You are on page 1of 16
LIEV S. VIGOTSKI. UIDADO DE GUILLERMO BLANCK 8 GUILLERMO BLANCK primero y persistié en su asistencia, hasta que fue invitado a codiri- girlo, lo que hizo durante aflos: gratias tibi ago. Nilda Venticinque, Susana Silvestre y Alberto Onna leyeron partes de la redacciOn final del borrador e hicieron valiosas suge- rencias, que agradecemos, Finalmente, nuestro agradecimiento a las otras personas que han hecho posible esta edicidn, entre ellos: Ricardo Alvarez, Jorge Berstein, Jerome Bruner, Eduardo Crivelli, Emily Filardo, Claudia Lasorsa, Dora Riestta, Pablo Rubin, Lya Skliar e Ignacio Vila. Guillermo Blanck Buenos Aires, marzo de 1998 A la memoria de Sylvia Scribner, LA GENIALIDAD! {Lal genialidad [es el] nivel superior de talento que se manifiesta en una maxima productividad creadora, de excepcional importan- cia histérica para la vida social. La genialidad puede revelarse en las diversas esferas de la creacién humana: la ciencia, el arte, la técnica, la politica, etc, La genialidad se diferencia del talento so- bre todo por el nivel y ef cardcter de la creacién: los genios son “jniciadores” de una nueva época histérica en su dmbito. E| intento de reducir la formula psicolégica de la genialidad a una funcién determinada y de identificarla con un enorme desarro- lo de la atencién ([Cfr.] James),? de la actividad cognoscitiva ({Cfr.] Schopenhauer),? de la memoria, de la voluntad, etc., no tie- ne fundamentacién cientifica alguna. Lo mismo ocurre con la ten- tativa inversa: considerar como absolutamente especificas todas jas funciones psiquicas de] hombre genial. Cominmente, la genia- jidad, al igual que el talento, es dificil que sea global y multifacé- tica;en general, se trata de un desarrollo exorbitante, mas 0 menos unilateral, de la actividad creativa en determinada esfera. La estructura peculiar de la personalidad del hombre genial; la fuerza sorprendente y la intensidad de su creacién, que superan en gran medida a las normales; todo ello condujo a que durante mu- cho tiempo la genialidad fuera considerada como un fenémeno de indole espiritual, misterioso y mistico. La confusién de la genialidad con una enfermedad psiquica, que se remonta a Aristétcles y es aducida por Dilthey, Schopen- hauer, Lombroso y muchos otros,‘ sirvié originariamente como punto de partida para intentar construir una concepcidn cientifico- natural de la genialidad. La genialidad empez6 a ser considerada como una estructura de la personalidad y de la creacién que se des- via del tipo normal. Sin embargo, la identificacién de la genialidad 10 LIEV S. VIGOTSKI con una enfermedad y una degeneracion, la reduccién de la genia- lidad a “una clase de epilepsia” ((Cfr.] Lombroso) o a “una varian- te epileptoide de degeneraci6n” ([{Cfr.] Nordau), no tiene justifica- cion cientifica alguna. Evidentemente, los genios constituyen una variante evolucionada y mds elevada del tipo humano ([Cfr.] Mor- selli)’. Asimilada a una desviacién morbosa del tipo normal, se trata en realidad de una desviacién de signo positivo, es decir, de una desviacion en otro sentido, de otra clase que la degeneracién. Desde el punto de vista cientifico, la genialidad debe entender- se como una variante extrema del tipo humano y, al mismo tiem- po, la cantidad de personas geniales debe estar completamente su- bordinada a las leyes de ia variaciGn de dicho tipo humano. Desde este dngulo, la desviacién supera en cuatro veces el estdndar, es decir, que la desviacién media cuadrdtica (4 9) constituye un sin- toma de genialidad y también de la patologia de un individuo. Sin embargo, todavia no pueden considerarse establecidas con exacti- tud las leyes y el caracter de esta desviacidn. El tema de la base hereditaria de la genialidad tampoco puede estimarse definitivamente aclarado. En todo caso, lo que se sabe respecto del mecanismo de la herencia en general y de la genealo- gia de los genios permite admitir, con la mayor probabilidad, que la formula hereditaria de la genialidad es extremadamente comple- jay consiste en un conjunto de gran cantidad de propiedades here- ditarias de las mds simples, llamadas genes. La genialidad no re- presenta, por lo visto, un todo genético® cerrado que no se hereda en su totalidad. La transmisién hereditaria de algunos caracteres no implica que se herede el modo en que estos se combinan. Por... eso es muy poco probable que se repita en la descendencia una igual o similar combinacién compleja de caracteres, combinacién que ya se encuentra en la base [biolégica] de la personalidad