You are on page 1of 212
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES UNIVERSIDAD DE POSGRADOS DEL ESTADO MAESTRIA EN GESTION PUBLICA ‘TiTULo DE La Tess “EI Modelo de Genii del Gobierno Provincial y su incidenciaen el desempeno Insttuciona, estudio de caso det Gobierno Auténomo Descentaliado (GAD) Provincial de Imbabura”™ Plan dela tess para optar AI Titulo de Master en Gestién Pabli Autora: Marina Soledad De La Torre Alamirano Direcor: big. Enrique Braue (Quito ~Bewador Abit 2016 AUTORIZACION ‘Yo, Marina Soledad De La Torre Altamizang ‘Autorizo al Instituto de Alls Estudios Nacionales la pubcacion de esta Tesis, de su bibliogratia y anexos, como aticulo en puliicaciones para lectura seleccionada o fuente de investigacén, siempre dando a conocer el nombre del aur y respetando la Propiedad intelectual dt mismo, Quito, ab, 2016 Marina Soledad De La Tore Alwnirano ‘cl 1002817905 Be No, 081-2016 ACTA DE GRADO En a cluded de Quito, alos once dias del mas de abril, del ato dos mi decst [MARINA SOLEDAD DE LA TORRE ALTAMIRANO, portadora de a eécula de cludadania: ‘o028t7185, EGRESADA DE LA MAESTRIA EN GESTION PUBLICA 2012-2014, se Present ia exposicin y defensa oral de su Tesis, con ol toma: "EL MODELO DE GESTION DEL GOBIERNO PROVINCIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPENO INSTITUCIONAL, ESTUDIO. DE CASO. DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO (GAD) PROVINCIAL DE IMBABURA”, dando asi cumplimento ‘al recuisilo, previo ala obtencn del tio de: MAGISTER EN GESTION PUBLICA, Habiendo cbtonido as siguientes notas Promedio Académico: 9.06 “Teale Geortar 958 Grado Oral is Nota Final Promedio: 3 En consecuenci, MARINA SOLEDAD DE LA TORRE ALTAMIRANO, a oblenid el ttulo smencionade. mecnenaree _ pet HE ‘De_Bomol Tintin PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIA GENERAL [SECRETARIA GENERAL (€) AUTORIA Yo, Marina Goledad De La Tove Altamirano, con Cl. 10U281718-5, declao que las. ideas, uicios, valoraciones, interpretaciones, consultas bibliogrtica elinicones y conceptualizaciones expuesias en el presente trabajo; asi atmo, los Procedimientos y herramientas utizadas en la Investigacion, son de absoluta responsabilidad de elta autor (a) de la Tess, Quito, abel, 2016, Marina Soledad Ce La Torre Altemirano ‘ch 1002817 105 ‘Mod de aton por Restados RESUMEN 1 Gobiemo Aulénomo Descentralzado Provincial de imbabura, como toda insitucén pblica dentro del pals se encuentra regio por las normas y eyes estabectos paral. ‘Administracin Publica, y en este contexte, adicionaimente, su acconer so debe ‘jst al Plan de Gobiemo propuesto por las aordades elect, qiones por medio. de un Modelo de Gestion deben optini2a ine recursos y bindar ala cucadania los resultados por eos ofertados. En tl sentide, la apicaciin de! Modelo de Gestion or Resulados es ha consderado: or parte de a autera camo una oportunidad de mejorar el detempefo inition y por ende la opin de aceptacién e la instiucén por pare de a comunidad. El Modelo de Gestion por Resutados es “asumido por Ios experts como ta hetramienla més adecuada para responder a los fetes mpuesios por un ertomo cada, vez mas turbulonlo y para mejorar la cadad, ofcinciay efacia de kr servicios. piblicos Esta gosén se encuentra igads a la planeacion estrtégca uséndola como base: ‘orwiamertal pare la apszacion del Modelo de Gestn por Resuitades. Los pares conocides por la Gestion por Resultados estblecen un ciclo en el que se basa fa Gestion por medio del cual se Ideniican is oporuridades de mejorar de la insitucion, este cco comprende Para poder desarralar este proceso desde dentro de la organizaién et importante ‘stablecer un direccionamiantoiniegrel que considere cambio de la Cutura de la Calidad de ia Organizaciéntransfrmandola, el dieccionamientoestatgco que va a considerar la instuciiny la gerenca de todos y cada uno de los precesos en el ‘secionae dar, Le Plancacin por resutados considera la aineaién de plan estalégv piancal Yl plan operative anual en funcién de los objatnos estatégizos inatuconales del POYOT y del PNBY, I Presupuesio por resutados presupone la generacion del banco de planes, programas y proyecios en curplinionlo de la normatvaestablecida on a COPAFIP y la ejecuién del ciclo presupvestar, partendo de la planieacin establada. La Gestion Fhanciora, Auctoriay Adquisiciones considera el rable de cada una de las eas comeeponcientes para poder ejecutar lo antes expuest, este par establece lun sistema integral fanciers donde s0 considere la gestién: dol presupuesto, conlabe, bode, tutes lesorera, al empo que debe mantener un teks directo en ls aplicacon por medio del sistema del Gobiemo central para compas piblcas, rmleniras que ls sudtora se considera como una perspectva de aprendiaje que nos sive para eviarcomete los mismos eres de las administraiones antafores. a Gestion de Planes, Programas y Proyectos, establece el seguiniento de le ‘jecucén de los mismes y su avance coresponcinte. Mientras que et pla del Monitoreo y Seguimiento es un ee wasversal dl Modelo do Gestion por Resultados que nos pemte evaluar de forms permanerte todos los vances de gestion institucional Pore tograr operaionslicer el Modelo de Cosiin por Rosutodee dontro de ta /Adminisiracién Pblica se considera la aplcacién de un Sistem integral dela Gesn, donde cade tito es un procediminto dentro del proceso y ademés un insicador de: ‘vance, sistema denominado como Cuadro de Mando integral, donde ademas de festablecerse el Modelo de Gestén por Resultados como tal, $= idorifica, res perepectvas edetonales @ consderar 9 pare de la perspectva del cente que: considera el Modelo de Gestién Burocrético 0 denominado también Modelo de ‘Gestion por procesos, las mismas que son ‘tabla de sn por tendon Lo cul taduce @ la Gestion integral dentro del sistema de acuerdo a ls logos. lcanzedos, dems que ls leis nos lacitan la toma de deesones y 18 apescion e accones correctvas de sor requerdas de manera oportuna Finalmente, este estudio nos mussra que es posible una epleacin eflente del Modelo de Goats por Resutades por medio del aprovechamiento de as TICS, y que bien enfoado con el comprometiniento de las personas dentro de la gestin ‘roporioran una verdadera melera.en el desempefo instucira. DEDIC MORIN [Esta Tesis va dodicada a mis hijos Mateo y Daniel, por su amor, pacencia Y setiticio, recordindoles que son el ‘motor que me impulsa dia a dia, ta rain de mi bisqueda de évito y bienestar, la fuerza de eat uno de mis Pasos y el mis grande amor que Dios sme pu regalar Con la esperanza de que ai ejemplo de lucha les sina para enter que noe existe mui limites que fos que uo se taza la vida y que los ses se los construye con esfuerzoy ddieacin, ‘SOLEDAD AGRADECIN Mi sincero apradecimiento a Dios que es el pilor fundamen de nests vidos, ‘Amis padres y hermanos que me poyaron cada momento eel taseurso de esta hermosa aventura y cuyos consejos fueron un granite de arent que ime impulso a soyuir adelante, ‘A mi Director de Tess el Mgs, Enrique Brugue, quien con su apoyo y conocimiento promeciond ta cculminacién efectiva del presente trabajo de esis, ATIAEN y a cada una de tas personas ‘que forman parte de est inatitucion que sme abi las puertas para el inicio de mis estudios de Cuasto Nive ‘Ya mis compatieros que con sus cexperiencias comparidas en nuese0 Petiodo de estudio colaboraron eon la madutez de mis cosociniienios y rellexiones frente al acionar pablico el pas. SOLEDaD INDICE, capiTutot. 10 1. GENERALIDADES ene - x0 LL Anton 41.2, Tema ce investigate. 413. Planteamiento de Problem nner 14, Justiteacion del Problems. - ne 15. Objetwos ce 18. Hiptesis sn 117. Mareo Tesico conceptual ~ ce 417-1 Evelucn dela Gestin Pb oa es 1.7.2 Enfoques de los Modelos de Gest nn enn 117.3, Perspectvas del seguimianto de a Gest er 1.7.3.1 DESEMPERO INSTITUCIONAL. ss 26 117.32 INDIGADORES DE GESTION. = sn 117.34 LA GESTION POR RESULTADOS... os 7 cAPITULOH 32 2. ANALISIS GENERAL DE LA ORGANIZACION nner 2 AANALISIS INSTTUCIONAL non nn 82 2A. ana extene.. : a BAA BASELEGAL sno : es 2.2, Aili Iter onnmnrnrnrnnnsnnnnnnnnnnnnnnn 22.1. MISION, VISION, OBJETIVOS ¥ PRINCIPIOS. a 2.22 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL woven “ 22.3. Elementos oentadores de a instiucon | 2.24, MATRIZFODA soon — 225. CADENA DE VALOR. = 226, PLAN ESTRATEGICO DE LAINSTITUCION. 0 ‘CAPITULO . 6s ‘3, MODELO DE GESTION POR RESULTADOS... oo 3.4. Nueva estructura de gestion para resuitados de J688700 annuum 6S 3.2. Andie oxraigio y cambios considers... 33, Plan 68 2060 nnn 34, Plan de seguimiento... —_ 9.8. Prope a ne 35.1. Operaconatzcién del Modelo de Gest. 35.2, _Implecaciones eno! Desempeto Organzacoal capruLow. 4.4. Conelsione nnn 42. Recomendaciones... 7 Bibbograta, 7 ‘Anexos INDICE DE GRAFICOS ‘Grifco 1. Histérieo de los enfoques sobre Modelos de Gestén Grfico 2. Ciclo de la Gestén por Resultados CGrifico 3. Modelo dela mplementaciin del Estrategia Grifico 4 Senicios Bésico en mbabur Grafica 5. estructura de a PEA Gréfico 6, Estructura Orgénica del GAD Provincial de Imtabura Gréfico 7 Estructura de Process anteriores Griic 8. Estructura de Procesos actsl Grafco 9, Entorno Empresarial del PI Gréfico 10 Peri de los Servidores del 61 Gréfico 11. Modelo de Gestion por Resultados Grético 12. Places de Gestin por Resuados Gréfco 13. Vision y Estrategia Gréfico 14 scala del Cuadro de Mando Integral Gréfico 15 scala de Evaluacién del Desempeto Gréfico 16. MontoreoyEvalvacisn Gifico 17. squema del Modelo de Gestién 2 a 38 » or 6 6 n ” 6 INDICE DE CUADRO Cuadro 1. Aticalos Ley de Partiipacién udadana y Control Social Cuadeo 2. ArticulosLOTAP Cuadro 3. Estructura Funcional del GAD Provincial de Imbabura ‘uadro 4, Documentos que formaizan a estructura ‘cuadro §. FODA Intitucional ‘cuadho 6. Plan Plrianual Provincial Cuadro 7. Documentos de I Gestibn Administrative integral 36 a Modelo de Gesién yor tapos CAPITULO L |. GENERALIDADES 1 Antecedentes En el aio 2008, con la promulgacién de la Constitucién de Montectisti, el Ecuador toma un giro vertiginoso hacla un modelo poitico socialista denominado el socialismo el Siglo XXI, este nuevo modelo constiticional Contra importantes cambios que inciden en la planificacién y ejecucién de las Sctividades que cumplen las diferentes insttuciones ecuatorianas ‘especialmente aquellas que mantiene su presupuesto 0 parte del mismo en el Presupuesto General del Estedo Estos cambios pretenden recuperar el control estatal de la economia, los Fecursos materiales asi como la apicacién y seguimiento de polticas publicas {que impacten en el tertorio, En este contexto, el pais ha ipulsado cambios estructurales en la bisqueda del BUEN VIVIR orientados a disminuir la pobreza, tener servicios bésicos @ficientes, desarroliar el crecimiento teritorial, modificar la matriz productiva, ‘entre otros; todos ellos encarinados a mejorar la calidad de vida de! puebio ‘ecuatoriano, En tal sentido, los aferentes organismos del estado en base a la normativa legal vigente desde sus niveles de competencia deben generar acciones que faciiten el desarrollo territorial tanto econémico como socal, implementando mecanismos que incluyan a los grupos generalmente excluidos 0 ‘abandonados, y aterrizando las poliicas publicas nacionales en el terrtorio trabajo que debe ser realizedo en las provincias por los. denominados. Gebienos Auténomos Descentraizados (GAD's), puesto que son los Marina Soledad el Tore Aamir Model de Genin por Reutados fencargados en terrtoio de la atencién de las necesidades de la poblacién, ‘mediante el oportuno y correcto aprovechamiento de los recursos econémicos Y humanes de manera que se permita una profundizacién de los procesos d= cambio y se eleve la insitucionalidad publica, gracias a un desempefio institucional acorde a las exigencias de la poblacién Con dicho fin, se establecen Administraciones Zonales conformiades por varias provincias y sus respectivos Gobiemos Auténomas Descentralizados (GAD'S) ond on sus atribucionss, deberes debidamenie definidos y competencias fexclusivas, con miras a garantizar la gobernabilidad de su teritorio sin inferencia del Gobierno Central y de otros Gobiernos Locales, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales come lo indica el Articulo 262 de nuestra Caria Magna y que @ nivel de los GADs provinciales correspondientemente © consideran @ municipios, consejos provincsles y juntas parroquiales 1, Planificar e! desarrolo provincial y fornular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera aticulada con la planificacién ‘nacional, regional, cantonal y parroquial 2. Planificar, constuir y mantener el sistema vial de émbito provincial, que no ineluya las zonae urbanas, 3. _Ejecutar, en coerdinacién con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas, La gestion ambiental provincial Planifcar, constr, operar y mantener sistemas de riego. Fomentar la acthidad agropacuaria. Fomentar las actvidades productivas provinciales, Gestionar 1 cooperacién intericional para el cumplimiento de sus ‘Competencias" (ASAMBLEA, 2008). En este contexto y en concordancia con el Cédigo Organico de Organizacién Terttorial, Avtonomias y Descentraizacién (COOTAD), los Gobiernos Provinciales tienen Ia obligatoriedad de asegurar la gobernanza de su teritorio por medio de una Administacién Pablica eficiente y eficaz que permita «planificer, organizar, arg, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento de Matna Soledad ef Tre Aamir Modelo de Getén por Reta, los servicios publicos»." (Jaramillo, 2005) labor que no es facil de desemperar Y requiete de un sistema integral que facile visualizar y medit por medio ce incicadores de gestion ¢ impactos