You are on page 1of 372
Psicologia del deporte Guia practica del_andlisis conductual Tercera edicién Garry L. Martin Traduccién Todd Martin Tito Cuentas Revision técnica Victor Rubio Universidad Autonoma de Madrid aT ASLeAN ae Saxon eg al Madrid « México.» Sanialé de Bogotd « Buenos Aires + Caracas « Lima * Montevideo San Juan * San José + Santiago * Sao Paulo « White Plains: PSICOLOGIA DEL DEPORTE Gafa préctica del anilisis conductual Gany L. Marin ' PEARSON EDUCACION, S.A., Madrid, 2008 ISBN: 978-84-8322-S01-1 Materia: 159.9 Formato 170 x 240 mam Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién piblica o transforinadién de esta obra ‘S6lo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo excepcién prevista por la ley. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra ta propiedad intelectual (arts. 270 y sgis. Cédigo penal). Dirijase a CEDRO (Centro Espaiiol de Derechos Reprogrificos: www.cedro.org), i. necesita fotocopiat escanear algtin fragmento de esta obra. : DERECHOS RESERVADOS © 2008, PEARSON EDUCACION, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (Espatia) ‘Authorized translation from the English language edition, entitled Applied Spof Psychology. Practical Guidelines from Behavior Analysis, 3rd Edition by Sport Science Prets. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmited in ay form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permission from the author. ‘ SPANISH language edition published by Pearson Educacién S.A., Copyright © 2008.» "~ J ISBN: 978-84-8322-501-1 Depésite legal: M. 45.660-2008 : Equipo editorial: Editor: Alberto Cafizal a ‘Técnico editorial: Maria Varela t Equipo de produce : Director: José Antonio Clares ‘Féenico: José Antonio Heman Disefio de cubierta: Equipo de disefio de PEARSON EDUCACION, S.A. : Composiciéa: COPIBOOK, $.L. Impreso por: Imprenta Fareso S. A. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Este ito sido impreso ein papel y tntas ecoligios C Nota sobre enlaces a paginas web ajenas: Este libro puede incluir enlaces a sitios web ~ gestionados por terceros y ajenos a PEARSON EDUCACION S.A. quetse incluyen s6io “con finalidad informativa. “PEARSON EDUCACION S.A. fio asume:ningrin tipo de responsabilidad por los dafios y perjuicios . derivados del uso de los datos personales. que. puéila hacer un tercero encargado del mantenimiento de las péginas web ajenas a PEARSON EDUCACION S. A y del funcionamiento, accesibilidad o mantenimiento de los sitios web no gestionados por PEARSON EDUCACION S.A. Las referencias se proporcionan en el estadé en que se encuentran en é momento de publicacién. in garantfas, expresas 0 implicitas, sobre la informacién que se proporcioné.en elias. CAPITULO 1. Introduccién PARTE I Los fundamentos de la-consultoria en la psicologia deportiva conductual 1.1. {Qué es conducta? : 12. ‘Caracteristicas de una aproximacién conductual a la convelta de Psicologia deportiva. . fa : Hee 13. La aproximatin de este libro. Preguntas de estudio . CAPITULO 2. Principios y técnicas conductuales basicas 21. Principios y técnicas conductuales . 2.2. Condicionamiento Tespondiente ..... 2.3. El aptenidizaje de un reflejo coiidlicionado 23.1, Extincién de in reflejo condicionado 2.3.2. Contracondicionamiento ....” : 2:33. Factores que influyen.en el condicionamiento respondicnte 2.4. Condicionamiento operante ... : 24.1., Reforzatniento positive’ . 2.4.2. Extincién operante, .. 24.3. Programas. de reforzamiento 2.4.4, Control del estimulo..., 2.45. Geheralizaci6n del estimulo 2.4.6.. Modelamiento e imitacin 2.4.7. ; Moldeamiento Contenido 7 10 i B 15 15 16 17 18 18 mt 20 23 23 26 30 30 31 vi Contenido 2.4.8. Encadenamiento . . : a 33 : 2.4.9. Castigo ....4.. 34 24.10. Condicionamiento de evitacién y escape - 36 Preguntas de estudio 0.20... ccc beseee a 39 CAPITULO "3. | Reglas y metas: estrategias importantes para influir en Ia conducta 3.1. “La conducta gobernada por reglas . 3.1.1; Conducta aprendida por contingencias y conducta gobernada por reglas 25.0.0. 3.1.2, Por qué las reglas controlan nuestra conducta? 47 Situaciones donde Jas reglas son especialmente ttiles 48 Reglas eficaces y no eficaces 49 ‘Un resumen de pauias para usar reglas de forma efectiva 52 3.2. Las metas .... 52 3.2. Establecimiento eficaz e ineficaz de metas. 53 3.2.2. Resumen de las pautas para el establecimiento de metas 56 Preguntas de estudio ...... 57 CAPITULO 4, Las emociones y el rendimiento atlético . 59 41: Las emociones ... 61 42. Las tres caracteristicas principales de las emociones .... - 61 4.2.1, El componente respondiente de nuestras emociones: 108 sen mientos + 61 4.2.2. Un componente operante de las emociones: nuestras acciones .. 64 4.2.3. Otro componente operante de las emociones: nuestra conciencia.. 64 4.3,. Algunas de las causas principales de la emocién .. . 65 4.4. Los efectos de nerviosismo excesivo o miedo en el rendimiento atlético .. . 67 45. Estrategias para enfrentar el nerviosismo excesivo 0 el miedo . 68 4.5.1. Minimizar las causas del nerviosismo y el miedo ... 4.5.2. Cambiar las reacciones del cuerpo ante los eventos estresantes .. 71 4.5.3. Cémo visualizar una escena relajante DR 4.6. El enfado, Ja agresién y el rendimiento deportista 15 46.1. Bstrategias para manejar el enfado 16 Preguntas de estudio 81 CAPITULO S. El pensamiento y el rendimiento deportivo ..........0:0ccecseee 83 5.1. El pensamiento ... 5.2. El pensamiento como imégenes mentales 85 5.2.1, ° Aprendizaje del ensayo mental . 87 5.2.2. Las imagenes mentales para mejorar el rendimiento en el entrena- miento ....... 89 5.2.3. ImAgenes mentales para mejorar el rendimiento competitive - Contenido 5.3. El pensamiento como’ éutodiscurso .... : s 53.1, Autoverbalizaciones para controlar las emoci fig eect eer teers cee 232. Autoverbalizaciones para detener los pensamientos negatives . 53.3. Autoverbalizaciones para el control de la atencién' 0 para cen. iones y/o el estado de 53.4 Autoverbalizaciones para Ja adquisicién y ejecucién de des. 5.3.5. Cuando se recomiendan las autoverbalizaciones a los deportistas hay que utilizar las pautas para usar las reglas efectivamente .. Preguntas de estudio CAPITULO 6. La motivacién y el rendimiento deportivo 6.1. La motivacién .. 6.2. La motivacién como sustantivo: una causa intema 6.3. “Motivar: un verbo . 6.3. El manejo de los antecedentes para motivar la conducta depor- tiva ...... El manejo de consccuencias para motivar la conducta deportiva . tEL uso deliberado del reforzamiento es igual al soborno? @Los. reforzadores extrinsecos debilitan la motivacion intrin. seca? : 6.4. Las operaciones motivacionales Preguntas de estudio CAPITULO 7. Evaluacién condnetual TA, La evaluacién conductual . 7.2, Algunos temas para Ja primera «sesiéu» 7.2.1. Inforniar sobre la confidencialidad : Describir brevemente la formacién que usted tiene . Hablar sobre la psicologia del deporte .. ad Aclarar algunas ideas falsas sobre la psicologia del deporte 7.3. La recopilacién de informacién inicial de amplia base . Entrevistas conductuales ............ Inventarios de conducta de deportes miltiples Inventarios de conducta de un deporte especifico _ Perfiles de rendimiento ............. Evaluaciones para explorar las «malas rachas» __ 74. Seleccionar conductas objetivo e idear maneras de registratlas 1. Observaci6n directa de una sola conducta ....... ,.,. 7-42, Tnventarios de conducta para registrar conductas maltiples 7.4.3, Autorregistro por parte del deportista ...... 7.4.4. La grabacién en video de las conductas meta 7.5. Disefiar un plan de tratamiento vii 96 98 98 100 103 ub 3 113 4 114 116 11s 118. 121 “124 127 129 130 130 130 130 131 133 133 134 134 141 141 142 143 144 145 145 145 viii Contenido 7.6. Eyaluar los efectos del tratamiento .......0.......0. 7.7... Los beneficios de la gvaluacién conductual . Preguntas de estudio PARTE II Mejorar el rendimiento en las sesiones de entrenamiento con deportistas jévenes CAPITULO 8, Ensefiar nuevas habilidades . 8.1. Consideraciones preliminares . : 8.1.1. Determinar el nivel de desarrollo del principiante 8.1.2. Empezar al'nivel del deportista ............... 8.2. Proporcionar instrucciones para dominar destrezas 8.2.1. Combinar el modelado con las instrucciones : Deseribir consecuencias de ejecucién correcta e incorrecta ... 8.2.3. Hacer preguntas para probar la comprensién ... ae 8.2.4. Solicitar que el deportista demuestre sus destrezas mediante role-play : 33. 8.4. Asegurar que los reforzadores también lo sean desde el punto de vista del depostista .. ; vocteeteeeeeeee Reforzar con frecuencia las conductas deseables del deportista Usar reforzamiento contingente en vez de no contingente .. Usar el elogio prescriptive 8.4.7. Después de que la conducta sé haya desarrollado correctamente, retirar el programa inicial de reforzadores Hee Preguntas de estudio CAPITULO 9. Disminnir errores persistentes 9.1, Disminuir errores relacionados con la falta de atencién ... er 9.2. “Disminuir errores que ocurren debido a la falta de reforzamiento de la gjecucién correcta... Pte eee 9.3. Disminuir errores persistentes y bien aprendidos 9.3.1, Tdentificacin de errores y conductas correctas, adiestramiento de conciencia, instruccién con palabras clave, criterios de domi- nio, y retroalimentaci6n inmediata ............ 