de cualquier hombre genial. Por esta raz6n, aquellos talentos basados: en conjuntos relativamente simples de rasgos elementales ~por ejemplo, las dotes musicales- se heredan con mayor frecuencia que: ios més complejos en su composicién psicolégica -por ejemplo, el talento de un poeta. Condiciones econémicas y sociales favorables pueden contri buir 4 una 6ptima utilizacion de las aptitudes innatas. Mientras que la herencia crea la posibilidad de la genialidad, s6lo e} medio so- LA GENIALIDAD li cial hace realidad esa posibilidad y crea al genio. Todo gran des- cubrimiento o invento o cualquier otra manifestacién genial es preparada durante el transcurso del desarrollo que Ja precede, es condicionada por el nivel cultural de la época, sus demandas y exi- gencias. Segtin Beltov: “Los talentos aparecen siempre y en todas partes, donde y cuando existen condiciones sociales que favorecen su desarrollo. Esto sig- nifica que todo talento que se ha manifestado efectivamente en la realidad, es decir, todo talento que se ha convertido en fuerza SO- cial, es fruto de las relaciones sociales.” ([Cfr.] Beltovy El cardcter hisiéricamente determinado de los grandes descu- brimientos y, en general, de toda la actividad creativa de las perso- nas geniales se manifiesta en otro hecho notable: precisamente en la simultaneidad de varios descubrimientos cientificos. Mentré confeccioné una tabla que contiene hasta cincuenta ejemplos de descubrimientos e inventos cientificos hechos en forma simulténea’ -por ejemplo, la geometrfa analitica por Descartes y Fermat; el cal- culo infinitesimal por Newton y Leibnitz; la geometr{a no-eucli- diana por Lobachevski, Gauss, Riemann y otros.’ La genialidad constituye, por lo tanto, un verdadero nudo de problemas: biolégicos, psicolégicos y sociales que atin distan de estar resueltos por la ciencia con la debida plenitud y claridad. Notas 1 Bste texto fue publicado en ruso como la voz “Guenialnost”, que significa literaimente: “La genialidad”, en la Gran Enciclopedia Médi- ca [Bolshaia Medisinskaia Ensiklopedia}, 1929, volumen VI, colum- nas 612-613. Errénamente, suele traducirse como “El genio” y afir- marse que fue publicado en la Gran Enciclopedia Soviética. El articu- lo carece de bibliograffa y al final del mismo se lee: “L. Vigotski”. Su traducci6n del ruso al castellano por realizada por Lya Skliar y la re- vision técnica fue hecha por G. Blanck. 12 LIBV S. VIGOTSKI 2 William James (BE.UU., 1842-1910) fue el principal filésofo del pragmatismo y un gran psicélogo fisiolégico. De su monumental The principles of psychalogy, Se condensé su libro de texto, del que hay edici6n castellana: Principios de psicologia, F.C.E., Méjico. Segin Se- mién Dobkin, su amigo de infancia, los dos primeros libros de psico- logfa que leyd Vigotski fueron Las variedades de la experiencia reli- patologia de la vida cotidiana de S. giosa de W. James y La psico) Freud (Cfr. Dobkin, en: Levitin, K. Nobody is born a personality, Pro- greso, Mosca, 1982). . 3 Schopenhauer, Arthur (1788-1860) fue an filésofo alem4n irracio- nalista y antihegeliano. Su principal obra es El mundo como voluntad ~ y representacion {idea). Para él, la voluntad es un impuiso presente desde las plantas hasta el hombre. Su pesimismo y sus ideas sobre la voluntad, los suefios y la sexualidad influyeron notablemente en Freud. 4 Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue un fildsofo alem4n que sostuvo que, a diferencia de las ciencias naturales -que explican-, las “ciencias del espfritu” sélo podfan comprender: fue el padre de la Hamada “Psi- cologia Comprensiva”. Cesare Lombroso (1836-1909) fue un psiquiatra forense italiano que sostuvo que tanto el criminal como el genio eran enfermos patos y que podian diagnosticarse por Ja fisiognomia. 5 Max Nordau (1849-1923) fue un autor de varios textos en alemén, aunque aqui probablemente Vigotski haga referencia a la edicién francesa de su Psycho- Physiologie du génie et du talent, Paris, 1897 Es probable que Vigotski se refiera a Enrico Morselli, Problem odierni della neuropatologia, Génova, 1911 (N. de VdV.). 