los resultados generados por la instituciin evaluar el desempetio dela misma ‘A pesar de los esfuerzos desarrollades en los Gotiemos Autonomos Descentralizados (GAD's), aun se sigue analizando el desempefio institucional fen funcién del presupuesto ejecutado, sin considerar lo realmente importante de la gestién organizacional, que no puede estar medida por los valores ejecutados en un periodo sino que debe considerar que impactos te generé en €l teritorio con estos recursos, en consecuencia los Gobieros Provinciales requieren adoptar un Modelo de Gestién Publica encaminado a responder las expectativas de demanda ciudadana en cumplimiento de la Planificacién de Desarrollo y de Ordenamiento Terttorial, las Estrategias y Objetivos Institucionales y el Plan Operativo anual, y que ademas permita defini la forma de desarrollo de la intitucién. Cabe seftalar, ademés, que la Secretaria Nacional de Planifcacién y Desarrollo (SENPLADES) demarca como “lineamientos generales para la planificacién territorial desceniralizada la Importancia de mantener los cantenidos minimos de los planes expresados en el Articulo 42 del Cétigo Orgénico de Planifieacién y Finanzas Publicas (COPFP), de donde se desprenden el Diagnostica de! GAD, la Propuesta de Desarrollo, y el Modelo de Gestion” (SENPLADES, 2011) a aplicarse; es por ello, esencial considerar las implicaciones de aplicar un Modelo de Gestion Burocritico centrado en Procesos y Procedimientos ylo un Modelo de Gestin por Resultados (GPR), ‘considerando que cada uno de ellos posee una racionalidad diferente de rganizacién y funcionamiento, por lo cual su impacto social en el teritorio es Aistinto. Y generar, dentro de la organizacién, un modelo de gestion publica 50m0 herramienta administriva y ela fundamental pa ‘Tejoramiento del desempero de las instituciones estatales, de forma. ajustada 8 la realidad de la misma, "wSerechoeuador com artes Stale achive acne derechoadmiiraive/ 2905/11/24 seministocon-publen Nedlo de Gest por Reuados En la Planificacion del Desarrollo y Ordenamiento Territorial deben Considerarse, ademas, «le articulacién de los términos ‘gobernabiliad’ y articipacion’ que apunten hacia la comprensién y validacién poltica del vinculo entre la gestién piblica de gobierno y la actuacion de organizaciones. sociales -y cludadanos irdividualmente considerados-, en la discusién y oterminacion de tos contenidos y modos en que aquel se desenvuelvey? (CAMPUZANO, 2012) que can cuenta del desemperio dela insttucién. Por lo examinado, los GAD's Provinciales deben prestar interés en identificar el ‘modelo de gestion piblea que aplican y cambiarlo © ajustario a la realidad institucional, en base @ l4s implicaciones en el logro de resultados que impacten a la poblacién objetivo, y con el propésito de garantizar que los objetivos estratégicos plenifcados se cumplan independientemente del cambio {e administracion, y centrando su_visién en que el desempefoinsitucional de lun GAD se mide @ través de la satisfaccion de las demandas sociales con tuna correcta utiizacién de ks recursos asignados por el Gobierno Central y en ‘cumplimiento de la transformacién de un proceso burocritico a un sistema de ‘gestion que permita la modiicacién de la realidad existente en el teriterio de ‘51 jurisdiccién, por medio de la ejecucién de las politcas pabicas alineadas al Pian Nacional del Buen Vivir. En este sentido, los GAD’s enfrentan una ardua tarea destinada @ crear una estructura coherente con las necesidades de la poblacién a su terior y que se enfoque a: 1 Combate la pobreza, 2 Promover el desarrollo sustentable, y, 3. Generar una distribucién equitativa tanto de los recursos y de riqueza, Esta esiructura se debe adamés concatenar con una gestién organizada y Centrada en el cumplimient> de objetivos estratégicos concertades con la ciudedania, con la finalidad de garantizar se satisfagan sus aspiraciones mas all de la terminacion del periodo de la administracién de tumno, Precisamente val circunscribe Para que sea una gobemanza que giro en tomo a cristalizar [as demandas. ciudadanas del terrtorio, que constituye la poblacién objetivo, orientado los "pv yachana oreecutoransaencvetro/2002/ponends/campussoo pdt Model de Gesin por Resultados esfuerzos para desarrolar mas a las poblaciones menos atencidas del pais con la finalidad de lograr alcanzar mayor equidad en el ambito nacional y fusionando fa ejecucion de las obras con la ejacucién presupuestaria, Cabe sefalar que por el cardicter social de los objetivos de los GAD's, se convierten en erganizaciones complejas que requieren, para mejorar sus ‘resultados, sin duda, claridad en la ejecucin de sus procesos y Procedimientos sero, atin més importante, la identiicacion de los resuitados ‘esperados de impacto civdadano y legitimar el poder por medio del valor pblico generado, Con estos datos descrtos se observa que el Medelo de Gestién de un GAD debe considerar todas y cada uno de las exigencias normades legalmente, a ‘vel macro, meso y micro, y ajustar toda la estructura y el personal existente €n fa organizacién (rol de pagos) al apoyo y perfeccionamiento de las acciones ‘equeridas para alcanzer el efecto anhelado, tanto en la insitusn como en la sociedad; conjugando conceptos como el de Christopher Hood, en su libro ‘New Public Manegement, que identifica a la Nueva Gestién Publica como “la Uunién de dos ciferentes corrientes de ideas, una detivada de la nueva economia institucional, con nuevos principios administratives y otra de la aplicacién de priipios gerenciales del sector privado en el. sector publica” (Hood, 2008); en contraposicién a lo expresado por Michael Barzelay y el paradigma burociético traducido como una. serie de princpios normativos que ‘58 enfocan en las necesidades propias y perspectivas definidas por la cantidad de recursos que controle y por las areas que desempefia; dorde el mantener el poder es uno de los ees fundamentales que se fottalece con ta jestandarizacion ¢e procedimientos y la separacién de la tarea de pensar de aquella de hacer. Lo cual en su momento fue apoyado por David Osborne y Ted Gaeble, cuando focalzaron la obsesién de las organizaciones publicas cor el contol, y efinieron que la preocupacién ce las instituciones publicas se encuentra brigntada en "come hacer las cosas” al punto de que en algunas circunstancias S¢ ignoran los resuitados y fos impactos. Maria Sled el Toe lamin oso de Gest por Restos, Recordando que la razén de ser de las organizaciones publicas es brindar un servicio publica eficiente y eficaz mientras se asegura el desempefio por medio {de la optimizacién de las tecnologias de la informacion, mejora de la calidad de la regulacién, traduccién de los insumos del proceso en acciones piiblicas que Impacten @ la ciudadania apoyados en os estudios académicos y considerando €en la aplicacién de un nuevo Modelo de Gestién todos los recursos y atrbutos ‘que tenemos para desarrolario y obtener por intermedio del mismo resuitados de impacto en el teritorio. Las condiciones actuales de las sociedades se orientan a una mayor democratizacién de las instituciones, los procesos de integracion regional, la lobalizacién, ia descentralizacion, los process migratorios, entre otros; lo que ‘obliga @ que el accionar de las insttuciones del estado se orienten a lograr un ‘manejo eficiente de sus recursos, a partir de una comprensién de la Complejidad, de la interaccién impuesta por la partcipacion de diferentes ‘actores tanto locales como externos, es decir, el estado debe adecuarse a las ‘complejas condiciones de a sociedad actual Las organizaciones estan disenadas desde una visitn funcionalista, su quehacer se fundamenta en la division del trabajo, es decir son organizaciones que operan en base al paradigma Taylor-Fordista, lo que impide que las personas realicen sus actividades en forma emancipadora. La gestién ‘contemporénea busca homogenizar la eficiencia de los procesos de trabajo al interior de la organizacién, sin tener en cuenta, la mayoria de las veces, el Contexto socioeconémico, paltco y cultural de las relaciones de produccién (TENORIO, 2004). Es fundamental considerar que dentro de las Drganizaciones se encuentran personas @ las que se debe escuchar las razones de su manera de actuar, se deben buscar formas de disminuir e! espacio entre administradores y administrados, es decir se debe democratizar '2 gestion, @ través de la incorporacion de actores sociales que permitan el desarrollo de presupuestos participativas, e! desarrollo de veedurias. como ‘forma de impuisar el cumplimiento de objetives orientados @ mejorar las ‘condiciones de vida de a sociedad. Mating edad oes Tre aterm odo ae esin pr Renstados “La administracion publica es la administraciin de hombres y de materiales para realizar los propésitos del Estado" (WHITE, 1999), lo que de acuerdo al nuevo marco institucional vigente se orienta a la busqueda del buen vivir, y 6 ‘organiza por medio de un Modelo de Gestion, 4.2. Tema do Investigacién El desarrollo organizacional depende de muchos factores, siendo su base la estructura de la organizacion y sus recursos humanos y materiales, por lo que se debe considerar la aplicacién de un Medelo de Gestién propicio a la realidad institucional que ligue la estructura organizacional con el Talento Humane para alcanzar los objtivos estratégicos de la institucién, En tal sentido este estudio se enfoca en generar un Modelo adecuado de Gestién que impacte de manera posiiva en los Indices de eficiencia y Cfectividad del desempeno institucional del GAD Provincial de Imbabura, por medio de un ordenamiento de estructura organizacional por procesos que Permita integrar todas las actividades de la organizacién hacia procesos ‘gregadores de valor y habiltentes que conduzcan a una administracion electva, eficientey efcaz, Para lo cual, se analizaré el actual Modelo de Gestion por Procesos y se lo enfocaré a un Modelo de Gestion por Resultados de desarrallo interno, tentendiendo a Ia institucién como una sociedad y sistema integral, donde se homogenizaran instrumentos, métodos y estrategias de gestisn de mado que 2stas fortalezcan las capacidades técnicae y administratives de ia instituckn, 1.3. Planteamiento del Problema Los Consejos Provinciales en el Ecuador se crean en la Constitucién de 1928, Y fueron suprimides por el General Péez en el afio 1935, para luego ser considerados nuevamente en la Constitucién de 1946, y en el afio 1967 se {2voca la existencia dentro de la Constitucién politica la figura del Prefecto como la persona que dirja en Concejo Provincial ‘Naina Soledad Dele Torre Aamrane Modelo de Gestin per Restos La provincia de Imbabura como tal se creé el 25 de junio de 1824, por el Congreso de la Gran Colombia designando a barra como capital provincial y ‘en sus iniios Ia conformaron los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. El Gobiemo Provincial Auténomo Descentralizado de Inbabura, tiene como ‘undamento y antecedente histérico la Ley de 1831, porla cual se establecia |e creacion de la Gobernacién de la Provincia de Imbaoura como un nuevo {obiemo provincial en parte de lo que fue la antigua Provincia de Quito. En 1855 Cayambe pasd a ser parte de la provincia de Pichincha. Posteriormente en Imbabura se establecié el cantén Colacachi. En 1938, se e168 Antonio Ante y en los dltimos 25 anos se fundaron los caniones de Pimampiro y Urcugul. Adicionalmente, de acuerdo con el Cédigo Organico de Organizacion Tertorial, Autonomia y Descentralizacién, publicado en el Supiemento del Registro Oficial N* 303 de 19 octubre de 2010, mediante aticulo 28 se crean os Gobiemos Auténomos Descentralizados de las Provincias. De acuerdo al articulo 40 de la citada Ley su naturaleza juridica: “Les gobiernos auténomos. descentralizados provinciales son personas juridicas de derecho piiblico, con ‘autonomia politica, administratva y financiera, Estarén integrados por las funciones de pertcipacion cludadas, egisiacion y fscalzacion; y, ejecutiva, Drovistas en este Cédigo, para el ejercicio de las funciones y competencias que le comesponden” El articulo 42, le olorga la exclusividad en las siguientes funciones: “a) Planificar, junto con otras instituciones de! sector publio y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspendientes planes de Dtdenamiento teritorial, en el ambito de sus competencias, b) Planficar, onstruir y mantener el sistema vial deambito provincial, c) Ejecutar, en “achive Nacional de Historia AN, Gobematin de Inaba 182, fond Germaine, as 236, Maia Soledad bela Tre atamiano Meda de Genin por Rewtaos coordinacién con el gobiemo regional y los demas gobiernos auténomos, descentralizados, obras en cuencas y micro cuenca provincia; €) Planiticar, constr, operar y mantener sistemas de riego de ‘acuerdo con la Constitucién y la ley: f) Fomentar las actvidades productivas Provinciales, especialmente las agropecuaris; y, g) Gestonar la cooperacién ) La gestion ambiental intemacional para el cumplimiento de sus competencias." La Administracién publica se encuentra hoy atravesando una profunda transformacién, originada en el inctemento de funciones a las organizaciones Piblicas, las cuales responden a un permanente esfuerzo por dar respuesta a las crecientes demandas de una ciudadania mas Informada y que exige la provision de bienes pablicas que respondan a cilterios de calidad, efciencia y eficacia, Demandas insatisfechas que han estado histbricamente represadas Porque en la visién de los Gobiemos Aulénomes, la salistaccién de las ‘demandas sociales se decidia lejos de la opinién ciudadana, Sin embargo, las ‘actuales normas demandan estructuras organizacionales y modelos de gestion ‘més complejos para satsfacer estas demandas, junto con una mayor transparencia y equidad en el ejercicio de la funcién ptblica (FIGUEROA, 2012). Para el cumplimiento de su mision y en observancia a lc establecido en los Atticulos 43 y 49 de la COOTAD, un GAD provincial tiene la siguiente corganizacién: Articulo 43.