social ‘Como se presents en el Capitulo 1, 1s proyectos de inversion, segun su fnalidad, pueden clasttcarse en: 1) De inversion privada b) De inversion social ©).D9 inversion publica La valoracion de las variabios determinantes de los costos y boneficies asociados en la evaluacién de proyectos de inversién social o Bibles, se disrencian fundamontaimonta de les do inversion privada ya quo fe te persigue un fin Wuereivo. Estes proyectos tener Eomo tin ef brenestar socal por io que wporia prinerpamonte ee ia Tentabiidad social y'no la economica, El mvarsor tends en Eionta el Mmpaclo que 0! proyecto Sonora on la majora de la comunidad benofciana © bien elterttorie donde se ejecta ‘Si bien estos no tienen come finalidad la rentabilidad oconémica, deben procurar una utlizacién efcionte de los recursos. De to Conirarlo, se puede pewder de vista el costa monelano real del prevects y caer on situacones de deroche de horas/hombte Inaumes) cic, "Sét0 pee ef Nacho de que los fondos para Su realizacion estan asegurades Indepenaientomente de los beneticios que So ebiencran, Ela ultimo de 10s proyectos de inversién social consiste en generar un impacto sobre el blenestar de 10s destinatavios. En estos rovacto no es fa’ proncad! una fartabiidad scasmica pero resulta importante Tedir la sosienibiidad tutura del proyecto aan Elghdo acabe el pefiode da ejecueson dei mismo. Son sjériplos de esta categoria las nversiones en proyectos de fespotsablidad Socal empresariay de enfdades sin toes luctatwos, como laa denominadas Ge tercer sector organizaciones de a sociedad cre Ao gubernamentaigs La pariculandad do Ios proyectos de inversion publica coxesponde at sujlo on quien racaen las decisiones asocladas al proyecto, ya que os ol Estado ol mvetsinsia quo comprometa rocu'sos para su ojacucon. No nen un fin ucravo sino que buscan tn benefic pera el conlunto de ia Sociedad, Posemos encontrar en esta cateporia proyectos Ge naestucturs de services pbleas, de educacin, de atencon ce la sald, de alibetzacen, de dessrolo cumua, de preservacin de recursos natal, bie otos 5.2. Algunos conceptos a tener en cuenta 4) Rentabilidad soc! Hablamos de rentabilidad social cuando un proyecto significa para la sociedad, a nivel general, un nimoro mayor de boncfcles que perddas. No necesanamente dobe ser reniable para ol promotor a la hora do afalzarlo dowdo el Impacto colectvo que esta puede generar en los Denefciarios, se recta mporsncia a michas de los cuestones monotanss que imponen limifes an la viaoildad de proyactos de liversion privada, Para calcular este tipo de rentabiidad, debe realzarse un balance economico en €| cual se estima el dinero aue 1a sociedad ahovrard o perder’ con la elecucion del proyecto. Si este es soclalmente fentable pero economicamente 00 Fantable. ol dafick monetano ganerada por asto sera compensado a través do los impuestos (en caso Je quo el Estado Sea el promotor) o.a taves de la coniisucion de cludadianos (en case de que el promotor sea una ONG u organzacion ‘Yeeinal) Este gasto general supone un ahorro mayor en los gasios pariculares ecta es Por otra lado, tambidn existen casos de proyectos social y econémicamente rentables, en los que la finalidad ‘lbeneticio comun, pore ademas genera cxcodentes monetarios. by Impacto social El impacto social refiere a los resultados que la evaluacién planteada espera abservar, en la comunidad en general lage de la apicacian del proyecto. Conceptuaimente, podemes decir que ol estudio de los impactos va mucho més alld del estudio del alcance de los ‘Sloclot provisos y fos resullados esperados, dada la diversidad de factores nterrelacionados qua seran afectados ya omplojidad do law relacionos y dependenicias quo existon eno las Cusstiones soclales ¥ oconemicas Los impactos sociales pueden ser cambios concrotos y faciimente wisibles, asi come modincaciones en jos resultados Ge diferentes procesos Que involucran al Conjunto de la sociedad. Por ejemplo, Ia consiruccion de un nuevo puemte Stonitica un cambio concreto por la mera aparcion de una nueva estictira, qué mdiicara la Toxma de Moviizarse 9 lin determinads numero do personas que ‘alraviesan ese lugar. Pero al: miema tempo generara cambiog enol No Yenicular raduecion de tempos de wisje, anoras an combustibles modiicanda proceses compisjos ua defen 1s ‘inamica dat transporte en general Los resultados finales de una evaluacién de impacto social positive a nivel de propésito y fin del programa, luna mejoria perceptible, y en lo posible sustenable en el tempo, en ia condiciones qua so planiea mej Poblacion objetive Esto debe