9.3.2. Retroalimentaci6n a partir de:grabaciones en video . 9.33. Instruccién, Ia técnica de «Congélate», y el ensayo conductual .. 146 147 148 153 156 156 158 160 160 162 163 163 164 165 166 168 169 170 170 171 171 174 181 182 183 185 187 Contenido ix 9.3.4. Téonica de correccién de errores Modo Antiguo/Modo Nuevo .. 188 Preguntas de estudio .. 191 “CAP{TULO 10. Motivar para la prictica y el'entrenamiento de resistencia .. 193 10.1, Usar el control sobre 1a conducta gobernada por reglas para aprovechar los reforzadores demorados sees + 195, Maximizar el valor motivacional del elogio del entrenador . 196 Alentar 4 los deportistas a evaluar sus esfuerzos .... g 198 Fomentar las interacciones positivas entre compatieros 199 Reunirlo todo: un sistema motivacional .. 200 10.5.1. Identificar las conductas a motivar seuss 200 10.5.2. Asegurarse de que las conductas se registran y se representan gréficamente oe... Feat 201 10.5.3. Establecer metas de rendimiento 10.5.4. Reforzar el logro de metas j Preguntas de estudio CAPITULO 11. Disminuir conductas problemdticas 11.1. Considerar la causa ayuda ae eee eo 11.2, Bstrategias para afrontar conductas probleméticas en el entrenamiento .. 214 112.1. Identificar reglas y expectativas razonables y proporcionar retroalimentacién por seguir 0 no seguir las teglas eae . 214 11.2.2. Usar el registro y los gréficos para incrementar conductas alter. nativas deseables .....f 2. cecceeceeeeees 217 112.3. Ensefiar a los deportistas a usar las autoverbalizaciones y las fichas para estimular conductas alternativas deseables ...¢. 220 11.3. Estrategias para enfientar conductas problemiticas en las competiciones .. 221 113.1, Usar el registro y los graficos para disminuir conductas proble- miéticas .., : : 113.2, Fijar notas para estimular conductas alternativas deseables . 11.3.3. Ensefiar a los deportistas a usar el autorreforzamiento en lugar dela ‘auitocrftica 223 Preguntas de estudio .... PARTE Ill Mejorar el.rendimiento en el entrenamiento con ‘deportistas expertos CAPITULO 12. EL automanejo para el entrenamiento de calidad ... 229 232 233 12.1, Una aproximacién.conductual al-automanejo ...... 12.2, Algunas causas de Jos problemas de autocontrol - CAP{TULO 14. Confianza, concentracién y rendimiento éptimo ..... X. Contenido 12.3. Los pasos en el automanejo para lograr un entrenamiento'de calidad 12.3.1, Establecer metas para la calidad, la cantidad y las simulaciones de partido. : 12.3.2. Incrementar el compromiso del deportista hacia el cambio Baer 12.3.3. Disefiar hojas de registro para conductas clave . : 12.3.4, Manejar Jos antecedentes para motivar un entrenamiento ae ca- 12.3.5. Manejar las consecuencias para motivar un entrenamiento de calidad 12.4, Bvitdr las recafdas y lograr que la mejoria peidure Preguntas de estudio CAPITULO 13. Crear condiciones de entrenamiento que permitan que el ren- dimiento se transfiera a las competiciones 13.1. Estimulos del ambiente de competicién . 13.1.1, Estimulos del entorno fisico 13.1.2. Estimulos proporcionados por la conducta del entrenador . 13.1.3. Estimulos proporcionados por la conducta de otros depot- . tistas 13.1.4. Esi{mulos provenientes del nivel de excitaci6n auténoma o gra- do de ansiedad del deportista .............. 13.15. Estimulos propioceptivos de los milsculos del deportista 13.1.6. La imaginacién del deportista como estimulo .. 13.1.7. Las verbalizaciones del deportista como estfmulo 13.2, Estimulos comunes del programa 13.3. Variar las condiciones de entrenamiento . 13.4, Otras estrategias para mejorar el rendimiento en competicién Preguntas de estadio .....,. PARTE IV La psicologia deportiva para las competencias - 14.1. {Qué es la‘confianza? . 14.2, {Qué es la concentracién? 14.3. Pasos para mejorar Ia confianza, la concentracién y el rendimiento 6ptimo 143.1. Desarrollar la confianza y la concentraci6n en el entrena- miento .. 14.3.2. Mantener’ la confianza el dfa de la competicién : 14.3.3. Mantener la confianza y la concentracién durante una competi- cién 251 251 252 252 253 253 255 256 256 263 265 265 266 269 272 14.4, Factores que interfieren en 1a confianza y la concentracién durante Jas cs, competiciones y cémo controlarlos 61... eee eeeeecee cc esee ie . 14,5. La confianza y la concentracién como etiquetas resumen de la conduct Una advertencia . Preguntas de estudio -.. CAPITULO 15. . Preparar y seguir un plan de competicién i 15.1.’ La preparaci6n de un plan para el dfa del partido .. I 15.2: Preparar un plan de pre-competicién : ieee oe 15.2.1. Proporcionar a los deportistas un cuestionario de «mejor com- peticion/peor competicién» ...., ere itede ose ete 15.2.2. Proporcionar una guia de pre-competicién detallada con opcio. hes para escribir comentarios -......cc.ccc..- ete 15.2.3. Proporcionar un cuestionario para identificar las actividades ac. tuales de preparacién mental del deportista, asf como de las reas que necesitan mejorarse ... : 15.2.4. Refinar el plan de pre-competicién . 15.3. Preparar un plan centrado en la competicién 15.4. Preparar un plan para volverse a centrar en la competicién . 15.5. La implantacién de los planes 15.6. Evaluaciones postcompeticin Preguntas de estudio - PARTE V Funcionando como un eficaz médico-cientifico CAPITULO 16. Diseiios de inyestigacién de un solo sujeto Para evaluar sus intervenciones . . eesti 16.1. Disefios de grupo versus disefios de un solo sujeto 16.2. Tipos de disefio de un solo sujeto ie Pee 16.2.1. Disefio de investigacién de inversion y repeticién (ABAB) ... Disefio de linea base miiltiple entre personas . + Disefio de linea base milltiple entre conductas Disefio de lea base miltiple entre situaciones Disefio de tratamientos alternos (0 multielemento) . 16.3. Resumen de disefios de un solo sujeto : é Preguntas de estudio CAPITULO 17. Asuntos éticos y profesionales 17.1. Requisitos del consultor conductual en psicologia del deporte 17.2. Definicién del problema y seleccién de metas 17.3. Seleceién del tratamiento 17.4. El mantenimiento de los registros y la evalua Preguntas de estudio ......, Contenido xi 275 291 291 293 296 298 300 306 3ul 312 315 316 318 318 320 321 323 324 327 330 331 332 333 334 xii Contenido CAPITULO 18. Desarrollar una préctica de asesoria . 18.1, Preparaci6n preliminary capacitacién ....... : 18.2, Preparar una descripci6n de su servicio y su aproximacién 18.3. Preparar un plan de marketing 183.1. Oficina, herramientas y personal 18.3.2. Las redes de contactos . 184, Establecer credibilidad y apoyo durante las zeuniones iniciales 18.5. Formallizar la relacién y definir sus limites. 18.6. Monitorear la satisfaccién del consitmidor .. Preguntas de estudio \ BIBLIOGRAFIA ... 335 336 337 339. 339 339 340 342 PARTE I Los fundamentos de la consultoria en la psicologia deportiva conductual © CAPITULO 1. Introduccion © CAPITULO 2. Principios y téenicas conductuales basicas © CAPITULO 3. Reglas y metas: estrategias importantes para influir en la conducta © CAPITULO 4, Las emociones y el sendimiento atlético @ CAPITULO 5. EI pensamiento y el rendimiento deportivo @ CAPITULO 6. La motivacién y el rendimiento deportivo © CAPITULO 7, Evaluacion conductual ChPITULG Introduccién SUMARIO . Ll. Qué es conducta? 1.2. Caracteristicas de una aproximacién conductual a la consulta de psicologia deportiva 1.3. La aproximacién de este libro Preguntas de estudio 4 Psicologia de! deporte Capitulo 1. Introduccién 5 I... @Qué es conducta?, ~*~ En Yérminos generales, la conducta es cualquier.cosa que una persona hace o dice, Técnicamente, una conducta es cualquier actividad muscul glandular o eléctrica de un organismo (Martin y Pear, 2007). Algunos sind mos de conducta comtinmente utilizados incluyen «desempefiom, «reaccion», «respuesta» y «actividad», Patinar, golpear el disco de hockey, lanzar una pelota de béisbol, ejecutar un salto mortal en la gimnasia, gritar a un arbitro y discutir con un compafiero de equipo son todos ejemplos de conductas mani- fiestas y pueden ser facilmente monitoreadas por un observador. Ei término conducta también puede referirse a las actividades encubiertas (privadas, intemas) que no pueden ser inmediatamente monitoreadas por un observa- dor. Justo antes de que una goffista intente un golpe importante, por ejemplo, puede que esté pensando, «espero no meter la pata», y es probable que se sienta nerviosa (incremento de la tasa cardiaca, etcétera). Pensar y sentir se conceptualizan como conductas privadas. Muchos psicdlogos hacen uso frecuente de términos bastante generales cuando ‘habian de la conducta humana. Acuden a voces como «inteligencia», «actitud», «motivacién» © «personalidad». Con frecuencia dichos. conceptos se discuten como si se refirieran a las causas de la conducta. Escuchamos afirmaciones como: «Maria tiene un buen rendimiento en et colegio, porque es muy inteligente», «Jaime perjudica el desarrollo de las sesiones de entre- namiento porque tiene una mala actitud», «José no se esfuerza porque no est motivado» o «Susana no toma decisiones por s{ misma debido a su per- sonalidad dependiente». Desde una perspectiva conductual, sin eriibargo, es- tos términos se consideran etiquetas sumarias para la conducta y no «alguna cosa» dentro de nosotros que causa