- Consejo provincial. El consejo provincil es el érgano de legislacion y fiscalizacion del gobiemo auténomo descentralizado provincial, staré integrado por el prefecto o prefecta quien lo presiira con voto dient, fl viceprefecto © viceprefecia; por alcaldes o alcaldeses 0 concejales © ‘oncejalas en representacion de los cantones; y, por tepresentantes elegidos e entre quienes presidan los gobiemos parroquiales rurales, que se dlesignaran observando las reglas previstas en este Codigo. Los alealdes 0 alcaldesas, concejales 0 concejalas, y los presidentes o presidentas de juntas arroquiales que en representacién de sus cantenes o patroquias rurales integren el consejo provincial, se denominarén “consejeros provinciales" ‘Macnee Torre tamicano Model de esta po ebuedos Articulo 49,- Prefecto o prefecta provincial. El prefecto o prefecta provincial 5 la primera autoridad del ejecutivo del gobiemo auténome descentralizado provincial, elegido en binomio con el viceprefecto o viceprefecta por volacién popular, de acuerdo con los requistos y regulaciones previstos en la ley de la materia electoral Los Departamentos, Secciones y més dependencias del Gobiemo Provincial ‘Auténomo Descentraizado de Imbabura, al igual que los restantes Gobiernos Provinciales, constardn en e! Reglamento Orgénico Funcional, acorde a sus ecesidades. La cual de conformidad con e! literal h) del aticulo 50 es una atribucién del Prefecto Provincial: “..) expedir la estructura orginico funcional del gobiemo auténomo descenivalizado provincial; (..)". Como organismos de estudio y asesoramiento se conformaran, entre otras les siguientes comisiones: Permanentes, especiales y Técnicas” Como se desprende de los articulos cltados, Ia estructura orgénica con la cual os GAD’s provinciales darén respuesta a las funciones tanto generales como ‘exclusivas contenida en los articulos 41 y 42 de la citada ley, la estructura bbasica propuesta: Consejo Provincial, Prefectura y Comisiones, corresponde a luna organizacién simple de tipo estatal, Por tanto su estructura organizacional Conforme @ Ia ley, corresponde a un esquema organico aprobado por la insttucion En tal vitud es imprescindible para los GAD's generar un adecuado Modelo de Gestion Publica orientado a la consecucién de resultados con la finalidad de Incidir de manera positva en el desarrollo institucional y evidenciar los resultados de su gestion, 1.4. Justificacién del Problema Conscientes de que todas las organizaciones sean estas privadas o pibicas 52 desarollan en entornos compettives y globalados en los que en la Marine Slade ote amir Medel de estin por estas ‘actualdad juega un vital papel la tecnifcacién, entoras en os cuales la ‘busqueda del éxito institucional se traduce en la consecucién de resuitados que para generar los resultados esperados, las empresas ¢ instituciones. ecesitan gestionar sus actividades y recursos de manera inteligente, o cual conlleva @ su vez, al uso de herramiontas y tecnologias que le permitan generar su modelo de gestion, & cual define las metodologias a apiicarse, las responsabilidades, los recursos, las actividades, el clima organizacional, y el liderazgo, entre otras; que le permiten a la organizacién alcanzar los objetivos cestablecidos, y de manera acorde a las practicas de modemizacién del estado {que conllevan por experiencia a un “gobierno abierto aseguramiento del desempeno, modemizacién de los sistemas de responsabilidad y de contol, reestructuracién y reasignacién de funciones, uso de mecanismos de mercado Para proveer bienes y servicios, organizacién y motivacion de los trabajadores” (BONNEFOY, 2006), acciones que se traducen en mayor trensparencia, ‘ccesibiicad, manejo y control adecuado del presupuesio, orientacién a los resultados y ala satisfaccion del cliente, En tal razbn, se orienta esta investigacién a realizar un anisis del Modelo de Gestibn Burocratico vigente en el GP! para ajustarlo ¢ la actual realidad institucional y convertiro en un Modelo de Gestién Publica para Resultados, {que orientando la gestién mediante un Plan Estralégico Insitucional se ejecute de manera periédica a través de los Planes Operatives Anuales y sus Fespectivos Presupuestos por Resultados para plasmar un Modelo de Gestién Por Resultados que nos guie al mejoramiento continu, en aras de alcanzar el desarrollo efectivo, eficente, eficaz, con miras hacia la mejora del desempefio institucional. La determinacién de la Matiz de Riesgo Financiero asegura a través de la consecucién de las metas fnancieras el logo de los objetivos estratégicos propuestos. La generacion de este modelo es primordial para el Gobierno Autsnomo Descentraizado de Imbabura, ya que le permitra orientar y focalizar los ‘neamnientos para la planiicacion y su priorizacién de acuerdo a la realidad ‘stitucional, y orientar los esuerz0s de a gestion del Prefecto y Viceprefecta a la consecucién de mayor calidad en la prestacién de servicios, identifcacién de Marina Sled el Tore Ataiano Medel de enn por Resutedos ‘oportunidades de desarrollo, meora de procesos, andliss de resultados, y la consecucién de un conocimiento ciclco en base a las lecciones aprendldas en. la gestion La aplicacién de! Modelo de Gestion Publica permitira ademas disminuir tiempos de ejecucién, identficar cuellos de botella 0 puntos criticos de la gestion, y establecer la insttucionalidad del mismo dento del GAD, lo cual coadyuvara a la implementacion de la Planiicacion para resultados que el GAD Provincial de Imbabura se encuentra iniciando a nivel teritorial y que se pretende concluir dentro de dos artos, puesto que es grimordial ordenar la ccasa dentro. para luego poder atender efectivamente en el ertorio. Cabe sefalar ademas que una de las falencias de los gobiemos locales en general es que no llevan a cabo de manera eficionte la evaluacién del desempeno de la entidad, misma que implica comparar le ruta seguida por la tentidad al conducir sus actividades con los objetivos, metas, polticas y normas. cestablecidas por la legisiacién y por la propia entidad, para identificar la incidencia de la gestion que se esta ejerciendo. ‘Se desprende asi la necesidad de generar el valor institucional al realizar el seleccion implementacién del Modelo de Gestion Pablica para Resultados faciitando la pianficacion y el control ce los proyectos femprendides, su eficiencia y efectividad, lo cual determina el nivel de desempeno institucional, y nos brinda un conjunto de metedologlas y técnicas disefiadas para alcanzar los objetivos estratégicos de la insitucién mismos que ‘8 encuentran vinculados al Pian Nacional del Buen Vivir. anil 15. Objetivos , Objetivo general Contibuir al mejoramiento continuo del desempetto insitucional del GAD Provincial de Imbabura por medio de un Modelo de Gestién Pablica que ara Sled Dots Tecate odo ge Gaston por Resides, sistematice y simpliique la gestion de la organizacién hacia la obtencién de resultados. b. Objetivos especiticos 8, Ofrecer a los responsables de la administracion los elementos de Informacién, conocimiento @ intervencién que les permitan controlar ¥ optimizar el proceso de creacién de valor a fin de alcenzar el mejor resultado posible respecto 4 lo que se espera de la accién del gobierno provincia . Contribuir 2 mejorar la capacidad de las autoridades para que puedan rendir cuentas y asi permit que la cludadania, los Grganos de contol y ta comunidad puedan evaluor su gestion © Contrbuir a la asignacién descentralizads de objotivos y rosponsabilidades, y a la evaluacién del desempefio de quienes, laboran como empleados del Gobiemo auténomo descentralizado de la Provincia de Imbabura. 18. Hipéte La eleccién de un adecuado modelo de gestion que se ajuste @ la realidad institucional de los GAD's incide de manera directa en su desempeto y provee las herramientas necesarias para mejorar continuamente la gestin institucional de una forma eficaz, eficiente y efectva 1.7. Marco Teérico conceptual 4.7.4 Evolucién de la Gestién Piblica Considerando que desde su inicio las Organizaciones son enles cambiantes |e durante e! pasar de los aos han ido creciendo y por ende se han visto en la necesicad de evolucionar para poder responder a los cambios extemos que ‘enfrentan dentro de la Administacién se ha observado cuatro eras claramente ‘Matna Soko De a Tore Ataizano Model de Gestién per Restos \definidas denominadas como “la era de la Agricultura, la era Artesanal, la era de la Industializacién y la Era de Ia Informacién © del Conocimiente’, (Chiavenato, 2010) La Era de la Agricultura Esta era presenta un tipo de organizacién feudal donde la fuente de riqueza se encontraba en Ia tiera se caracterizaba por la improvisacién, ausencia de Iétodo, existenria ie mucho desperdicio a cautea de la falta de preperacién y de poca o nuia planificacin, La Era Artesanal En esta era nada la organizacién como propiedad donde el esfuerzo de cada uno se converte en la fuente de riqueza en esta era ya se observa una divistén ol trabajo aunque incipente, la especializacién de los empleados y un métado para organizar el trabajo en la era artesanal las personas comienzas a trabaler ‘2 cambio de una paga y se observa el aislamiento y confinamiento de las personas. La Era de la Industriatizacin, Esta era aparece junto con fos duefios del capital donde la organizacién crece ‘con la finalidad de cubrir la demanda de los productos que genera dando lugar @ la organizacién burocrética donde ya se estila mejores précticas ‘administrativas frente a la division del trabajo, lajerarquizacién, y las unidades ‘de mando, donde la comunicacion ya se da de manera vertical y formal En esta era se considera imprescindible Ia separaciin entre el hacer y el Pensar y se genera una separacién enire los gerentes y propietarios de los denominados obreros quienes comienzan a tener establidad dentro de una erganizacién Marin Soledad Dela Tre Ataizang Medel de Genin por Resultados La Era del Conocimiento Con Ios cambios dentro del mundo gracias a la globalizaciin y al fomento de la tecnologia se dio vida a una nueva era la de ta informacion donde la mayor fuente de riqueza es e conocimiento esta era en base a os nuevos esquemas conviete a la organizacién en redes viruales dorde se pasa de la jerarquizacion a un cadena horizontal con procesos integ'adores enfocados en tareas y objetivos que se tran de reducir al minime con el uso de la tecnologia lo que vuelve a las organizaciones més complejas. 1.7.2 Enfoques de los Modelos de Gestion Con la Evolucién de tas Organizaciones el enfoque de la Gestion también fue variando y transformandose, en la Gestion Publica las organizaciones toman en 1 transcurso de los arios dos enfoques que son el de las pollicas piblcas 0 conocido también como el enfoque clésico y el enfoque del comportamiento Humano. El enfoque clisico considera, la administracion cientfice, la burocrética y el Proceso administrative este modelo de organizacién fue descrito de manera muy clara por Weber. quien indicé que las principales caracteristicas de este tipo de organizacién son “division del tabajo, jerarquia, reglas y reglamentos, hablitiad técnica y procedimientos técricos, claro que ellos en mayor o menor medida dependiendo de la organizacién."(Chiavenato, 2010) Con el pasar de los atios y el crecimiento de las organizaciones estas so ‘volvieron mas complejas y a pesar de que muchas insttuciones aun mantiene el enfoque clasico otras han optado por el enfoque de! comportamiento humano donde existe mas flexbiidad, y donde la autoridad se base en el conocimiento ¥ la asertivided de la Direccién de la autoridad, creéndose un valor adicional t0n el comprometimiento de las personas con la orgenizacién, donde se Dresenta un imperative ambiental frente a la democratizacén en la toma de {decisiones considerando otras perspectivae que son fo financero, los puuesos Maria Soledad Dela Tre Atari Modelo de esti or estdor intornos, el eprendizae y el crecimiento y l clente todo ellos con una visiin cestratégica. La Nueva Gestion Publica considera primordial trabajar con planes de acco que debe considerar ademas en observancia de la normativa legal, of ccumplimiente de metas e Indicadores que generen una organizacién orientada estratega, Grito |: Hstrico de los enfoques subre Modelos de Gestion 1173. Perspectivas del seguimiento de la Gestién Para el segumiento de la Gestion del gobiemo Auténomo Descentralzado se pretende aplicar un Cuadro de Mando Integral, herramienta estratégica que: puede ser utiizada para defiir con mayor precisién los objetivos que conducen 2 la supenivencia y desarollo de las organizaciones, simplemente es un Instrumento que sefiala un camino orgarizado para llevar a cabo lo que ya ssabemos que se debe hacer, para lo cual se deben considerar cuatro perspectivas importantes que son Mose de Geto por Restos 1.7.3.4 DESEMPENO INSTITUCIONAL El término Desempeto institucional se refiere a la Gestién presente y future ‘que presenta una organizacién 0 insttucién, Por tanto ta Evaivacién de! Desemperio se refiere 2 un proceso sistematico, sustentado en instrumentos técnicos y confiables, que muestia los esfuerzos de las organizaciones. por lograr los resultados esperados en forma electva y eficiente, de frente a sus Ciudadanos clientes y a la poblacién en general, y abarca todos los aspectos «que propendan a la mejora continua del desempefo, Los objetivos de la ED! son: 2, Mejorar la Gestién Poblica @ través de la Retroalimentacion y Aprendizaje Organizacional. La retroalimentacién que se genera de un proceso de tevaluacién del desempeno institucional constituye un medio para el aprendizaje ‘organizacional y una herramienta util para la toma de decisiones, lo cual ‘contribuye a la mejora de la gestion. ». Satisfaccién de los Ciudadanos, La mejora en la gestién, asi como la calidad de los servicios piblicos, contrbuye 2 que la poblacién perciba a las instituciones como entes creadores de valor piblico, en lugar de simples ‘administradores y por tanto, mejore la satisfaccion ciudadana, © Responsabilizacién y Empoderamiento, Motivar el compromiso y responsabilizacion de las autoridades insttucionales para lograr una gestin cficiente y eficaz, en beneficio de. ciudadania y del Estado. 