tener una correspendencia clara con la dofnicion del probloma qu da orgen al proyecto, I resultado final de un proyecto de impacto social postivo debe signifcar un benefcio oblenido por la poblacién alenddla: Generaimenta, Se enfacan en la oblencion de banefices a medano y lago plazo, pero lambisn pueden tener ‘como objetivo la mera resolucion de un problema que requiere une inminente atencisn y efectos inmedialos, como por ejemplo, fa asisienca a viclimas de una caléstiofe natural ¢) Precios sociale La evaluacsin social de proyectos se realza sobre la base do precios sociales. E1 precio Social do un bien, srvici, insumo 0 factor productive, es igual al precio de mercado corregido por un factor de ajuste que representa las distrsiones del mercado pertinente. Las disirsiones se oxginan en impuestos especticas 0 por la exsiencea de Iimporfecciones de mercado. DDicno de otro modo, el precio socal coresponde al precio de mercado corregido, considerando esas distorsiones con el fin de precsar el verdadero valor que una comunided le asigna a un bien delerminad. Reflejan el verdadero costo {de oportunidad de los benes para la sociedad El pracio socal o precio sombra, también llamado precio de mercado no distorsionado, es una madida monstaria dol cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambo en la disponiiidad de bees finales o factores do produceidn. Es deci, es el valor de la contibucin a los objelvos socio-ecandmicos de un cambio marginal del bien © facior. La valoracin de los bienes realizada por los agentes indiduales puode die del valor social de dichos bienes debido la presencia de distasiones de mercado, las que generan diferencias enive los precos de mercado y los precos sociales. Para ciettos bienes existentes no hay un precio expicio, Io que no significa que esos bienes carezcan de valor y que ese valor no se lo alrouya de modo indiecto el mercado, Por elempio, un parque pubico urbano no tne un precio ‘elicito de mercado porque no esta sujeto a transaccién, Sin embargo, es posible observar que las Vviendas stuadas nl alrededores del parque tienen un mayor valor en el mercade inmobitari por tener esa lacalizacien, valorada en {érminos de caldad ambiental o balleza dol passaje Ese precio sombra asignadd a las propiedades es el precio social del paraue. Con este mismo razcnamiento, podria verse el ejemplo contrarie, donde las construcciones aledafias a un basural tenaran un precio menor que olras propiedades similares ubicadas en otros sites de la cludad. Ese manor valor Constituye el precio Sombra do las propiedades, quo es ol precio social dol basural Es decir, los bienes que no tienen precios de mercado. Sus precios sociales estan representacos por fos precios Sombra que pueden Geducirse del cambio en ol valor (sobrevaloracion 0 depreciacion), que obsorvan los precios do tras biones influenciados por ol efecto de estos intangibles (la belloza del paisaje o la calidad ambiental en el sjompio. {el paraue, 0 los valores negativos de! besural) Esta forma de evaluar los proyectos sociales, en una relacién costo beneficio, expresando la valoracion de los costos y beneficios en terminos de precios sociales, ‘no es otra cosa que la. apiicacién del cnterio de optimizecion social de Kaldor-Hicks. por of que se asocia ia efciencia econdmica a la maxmizacion do a riqueza sociel. Las decisions de {gaslo publico y especialmente de las inversiones publicas (come camines, hospitales, escuelas) son evaluadas, © Goberian sorio, sogun este eritoro. 5.3. La evaluacion social y la evaluaci6n privada De los multiples efectos que genera cualquier preyecto de inversién, la evaluacion privada capta aquelios que son relevantes ‘desde cl punto de vsta dol accionista © invorsor. La evaluacion social, en cambio, Intenta modi y evalvar el conjunto total Ge ‘fects. La ovaluacién social incluye en su andlsis efectos que son irelevantos para ol pivado y oxcluye oltos de gran relevancia para la evaluscion privada. Entre éstos citmos se halen los mpuestos, ya que éstos son transferencias de recursos entre actores (de! productoro del consumidor al Estado) yno creacién de riaueza Hablamos de evaluacién social de proyectos ya que lo que se intenta es analizar el proyecto desde el punto de vista del conjunt de la sociedad, es deci, evalua’ cusl serd el impacto del proyecto a nivel colecvo y establecer si éste es “sociaimente viable" Este parameto se define a raves de la relacion entre beneficiados y perludicados, y no de la relacion costo.beneficio econemica ‘quo rio sobre tos proyectos de inversion prada.

You might also like