la conducta (Martin y Pear, 2007). Considere, por ejemplo, ei concepto de actitud. Supéngase que la entre- nadora de Juan, la Sra. Casillas, informa de que Juan tiene una «mala acti- tud» en las sesiones de entrenamiento de béisbol en ia liga para nifios. {Qué es lo que realmente quiere dar a entender con esto? Quiza dé a entender que Juan frecuentemente llega tarde al entrenamiento, que habla con los otros nifios cuando la entrenadora esta dando instrucciones y que tira la pelo- ta por encima de la cabeza de los demas. ,Por qué razén Juan despliega ta- les conductas? Quizé la Sra. Casillas le preste més atencién cuando actia de esa forma. Quizd dichas conductas provoquen mucho alboroto en los otros nifios, Cualquiera que sea la causa, la expresién «mala actitud» es, co- mo mucho, una etiqueta sumaria y_no una explicacion La personalidad, la motivacién, y la inteligencid también se refieren a los tipos de conducta que una persona puede desplegar. Generalmente, la per- sonalidad hace referencia a la manera caracterfstica que tiene una persona de interactuar con los demas. Alguien que parece tener una personalidad de- pendiente-siempre deja que el amigo escoja actividades de diversion, proba- blemente bisque la aprobacién de los demas antes de comprar ropa nueva 6 Psicologia del deporte y, de distintas maneras, muestre una dependencia excesiva de los oiros. El atieta altamente motivado probablemente llegue temprano a las sesiones de entrenamiento, haga todos los ejercicios que le sugiere el entrenador y pase mucho tiempo practicando. (Una interpretacién conductual de la motivacién se explica més a fondo en el Capftulo 6). Quizé un atleta universitario descri- to como «inteligente» aprenda con facilidad las jugadas del cuaderno de es- trategias de! equipo, demuestre buen rendimiento en sus examenes y disfrute de pasar tiempo con el ordenador navegando en Internet. Comportarse inteli- gentemente puede significar cualquiera o todas estas conductas, 0 conductas similares, (Para una visién general del estatus cientifico del concepto de inte- ligencia, ver Neisser ef al., 1996). Términos sumarios 0 etiquetas para los patrones conductuales pueden ser utilizadas para proporcionar una rapida informacién general sobre cémo es probable que se comporten estas personas etiquetadas. Un atleta de Edu- cacién Secundaria que ha sido etiquetado como «inteligente», por ejemplo, probablemente obtenga un promedio académico suficientemente alto como para mantener su candidatura para el atletismo universitario, Sin embargo, el uso de etiquetas sumarias también tiene sus desventajas. Una de ellas es la de conducirnos a pseudoexplicaciones de la conducta. Por ejemplo, a un jo- ven atleta que frecuentemente llega tarde a sus sesiones de entrenamiento y que raras veces completa todos los ejercicios se le podria etiquetar como «no motivado». Si nos preguntamos: «Por qué se presenta tarde a las se- siones de entrenamiento?» y damos la respuesta «porque no esté motiva- do», entonces la etiqueta sumaria se ha usado como explicacién falsa de la conducta. Una segunda desventaja del uso de las etiquetas es que puede in- fluir en el entrenador al culpar a sus j6venés atletas de un rendimiento atléti- co bajo. Si los j6venes atletas no ejecutan de acuerdo con sus expectativas y si se les describe como «no motivados», «carentes de deseo», «carentes de determinacién» o «carentes de voluntad de ganar, entonces el problema pa- rece estar dentro del atleta mismo. Sin embargo, como se describe mas ade- lante, existen varias estrategias de entrenamiento que pueden ser aplicadas para cambiar las conductas que probablemente sean etiquetadas como «falta de motivacién», «falta de ganas», etcétera. En este libro, en vez de usar etiquetas de resumen generales tomadas de la psicologfa tradicional, se centra el énfasis en la identificacién de las con- ductas especificas que caracterizan el rendimiento deportivo. Hay dos razo- nes principales para hacer esto. En primer lugar, sin tener en cuenta las etiquetas’ que se le han puesto a un deportista, son los déficits conductuales (muy poca conducta de un tipo en par- ticular) © los excesos conductuales (mucha conducta de un tipo particular) los > que hacen que los deportistas busquen ayuda de un psicdlogo deportivo. Si usted examina cada una de las razones de las referencias mencionadas al ini- cio de este capitulo, encontraré que incluyen ya’sea déficits conductuales 0 ex- cesos conductuales. Aqui hay algunos ejemplos adicionales: | | | | Capitulo 1. Introduccion 7 Ejemplos de déficits conductuales "4. Un jugador de hockey no llega a sus sesiones de entrenamienio a tiempo y no termina de hacer los ejercicios asignados. 2. Una jugadora de tenis no practica el drive; en vez dé ello, trabaja mu- cho en su saque. 3. Una patinadora artistica no prepara un plan de precompeticin que describa sus actividades especificas de preparacién mental durante la Ultima media hora antes de la competicion. 4. Un entrenador elogia pocas veces a los jovenes deportistas después de que acometan buenas jugadas. Ejemplos de excesos conductuales 1. Un jugador de béisbol dice muchas palabrotas al 4rbitro y a menudo. arroja su bate al suelo. 2. Un gimnasta experimenta bastante ansiedad (su coraz6n late con fuer- za, le sudan las palmas de las manos, etcétera) juisto antes de competi. 3. Un joven futbolista con frecuencia agarra el balén con las manos. 4. Un golfista piensa a menudo de forma negativa (por ejemplo, «si falio, perderé el juego») justo antes de los golpes importantes. En segundo lugar, existen procedimientos especificos que pueden aplicar- se tanto en las sesiones de enirenamiento como en las competencias para superar problemas conductuales y para mejorar el rendimiento deportivé. Es- tos procedimientos han evolucionado-desde el andlisis conduictual, una apro- ximaci6n al estudio cientifico y a las aplicaciones practicas de.las leyes que gobiernan el comportamiento (Pear, 2001). Las aplicaciones de técnicas con- ductuales para ayudar al individué en su vida cotidiana también se conocen como modificacién de la conducta o andlisis conductual aplicado (Martin y Pear, 2007) El propésito fundamental de este libro es ol de describir, de manera prdc- tica y amigable, o6mo los principios y las técnicas del andlisis conductual pueden ser aplicados para ayudar a los entrenadores y a los atletas a mejo- rar el desempefio atlético. ae Caracteristicas-de una aproximacion conductual a la consulta de psicologia deportiva 7 La caracteristica mas importante de una aproximacion conductual es «un fuerte énfasis en definir los problemas y las metas del atieta en téminos de conducta que pueden ser observados y medidos de alguna forma, y en usar 8 Psicologia dei deporte os cambios en las medidas conductuales coro el mejor indicador de ta ex- tensiéA a la cual el atleta esta siendo ayudado» (Martin y Pear, 2007). Esta caracteristica se explora en mayor detalle en los Capitulos 7 y 17. Otra caracteristica de una aproximacién conductual es que sus procedi- mientos y técnicas de tratamiento son formas de reordenar los antecedentes y consecuentes de la conducta de un deportista para ayudarlo @ rendir a su pleno potencial. Los antecédentes y consecuentes que tipicamente son mani- pulados se denominan estimulos, y son las variables fisicas especificas en el entomo inmediato de una persona que actan sobre los receptores sensoria- les y que pueden afectar a la conducta (Martin y Pear, 2007). Por ejemplo, el entrenador, el campo de juego, otros deportistas en las inmediaciones, el Ar- bitro y fos espectadores son todos estimulos en un entorno deportivo, Cuan- do un estimulo precede ¢ influye en la conducta, con frecuencia se le llama sinstigador» 0 «sefial». La propia conducta de una persona puede ser tam- bién un estimulo que influye en la conducta subsiguiente de dicha persona. Al ejecutar un drive (un tipo.de golpe en el tenis), por ejemplo, ta conducta de hacer retroceder la mano para él inicio de! golpe provee sefiales para empe- zar el movimiento hacia adelante con el fin de colocar la pelota al otro lado de la red. Un golfista que piensa «completo» al iniciar su swing provee una sefial para que gire completamente los hombros durante la continuacién del golpe. Los procedimientos del andlisis conductual no incluyen aspectos como la psi- cologia tradicional, las evaluaciones de personalidad, la hipnosis o el uso de drogas. Una tercera caracteristica de esta aproximacién es. que descansa eminen- temente en Ja psicologfa del aprendizaje-en general y de los principios de condicionamiento respondiente’ y operante en particular. Se argurnenta en los capitulos posteriores que un conocimiento profundo de estos principios es. necesario para entender plenamente cémo los pensamientos, experiencias y emociones de un atléta pueden influir en el desempero deportivo. Estos prin- cipios proporcionan instrumentos valiosos para disefiar intervenciones efica- ces que pueden ayudar al deportista a mejorar su desempefio. Una cuarta caracteristica de esta aproximacién es que interpreta técnicas cognitivas en términos de condicionamiento respondiente y operante de con- ductas manifiestas y encubiertas. Como la usan muchos psicdlogos, la pala- bra cognicién significa «creencia», «pensamiento», «expectativa» y «actitud». Los psicélogos llamado terapeutas cognitivo-conductuales se concentran en cémo nuestras cogniciones pueden afectar a nuestra conducta. En términos simples, muchos terapeutas cognitivo-conductuales creen que el pensamien- to irracional es la causa de los problemas emocionales y conductuales. El ~ campo conocido como la modificacién de la conducta cognitiva ha aportado técnicas utiles para ayudar al individuo a superar sus problemas conductua- ? Condicionamiento olasico 0 pavioviano (N. del R.). 