4. Rendicién de Cuenfas. Impulsar la transparencia en la gestion y eficiencia en el uso de fos recursos pibiicos, mediante la rendicién de cuentas, através de informacién pablica yla sociedad civil, sobre el desempeno de las instituciones, 1.7.3.2 INDICADORES DE GESTION ‘Seguin, la Asociacién de Municipalidades Ecunterianas AME (2003) en su libro Esténdares para un Proceso de Desarrollo Local, se expresa que’ Main Slade Dela Tre amas Modelo de estén por estas Se trata de establecer erterios basicos para la evaluacién de los procesos de desarrollo y aportar con ello a los gobiernos locales @ construir condiciones para lograr procesos de gestién sostenidos, ademas de que se busca dar un paso cualitativo respecto 2 la tendencia de elaborar guias de accién, Proponiendo mas bien un instrumento que permita la evaluacién peridica de ka gestion de los procesos de desarrollo, ‘Su enfoque esta en la gestion y, por ende, se concentra en evaluar la ccapacidad de conduct los procesos, mas que en los resultados mismos del desarrollo. La evaluacién de estos resultados es une tarea paralela, ‘complementaria y necesaria que debe realizarse en cada gobiemo local, (Asociacién de Municipalidades Ecuatorianas, 2003:5) Eleje y aporte de esta propuesta, es veficar si se esta haciendo una buena gestion, con calidad sostenida y sustentable en el tiempo. Para ello se analizan condiciones de sostenibilidad de la gestion del desarrollo local que son crlicas, ‘como le construccién de un teido social de apoyo a los procesos, la ‘proplacion y rol por parte del gobierno local, 1a existencia de planes locales en ejecucién, el incremento de capacidades insttucionales y la articulacion a los procesos y sistemas regionales y nacionales. 1.7.3.4 LA GESTION POR RESULTADOS ‘Los términos acuriades por Peter Drucker “Management by Objectives” (MBO) y "Managing for Results” (1954 y 1964) ayudan a esclarecer el tema. En el ccontexto de la discipina del management (gestion), Drucker formula dos expresiones: managing by objectives y managing for results. Su traduccién al espatiol es gestion (aireccién) por objetivos y gestion para resultados. EICLAD y el Banco Interamericano de Desarrolio (Serra, Albert, 2007) sefialan {ue el objetivo timo de la GPR en el sector piblico es generar capacidad en us organizaciones para que logren, mediante la gestién del proceso de siwacion de valor pabiico, 10s resultados consignados en los objetivos del programa de gobierno. En funcién de esto, proponen la siguiente definicién: ola de asin por astador “La Gestion para Resultados es un marco conceptual cuya funcién es la de facta a tas orgarizaciones pablcas la direccién efectva e integrada de su proceso de erescién de valor piblico, @ fin de optimizario asegurando la maxima efcacia, eficiencia y efecvidad de su desemperio, la consecucién de los objetves de gobierno y la mejora continua de sus insttuciones". 4@) Ciclo de la Gestion Por Resultados El ciclo de gestion por resultados, de conformidad con lo previamente anotado, tiene los siguientes componentes y desarrollo: Gritico 2: Clade la Gestién por Resoltados win - = + evan Fuente eben de nator ene 2 BD yD (2007) Enel cusdo se puede observar el ciclo de la Gestion por Resultados donde se ED ie an Fuerte: RobeaKaptnGrifeo 14:Escala del Cusdro de Mando Integral [EI Cuadro de Mando Integral nos permite identiicar nuevas formas de evaluar ‘el desempero organizatvo, determinando Indicadores de gestin logro 0 sdesempefio. ato Seeded ea Tere Aamo Los indicadores representan procesos y por ellos su aplieacién resulta més sencilay rapida y genera un Sistema de Soporte a la toma de decisiones, El Cuadro de Mando Integral no actia de forma aistada sino al contario, proporciona un enfoque integrado para mejorar la eficiencia institucionel por ‘medio de su evaluacién, Las perspectivas que considera el Cuadro de Mando integral por tan:o se. deben alinear al Pian de Gobiemo de las autoridades del GPI y por ende a sus. objetivos de accién unificando desde la Visién y la Estrategia hasta la accién y- cevaluacién en la intitucin, GESTION INTEGRAL DEL TALENTO HUMANO Este proceso considera la aplicacién de los Subsistemas de Gestion del Talento Humano considerados en el Art. 53 de la Ley Orgénica del Se-vicio Pablico (LOSEP) los cuales son: + Planiicacién del Talento Humeno + Descripcién, clasfcacion y Valoraci de Pusstos. + Reclutamientoy Seleccién de Personal + Formacién, Capactacion, Desarcollo profesional + Evaluacién del Desempeno Estos Subsistomas corresponden a un total de tres Procesos Unificados denio {de la Gestién del Talento Humano donde se evaluarén: La informacién estadistica demogréfica de los empleados y eervidores basados fen un sistema informatico donde se encontrara la siguiente informacién del personal Edad y género ‘Atos del servicio en el sector pblico Nivel de instruccién Nivel profesional Nomero de puestos por egimenes [Numero de puestos per grado, Numero de personas con discapacidad o enfermedades catastréficas 0 con familares a su cargo, Auto identificacién étnica Main Soda Dela Tore Atairano Lugar de Trabajo Estadisticas de la Calificacion de fas Eveluaciones del Desempenio Reporte de vinculos de consanguinided y afinided entre servidores 0 lempleados, Reporte de plriempleo Reporte de reingreso de servidores al sector piblico Licencias o comisiones de servicios con o sin remuneracion, Reporte de rasiaos, taspasos y cambios administratvos Vacaciones Control de Asistencia 0 Permanencia, RMU 0 Salario El ndicador de madicion para el punto de Diagnéstico del Talento Humano es: Numero de personal dela insitucion e 300% | ‘Numero de personal ingresado en el sistema EI diagnéstico ros permite identiicar los requerimientos de creacién de ppuestos, as desvaciones del personal, los movimientos, contratos, jubllaciones © supresiones de puesto existentes ademas de las competencias del empleado para desempefiar las funciones el cargo lo cual facilta el Disenio de la Estructura de Puestos Insitucional y los requerimientos en capacitacion de! personal por medio de una Deteccion de Necesidades de Capacitacién que desemboca en ei Plan Anual de Capacitacion de ta Institucién, lo cual en lo Posterior permit una correcta Evaluacién del Desempefio del Empleado, e! mismo que repercute en el Desempero institucional. Para el Proceso de Evaluacién del Desemperio del Personal se determinan los siguientes pasos: + Dafniién de los indicaderes del desempeno + Difusion dat programa de evaluacion + Entrenamiento de los evaluadores + Ejecucion cea Evaluacién + Andlisis detos resuitados de la Evaluacion + Retroalimentacién y Seguimiento, ‘Marina Soledad Oe a Los indicadores de gestion en i evaluacién son os siguientes: Indicadores de Gestion del puesto CConocimientos Competencia tecnicas Competerias Universalos = 8% “Trabajo ex Equipo Initia Y Liderazgo = 16% ‘Basado en el Formulario FORM-EVAL-01 Los resutados del Analisis de la Evaluacién nos perniten identicar las siguientes califcaciones: EXCELENTE + 290,5 MUY BUENO «entre 80,5 y 90,4 REGULAR — + de 60,5 70,4 “Grice 15: Escala de Evaluotin el Desompe fo ‘Las personas que registren una calficacién de regular e insufcierte deben “volver a ser evaluados en base ala norma, siendo la evaluacion un apremiante para la destin GESTION ADMINISTRATIVA INTEGRAL Parte dela apicacén del Plan de Trabajo de las autoridades actuales alineado ‘con los objetivos esratégicos provinciales y con los objetvos del Plan Nat ‘del Buen Vivir se establece como la linea de base para la generaciin de los Mosel Gestion por Resutados Planes Operatives anuales y la Ejecucién anual de Proyectos y Programas por parte del GAD Provincial de Imbabura. Para el GAD Provincial de Imbabura el Proceso a considerar por tanto en base ela Visin y Estrategia planteadas considera: Pin ce Tan pore wal eps ig a Es ards at Fhontsmelga Pama eno us represents en bs uns, dt tpn pres, sora coma es be [scien de Pan opera po depend bn nope ea [cenigie Tarra! eri fecn gene tl Does oe coh opamp. Ire Renmei cnirs ryan saben al reaps portesiaos ecstasy pins elec de aed alin Esti sana Set mines de desngeoy en econ: tenses eae: otal, pepe de or le tare, ro istoml y vera qa pono E conptnda| item edges ibs rape ees ils yu eta made stenaectrinc cl tone Cnr Tmres ene ete eno qe se saben gris | I ctr eet, pac des Smits compte est ana yea grad onto Gen te eeacin, condones ce ampineto y moms ee res Lipa, Kono ear oa psn a pean ea pan — lacntct lotiti Tires deGlod [ress qu bene ese ios Ftons & iorace cin vrai co permts war Tl IedcesdlDesempeio | anaes msrvenin ects ended, Estas gu punien br apicon siti y ia Gl on] ef, est en marca y corse de on ret eta lanes benny lp es iets cono ce, a yo lnpace ne elo sudo yt jlo pees de sorte she bs vlads aban le pemai,reyen es xineres de ao iter re fespco ao pyr, nden| nena, rman qu be ea adopt ee: cute p ene ‘Cuadro 7;Documentos del Gestion Adminisrativa Integr! Modo de Gest or Reuados 3.3. Plan de accién Alinear Se refiere la elaboracién de vinculos entte todas los elementos de Planifcacién tanto de manera horizontal como vertical y considera desde el Plan Nacional del Buen vivir hasta el nivel de proyectos y procesos. Conectar de manera arménica el que el cémo y el cuanto de manera que cada dependencia de la organizacién se oriente a la consecucién de las priridades. filadas por la Administracion, en esta fase se identiican de manera clara los proyectos y provesos que producen resultados de impacto en base alas metas. definidas, ‘Agu! se desarrola la Pianificacién por Resultados, cuyos punto de la Gestén. son el Ingreso del Plan Estratégico Plurianusl que es Ia lines de parte establecida por la Gestién para el periado de accion y el Plan Operativo Anual ccuyo ingreso debera ser desarrollado hasta el 10 de septiembre en el Sistema en base a loestablecide en la norma. Dofinir oe planes y proyectos Este punto considera, utiizar el modelo jerérquico establecido para asegurar ia estructura uniforme de los planes de todas las unidades estratégicas, desarrolar Ia vision misién actividades, objetivos, estrategias indicadores y ‘metas, integrar y alinear los proyectos a ser desarrollados, comunicar las nnecesidades de una planeacién estratégica a cada una de las dependencias de la administrcién, identifica como punto primordial de la ejecucién la Generacién del Banco de planes, programas y proyectos a ser Ejecutados cor sus respectizos requerimientos y presupuestos (términos de referencia ylo studios) Implantacién de la Ejecucién del Presupuesto Incorporacién de los objetivos estratégicos indicadores de medicién de ‘manera directa con el presupuesto institucional, agrupar los proyectos y procesos en base a la planficacién presupuestaria de manera que se pueda analizar el inpacto de la inclusion 0 exclusién de proyectos en el transcurso de la gestion, er este punto se debe garantizat la consistencia entre los cbjetivos los indicadores de medicién para los sistemas de planficacin y presupueste, considera ensi todo e! ciclo presupuestaro, Gestion Financiora ‘Se refiere a la identiicacién de factores financieros tanto de ingresos como de fegiesos de la gestion al igual que los camblos en la situaciéon economica Marna led Dea Toe Atarirane Integral de ta insitucién y del pals como una bese para la ejecucion det presupueste, ‘Adquisiciones, Contratos y Convenios CConsidera ios plazos y limites de tiempo requeridos dentro del proceso de ‘contratacir publica hasta la elaboracion de contratos o converios paral inicio de la elecuciin de los planes, programas y proyectos programados, considera la Generacisn del PAC 0 Plan anual de Compras en el Sistema de gestion del Gobiemo Central, Monitoreo y evaluacién Es la retwalimentacion de la gestién que nos permite identficar et ‘comportamiento de avance de los procescs y proyectos considerados eterminar la contrbucién de los mismos a los resultados estetégics, ppermiten trasparentar la situacién econémice, Snancira y la gestén de Ia Insitucgn al igual que el avance en tempo real de cada una de las metas, objetvos, proyectos e incicadores de la estén: para una oportuna intevencion ‘administra y toma de decisiones. a yaa aaecerree ecu a RS areata = ES ‘Sees nn eves cin Sarees cs ‘aoe ima sts yeas ence Gale IGaonione: Fume: saga es RRP nes BSE 34, lan de seguimiento Al generar el Mapa Estratégico de la Gestion Insitucional alineado con los Indicadores de Gestion se genera un Pian de Seguimiento que permit alas etn Sled ele Ye Anica ‘Autoridades de la Insitucin @ parte de Medic la Gestin monitorear los resultados y tomar decisiones en e! momento oportuno. 