6 Ac4 Vigotski usa el término “genético” en relacion con lo hereditario. EL PAPEL DEL AMBIENTE EN EL DESARROLLO DEL NINO! El tema de nuestra conferencia de hoy es el problema del papel que juesa el ambiente en el desarrollo del nifio. En relacién con el am- bientes la cuestiGn se presenta de modo similar al problema de la erencia que ya hemos tratado. Pudimos ver [entonces] que la pai- dologia abordaba Ja herencia desde su propio y especifico punto de vista especial, y que no se interesaba en las leyes de la heren- cia como tales, sino en el papel que juega la he ii 4 ere! a rrollo del nifio. eee neia en el dese, j La paidologia no estudia al ambiente como tal. Este es objeto ic owes ciencias. Por ejemplo, entre las disciplinas que pueden ser consi oradas préximas ala paidologia, uno podria nombrar a la hi- aiene = see de estudio que investiga al ambiente esencialmen- Jes into de vista de sus relacionces con cuidado de la salud. iaenfermedad yl ALi . a igual que cuando estudia la herencia, cl paidélogo no sdlo car jae! ambiente y las leyes que gobiernan su drea, sino el rol ¢ signi icado y la influencia del ambiente en el desarrollo del ni. fo. § por esta razon que debemos, como hicimos con el problema & la erenciay ante todo explicar algunas de las leyes y los con- eo los basicos que caracterizan el significado o ef papel del am- iénte en el desarrollo del nifio. oo gustaria comenzar con algo que ya hemos discutido al pa- a 1.8 Baber, que poe una adecuada comprension del rol que juega ne] desarrollo del nifio siempre es io -si necesario -si es jue: la i os Se buede- no abordar el ambiente con un criterio absoluto, si- a one 0. Al mismo tiempo, el ambiente no deberfa considerar- ce iene condicion para el desarrollo, que pura y objetivamen- i ina el desarrollo del nifio por el hecho de contener ciertas 453 de la edici6n argentina de “BI papel del individ GIL Plejanov, Obras escogidas, T. 1, pags. 427-462, res, 1964, Para mds detalles sobre Plejanov cfr. nota n° 2 dela cacién socialista del hombre” en el presente libro. 8 Nos Hama la atenci6n el hecho de que Vigotski, tan jnteresado en tos procesos evolutivos, no haya hecho referencia al simultdneo ¢ in. dependiente descubrimiento, por parte de Darwin y Wallace de la se~ leccion natural en ef origen de las especies. 14, LIEV §, VIGOTSKI cualidades 0 caracteristicas; sino que uno deberia siempre abordar ef ambiente desde el punto de vista de Ja relacién que existe entre el nifio y su ambiente en un estadio dado de su desarrollo. Uno in- cluso puede enunciario como una una regla general, con Ja que uno s¢ encuentra frecuentemente en paidologia, y que dice que uno de~ berfa abandonar los indicadores absolutes que reflejan ef ambien- te, en favor de los relativos, es decir, los mismos pero vistos en re- laci6n al nifio. Hay dos consideraciones que nos llevan a creer que se justifica que defendamos esta idea, La primera es que el rol de cualquier factor ambiental varia entre grupos de diferentes edades. Para dar un ejemplo: el lenguaje de la gente que rodea al nifio puede ser ab- solutamente idéntico cuando el nifio tiene seis meses de edad, 18 meses o cuando tiene tres afios y medio. Por ejemplo, la cantidad de palabras que el nifio oye, los rasgos caracteristicos del discurso desde el punto de vista de cudn culto es, la amplitud del vocabula- rio, el uso correcto y la gramatica, la calidad literaria del estilo; to- do puede permanecer igual. Pero es claro para cualquiera que este factor, que no ha sufrido ningén cambio durante el curso del desa- rrollo del nifio, toma un significado distinto segtin si el nifio ya comprende el lenguaje, o si atin no fo entiende en absoluto, 0 si cs- tA en esa etapa intermedia en la que ya empieza a comprenderlo, Esto significa que podemos explicar el papel del ambiente en ¢] desarrollo del nifio, slo cuando conocemos la relacién entre el ni- fio y el ambiente. Ante todo, el ambiente del nifio, en el sentido directo de esta expresién, estd en permanente cambio, a cualquier edad. Algunos nifio nazca, su ambiente es el titero materno y, en cuanto nace, su ambiente inmediato continta limitado a un espacio muy circuns- cripto. Se sabe que el mundo mas alla de una distancia cercana, no existe realmente para el recién nacido. Para el neonato, sdlo exis- te el mundo directamente relacionado con él, es decir, un mundo limitado a un estrecho espacio que se vincula con los fendmenos relacionados con su propio cuerpo y los abjetos que lo rodean. Es asf cémo,.gradualmente, comienza a ampliarse una franja del mun- do que rodea al nifio. Sin embargo, este mundo es también muy pe+ autores mantienen que cl desarrollo del nifio consiste, precisamen- * te, en ese gradual ensanchamiento de su ambiente. Antes de que el «= EL PAPEL DEL AMBIENTE. 