4 Capitulo 1. Introduccién 9 les y. sus emobiones problematicas mediante el reemplazo de creencias y ;Pensamientos improductivos'y'debilitantes por creencias y pensamientos mas constfuctivos. Ellis (1994) sugirié una variedad de usos para las técnicas cog- nitivas en la psicologia de! deporte. Y los profesionales de la psicologia de- portiva deben estar abiertos a los procedimientos innovadiores que pueden ayudar @ los atletas. Al mismo tiempo, creo que hay ventajas practicas y ted- ricas para considerar tales procedimientos desde un punto de vista conduc- tual consistente (ver también Martin y Pear, 2007, Capitulo 27). De este mo- do, las técnicas empiricamente validadas de los psicdlogos cognitivos se han incluido en este libro, si bien se les dara una interpretacion conductual. Mas especificamente, las cogniciones son asumidas como conductas encubiertas y se asume que los principios y las técnicas conductuales que se aplican a las conductas manifiestas también son aplicables a las.conductas encubier- tas. Considste, por ejemplo, una expresién que ha hecho un entrenador de un equipo de hockey de la Liga Nacional del Hockey (NHL por sus siglas en inglés) sobre la mala racha de su equipo: «Ellos nos meten un gol y nosotros perdemos la confianza. Es cosa mental». La autoconfianza parece un com- Ponente importante en el rendimiento atlético de éxito, y podria ser examina- da desde una perspectiva’cognitiva; en el Capitulo 14 sugiero que puede ser analizada’en cinco componentes conductuales y que todos ellos se pueden ensefiar. Considere otro ejemplo de expresiones del mismo entrenador des- pués de que su equipo perdiera los primeros dos juegos en el torneo de clau- sura. En la entrevista posterior al juego el entrenador sugirié «es un caso de nervios que esté afectando’al equipo, Tienen miedo de cometer errores». En £1 Capitulo 4, leerd acerca de ios componentes responidientes y operanies de fas emociones. También descubrird varias estrategias conductuales que el entrenador podria haber usado para ayudar a su equipo a superar su, «caso de nervios». Los psicélogos cognitivo-conductuales han investigado algunas de estas estrategias, y estas se tratan aqui en términos de una perspectiva conductual, Una caracteristica final de una aproximacién conductual es que implica un alto valor en la responsabilidad para todos los que tomaron parie en el dise- fo, implementacién y evaluacién de un programa de psicologia deportiva (Martin y Pear, 2007). En la psicologia conductual, el término validez social Se refiere a los procedimientos que aseguran que las técnicas empleadas por un profesional sean seleccionadas y aplicados en los mejores intereses de los clientes (Martin y Pear, 2007). La validez social en la psicologia deportiva aplicada requiere que el profesional busque constantemente la respuesta a tres preguntas (Hrycaiko y Martin, 1996; Martin y Hrycaiko, 1983): 1, 2Qué piensan los deportistas (y quiz4s el entrenador y los padres) con respecto a las metas de la intervencion? 2. Qué piensan acerca de los procedimientos sugeridos por el con- sultor? 10. Psicologia del deporte 3. LQué piensan acerca de los resultados producidos por esos’ procedi- i mientos? 7 . i i Estrategias para obtener respuestas 4 estas preguntas se discuten mas | en los Capitulos 16, 17, y 18. i 1.3. La aproximacién de este libro : Este libro no pretende proporcionar una base amplia de comprension de: muchas aproximaciones a la psicologia deportiva; hay varios textos de base amplia disponibles para ese propésito (ver Cox, 2007; Weinberg y Gould, 2007; Williams, 2006). Ms bien, se concentra especificamente en fa aproxi- macién conductual a la consultoria en la psicologia deportiva. El objetivo ge- eral de la consultoria en la psicologia deportiva es mejorar el rendimiento y el disfrute de los deportistas y de otras personas asociadas con el deporte. ¢ Los capitulos restantes de la Parte | describen cémo analizar, interpretar y entender el rendimiento deportivo en términos de los principios y procedi- = mientos del analisis conductual. Los capitulos de las Partes Ii, Ill y IV propor cionan numerosos ejemplos y pautas practicas al péicdlogo deportivo para ayudar a los deportistas a: (a) sacar mas provecho de sus sesiones de entre- namiento, (b) transferir el rendimiento de las sesiones de entrenamiento a las. competiciones, (c) maximizar el rendimiento competitivo, (d) disminuir las conductas problematicas, y (e) adquirir destrezas de automanejo y otras ha- bilidades que los capaciten para desenvolverse en la vida diaria. Finalmente, los capftulos en la Parte V se concentran en algunas Areas adicio- nales de importancia para la consultoria en la psicologia deportiva de éxito, tales como hacer contactos de inicio, evaluar los servicios y seguir los estan- dares profesionales de ética. speehaoeaeiaine Capitulo 1. Introduccion 14 10. 41. 12. 13. 14, 15. PREGUNTAS DE ESTUDIO 2Qué es la conducta, en general y técnicamente? Proponga tres ejemplos que no aparezcan en este capitulo. Proponga tres sinénimos de «conducta». Usando ejemplos deportivos que no se encuentran en este capitulo, distinga entre conducta encubierta y conducia manifiesta. 2Qué es una perspectiva conductual de los términos psicolégicos tradicionales tales como «inteligencia», «actitud» y «personalidad? llustre una interpretacién conductual de uno de estos términos con un ejemplo. Proponga, con ejemplos, dos desventajas de usar etiquetas sumarias para la conducta humana. 2Qué es un déficit conductual? Diga dos ejemplos deportives que no aparezcan en este capitulo. 4Qué es un exceso conductual? Proponga dos ejemplos deportivos que no aparezcan en este capitulo. zPor-qué-este libro pone especial énfasis en la identificacién de conductas especificas en vez de usar etiquetas sumarias para la con- ducta? 2 Qué es el andlisis conductual? Enumere cinco caracteristicas de una aproximacién conductual para la consultoria en psicologia deportiva. éQué dan a entender los modificadores de la conducta por el término estimulo? Dé tres ejemplos deportivos que no aparezcan en este ca- pitulo. Escriba dos sindnimos de estimulo. Deseriba un ejemplo deportive que aparezca en este capitulo y que ilustre c6mo la conducta privada (encubierta) de uno puede ser una sefial que influya en la conducta subsiguiente de esa persona. Segtin muchos psicdlogos, zqué significa.la palabra «cognicion»? 2Qué es la modificacién de la conducta cognitiva? r 12. Psicologia del deporte 16. Qué suposiciones hace el autor de este libro con respecto a las. cogniciones? 17._ ~Cémo maneja este libro las técnicas de modificacién cognitiva dela conducta? 18. En una sola oracién, zqué es la validez social? - 19. 2A qué preguntas se dirige la validez social? 20. ;Cudil es la meta general de la consultorfa en psicologia deportiva? Principios y técnicas conductuales basicas SUMARIO 2.11. Principios y técnicas conductuales 2.2. Condicionamiento respondiente 2.3. El aprendizaje de un reflejo condicionado 2.4. Condicionamiento operante Preguntas de estudio 14 Psicologia del deporte Capitulo 2. Principios y técnicas conductuales basicas 17 FIGURA 2.1. Modelos de condicionamiento y extincién respondientes. Procedimiento: Emaparejer estirnulo neutro con el estimulo incondicionsda, EN (practicar selto mortal en la barra de equilibrio) ‘Muchos emparejamientos El (ceida fuerte) RY (miedo) Resultado: El estimulo neutro adquiere la capacidad de desencadenar la respuesta que fue inducida por el estimulo incondicionado. EC (practicar el salto mortal ————> RC (miedo) en la barra de equilibrio) EN = Estimulo neutro Estimule incondicionado Respuesta incondicionada Estimulo condicionado: Respuesta condicionada incion/respondientelc Procedimiento: Presentar estimulo condicionado repetidas veces sin més eraperejamaientos con el estimaulo incondicionado. Ensayos BC (practicar el salto mortal ————-»- RC (miedo) repetidos en la barra de equilibrio) Resultado: .. El estimulo condicionado pierde Ja capacidad de desencadénar + Ia respuesta condicionada : EN (practicar el salto mortal > (ninguna reaccin de miedo) ena barra de equilibrio) Dn 2.3.1. Extincién de un reflejo condicionado Después de que se forme un reflejo condicionado, ¢se mantiene para siempre? |De ninguna manera! Paviov demostré un proceso de «cesapren- dizaje», al cual denominé extincién. La extincién respondiente es la repe- tida presentacién de un’ estimulo condicionado por sf solo (sin mas asocia- ciones con el El) hasta que pierda su capacidad para desencadenar una Fespuesta condicionada. En el ejemplo anterior, si la gimnasta practica el salto mortal en la barra de equilibrio repetidas veces.en sucesién durante cada una de varias sesiones de éntrenamiento sin caers8, entonces el en- sayo del salto mortal en la barra de equilibrio perderé la capacidad de de- sencadenar el miedo. El modelo para la extincién. respondiente se ha plan- teado.en la Figura 2.1. 