35, Propuesta La propuesta generada para el Gobierno Auténomo Descentraizado Provincial de Imbabura va desde la misién hasta los Resultados estatégices, con el ‘monitoreo constante del proceso de Gestén hasta el alcance de las metas ‘generadas, Foes: Baud onbte Noon yRapan (4 pt) Grifieo 17: Esquema del Modelo de Gesion I Proceso de Gestiin se inicia con el Ingreso en el Sistema del Pian Estrategico Plurtanual, a parc del cual se establece el Banco de Programas y Proyectos de la instittcién, para posteriormente en el desarroio del POA de: ‘cada unidad patr de estos procesos para defnirias acciones al ato vende. Una vez ejecutado el POA departamental se vaioran los planes, programas y proyectos con su respectvo termina de referercia, proforma, o estudio y se identifcan las fechas de inicio y fn, para que poseriormente el Sistema genere: 1 POA insttucional dejando un reporte de los anes, programas y proyectos. Considerados fuera de la linea hase dla gestén e indicando cuales de los programas planes y proyectos que se habian planiicado para el afio en ‘question no estén siendo considerados. Maia Soles Del Toe tains Model de enn por Fetes Este reporte se convierte en una herramienta de gestion para la priorzacion y ejecucién de acciones por parte del GAD Provincial de Imbabura. Una vez ‘aprobade | POA Institucional por parte de la maxima autoridad con los cambios y observaciones establecidas en ia revision se genera en el sistema el Presupuesto para el aio subsiguionte, El mismo que debe ser presentado para andlsis y aprobacién del Concsjo Provincial. Iniiado el afio correspondiente a la planifiacién se envia el Informe para subir el PAC, antes del 16 de enero en cumplimiento de la norma, y posteriormente se inicia con la Ejecucion Presupvestaia Para generar un presupuesto orientado a los resultados de la gestion se desarrolia en el sistema de gestion la correspondiente solictud de Certificacion Presupuestana por parte de la Unidad requinente, La Jefatura de Presupuesto femite la Certincacion que se legaliza por parte del Director Financiero y se lenvia a la Unidad de Compras Pabiicas para el proceso correspondiente, con ‘un mensaje para el area requiriente El sistema registra el inicio del proceso, avance y fnalizacién det mismo en base a los pagos realizados. Lo cual nos permite mantener indicadores de Ejecucion Presupuestaria de forma permanente, y el logro del objetivo deseado, lo que garantiza a partir del presupuesto orientado a los resultados la alineacién de la gestion de adqulsiciones, programas y proyectos y genera un facil monitoreo y evaluacion de la gestin institucional, Los indicadores de Gestién, por lo tanto, dentro del Modelo de Gestién por Resultados en interior del Sistema intogrado de Gestion institucional son: + Linea Base registrada para el perlodo 2014 - 2019. '+ Generacién del Banco de programas y proyectos. + Establecimiento del Presupuesto de cada plan, progiama y proyecto institucional + Generacién de los POA's departamentales y aprobacién de os mismo. + Generacién del POA intituclonal + Elaboracién del Presupuesto institucional ‘+ Resolucion Administrativa de Aprobacion del Presupuesto + Resolucidn Administrativa de Aprobacién del PAC. + Solicitud de Certiicacion Presupuestaria ++ Elaboracion y legalizacion de la Certiicacién Presupuestaria, Mar Soledad Dela Tre tara Model de Gestapo esas * Inicio dt proceso de Contratacién Publica y finaizacion del mismo, ‘© Elaboracién de Contrato, Convenio u Orden de Compra o de Servicio. + dentiieasién de Plazo de Inicio y fin del Contato, convenio w orden de: Compra o de Servicio + Registo de Avance del Proceso, incrementos de plazo y Liqudacion + Ejecucion Presupuestaria Semestal + Roformas al Presupuesto. + Generacién del POA institucional Modiicado ‘+ Generaciin del Presupuesto Modifiado. ‘+ Resolicion Administativa de modifcacién del PAC. ‘+ Seguiniento, moritoreo y evaluacién de procesos segin programacién ‘custrimestral ‘+ Ejecucion presupuestaria al Segundo Cuatrimestre. ‘+ Acciones y toma de decisiones. * Ejecucién de acciones y decisiones establecidas para el. limo cuatrimestre. "+ Liquidacién de! Presupuesto, ‘+ Reporte de Arrastres para el afio subsiguiente Como se puede observar cada punto especticado viene a ser un indicador de la Gestion y ectablece ol desemporio institucional que se va gestando en el trascurse del tiempo considerando los 5 pilares de la gestion orientada a resultados como un clo. 3.8.1. Operacionalizacién del Modelo de Gestion Para operecionalizar el Modelo de Gestion por Resultados para el Imejoramiento del Desempefo institucional se considera e! siguiente plan de: desarrollo Macha Solecad Del Tore Aamir Modelo de Genin por Restedor Planificacion ) Determinar fos Objetivos del CMI en base a los Objetivos estratégioos instiucionales Establecimiento de la aplicacién del Cuadro de Mando Integral el mismo que se evalud en base a cuatro crterios: Estrateya, necesidad,alcance y recursos. |) Reuniones para genecacién de compromisos conta gestion del CMI @) Estructuracién de Equipo de trabajo de Seguimionto a la Gestion, Formutacién del Proyecto dividido en cuatro etapas: disefo, implementacin, Integracién y seguimiento, Generacién de un plan comunicacional FASE DE DESARROLLO En esta fase se considera el levantamiento de toda la informacién interna de la institucién tales como el Organigrama estructural y de funciones, el Organica Por Process, los planes operatives entre otros, se conforma la vision, misién. Princpios y valores insttucionales ‘Segundo se desarrolld los objetivos y mediciones de la gestin considerando. las perspectvas de accién y el PDOT y PNBV. ‘Se desarrollan los indicadores de Gestion en base a los condcionamientos de KAPLAN y NORTON, en consenso con los directives de la organizacion, y ‘generacién de un Mapa Estratéaico de Accién de Causa Efecto con Ia finalidad de enfocar a la entdad @ la consecucién de sus metas, basado en un sistema estructurado que contiene: ole Bela ee amano Model de enn por epltedos Formulacion Mapa Estatégico Objetvos estratégicos Acciones estratgicas Indicadores Giobsles Indicadores a Datalle INTEGRACION ‘Generado el Sistema del cuadro de mando integral cono un modelo de gestién por resultados se procede a la vinculacién del personal con la herramienta, de ‘manera que se ajuste ol sistema con las tareas del personal ‘SEGUIMIENTO EI seguimiento se sistematiza en los lineamientos estratégicos en busca de alcanzar sus lineamientos de mejoras propuestas por medio de la elaboracion de presupuestos considerando las fechas de inicio, fechas de fin y avance de los programas y proyectos. Implicaciones en ol Desempefo Organizacional ‘Al permiticnos aprovechar los distinlos usos que se pueden dar a las TICs en un sistema informitico que integra la gestibn y fecilta e moritoreo de la misma es fécil para la adminisracion tener una clara vision del desempenio corganizacional, ademas al establecerse fechas de inicio y fin de los planes Marina Salads Dela Torre tamana Modelo de Genin por antes programas y proyectos también se generan fechas y tiempos méximos de ‘accion de las distntas unidades que forman parte del ccio Esto permite a la administracion ademas visibilzar distintos escenarios de ‘accién y “aprovechar las oportunidades identificadas y mantener el tiesgo dentro de un limite aceptable" (Miller y Waller, 2003) En funcién de estas apreciaciones podria afirarse que la propuesta realizada fen relacién al mapa estratégico y el cuadro de mando integral se debe mantener no solo como una evaluacién al corto plazo sino también en el tiempo, considerando distintas acciones e identficando los posibles escenetios para la insttuclin. Ello provocaré cambios en los dstintos objetivos de creacion. de valor y también en los procesos internos y los desafios para el carital humane, rganizacional y de informacisn. No obstante lo anterior, muchas lneas de trabajo estarian presentes en. cualquiera de los escenarios y ese podria ser el caso de la medicién de los logros en el aprendizaje y convertrse en la linea de accién como quiebre para. la obtencién de los objetivas y resultados esperados, es decir, actuar a tiempo, Identincar y coregi as falencias en la gestion Mar Soledad Dele Tae Aliana CAPITULO IV ‘44. Conclusiones La investigacién nos determina como una de las concusiones, que una de las eficienciasinsttucionales es. la desactualizacién de instrumentos de gestion tales como: manuales, reglamentos, ast como también su formalizacion mediante resolucién administrative, Lo cual incide directamente en las ‘operaciones administraivas e implica acciones improvisadas para cada caso ‘que elevan et riesgo dela gestén institucional; esto se debe principalmente a la fala de expertiia de los administradores de los procesos para identiear procedimientos proplos de cada una de las areas vinculando a la normativa tenica y legal, etal manera que estos se raduzcan en reglamentos internos, ‘manuals de procedimientos yo polticas administativas. ‘Se Identica igualmente como una debilidad institucional, le gestion de la ‘comunicacién 2 informacion y su poca articulacién con los procesos ‘gobernantes, habiltantes y misionales, lo que impide una edecuada difusion y ‘conocimiento de las poltcas y objetivos institucionales; resultados alcanzados: 1yavances fisices operacionales de os proyectos adminisrativos. Es de vital importancia el enlazar de manera arménica, el que, el como y el ‘cuanto, del trabajo instlucional, de manera que cada dependencia de la lorganizacién 2 oriente @ la consecucién de las prioidades fadas por la ‘Administraciin, para que en esta etapa inicial se ideniiquen de manera clara los proyectos yprocesos a fn de producir resuitados de impacto en base a las metas definidas. ‘Se concluye que por otra parte, las areas de administracion fnancira, juridico, rego, viaidad, desarrollo ecanémico ¢ informa, no cuentan con el personal _suficiente para sl desarrollo de sus procesos y procedimientos. A esto se afade ‘que el persona de la Inaiteién no cuenta con unos niveles aceptables en las {reas de conodmientorequeridos para el curmpimiento de sus funciones lo que requiere la impaniacién de un programa de capaeitacin profesional especiica Model de Genin por Restador, para cada una de las reas de gestion, por lo que se requiere un cambio de ‘modelo que permite una eficiencia en la administracién por ello que: La aplicacién de un Modelo de Gestion por Resultados, en la Adminisracién Pablica facta el uso de las Tecnologlas de la Informacion con un programa ejecutable que se genera en base a un Cuadro de Mando Integral que facia la Identiicacién de ndicadores de gestién en base @ Ia realidad institucional, le ‘cual, inside de manera directa en su desempetio y prove las herramientas necesarias para mejorar continuamente la gestién institucional de una forma oficaz, oficionte yofectiva EI Cuadro de Mando Integral faculta a la inatitucién de informacion oportuna y veraz de la gestion facilando la toma de decisiones y la accién correctiva dentro de! tiempo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos esperados. | Modelo de Gestion por Resultados planteado brinda a los responsables de la ‘administracién los elementos do informacién, conocimiento e intervencién {ue les permitan controlar y optimizar el proceso de creacién de valor a fin de alcanzar el mejor resultado posible respecto a lo que se espera de la accién del gobiemo provincil ‘Al formar parte del ciclo del Modelo de Gestién propuesto el Seguimiento y Monitoreo se contibuyen a mejorar la capacidad de fas autoridades para que puedan rendir cuentas y asi permit que Ia cludadania, los 6rganos de control y 18 comunidad puedan evaluar su gestion, transparentando la gestion y posicionando @ la nsttucion. El Modelo de Gestién por Resultados permite ala ‘Maxima Autoridac conocer la contribucién de les miembros que intervienen, dentro del ciclo ce Gestion y por ende evaluar el desempefio de quienes laboran como empleados del Gobierno Auténomo descentralizado de la Provincia de Imbabura, asi como también identificar los requerimientos ‘adicionaies de personal ‘Marin SoledoaUe rr Atamano Modelo de asin oor festa: 4.2. Recomendaciones Descartar todas aquellas las deficiencias insitucionales que parten de la desactualizacion de instrumentos de gestion tales como: manuales, reglamentos, de su formalizacion mediante resolucién administrativa, Que: Conlleva @ operaciones administrativas que implica acciones improvisadas con cl riesgo inminente de la gestion institucional; que se debe principalmente a la falta de experticia de los adminisradores de los procesos para identificar procedimientos propios de cada una de las areas vinculando a la normatva técnica y legal, que no permite que estos se traduzcan en reglamenios. Intemos, manuales de procedimientos ylo polticas administrativas, ‘Se debe siperar con efitiencia la escasa gestién de la comunicacién e Informacién y su poca articulacién con los procesos gobernantes, habiltantes y misionales, lo cual afecta a la difusién y conocimiento de las poltcas y objetivos instucionales; resultados alcanzados y avances fisicos operacionates de los proyestos administrativos. Sies facibieinducir cambios que permitan desde la etapa inicial_identificar de ‘manera clara los proyectos y procesos a fin de producir resultados de impacto fen base a las metas definias, entonces se genera un trabajo institucional, de manera que cada dependencia de la organizacion se oriente a la consecucién de las prioridades fiadas por la Administracién, ‘Se recomienda que, las areas de administracion financiera, juriico, riego, Vialidad, desarrollo econémico ¢ informatica, cuenten con el personal sufciente para el desarrollo de sus procesos y procedimientos, se ahade que el personal de a Instiucién debe contar con niveles aceptables en las dreas de ‘conocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones lo que obliga a fa implantacion de un programa de capacitacién profesional especifica para cada una de las reas de gestion, por ello se vuelve indispensable la aplicacién de un Modelo de Gestiin por Resultados, en la Administracién Publica que ante todo implica Model de Gestn por fatedot El implementar los indicadores de Gestion dentro del proceso de gestion femitidos por el Cuadro de Mando Integral del Modelo de Gestién por Resultados y que, deben ser de conocimiento del equipo de trabajo responsable y de la Maxima Autoridad, de manera permanente con el fin de: poder mejorar continuamente la gestion institucional de una forma eficaz, eficiente y erecta, La informacion debe ser manejada de manera efectiva con acciones oportunas, ‘con toma de decisiones y correctivos dentro del tempo, para asegurar el ccumplimiento de los objetivos esperados, EI Modelo de Gestion por Resuitados brinda a los responsables de I administracion los elementos de informacién, conocimiento e intervencién {ue les permitan controlar y optimizar el proceso de creacién de valor a finde: alcanzar el mejor resultado posible respecto a fo que se espera del Gobierno: Provincial, pero si no existe acciones concretas que aprovechen esias herramientas no sera posible mejorar el desempeto institucional y por ende se. perder la posibildad de posicionar la imagen institucional, Todo proceso de cambio presenta resistencia por lo cual es importante gene‘ar luna cultura organizacional de compromiso con la gestion faciltando ta Informacion @ induccion del personal fente a esta herramienta tecnolbgice de ‘manera que sumemos fuerzas por contribuir con la gestion y no al contrario se ita te adminstracn pubis vel error yprmoveris toma de decisones ntelloaL [apace formar ain Gudaanl sobre os process de deceiazacn y deseocarra Jl Eada esoveriscondin des ona 0 detiniads aero det terior ecatorare a Wav de Grier romever a plafcacin negra de ccuscipcdn terol spell amazeica ya ey correspondiente de aonto a estabeci en Costin Fecionsiar lo de os recrsos cles y su dtu era Con edad y SOT@NENGH ra arco de ln descanatiacén yl gesconcentracn, Se et Te [etn «implementa modaldades deprestacin de bene servicios pabcos que defn fa periapecor de Estado, del sector pve y de economia popular y solar, yoann cumlimientode implement modelos de pression de servos publica erioraizedos con etandoes Ue aide Porsary gesonaeicentement is recrsos poral presiacin de servos pubios ene eran Desa ls opacidades ea sminstcn pols pra prestacion de sevcos ODDS or aaa con caer, corporando on enogueintecutuolntergeneaconl de iapecade, de movid Fortalece le miroplnifcscin etoile intersedoril par arantiar adecuadaprevaion doz eorarcontnuamente io proces, gestion esate a apacon de tecnologia de nfounacny comuniacié, pra opti los sevice peta: po Edo, Fomentariaecucion de wamitesy sokitudes,iplemetando ls rfropeabidad dela Woramaon oa Estado, xe apr elaczso as serio pies, Se Cee z [aera leader pbc ys entidades esata, conzoldand a regulon y el esaiecinerio de limites aos grupos de intr de resin con mia an eliminain de ls prccas rests del stato Protunizryanearia rasormacion stitial de stad pra conseeulbn dos bjtvor arogremstcs relacionados con la consruccon del Buen Vise Consodaransttuconalind nara consti dea sociedad el onan Va VantornaC aes Aric inttcionafiad del sstema econo) Tralee au fncones de poniicadGne erony Mejor ia coordinacin intnsttcionalyfortalece Is inetaconalded para gorontznriusdna ena enc, radar pbres ene pals [Consoidar os Consejos Naconales para a ualad paras eco paripadbn ena Tormasc a easversatzain, a obsenanch,elsepumieio yin evahacen de bs plier pbless Esrwewrar ue instucioslded que a yartele os subistemas de cut potseSGn pORSGNT Fortlcer a iattuctonaldad democrat ds ogatmos de segura bln, pocautesats Forte rstoanalad ypromoverenpafas Ge emaniien para ela Ts Unundi de tod po te isceminain en ae instvclones pias y rds [Opteniariainsttuineidad de Funcin ject pare Sana nanan ea en rover tmnovocons ens estrucrairltucona Ge Funcibn ect con el de abe Safe sindmiamente os nuevos contestos,prosrando leven stn exbied Meoar ios mecansmos deartiaucin sectoral af nerds Funes Eeutva, nos NGaneT ec estado con os datos ivles de goin, SO a re Serer efecivament le fcitd de regulon por parte del ado, eorechos dela codadania Foraecr os capacinde dea entadeshatuconer pics enc gad es rebn eo crear marcos rormativos,metodlois yamine que mejren caked Ie fen yaad as regulaconesemititas prin iatintaseniades de Estado, construe sistema ext de Coto, que promeva ta articlnnycoaracn de yeni del [estado encargados de ejercerla faaitadesde eglaciny contol mslementar estates de comuniacn y pomecn cada, beneios de le egsaones dl sada. stabiecerun proceso de evalvacon de ipso Seb eGUTOneE Mars NIE, WE REPOST TS const puotea como parte ls misma. Fomentaria mejor yi reforma reqtara era ainracin pa ena a Bue COSTS Jai consecuci6n Jel égimen de Buen Vir : PE OAS Pata simpiiear los procesosyprocediientosdminstaos, con elo ye dese de ecooger leeinormacny coments. standarizrprocelenos ena amination plea on CTE de aed yn one splcacin de buenas prcicasy con la aopsn de esténdresntemaconles mpemenary mantener sstemes de ges de scaled yb exelenl basdos eh nOTRaTaT [sere implementa un marc nomatioqueestandrce los procediientos dea wéninstatGn pS Protundarl picacion de mecansmos de elec, profeonazecn,promocion, seamen y evoucin cel aeno human, pra gavntarls fica yn clad dea esto ples Pomover ia farmacinyeapacacon de urcenstios blo como prt desu aera prea) [ota alinstuto de Atos Estusos Necionalts de mayores capecedes ens funcln de suelo de Gobiemay Administra Pb. Generar mecansmos de evasion del Gesmpaay ladon de Garosblewos para arsolaria rere administrative mertordtea de os sevidores pubic. Promover une cura de serv pico gor de compliment al prince conaToionl diana To scrmiacsn, qv enfaticeedilogo, repel compromio,ahonestad y esponstlided Mc. mpuarmecarsmes en conta dee driioacin en el acceso al servicio pobicay acces sfmmatvas paral ins de tos diverse grupos tdidnsinente exes. [Dotardeinraestructr ies y equipement ecologic as irstodores pIDIGT petacin de servicios bees SORE ee Generar apacidades en as empress pubis: pra una gestion efcente estat. moubar snes operathesy eniororclaortvos entre ears ibis [Spina isinsituonaiad de as empress: plas evauando ls petmanencia &aqueTay Que ean Fomentar el gobierno corporat, as buen: pitas ermresales yb esprsbiiad socal ge [Aric gestion de as empresas pibics sl panic racoal yal evoqu proyamdico Sear Censor efuncinamento de todas ls erress pics confess en bs secloes easton mediante el imputso dea transformacin dela matizprodutva ya reestructracién de a mati (Bervocrtizar I restacin de bienesy servicosa través de las empress publ, [Democratizarla prestacion de blnes y servicos através de as empresas publeas rs garantizar el compliment del impulses as empresas plas come esabliado?os dl mercado para Garantr bles aaicon de [mpussr is lenfcacin, el shorro de recursos ys compraspubleaspluranvales en la gesién de as Jempresaspibicas, con énfais en las de ls eectores estat Promower is eneadenamigntos productos yf sustvien ds impoToCones Ue as SIE PUDIERT privigiandos tos actores dela economia popuiar sbdera, Protundizr Br especiolizacin de os emoresas plas v mejorar Ta competiviad a soteniided, Ie EE UT [Consoidar el proceso de laifiacién del desarolo como unico permanente y dindmico, ylortaecer los eiterise intrumentos de seguimento, evaliein y control del poltica pba Jrticulr de manerscohierente alos dstinosrveles de gobienoy asus corespondlenies mavomentos de lanificacion pare alanzar mayor eficenclayefcala de las nervencones del Estado ene terror, Engl vincsacién deo asignacion de recursos pias con les pois y los objetvos dein eno anifiacin nacional y sus inetrumentos commplementarios. Consider istertovafzacion def inversion publ y su prioTiacgn con ceros de eauidederTROral Disefare implementar mecanismos.e instruments que permitan la partlpscionefeclva Ge personas comunidades pueblos y naionadades durante todo ecco def planviceion, Referer ia crresponsablided en la planifiacié, el defo, la implementacien, el segummientoyo Jvaluaion dea potica pba Jomentar ertre a poblacin ls avtoridades, ls inparandia dela planiiacon no solamente como nstrumento de pls pba, sina como heramienta de un proceso de cambio plo. Consoldor yforalecere sistema Nacional de Estadstiea pre que article, emita nomas avarice |generacin de estacstica oficial, de acuerdo con as necesidades dela plnfcacion nacional y rior Jaianzar el efoqve terra y ls citeris de ordenarinta tetova ena planifcaién en t3do3 sus niveles, comacritero de asignacion de recursos pabeos implementar necansmos de mteroperabiicady armoniacign entre los vitenas de aniicadin, resypueso,versi6n pbc ycooperacién internacional. para optiniar los recursos del Esta yreduir. Mejorar as xpaciades del talento humane encrgado dee panfiacion de Estado en todos ur voles, Jpromoviendoe ogo, I delberacin ya vist integral del terior, Evaluarpermanentemente el uncionamiento ye atclaion del Sistema Navionel Descentatiado mplementar mecanismos par la ncorporacié de las Agendas para igualdad en as plas pabtcss de odes tos nive or de gatieno, mousy reorear a plonicacin terval la Incorporacion dela AgeodasZonaey ena agendas We Disefare implementar une nueva mérica de bienestor que super os ites de la von tadieonat del |sesarrtio y ave retee a vsin holistic y multisimensons! del Buen Vive [Ample yfortatecer un conjunto de insrumentot stems de recolecdn de Wfommad@n aw cuban By tematicas mutisimensionsles para le nueva métia del Buen Viv, con una perodldad adecuna, Fortalecer os sstemas de infrmacién ofa, etandarizadose ntegrales src lador a Sterna NOGA [ce ae ee = E otenciar ls mecansmos ylosespacios de artculacén yesioga entre el Estado ys comurldrdes Tor lebios y as rcionaldades, con un enfoque intercultural [APova la conformaein dens icunscripcionestersitoriaes indigenes, afoecamtovnnatymoowbios de acuerdo ao estabecdo en la Constucén, Establecer mecanismos en as ditintas entdadeseitatale, afin de que clenfoque purnadons © ntercutural ee parte constitutva dea generaclén de pales pias dela gest pba, mpuisar a prestacion de servicios publics alferenciados, adaplados ala cosavsiim fs enfoGues We BE Jpvebiosynacicnaiades. [romover Is incorporacon de profesionales dels naclonalidades os poclox onl amilsaGBn PODER sinning tip de criminacin, [Generar mecarismos de resrcimiento yaGcon aftmaliva que pian super Tos poCerov [exclusion de a nacionadadesypuebos cas de [efnifineamientos de proteccion y apoyo dels nacanaldades los pueUus en eagu de eCspSTeOr VIO len atamient voluntaro, [stablecer mecanismos que peritangavanzar los derechos de los puelos ys nalonaldndes sobre @ 1 uso de os tertovios ancestral, Sa \Conslidor is imprementaion de mecanismes Ge particpacion tudadora pare fralcerartcaacin dl Estado via sociedad en todos ls niveles da gobierno yfunclones del Estado, y meorr los procesos de toma Profundzar racesos de frmarin,eapactscisn, futon, informacinysensslzain que pronvoren larcipacin cladadana y constuyan una culture democrats Establecer programas Ge capacitacién para servidorasyserdores publics Que procren WT CUTpITGHS (els derechos de patcpacin cudadana ya vanspaencia en la gestion pbc, (Consol os Constos CiudadanosSectorales def Funcion Eectivainvolurando ns popOGoner sversas, sep is temsticas de ualda, en los pracesos de construciony seguimento dens agendas impuisare funconamiento de ia Asanbles udadona Purinaconal intercultural par tBven Vir como espacio de consulta yelogo par el proceso de fozmulscisn ysegimiento de lan Nacioal de Desarol romover ausencbspubliasperbicasyavas formas abietas yaccesbles de partkipacBncvdadans, Fertalecer mecanismos de monitoreoy evaluacin de os proceos de partelpediin cudsdina Promover procesos de interlocacion de as diversas instancias de Estado aivl cently tr O7aL On aT ‘Animar procesos de cogestin de servicios piblicos entre la nstituconaided estat ys drcadania, Promover I generacin dela normative referents alos procesos de consulta previ ypavicacm hadadana de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para lo casos enlosaue las dechiones 0 ER Re eRe Ee Nea a oc [rou procesos de clog social en tevitorios anerables al conflco,derivados dey agende de [ertalecery article en a Funcén Ejecutva crteriosyprotocolos comunes de gestion de confeto Jropencer ais consrucion de acverdos soils que permit a ransformacion postive los conTos romover uns conduccion rational, desconceatradse intrsectoral del gestisn police are seporaral listo sci y optimiza toma de decisions, [Fortalecer el diigo soc entre Estado y sociedad para aansar une mayor cohen wodaly Doswe lsohornana, mediante clfomento de vnwlos de waresporsnbldad Disefareimplementar mecanismos inerinsitusonale de dentieacSr, prevendin ygeniGn Ge cai St [Fomentar eapaciades en a Funcén Electoral paa mejorar y moderniza ls tases de preparocon clecucin de ios proceos electoral via publcacion sly oportna de os resultados, Frtalecerydemocratials partidos polticosresattendo la partcipacinylacrgnizacian He Muses rupos de atencin pron, pueblos y nacionalidedes [Ssrantzr en sede jurscieconalla uel efectiva de los derechos de paiciracon de adc aiodssV ladherentes, a interior de sus respectnas oganizacones poles. centvarprocesos de formacién y capactacion pare integrates de Tos parilospaliioy i eTCaT relactonadas cone bien comin, a emocrcia adminstraionpuba, el diigo, elrespet ys