18 Psicologia del deporte 2.3.2, Contracondicionamiento ' La extincién respondiente es una manera de eliminar una respuesta con- dicionada, pero una manera més eficaz de causar que un EC pierda su capa- cidad para desencadenar una RC es condicionar una respuesta nueva que es muy diferente del EC al mismo tiempo que la antigua RC se est extin- guiendo. Este proceso se denomina contracondicionamiento. Volvamos a considerar a la joven gimnasta que ha aprendido a temer el ensayo del salto mortal en la barra de equilibrio. Como se indicé previamente, el miedo puede superarse si la joven simplemente practica el salto mortal en la barra repeti- das veces sin caerse; sin embargo, esie proceso puede apresurarse si, cada vez, justo antes de practicar el salto mortal, se le deja a la joven dar un lame- ton a un helado, lo cual la invita a relajarse y a gozar del sabor del helado. Estas respuestas positivas con respecto al helado se asocian al ensayo de los saltos mortales en la barra de equilibrio y pueden ayudar a contrarrestar la reaccién de miedo previamente provocada por el ensayo del salto, con lo que se eliminan esas respuestas de miedo més rapida y eficazmente. 2.3.3. Factores que influyen en el condicionamiento respondiente Hay varias variables que influyen en el desarrollo de un reflejo condiciona- do, En primer lugar, «cuanto mayor'sea el numero de emparejamientos entre un EC y un El, mayor capacidad tiene el EC para desencadenar la RC, hasta que el reflejo condicionado haya alcanzado su intensidad maxima» (Martin y Pear, 2007, p. 178). Supéngase que un jugador de primer afio en una liga de béisbol infantil se enfrenta a un lanzador desenfrenado. Si el jugador ha sido > golpeado varias veces por lanzamientos desenfrenados de ese lanzador, en- tonces experimentara un sentimiento de miedo mas intenso cuando sé acer- que al pentégono que si solo hubiera sido golpeado una vez. En segundo lugar, «un condicionamiento mas potente ocurre si el EC pre- cede inmediatamente al El que si les separa mas tiempo o.si aparece des- pués del El» (Martin y Pear, 2007, p. 178). En este segundo caso, el condi- cionamiento es dificil de lograr. Supéngase que a un nifio se le. lleva por primera vez @ una competicin de tiro al plato. (En estas competiciones una maquina lanza un platillo de arcilla al aire y un concursante intenta darle al blanco disparandole con una escopeta). Si el nifio ve un platillo lanzado al aire e inmediatamente después se asusta con el sonido fuerte de la escope- - 7 ta, el hecho de ver un platilio probablemente se convierta en EC para la RC a de miedo. Por otro lado, si el nifio oyera el disparo de la escopeta y unos se- gundos después viera un platillo lanzado al aire, serfa menos probable que el miedo causado por el ruido del arma se transfiriera al hecho de ver el platillo. Capitulo 2, Principios y técnicas conductuales basicas 19. En tercer lugar, «un EC adquiere mayor capacidad para elicitar una RC si gl EC siempre se empareja con un El dado que si sdlo se empareja alguna Que otra vez con él» (Martin y Pear, 2007, p. 178). Después de varios dias, el simple hecho de recitar la palabra «s-u-a-v-e» provocard las mismas sensa- ciones de relajacién que la respiracién diafragmética profunda. Por otro lado, si la gimnasta hubiera dicho la palabra «s-u-a-v-e» solamente algunas de las veces que practicaba la respiraci6n diafragmatica profunda, entonces el decir «s-u-a-v-e» habria sido un EC mas débil para fa relajacién. En cuarto lugar, «cuando varios estimulos neutros preceden a un El, el estimulo que se asocia con mayor frecuencia con el El es el que mas proba- blemente se convertiré en un EC fuerte» (Martin y Pear, 2007, p. 178). Su- péngase que la gimnasta del ejemplo anterior asocia sistemdticamente la pa- labra «s-u-a-v-e» con cada exhalacién durante la respiracién diafragmatica profunda. En algunas ocasiones, mientras hace sus ejercicios de respiracién, también da una paimada. Recitar la palabra «s-u-a-v-e» se convertir en un EC mas intenso para la relajacién que dar una palmada porque este Liltimo se ha asociado con la respiracién diafragmética profunda menos frecuente- mente. (Para una explicacion de este efecto, ver la descripcién de un fend- meno denominado bloqueo en Pear, 2001). En quinto lugar, «el condicionamiento cldsico se desarrollara con més fuer- za y rapidez cuando el EC, el El o ambos sean intensos y no débiles», En el ejemplo que hacia referencia al nifio y la competicion de tio al plato, el miedo al platilo que adquiere el nifio se intensificaria més si el platillo se pintara con colores brillantes y sil sonido de fa escopeta fuera excepclonaimente fuerte que si los colores del platillo y el sonido de la escopeta fueran arficriguados. Se puede ver que este tipo de condicionamiento involucra los reflajos,, es decir, las respuestas innatas @ involuntarias, como asustarse con uh sénido intenso, estremecerse por un viento frfo 0 sentirse relajado al practicar la res + piracién diafragmatica profunda. También se puede ver que varios factores determinan si el condicionamiento respondiente ocurrird (si las respuestas re- fiejas se asociarén con éstimulos nuevos en una situacién dada) 0 no. En el Capitulo 4 veremos que el condicionamiento respondiente es importante para entender ciertos aspectos de las emociones de los atletas, y en el Capitulo 5 describiremos cémo el condicionamiento respondiente nos permite entender ciertos aspectos del pensamiento del atieta (el control de ciertos aspectos de su imaginerfa). Pero ahora, vamos a diriginos a otro tipo de aprendizaje, el condicionamiento operante. 2.4. Condicionamiento operante iReflejos! De eso se trata el aprendizaje de Paviov: respuestas autométi- cas a estimulos previos. Pero gran parte de nuestra conducta parece ser vo- 'untaria y no refleja, conducta que es influida por sus consecuencias (recom- ¥ 20 Psicologie del deporte Pensas y castigos) més que por estimulos previos (EC y El). Ejemplos de Conducta voiuntaria incluyen: correr en una carrera, hacer Salto de altura, gol- pear una pelota de béibbol, patinar sobre hielo, darle al disco de hockey, na- dar, escuchar a un entrenador y hablar con amigos. Skinner (1 953) se refirié a tales actividades como conducta operante, es decir, conducta que afectaba u operaba en el ambiente para producir consecuencias y que, a su-vez, era influida por estas consecuencias, El condi ionamiento operante es un tipo de aprendizaje donde la conducta est4 modificada Por Sus consecuencias, Un ti- po de consecuencia importante que influye en nuestra conducta se denomina - teforzamiento positivo, 2.4.1. Reforzamiento positivo Un estimulo cuya presentacién inmediatamente después de una conducta causa el ineremento de esa conducta se denomina reforzador. La aplicacién de un reforzador para incrementar la frecuencia de una conducta se denomi- na reforzamiento positive. Mas especfficamente, el principio del reforzamiento Positivo incluye un procedimiento, la presentacién de un reforzador inmedia- tamente después de una conducta, y un efecto o resultado, el incremento de la conducta. El modelo det reforzamiento positive se muesira en la Figura 2.2. Reforzadores condicionados e incondicionados. Debido a nuestra estruc- tura genética y a nuestras necesidades biolégicas, ciertos estimulos nos son relorzantes sin entrenamiento previo (si es que hemos sido previamente pri- vados de esos estimulos). Tales estimulos o eventos se denominan reforza- Gores inconalcionados, es decir, estimulos que refuerzan sin la necesidad de haber sido previamente condicionados. También se les denomina reforzado- res primarios 0 no aprendidos. Algunos ejemplos incluyen la comida, el agua, FIGURA 2.2. Modelo del reforzamiento positivo. RATE ORNS Procedimiento: En cieita situacién, una respuesta va seguida inmediatamente por un reforzador, E (Gin de una sesiin de ——m R (un joven jugador ayuda ——> Cons. (el entrenador entrenamiento al entvenador a recoger agradece al joven su ayuda) de beisbo!) Jos titles) Resultado: Bs més probable que la respuesta ocurra en situaciones similares, Gs mis probable que el joven jugador aynde al entrenador a fecoger los itiles 7 después de] entrenamiento), ‘espuesta Cons. = Consecuencia Capitulo 2. Principios y técnicas conductusles bésices 24 el abrigo y el contacto sexual. Otros estimuios pueden volverse reforzadores, Un estimulo que iniciaimente. no.era reforzante puede llegar a serio mediante 4] emparejamiento.apropiado con otros reforzadores. Los estimulos que lle- gana ser reforzantes se denominan reforzadores condicionados (secunda- rios o’aprendidos). Un ejemplo comiin de un reforzador condicionado es el elogio. Es probable que los padres que elogian la buena conducta de su hijo 'e sonrfan, jueguen con él o le den aigiin tipo de juguete. Normalmente el elo- gio se establece como reforzador condicionado durante la nifiez y continia manteniéndose durante la adultez. Es por eso por lo que cuando alguien nos elogia es mas probable que nos favorezca de