Promover is generacin de una ee potisaa partir des promlgacion de codigos w otros nsurvoniGe [Fomentar procesos de rendcin de cuentas de os cargos eletoe alos mitantes del partiday aes 'icentvarla partlipeion electoral de os javenes menores de ciecioch aos, ts eciatoiarosen oT lxtrior, ts extranjeros, los maltares, los pola y as personas privads de alerted sin senterela. {Generar mecanismos de control para gaantca na promocidn electoral equtative¢ quallafocae conformidad cons principio y iepaskiones consttcionsles. SAE ENT Pe lromocioner le creacién el fortaleamiena ce organizcioes, coletivon trovniontos elie {ssocacones cudadanas,redes populares y dems props de acin cudadana, motementar programas de capscacin y reconocimient de a asocitvidad con reapeto 3 auiononIe remover elrespeto yl econociminto de is formas rgacativas de ls conuniisves as putlor ri | [omentar Tos proceso de organizacin dels Wabajadora ls trabajadores via sindcalnada por ama romover a formacion de ssocacones de deenss de consumidoresyconsumidorat. Impulsar et volutariedo de accion oaaly desarolo basado ena lbrepartiieacién Promover fa asocatividad de as personas en condcign de mavikad hum Facitaryfomentar el uso dels mecanismes de democraca directa —inctiva pormatve, TerEndum, lonsutayrevocatoria— de acuerdo a ey. [Fomentarte apropicin ya defense de o pbs extatlynoeaatal por parte de fa GodadaaTh [Fomervarespecos de logo ydeiberacion que promuevan as capaciadesretiexvas, crits [ersbizar a ciudadana en temas de soicardady democracia para postr I cohesin socal Ts convivenca paciea yl emancpacén individual Seca Gunes s Fomentar a consoldacon de observatories, ees yveedurasGudadanas [Fact promocioner el ejerciclo de préctcas ransparentes yl endicin de Coens de ls WATinionee pubsias en todos ls niveles de gobierno einsituconesprivedas que reciban fondospbios, JFomentar mecanismos de seguimientoy evauocin de a transpaencia y de los proceios de ema Je ventas de tos nvees de gobierno y as unciones del stad, como garantie del contol soca Exiga rendcon de cuentas de a gestion empresa nance as empresas bles [mplsr i formacion de uo cultura de ansparencia gare el empoderamiento dela Gudedania ne [Maximize acceso a informacion publee, oportuna, de calde, comprenshe, adapta y Aves [Console en tos os nivel de gobierno la apliacin da procedimentos par ransparentar fe sigvacBn lecuciin de recursos peesupuestarios lromover en el sstems de educacon formal en lo: programas de educacin Gvtinun fa Wansmin de [contentos sobre a lucha contra la corrupcién,fprictca permanente de valores los deltas penas gue tpiicon y sancionan actos de crrupesén, tanto enlo pico come en lo privat, 'Promover a erescion de ctigos de diay mecanismes de autoreguacin para sanconw para lorrupién dentro de! sector privad ye sector sci soiaro, [Desarrolioriascapacéedes dels entifades dela Funcion de Transparencia Consol SodalyForalecev50 marco normatvo pare que coordinanaciones entre sy jezan de manera eazy fen sus lcompetencias y atribuciones dentro del marco de Estado consttclonal de Jrechos Propcar mecenismos de transparenca en la pica de a justice en easor de cnrsapa Obietivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesién, la inclusion y la equided social y territorial, en la diversidad. [ae eT IEstandaiear metodologias, erraments y procesos de dentiacon de grupos en stvacin de vsnerabiad y pobreza, y de seguimientoy evaluacion de una estratagla de eradicacin de la pobrea, 2 ince fomentar a eficiencia yefcacia por parte del Estado {Generar mecarismos de artiulain entre os instrumentos de induson, promoconysegurdsd socal by polices econdmicas fn defomentary fait ia superaién del pobreza sostenesprocesos de Fortalecer mecanismos de corresponsabiiid ycondcionaldad en las paltssy prota paso lgeneraciin de capacdedes va csminucion def transmisin inergenercional dela pobreza, con Uae en [Desarrollo ¢implementer una estrategi intersectoril para la erradicacion den pobreza yelckrre de brechas de desigualdod, con énfasis en la garantia de derechos, ena eauidad de genera, inergencracionl¢ ncercutural el acceso a actos ymedios de prodvcén, ya genercion de capacdades, 'romover y apoya iiiatvas de economia populer y solidariay MIPYMES mediante meine Te asistencia téenia, circuits econémicos, aglomeracion de economias amir, sistemas de |comercilzacin alternativa,frtalecimiento de la capacied de negociacin y acceso» financlamianto, lmecios de produci, conocimientos y capacidaes, corde a ls potencaldedes territories, PE [Generar ncentos pare a asocnivide, en paclr parla reagrupacion parcelorl de minfondon a lsdviscn deters yel acceso insumosy recurios paral produecin organizaciones de la econcmia jpulary soidta, consierando a vocacin productive dels terrors, [Generar mecanismose nentvosque promuevan el ahoro fcliten el ages a recursos nandleTon creandoinas preferencales par rgarizacones del economia popula solar, con especial atenclén aos mujeres y venes del ea ural 2nkiativas para la ncusign econdica. Desarrolare implementar process de capactacin,aprenlzae vocacional, formacion roTesonaly 2 talento dems instrumentos que promuevanhabildadesproductivesycapacidades pee el abso, lacordesa le ampli, aa dveniicacin productive de cada territorio yal model teriteril nacional \deseado, reconociendo la diversi y complementaradad terial con pertinenel cultural yenfoques JDesarroar y fortalecer ls capaccades de Estado, en todos los nveles de gobierno y de le rociadad ci para crear mayoresy mejores opartunidades pare ls poblacn juve, Ses SEE CATE res ea enon rete Teer eerie [crear eimplementar mecenismosy procesos en os Servicios de salud pla, para garantiza le ratidad [Seno ela ced plea integra de salud en todo eltettrio nacional con base ena capacided de acogi [crear eimplementar mecanismosde ayuda ycobertura frente a enfermedades ara catatoicas on pertinenciacultraty con base en os prncipios de quid, gual y sokordad Jamar oferta y garentiarogratuidad dea edueacibn publica en los nivel de educacon WIG, pera biscaybachitereto en todo pas y generar mecanizmos pra foment la asstencay permanencia dete lestuantes onl sistema, asi como la culminacin de los studios, implementa instrumentoscomplementarios de apoyo para cbr citer de oportunidad y miner [brrerasce acceso oa educacin cial, general biscaybachilerato, de maners artclada aa seguriéod social no contribu, con perinenca cultural y terol [Generar impiementar mecanismosyaccionesafimativas para giranzar la GratuNad yAliminarBarevaz de acceso de los servis de salu, con énass en elie de brechas de desgualdad. Fortalecery ampli io oferta de ecucaclon para personas con esoladad inconcisa, a Waves de rogramas, modalidsdes alternates, entre otras esrategies de edvcacion bisa y bchilratoacelerado 3 Foraleceryfcalzarlos programa: de alfabetzaio ypossfabetzacin para personas con escalardad concise, desde un enfoaue de dere ce brechas, con base ane cco devia y ena dentidad de génro, Generar implementar servicios imegales de educacdn ara pereanss con necesdadesedveatvaz, lespedsles asocodas ono ala dscpacdad, que permitan is incusén electva de grupos de atenién SN Incrementar la progresided eno stucturatrbutaria meant le ampli dea base de contribuyentes, con énfsisenlarecaudacion de tbutosdrectosfundementados en el eincpio de usta [Generar mecaismos no tibuaros de reastibuain y aplicarios de mane'a dferencleda con base en niveles de ingresoyel consumo debienesy servicios. Fortsiecey detarrllar meconismesjusosy sldori de r)dbrbucon de enla wrbana [Fortalecer a eiiencia del sistema wibutario en el tert nacional, mejrando la eapacdad de GeHIGOY ocmatva ens stints nivel. Desarrotiar mecanismostibutarisy no tibutais para a Franclamiente eqotWvo, lava yamene [el sistema Nacional de incusin yEauidad Social con dnfasis en ced plc ineal de sl, para [Consider ecltratibutaria y cutura fiscal Incusia en el marco de une adminstocon titan do lexceencs, tlizando mecanismos de fusion de uso e mpacto del esto pblo, con inf nnertorioe de eficenci, evalacio y relacén costo-benefiio, [Anicaryfortsecer mecanismos de contol y penalzadin al conirabando ya evasion Uibutala en todas vor formas, en especial dels personas naturales yjurcias generadoras de grandes ngresosy witades, [licaryforttecermecanismes de conto para aseguare ago oportuno isto de salariosy vlads, [as come el pogo a precio justo por bene y servicios generatos por el trabal sin elacin de ependencia. Generar incentives para acividadesproduaivesycomerdales que impulen ls dation solar feuitatv de a riquer, a partir del apoyo ia construcién dl sistema econdmico socal y sla Promoversrealzacin y diusién de productos comumeacionales que fomenten ia sldaridd ye cara Desaroiar mecanismos de compensa vital paralaspoblaiones que gear conserveny potencan servos eo-sistémicasen sus kealidades, en corresponsabiided con los espacios ur aaa es rE Sa Eee en ee eT Desarrotarinfsesiructuray mejorar mecansmos de aetbucin pra ampli el acceso a agua segura Y permanente paras dversosusosyaprovechamientos, consierando la potenildnd y Fortalecer I gestion comunitara del ecurs> hrc, mpulsando un manejo equtatv,vaitavo, Tene, sustentabey justo del agua [Generar mecanismos que foment yfacion el secon a anenciay equbcon deb propiedra abe octvos como tieras, gus para regs y bens en expecta a mujeres yvenesy con érfai en sna rales, como garanta de autonomiae independencia econémica [Amir mecanismos de regulaion y conte de utov acceso a tera a fade que umplen conta fol Fortslece los mecanismos de prevecion, contol y snc a a concenracon ellatfundioyerdia de Fortslecer y aml [as formas de propindat cooperative, aaclatva y comuntars coma meds pare |democratizare acceso a riqueza ya su generaciin, mediante el foment de a production Fortatecer mecanismos pare garantzar la conservacin de la propiedad imprscriptible de as Waray comnitariasylaposesion dels teritorosancestrales de los comunidades, pueblos y nacionaldedes, Fortalecer programas de itlarizacionyreglarizaciin dea tenencia dear, de manera artcuads 7 |oordinad entre rveles de gablerno, recorocendo dversas formas de propeded y sees, con Iconsderaciones de género y de capacded de acopa dels teritoroe, [Generarincentivosydesaroaracciones afemativas pare el acceso ya geneveibn de nT GeATOATUR Ge bP0v0 a produccén v comerclizacié, cena y tecnologis, informalén, conocimientos ancestales, lapactacion tenia y financier als personas, comunidades, pueblos ynationalidagesNstéricamente SN eer Ne See ieee URE [Geer mecanismos de comunicsein y educativos que promuevar el respeto el econacimiento deb siversidad y firme el isogo intercultural eer de les derecho oletvos delasnaconalidades y os pueblos ndgenas,aroecuatorianosy mentbios, [Generar accones de dustin, concencacir,forentoy respeto de los derechos amano, con faa ls derechos denies y nits, adolescentesyjovenes, personas adultes mayores, mujeres, personas LGBT1Y [Generar accones de iustn, concenciaibr,fomeno, jcc y gaara Gel derecho de los amber sa psternidd yal especio doméstico, para ta reatzaidn personaly la responsabilidad compacta de hogs, [Generar implementa mecanismos de afin y eoncenciacdn de deberesyresponsabiigadesy de respeto sl dversdod,parafrtalecer ls programas de prevenciin a a vunerecion de derechos, [Ampliaryfortalecer mecanismosy procedimentor para vile cumplimente del princi de gosTGay no iseriinacin ene mbito del trabajo tate pic como prvado;asimiamo fomentarlancastn |sbora de personas con dscapacida y deo: pueblos ynacionalisodes. mplementar mecarismos de educacin y comunicaién desde el stado pars Ta WansTormcon de OTe sociocutrales, evtando la interioriactn de imaginrios sociales que reproduzcan la violencia de todo po, lincuvendo ia de género a intergeneraconal a enico-racial ye hostigamiento escola, {ear un Subsisteme integral de informacion de Vuleracgn de Deredos dentro del Sistema Nadonol Je Informacién (SM, con registro Unc ntrinsituional sobre violencia y esctiminacin de genera, ntergeneracinal,evico-racial por discapecd y por candcin de movilded humana, parla evaluacn, Estblecer mecanismos que propicien a veedii udadana para preveni aimpundaé enterasde \iolencl,dsriminacion,racismo y vanerain de derechos. Se Se Ee ee Pn besoin faalcarios programs de protein expel desconcvadony Geen aHiadDn We mpican amare protecéna pasons en abandono en patil ifs, nfiasadolscetes yds nayoresy que inchyen a eradeion de fs mended ye bajo fot mplementar mecanismos efcaesy ermanetes de pevencln, vlan) Convo da malaa, esotaconabra dscrminaciony tod forma de abuso yvolenl con ios, niiasy adotescents [Generar implementa esta neil de Protec Especial en odo eer nacanal de monet article entre nivels de gobera que garantie la preven, proteccé, atencén, acon, reparectn I} renitcin de tos derechos el personas vicimss de vlencia, abandon, maltao abuso, elimina barra loscsos que no se denanca ono constituyen slo, con pertinence curly enfogues de enerare implementa un sstemaintegral de rfernca de vitimes de vile, makat, abuso V7 oras de wineracién de derechos, con etinenis ula y nfs n ios, das adolescents, rujeres, personas LST, autos mayors y prions con dcapaie. [senerare plement estndares de cad y protocols ce tencn pra os aves de recon lesccil restos por institveiones pss, pvodasycomunitaias. [spac especiizar el lento Furano enn insiciones piss, pare el adecado bore y lrtarient de victims: de vilenca, [Generar acconsorntadas a fomentar ia esponsabiedsoldars del Eta, eal, soda as Jemresasprivads, para erradcarl lec, amended yl vate denis, nfasy adolescents con entoque de gener, intereutoraldady capaci ncororar ene Sisera itera de roecio pai macan aaptodora ns paricUaD0Gesy nacesdades de pobacién aula mayer purser expotaclin bora condi, Iulia programas de foment de incon eansmic be reronerod parla ORC daa Imayor come parte de Sstema Naconal de romocion Stal Fortlece incr ne Stama negra de Proteccion Espace caror a Way WBTico We pean, pare lesan tanto prevencin, ats, protec rescind derechos des vna a5 omoel esate de es vtimas a investiga y saci tate nacional como tansnaciona [cenerare implementa el Subsstena integral de lformacn de Vuneacén de Derechos, dena al [stem Nacona de nformacin, come un mecaisma de observance especaliado que contemple el regs, montore y seguiient de casos de vlneracion de derechos, par garantie i adapaciny ogress ena ormulacion de potas pblas intersects considera el rc de uaiady Estatlecereimplemenarprocedinietosy medidas administrator a restiocion oprtons de serach, en elmarco de un stem neal de proteeln especial en tao el tetris nacoal [eeerarmecanimes qe garanie el deecho silos, iis y Golesenes a pereneer sua ri lagtendo tos process or adoptive, doptvosy de seguiniento pos adootvo. fn ge tT ener ee eee mp implementar un marco rermatvo pr a movilad humane, recoglendo ls aprtes de & paticpacsn dela soceda cys ergaitconer de personas en sivcion de moved humane sida stenciny protec los migrants euatrionos en el exer, en ooriac con adhe | soceded i yeniadesubernmentaes, medanelapretcin de seri, scones dpmiiesy sistenciaegal paral proteccion de a derecho. Promoverlregularrecon del etats migratoria de ecatano:yeantaranat ona Hea Fortaeceryrcolr un sistema de eplrizaion de exanjers que garantie y prot su de7cRaF 7 Gacaizar el debido proces as personas que extn en stuain de deporacion inompatr os rocesos de etrnode ls ecutorinos ys ecatoines que lo decay Toner so inci econdmicay sc remover i impementcion de me-ansnos sparse riGdador al Ste Rrra de WoveciGn speci par garanizria rotecin de derechos de ls prsorasen sual moved Ramana, on incorporaren el Subssterna Integral de lformacin de Vuneracon Je Derechos Tos pariaiaTdsGery lnecestades de las personas en stuacion de movin humana fin ce falta ede, by ecu a evaluacion de programas deateniényproteccin que garatican sus derechos. [Desarrelar mecanismos de prevencén, control ysancién rene a actos de dscrimnaday Wolada Ge [derechos de personas en situacén de movidad humana, Fomentare implementa istrumertos educomnicaionales paral espe Te digidadde Tos saves Inumanos, i erracieacion de toca as formas de nenofobiayracsmo ya efectveIncusion de personas en situncion de movided humana, desde a consrucion de patrons culurale que amen una ética soldi [Generar ipementar mecanismos que fact la recperacin de capacidades paral dust +conérica dels personas en stuacién de movida humana y sus dversstpos de femila, con Ents en et acceso asstenca técnica, edt ycagacitacin y enla vinculsin conta economia popular y solar, Fomentarinciativas que afr fa convivencis intercultural ypromuevan a lndsin shy cura de GT loersonasenstuacién de moviiad humana, enatizand enla cohesion social sensiieacin de a \cudodania, medlante la comprensn en la convivenca lromover accianes de atencion integral a personas en suacan migratoria Wego, ragadaty ota o> necestad de proteccin internacional fomentando el opr de slucones duraderas, con TE Re ren ee eS eke te er ete ee eae [Generar implementarestindares de calaad pars los servicios» grupos de atencn pioraraprestados por insttucones publics, rvadasy comunitaris, con pertinence cultural ygeogr. Consoldar procesosdepleieacion particpatve para perfecconar el sistema de atencionexpedalianda, Ue acuerdo con a dndmica demogriiaycon a pertinencia cultural y de género (Consider ios mecenismos deprotection e nus soci, considerando la incision econ Te aT [Generar mecanismos de corresponsabilcad soda family comunitaro ena gestion dens mbtGr G@ salud, edueaié, partici cudsdanay cuidedo apropos pirtaros, [Generarmecanismos de apoyeydesarot de capscidades para failres a atgo del clad Ge GpOT Ge Estructura un sistem nacional de cuttdos que prtej los grupos de atencin prioritise todo elo 'de vid, paticuarmente ent infarc, par facitar una vide diga alos cults mayoresys les personas con discapacidd, con enfoqe de génevoypertinencia cultural y geogrétic, Incorpora en el Sistema Nacional de Culdadosiaatencionespeializada para pevTonas adulas Mayores GUe lsrantice su nurse, salud, educacn ycuidado, con base ene envejecimiento activo lapartipacin fami y os centros de coidado dao con perinencia terior. ctrl y de gener. (Sa Fortalecery mejorar os servicios de desarololfonti integral de edcacon Iida, de manereariculade [asistema Nacional de Educacion y pra todos ls nis ynifas del pais, priorizando los sectores mis. mplementar mecanismos de cardcterntersectoria que articulen yampllen los servis pcos, SUSE {comuitaios de desorrlio infant y educacin nal, presenciales o domiclais con catesponsdbiidad, [Disefare implementar mecanlsos que fomenten i corresponsabided des familayla sci ene! [Generar implementa instruments de informacin yconcenciacion sobre a imporiaciodel desrTolo ltegralde a primer infanci [Normary controlar el cumplinienta de estdndhves da alfa en os sendclos pObTcosypavTcares ae desarol infant y educacién inal, para garatizarel desarrollo dels dres moti, cognkiva,sfectho [Desarotiar mecanismos que permitan realizar adaptaciones del crrkulonociona gone pa servis Je {esarolo infant y educacin nil, con perinencla cultural ingustics, eogriicay pars personas con inecesidades educativas especiales asociadas ono ala dscapacida stablecermecenismos yprocesos paras profesionaizacin la acredfac, la cercalin ol sagurmonte lel controly a evalucién del personal de culdado servicios de deserol ian y educa nl Fortalecer programas y proyectos pare mejorar la nation prenatal y postal inentvarWalmnectaGO sana de mujeres embarazadas, proporcondndles os sunlementosnecesais paras ead de [Bidar consejerianutconal y fiznar fo envepa de icronatiertesy material dace pa €l€etarroTo Integral de a primera infanca, en hogaresycentvos de atencién. Fortalecer os mecanismos de registrc de nies y fos desde elnacimient yerear un sbsktema de informacion, dentre de stema Nacional denformacin, con repro nico intentional sobre a Istencion condiciones denis, las yadoescetes, para la evaluacin ia gneracin de concelnientosy Ei eat oe a Serene nha IReforar al marco nocmaio ys capeided de gestion institucional, ara alcanarel derecho aa seguridad social universal la protecién Integra de eld, ao arg dl cio de vida. [Consotida un sistem integral sestenibe de protecin y sured soil indusva, um aries loz regmenescontributios no contributes, de manera corexpontabl con lo instrumeros publces [Obtiniare implementa nstrumentos na contibuvos de un piso de proteccign socal universal para |cceso gratuito ala salu ya cobertra ent aconingencis 0 estados de vuierabiiéd, dentro de wd [optimiza e implementar mecanismos de garanta,segumientoy contol dee ailaciony saclén ano afllaciéna la seguridad social de trabaadoresyebujadoras en reiacién de dependencl, (Generar implementar mecanismos encentivos que aciten ypromuevan la aflacn Ta squad soca] \de volunaros y personas en las dstintas formas de vrbalo(voluntarado, autbnama,campesin, lescadores artesanales, autoempleo, de cuidados ydoméstico no remunerado), especialmente lt de los Incorporar ls pertinencin cultura capacidad de acogida de ls terrae ye coordnaiony corresponsabiliad con el tio y ns rganzaconessciles ena plaifacin yl ardanamient de fs [creceszary cferenciar a dotaiéne mplementacén de servciory Benes pUblcosendeas ruses, {considerando la capacdad de acogida de los territories la presencia de pueblos ynacenaades, con (rear yfortalecer mecarismosjustos de eneaderamientoproductivo dela agriculture ania campesinay Imediosalternativos de comercialzacin, promoviend yfortaleciendoaatocatiidad ylasoberana, alimentaie, con prncpios dad y soiaridad. "Mejor y crear mecanismas intrinstuconaes(vbutarios, subadlarios,Bbavales,enenenamientos [roductivosyteriteriles) que complementen ycompensen las rlaciones ene ls espcios urbanos y rales compementarios dependientes entre, equparendo ls responsablidades entre ambos. impusar mecanismos de introcuciny comuricacon entre ls redes sociales rrales que frtlezcan us {inculos v coordinen ecuado delosbienes comune, a dellbracén yl propuesta de alternates [Meiorryfecitar mecanismosinterinstituconales que permitan revert los procesos de minfuneizacen, ain dela enencis de aera yl degratacién de los meds de produccén rl en el marco ee |eiorac los nveles e producividad dela agrieutura farllarycampesnay demas sistemas productivos mediante sistemas de produccién que respeten a natyralezs ya pernenca cura fabri ygarantizar canaes de exportacon pars os producos de a agicuture familar ycompesng, wechando a demanda global de productos aliments, anlar el acceso, el uso y elintrcambio de semllasloealat de calad en todo I terTtoru neGonaly mover el uso de biotecnologla con pertinencla cultural y gerd y protegeno la kerenia |Mejoraryfcitar mecansmosinterinstiuconales que permitan reduc el acspararerie yl dega@ad@n eos recursos hivicosy que garaticen el acceso equlativ y seguro pavalos espacioe uals yurkencs, fistemstzar el conocimiento ancestral y las préctias sustentables de los diversas espacio rules Gel palsy ortalecer a vincuackn con el Sisteme Nacional de nformacia yproduccén de canaciniente,cestinaes¢ ls innovacin y mejora de ls intervencionesetataesy las atvdedes humanasen fs esraces rurale ampli y sostener fa oferta de productos agroecoligcs, artesanales de servicios provenientes dele sconomia popular ysolidariay dels MIPYMES cuales frtaleciendo los mecanmnsdecemerilizcion {recta con os mercudos locales, urbanos externos, paticlarmente ls redescamercies, a Meiorar a gestin de Tos errs rarales de pals para aregurarlasoberaniaaimentari nacional, vviesiando la prctcas orgsnicas ys tradclonales sosteibes on as iferentes esclas de a produccidn lgronecuara, desde a agricultura fama ycampesina hasta los grandes monocultivos, en el marco de a aA aE Eee om [Promoverlahabtabided en osteitis y ordenaty regular ef deserrolo de los asentamlentos humonos, de modo que as dndmicas seas, econémcas, socials y euturales ce desartllen amdnicamente, promoviendo ve ed politica artculada y complementavia de azentamientos humanos, [complementar a normativa par el us ya gestin el suelo yuna planiicacin territorial aoe potende ar Iapacidades reonaesy propel equidad de género,generacinale intercultural yl cohesion territorial, leconociendotavesidad cultural de forma de vida y dels ecoustemas, como la capacidad de acogida [pele desarofo de asentamientos humanos en zonasde riesgo no mbigabey en zona Jamblentalmente sensibles y generar aciones de mitigaion ens territories vlrerables Fectaria legaliacién yconsokéacon dels aentamventos humanos ireguarescon citios de pianincacion tert particiatv,coresponsabiidad e inclusion economic y social, con énass en estraegias locales que peritan a prevencén yi mitgacién de esos, Promover la revbcacion con corresponsbildod dels entamientos hands que e @ncuewan& tones de riesgo no mitigable yen zonas amblentalmente sensbies, de acverdo ala Estrategia Territral Nacional y gener aciones de mitgacén de esgosen los terrorios vulnerable. [Generar eimplenentar mecanismosyesteegias de cordinacin entre entesgubevvemenTalyImpadoe Jona planiicacé, et ordenamiento trite is gestinderiesgos de los asentemientos humanos Promovery oriental consoliacin de asentamientos himanos eqltaos Incluyenes para & Buaa fv, optimizando el uso de los recursos naturales que geanticen a sostenbiidad y el desarrollo de una red fesulvaday complementai n el marco deo establecid ania Estrategia Teritoial Nacional ncentvar la consoldaciin de asentamientos manos en los que se poten a generacn de lsternatdades que favorezcan el desarol de actividades producivas tomande en consieracdn a Fortalecer os procesos de planifcacon de os terrtoros rales en el crdenamient terior, pvieando lo inclusion sctecondmica de la pblacén rural y campesig, a sostenbldad embientl a seguied y a soberana amentari, mesiante a diversiicaion productive yl generacin de vlor gregado Establecer mecansmos de articulacion ycorresponsabllad entre riveles de gobierno, con Bare nor prncpios de sutsidarida y complementaiedd, par la univeralizacon del sceso»spus potable, sicantaritado, gestion integral de desechosy otros benesy senior pias, con énfais nl garatia Je Promover yestblecesnormatvas de manera artculada entre ivele de goberno, pare el manejo costo llntegrado ye ordenamiento terval de borde osteo. inl Objetivo : Mejorar la calidad de vida de la poblacién. (Sa Ee Pec eee ie eae Normar, regulary controler I cadad de os servicio de educacon selud,tenciny euldade aio, protecionespeca, rehabiltacén socal y demds servicios del istera Nacional de ines y Eqiad Soca en us cerentesniveles, modaldades,Upolngias y presadores de servicios Regular vevalusrlaincorporacion de profesionalescalfiados, epactadosy especialados, ain corresponds conte pertinencia necesora, enls sistemas ncionales de educacon, sald, stncisny sido date, protectin y asistencia wcimas de violencia rehabltcin social demas servicios de ncentvarlaimplementacin de procsos de desarrollo profesional, frmacgn continua, evaluaibn, |erticacion yrecategorzacién iaboral par los protesionaes del educacin yla sali pars tos rofeslonaleso ténlcos de servicios de atencbn ycuidado dio, mpementarprocesosdeestendarizacin yhomologacon, con pertinancacutral sol ygeogrfca, dee lnfaestructora elequipemiento el mobile de los componente del Sistema Nacional de Inelusin

You might also like