varias maneras, lo que no ocurri- rfa cuando no nos elogia. Otros ejemplos de reforzadores condicionados in- cluyen el dinero, la oportunidad de ver nuestro deporte favorito en Ia televi- si6n, los libros que nos gusta leer y ganar una competicién deportiva. Reforzadores naturales vs. reforzadores deliberadamente programados. Considere los ejemplos en la Tabla 2.1, En esos ejemplos nadie aplicd los principios de reforzamiento positivo deliberadamente. Las consecuencias re- forzantes simplemente siguieron las respuestas de forma natural, es deci nadie programs Jos reforzadores especifica o deliberadamente para incre- mentar 0 mantener la conducta. En cada uno de estos ejemplos, varias repe- ticiones pueden ser necesarias para efectuar un incremento obvio en la res- puesta reforzada. No obstante, el efecto sigue estando all. Los reforzadores que, en el curso normal de la vida cotidiana, inmediata- mente subsiguen a la conducta se denominan reforzadores naturales y ocu- ref en el-entorne natural (Martin y Pear, 2007): la lectura de sefiales viales TABLA 2.1. Ejemplos de reforzadores naturales. En una tienda, usted La persona dice En la siguiente abre una puerta fara «gracias». oportunidad es mas alguien que esta probable que usted abra cargando varios bultos. una puerta para alguien. Al experimentar La lave abre la puerta. | La proxima vez que la dificultades tratando de Dave no esté abriendo la abrir una puerta, usted puerta, es més probable mueve Ja Ilave hacia que la mueva hacia arriba y abajo. arriba y abajo. Justo antes de intentar E! golfista ejecuta un Es més probable que el darle a la bola, un buen golpe. golfistaattilice esa forma golfista emplea una de coger el palo en el nueva forma de coger el futuro. palo. 22 Psicologia del deporte. Se retuerza cuando llegamos al destino deseado; el sabor de la comida re- fuerza el acto de comer. Las conductas sociales estén reforzados por jas reacciones naturales de los demas. Muchas de nuestras acciones van segui- das por reforzadores naturales. Sin embargo, como verémos en los préximos capitulos, también es posible emplear los reforzadores deliberadamente para gue sigan a las conductas y para que estas se incrementen. Los entrenado- res pueden usar varios reforzadores con el propésito de mejorar las destre- Zas de los deportistas. Los mismos deportistas pueden aprender a emplear reforzadores en programas de autocontrol para trabajar con mayor intensidad en sus sesiones de entrenamiento o para lograr otros objetivos. Cuando los feforzadores se manipulan deliberadamente para cambiar la conducta se les denomina reforzadores arbitrarios, arreglados 0 deliberadamente programa- dos. Las ventajas y desventajas de usar reforzadores naturales (a veces de- nominados reforzadores intrinsicos) frente a los reforzadores deliberada- mente programados se explora mas en el Capitulo 6. Reforzadores de accion directa vs. reforzadores dle accién indirecta. El efecto de accién directa del principio de reforzamiento positive es el incre- mento de la frecuencia de la respuesta debido a las consecuencias reforzan- tes inmediatas (dentro de al menos treinta segundos) (Martin y Pear, 2007). En cada uno de los ejemplos de reforzamiento natural de la Tabla 2.1., el re- forzador es directo, Sin embargo, algunas veces es posible influir en las per- sonas.a trabajar por reforzadores demorados. Una estrategia eficaz para un entrenador de jévenes nadadores de competicién, por ejemplo, podria ser decirles al inicio de la sesién de entrenamiento que si practican sus vueltas olimpicas sistemdticamente durante la sesién de entrenamiento, pueden ju- < gar al waterpolo (una actividad que les gusta) durante los ultimos diez minu- = tos de la sesin de entrenamiento. De hecho, algunas personas si trabajan para consecuencias largamente demoradas, como el titulo universitario o el conseguir pertenecer al equipo olimpico. Pero es un error atribuir tales resul- tados a los efectos directos del principio de reforzamiento positive. Con los animales es poco probable que un reforzador tenga efecto directo en una conducta que precede al reforzador por mucho mas de treinta segundos (Lat = tal y Metzger, 1994), y no hay ninguna razén para creer que el caso con los = seres humanos.seria distinto (Michael, 1986). El conocimiento de este hecho puede ayudar.a prevenir un malentendido sobre la causa de un cambio con- ductual. En el caso de los jévenes nadadores mencionados anteriormente, por ejemplo, hay un aplazamiento considerable entre la oportunidad de jugar al waterpolo (un reforzador) y el ensayo de las vueltas olimpicas al principio de la sesion de entrenamiento. El efecto indirecto del reforzamiento positivo @s el fortalecimiento de uha respuesta (los nadadores practicando sus wuel-. tas de cartera) ‘a la que sigue un reforzador (jugar al waterpolo), aunque el * reforzador se aplace. Los reforzadores demorados no siempre influyen en las conductas previas. En el Capitulo 3 examinaremos las condiciones bajo las cuales el reforzamiento demorado es efectivo, asi como aquelias bajo las Capitulo 2. Principios y técnicas conductuales basicas 23 cuales.es probable que no [o sea. La distincién entre los efectos directos e indirectos del reforzamiento tiehé implicaciones importantes para los profesio- ‘nales. Si no es posible presentar. un’ reforzador inmediatamente después de una conducta deportiva deseada, entonces:el profesional debe saber c6mo arregiar las condiciones para aumentar ia probabilidad de que el reforzamien- to aplazado sea eficaz (ver Capitulo 3). 2.4.2. Extincién operante El reforzamiento positivo es una técnica poderosa para fortalecer la conduc- ta. Pero, ,qué pasa cuando una respuesta ya no va seguida por el reforzador anterior? Esa respuesta se debilita en un proceso denominado extincién ope- rante. El procedimiento de extincién operante es la retirada de un reforzador después de una respuesta anteriormente reforzada. Como resultado, cuando el reforzamiento para esa respuesta cesa, la frecuencia de la respuesta dis- minuye. Sin embargo, es probable que los efectos de un procedimiento de extincién operante no se perciban de inmediato. Si un golfista ha recibido re- forzamiento positive (al golpear més lejos la bola) después de emplear una nueva forma de coger el palo durante varios recorridos, es poco probable que cambie la forma de coger ef palo después de un solo golpe mediocre. Sin embargo, si se da lugar a muchos golpes mediocres, puede que el uso de la nueva forma de coger el palo por parte del golfista disminuya. En términos generales, las.conductas que dejan de producir resultados, eventualmente disminuyen. El modelo de a extincién operante se muestra en fa Figura 2.3. 2.4.3. Programas de reforzamiento Normalmente, cuando los reforzadores positivos se usan deliberadamente para influir en la conducta, estos se presentan cada vez que ocurre la con- FIGURA 2.3. Modelo de extincién operante. Procedimiento: En cierta situacién, una respueste anteriormente reforzada no va seguida por un reforzador. E (golfista preparindose ——s R (€l golfista coge el palo ——m Cons. (no ocurre un para um goipe) de una forma que antes dio ‘buen golpe) ugar a buenos golpes) Resultado: B8 menos probable que la respuesta vuelve a ocurrir en situaciones similares. (Bs menos probable que el golfista agarre el palo de la misma forma al prepararse para darle a la bola.) B= Estimulo Re Respuesta ‘Cons. = Consecuencia 24 Psicologia del deporte ducta apropiada. Después de todo, habitualmente la meta es incrementar la Conducta con la mayor rapidez posible. Sin embargo, a menudo resulta poco Préctico seguir reforzdndo con prontitud cada respuesta’ deseada, y pocos eventos en la vida real son reforzados con tanta regularidad. Los golfistas lo- gran conseguir algunos golpes buenos, pero también hacen algunos golpes malos; en el béisbol, ei bateador que logra conectar con la pelota cuatro de cada diez veces tiene un excelente promedio de bateo; y los alumnos no siempre obtienen buenas notas después de estudiar. Afortunadamente, he- mos aprendido que, en tales casos, tarde o temprano, vaie la pena persisti. Dentro del tema de programas de reforzamiento, se han realizado investiga. clones sobre los efectos de varias estrategias para el reforzamiento de la Conducta. Ademés de un programa de reforzamiento continuo en el que cada respuesta se refuerza, hay muchos tipos de programas de reforzamiento par- Cia! 0 intermitente en los cuales las respuestas solo se refuerzan ocasional- mente. Los estudios sobre los programas de reforzamiento intermitente han revelado dos resultados sorprendentes (Martin y Pear, 2007): (1) Es probable que uno trabaje con mayor consistencia en ciertos programas de reforza- miento intermitente que en reforzamiento continuo, y (2) Las conductas refor- Zadas de manera intermitente suslen tardar mucho més en extinguirse que aquellas que se han reforzado de manera continua. Si una conducia tarda mucho en extinguirse, decimos que presenta resistencia a la extincién. Un tipo de reforzamiento intermitente Se denomina reforzamiento de raz6n fija: el reforzamiento ocurre después de que un numero fijo de cierta respuesta se emita. Si una persona haciendo ejercicio, por ejemplo, hace 10 flexiones antes de hacer una pausa y tomar una bebida refrescante, esa per- sona se esta reforzando en un programa de raz6n fija. Nos referirfamos a es- te ejemplo como un programa de RF (raz6n fija) -10. Un estudiante que lee 20 paginas de un libro antes de ir a por una taza de café est4 usando un pro- grama de RF-20, etc. En general, el reforzamiento de razon fija genera alta incidencia de respuesta y alta resistencia a la extincién. Los programas de raz6n variable se parecen a los de raz6n fija, excepto en que con los programas de razén variable el numero de respuestas nece- sarias para producir reforzamiento cambia de manera imprevisible de un re- forzador a otro. Las maquinas tragaperras y otros aparatos de los juegos de azar se fijan de acuerdo con programas de raz6n variable para que no haya forma de que los apostadores predigan cudntas respuestas tienen que hacer (es decir, cuantas veces tienen que jugar con esa maquina) para recibir ef re- forzamiento (y ganar el premio). Un pescador recibe reforzamiento en un pro- grama de RV, ya que tiene que lanzar un nimero de. veces imprevisible para que pique un pez. Un vendedor, trabajando @ comisién, que mas o menos lo- gra una venta con cada 10 clientes, estd trabajando bajo un programa de RV- 10. Es decir, aunque el vendedor no pueda predecir.exactamente cuando ha- ré una venta, sabe que la tasa de éxito promedio es 1 de cada 10. A veces Bene Capitulo 2. Principios y técnicas conductuales bésicas 25. una venta se hace con 2 clientes seguidos; otras veces el vendedor tiene que acercarse a 20 6 mas personas’Para hacer una venta. Ya que el éxito.puede llegar ef cualquier momento, es probable que el vendedor sea muy persis- tente: cada nuevo cliente puede ser «el indicado». Muchas actividades en el deporte se fefuerzan bajo programas de raz6n variable. Hacer un buen sa- que en el tenis, conseguir un buen golpe en el golf, dar.en el blanco con un dardo'en una diana o hacer un field goal desde 35 metros en una sesién de enitrenamiento de fuitbol americano; todos ocurren en un programa intermiten- te y en buena medida imprevisible (por lo menos en el caso de muchos de- portistas). Los programas de raz6n no tienen un requisito de tiempo. El reforzador se produce después de cierto numero (fijo 0 variable) de respuestas, y cuanto mas a menudo responda la persona, mayor probabilidad hay de que reciba teforzamiento. Esa es una de las razones por la que dichos programas gene- ran tan alta tasa de respuesta: cuanto mayor sea la respuesta, mds rapida- mente se ganan los reforzadores. Otro tipo de programa requiere unicamente una respuesta (en vez de cierto numero), pero esa respuesta tiene que emi- tirse después de un perjodo de tiempo imprevisible. Técnicamente, el progra- ma se denomina programa de intervalo variable. Considere la siguiente estra- tegia para manejar la conducta de los hijos durante una excursién familiar en coche. Cuando mis dos hijos (con dos afios y medio de diferencia.entre ellos) eran pequefios y toda la familia viajaba en coche, mi esposa y yo nos senta- bamos delante y jos nifios se sentaban atras. Con ello, las peleas entre los nifios ocurrfan con frecuencia («te.has sentado en mi lado...,. dame eso..., ‘quitate...»}.’ Para promover el juego cooperativo, aplicamos la siguiente estra- tegia. En primer lugar compramos un despertador automdtico que producia una alarma audible al llegar a un tiempo preestablecido, y que podria progra- marse para sonar cada veinticinco minutos. Tras esto, al principio de un viaje en coche, mi esposa les explics las reglas del «juego del despertador» a los ~ nifios: «cada vez que este despertador suene, si estdis jugando tranquila- mente, podéis quedaros despiertos cinco minutos extra para ver la television en la habitacién del hotel (un reforzador poderoso para mis hijos). Pero si os estdis peleando, perderéis esos cinco minutos. Jugaremos a esto hasta que lleguemos». A partir de entonces, mi.esposa puso el despertador en interva- los irregulares durante todo el viaje, Puesto que los nifios no podian ver el despertador; nunca sabfan en.qué momento iba a sonar, y, aunque tenfan que estar jugando cooperativamente solamente durante tiempos breves para ganarse el reforzador, nunca sabian en qué momento eso-iba a ocurrir. El procedimiento fue inmediatamente eficaz, las peleas ocurrieron con poca fre- cuencia y los viajes en coche se volvieron muy placenteros para mama y pax pa. (Para una resefia de investigaciones sobre el «juego del despertador» ver Tingstrom, Sterling-Turner y Wilczynski, 2006). Técnicamente, e! programa de reforzamiento descrito en el parrafo ante- tior es un programa de intervalo variable ya que, después de un periodo de 26" Psicologia del deporte tiempo imprevisible, se refuerza una respuesta. También inclufa un margen limitado, es decir, un periodo limitado de tiempo después de la prasentacion de un reforzador en I que una respuesta producird el reforzador. Para mis hiles y el juego del despertador, el margen limitado era de 0 segundos, por Gue tenian que estar comporténdose apropiadamente en el mismo instante en el que sonaba para recibir el reforzamiento. (Esta intervencién también in. clufa un control sobre la Conducta gobernado por regias, sobre lo que podra leer mas en el siguiente capitulo). Un programa de intervalo variable con un margen limitado de 0 segundos es una estrategia ‘muy titi! que puede em. Plear un entrenador para vigilar que un grupo de j6venes atletas cumpla la ta. rea. En intervalos imprevisibles, el entrenador puede averiguar si los deportis- {as estan llevando a cabo la tarea con varios ejercicios asignados. Si ios Jovenes estan haciendo sus ejercicios, pueden ganar puntos para un reforza. Gor de apoyo (un partido amistoso al final de la sesién de entrenamiento, una oportunidad para competir contra el entrenador, etoétera). Otros tipos de pro- gramas de reforzamiento se examinan en Martin y Pear (2007). 2.4.4, Control del estimulo EI reforzamiento positivo proporciona una explicacién de cémo la conduc- {ase incrementa y se mantiene; sin embargo, la conducta nuevamente adqui- rida es valiosa Unicamente si ocurre en el momento indicado y en las situa. clones apropiadas. Por ejemplo, en una interseccion, es deseable parar el coche cuando la luz esta en rojo, y no cuando esta en verde; hacer 50 flexio- Nes Puede proporcionar puntos valiosos en una prueba de estado fisico, pero No tendra el mismo efecto si lo hace Un golfista justo antes de un putt crucial, A medica que vamos aprendiendo nuevas conductas, también aprendemos emitir esas conductas en los momentos y los lugares corractos. Un factor cla. ve en este proceso es algo que se denomina el control del estimulo, Consideremos cémo se logra el control del estimulo, Supéngase que un golfista esta parado en un green y esté a punto de intentar un golpe de 1.6 metros hacia el hoyo. En la presencia del estimulo que un green piano ofre- Ce, el golfista que responde apuntando directamente al hoyo seré premiado al lograr meter la bola (si es que le da con la fuerza apropiada). Sin embargo, en la presencia del estimulo que ofrece un green en inclinacién, el golfista que apunia directamente al hoyo no lograré meter la bola, ya que esta segui- "4 el curso natural del desnivel. Después de varias sesiones de entrenamien. ‘0, 91 golfista aprende a apuntar directamente al-hoyo solo cuando el green esta plano. Esta seouencia de eventos se representa en la Figura 2.4. En términos generales, es probable que una conducta ocurra en presencia de estimulos que estuvieron presentes las otras veces que esa conducta fue re. forzada; es poco probable que una conducta se emita en presencia de esti. mulos que estuvieron presentes las otras veces que esa conducta no fue re. forzada. Capitulo 2, Principios y técnicas conductuales basicas 27 FIGURA 2.4. Un ejemplo del desarrollo del control del estfraulo. Estimulo Conducta Consecuencia Green plano © =——» Apuntay > Reforzador. golpea al hoyo mete la bola . ‘Varios ensayos Green inclinado ——» Apuntay ——» Ningiim reforzador ‘golpea al hoyo (la bola no mueda hacia el hoyo) El control del estimulo resultante aan Estimnlo ——® Conducta sélo en los golfista apunta greens planos y golpea irectamente —* alhoyo * Usamos el término contro! del estimulo para referirnos al grado de corre- lacién que existe entre el estimulo y una conducta. Un adecuado control estimular se refiere a una alta correlacién entre la presencia de un cierto es- timulo y la emisin de una cierta respuesta; por ejemplo, cuando los estimu- los se presentan, es probable que siga una respuesta. El buen control del estimulo se desarroila como resultado de una conducta que fue reforzada en presencia de un cierto estimulo. En el ejemplo previo, después de sesio- nes suficientes de. entrenamiento, el desnivel del green llegé a ejercer con- trol sobre hacia dénde apuntaba el goltista. El estimulo-de, un green plano ejerce control sobre la conducta de apuntar hacia el hoyo. El estimulo de un green:en.inclinacién ejerce control sobre la conducta de no apuntar directa- mente al hoyo (para que la bola haga una curva hacia el hoyo en la ‘direc- cién de la inclinacién). En cualquier deporte, para que un deportista tenga éxito, clertos estimu- los deben ejercer control sobre ciertas conductas de dicho deportista. En el fGtbol americano, el estimulo receptor abierto debe controlar la conducta del quarterback de pasar el balén, aun con la arremetida de la linea defensiva del otro equipo; un boxeador efectivo debe ser capaz de detectar y esquivar un golpe (el estfmulo) de su rival y conectar con el contragolpe correcto (la respuesta); la distancia y el terreno sobre los hoyos de un campo de golf de- ben ejercer el contro! del estimulo apropiado sobre la seleccién correcta de los pallos para que él golfista golpee la bola la distancia correcta consisten- temente; los jugadores de baloncesto deben saber cudndo tirar el balén y cuando pasarlo. Todos estos son ejemplos de control del estimulo, situacio- nes en las cuales estimulos especfficos controlan conductas especificas por- que esas conductas han sido reforzadas en la presencia de esos estimulos. Mediante ia experiencia, un’ amplio'rango de eéstimulos tales como los objetos del medio ambiente, la conducta de otros, hasta nuestra propia con- 28 Psicologia del deporte ducta— puede adquirir control sobre ciertos aspectos de nuestra conducta. Una palabra dicha por un entrenador podria ser un estimulo para que un atle- ta ejecute una destreza especifica. La expresién en el rostro de un entrena- dor puede proporcionar un estimulo para que los deportistas muestren la condueta de escuchar atentamente. El sentimiento tActil o'kinestético del mo- vimiento muscular puede servir como un estimulo de otros movimientos mus- culares para que un deportista ejecute exitosamente. Mientras algunos estimulos indican que ciertas conductas seran reforza- das, otfos estimulos indican que ciertas conductas no lo serdn. El sonido del silbato del arbitro para detener el juego en un partido de hockey sobre hielo @s una sefial de que meter el disco en la red no contaré como gol. La sensa- cién de tener un cordén desatado en uno de los patines (debido a que el cor- dén se ha roto) es una sefial para una patinadora artistica de que, al intentar un salto diffcil, probablemente no tendra éxito. Por medio de la experiencia aprendemos a no emitir ciertas conductas en presencia de ciertos estimulos porque hemos aprendido que esas conductas no se reforzardn. De este mo- do, el contro! del estimulo también existe cuando un estimulo dado controle la ausencia de una conducta dada. Los dos tipos de estimulo asociados con el reforzamiento y e! no reforza- miento de una determinada respuesta tienen nombres especificos. Si un evento se ha correlacionado con la disponibilidad de un reforzador para una conducta particular, entonces a ese evento se le denomina estimulo diserimi- nativo (E°) pafa esa respuesta. En cierto modo; un E® es und éefial de que una respuesta en particular sera reforzada. En el ejemplo de un golfista que intenta hacer un putt (ver Figura 2.4.), la aparicién de un green plano es un E® —una sefial de que apuntar hacia el hoyo seré reforzado cuando el golfis- ta meta la bola en el hoyo. Si un evento’ha sido correlacionado con los en- sayos de extincidn para una cierta conducta, entonces a ese evento se le de- nomina estimulo delta (E*) para esa respuesta. As, un E* es una sefal de que una respuesta particular no seré reforzada. En el ejemplo del golfista, ef estimulo del green en inclinacién es un E* para la respuesta de apuntar hacia el hoyo, una sefial de que apuntar hacia el hoyo no ser recompensado. Un solo estimulo puede ser un E° para una respuesta y al mismo tiempo, un E* para otra; es decir, en la presencia de un estimulo dado, una respuesta s{ sera reforzada mientras otra respuesta no seré reforzada. Durante una ce- na, por ejemplo, el estimulo, «pasame la sal, por favor», dicho por el invitado, es un E® para que le pases la sal (probablemente reforzado por un «gra- cias») y simulténeamente es un E* para que le pases la pimienta (pasar la pimienta probablemente no conducird a un «gracias»). Esto puede represen- tarse de la siguiente manera: Capitulo 2. Prihcipios y técnicas conductuales bésicas 29 Un ejemplo de reforzamiento positivo 2 : “—+ Respuesta —+ Reforzador («Pasame la sal; (La conducta de («Gracias», dicho por favor, dicho pasar la sal). por el invitado). or el invitado) 7 ) Un ejemplo de extincin ES — Respuesta —+ _ Ninguin reforzador («Psame la sal, (La conducta de (El invitado no dice por favor», dicho pasar la pimienta). «gracias»). por et invitado). Usted puede haber notado que los E° y EC son similares, ya que ambos producen respuestas condicionadas. Sin embargo, los E° y EC difleren en términos de los procedimientos de condicionamiento que los establecen. Otra diferencia se presenta en la Tabla 2.2. TABLA 2.2. Comparaci6n de condicionamiento respondiente y operante, aa Tipo de conducta |~ Considerado como ~ Considerado como reflejo conducta voluntaria. © involuntario ~Nonmalmente involucra |— Normalmente involucra musculos esqueléticos. miisculos lisos y glandulas = Se dice que es emitide por | qe controlan nuestro una persona, tracto gastrointestinal y_—_ | ‘vasos sanguirieos. ~ Se dice qué és desencadenado pot estfmulos previos. ‘Procedimiento de | — Eu la presencia de un —Empaiejamiento de un condicionamiento | estimulo, una respuesta es | estimulo neutro con un. seguida por un estimulo desencadenante reforzador*. previo a la respuesta. Resultados del — Es més probable que la — Es mis probable que la condicionamiento respuesta ocurra en. respuesta’ ocurra en presencia del estimulo presencia del estimulo previo, ahora denominado neutro, ahora denominado un EP, un EC; Terminologia = EP evocan respuestas que |— EC desencadenan estandar se han condicionado a respuestas que se han Et ellos**, condicionado a ellos**. + B] reforzamaiento positivo es solo uno de los procedimientos de conditiongmiento operante. Otros, examinados mds adelante en este capitulo, incluyen el condicionamsiento de, escape, el condiciona- ento de evtacion y el castigo ‘tn Eas respuestas 2 los EC parecen ser més autornéticas y consistentes (es decir, involontarias) que las respuestas producidas por los E°. Para intentar caphurar esta distinci6n, el analista de Ja conducta habla sisteméticamente acerca de la conducts operante como emtzida y de la conducta respondiente como provocada, y se dice que los EP evocan respuestas, mientras que los EC provocan respuestas. 30 Psicologia del deporte Cuando una conducta se emite o se desencadena en presencia de un es- 'imulo © situacion més fécilmente que en la presencia de otro, decimos que la Persona ha discriminado entre los dos estimuios o situaciones y que une die, criminacién det estimulo ha ocurrido. Lo opuesto de la discriminacion del eat millo es algo que se denomina generalizacién del estimulo. 2.4.5. Generalizacion dei estimulo Imaginese cémo seria la vida si no pudiera ejecutar una destreza recien- temente aprendida en una nueva situacién ligeramente diferente de aquella en la cual aprendié la destreza. Tendria que «reaprender» cémo poner mos. taza en Un perrito caliente con cada uno de los dispensadores de mosiaza al {gar al réquetbol, aprenderia el drive y tendrfa que volverlo a aprender al jue gar al squash; aprenderia a golpear una bola de golf con un palo, pero seria incapaz de hacerlo cuando intentara golpear con un palo diferente, Afortu nadamente, no hemos evolucionado con estas limitaciones a nuestra adapta- bilidad. Si nos condicionamos para responder a un estimulo en particular, es més Probable que respondamos a un rango completo de estimulos similares. Por clemplo, un nifio aprende a decir «gatito» a una criatura peluda de cuatro pa- I8s ¥ Cola larga. Posteriormente, el nifio ve a otro tipo de gato y dice «gatito», Esto es un ejemplo de lo que se denomina generalizacién del estimulo. La generalizacion del estimulo se produce cuando increment fa probabilidad de > qué Se produzca una determinada conducta @n la presencia de cierto estimu. lo 0 situacién como resultado de haber sido reforzada en la presencia de otros estimulos o situaciones. El nifio mostré generalizacién del estimulo por- ous tina Tespuesta previamente reforzada («gatiton) fue emitida en la pre- Sencia de otro estimulo (un nuevo tipo de gato). Mas adelante el nifio ve un Perfo y nuevamente dice «gatito». Este es otro ejemplo de generalizacién del estimulo, aun cuando la respuesta en este caso es incorrecta, lo cual de. muestra que no todas las instancias de la generalizacién del estimulo son fa. porabies. ¢ ilustra por qué es necesario ensefiar discriminaciones (Martin y Pear, 2007). Para que un atleta tenga éxito, las destrezas adquiridas en las sesiones de entrenamiento deben transferirse a las competiciones. Las estrategias para la programacién de la generalizacién del estimulo de las sesiones de entrenamiento a las competiciones se describen en los Capitulos que van del 12 al 16. 2.4.6. Modelamiento e imitacién EI modelamiento es un procedimiento por el cual una persona observa una muestra de una conducta determinada para facilitar que lleve a cabo una Capituio 2. Principios y técnicas condyctuales bésicas 31 conducta similar. Al igual que con otros procedimientos conductuales, el mo- gelamiento es comin en la vida cotidiana. Los padres frecuentemente dicen a sus hijos

You might also like