1s quefio. Es un mundo constituido por el cuarto, el patio cercano y Ja calle donde vive. A medida que comienza a caminar, su ambien- te se expande y hasta se crean nuevas relaciones entre el niiio y la gente que lo rodea. Mas adelante, su ambiente cambia de acuerdo alas diferentes clases de entornos que le provee cada estadio de su educacién: la guarderia, el jardin de infantes y la escuela. Cada edad presenta al nifio un ambiente que ha sido organizado de una manera especial. De manera que el ambiente, en el mas puro sen- tido del término, se mantiene cambiante a medida que el nifio va , pasando de una edad a otra. Pero hay mucho mds que esto. Incluso cuando ef ambiente cam- bia poco, el hecho de que ef nifio cambia en el proceso de su de- sarrollo, da como resultado una situacién en la que el rol y el sig- © nificado de estos factores ambientales, que aparentemente han per- manecido sin cambios, de hecho han sufrido un cambio. Y los mis- | mos factores ambientales que pueden haber tenido sdlo un signifi- cado, y que juegan un cierto rol a cierta edad, dos afios mas tarde empiezan a tener un significado distinto y a jugar un papel difereny te, porque el nifio ha cambiado. En otras palabras, la relacién del nifio con estos factores ambientales particulares se ha modificado. Las historias clinicas de nifios que hemos estudiado, nos han colocado en una mejor posicién, pata ser mas precisos, para afir- mar que los factores esenciales que explican la influencia det am- biente en el desarrollo psicoldgico de los nifios y en el desarrollo de-sus personalidades concientes, se construyen con sus experien- cias emocionales.3 La experiencia emocional que surge de cual- quier situacién 0 de cualquier aspecto de su ambiente, determina qué clase de influencia esta situacién 0 este ambiente tendrd en el nifio. Es decir, no son los factores en si mismos -si los tomamos sin referencia al nifio- los que determinan cémo van a influir en cf curso futuro de su desarrollo, sino que son los mismos factores, > pero refractados a través del prisma de la experiencia emocional dei nifio. Examinemos a continuacién un caso de nuestra clinica, Estamos tratando a tres nifios de una misma familia. En esta fa- milia la situacién externa es la misma para los tres nifios. Las cir- cunstancias esenciales son muy sencillas. La madre es alcohdélica y, como resultado, sufre varios desérdenes nerviosos y psicolégi- cos. Los nifios se encuentran en una situacién muy diffcil. Una 16 LIEV S. VIGOTSKI vez, borracha, la madre intenté arrojar a uno de los nifios por la ventana, y regularmente los golpeaba o los tiraba al piso. En una palabra, los nifios estan viviendo en condiciones de temor y terror debido a estas circunstancias. Los tres nifios fueron trafdos a nuestra clinica, pero cada uno de ellos presenta un cuadro completamente diferente de disrrupcién del desarrollo, causado por la misma situacién. Las mismas cir- cunstancias dan como resultado cuadros completamente diferentes en los tres nifios. . En lo que concierne al mas pequefio de estos nifios, fo que en- contramos es el cuadro que se da habitualmente en el grupo de.los de més baja edad. [El nifio menor] reacciona a la situacién desa- rrollando una cantidad de sintomas neurdticos, es decir, sintomas de naturaleza defensiva. Esté simplemente abrumado por el horror de lo que esta ocurriéndole. Como resultado, desarrolla ataques de panico, enuresis y tartamudea, y a veces pierde la voz y es incapaz de hablar. En otras palabras, la reaccién del nifio crece hasta un es- tado de total indefensién y depresién ante esta situacién. El segundo nifio esté desarrollando una condicién sumamente agonizante, que es llamada estado de conflicto interno. Es una condicién frecuentemente hallada en casos donde existen actitudes emocionales contrastantes -en este caso hacia la madre. La llama- mos actitud ambivalente: Ustedes lo recordaran, ya hemos visto en otra ocasién otros ejemplos. Por un lado, desde el punto de vista del nifio, la madre es objeto de un apego doloroso y, por el otro, ella representa una fuente de terrores de todo tipo y experiencias emocionales terribles. Los autores alemanes Ilaman Mutter-Hexe- complex, o “complejo de madre-bruja”, a esta clase de complejo emocional que el nifio esta padeciendo, donde coexisten ef amor a la madre y el terror a la bruja. [Entonces,] el segundo niito nos fue trafdo con esta clase de conflicto profundamente acentuado: una gran contradiccién interna expresada en una actitud simultanea- mente positiva y negativa hacia la madre; un terrible apego a ella y un igualmente terrible odio hacia ella, combinados con conduc- tas terriblemente contradictorias. Pedia ser enviado de vuelta a su casa, pero expresaba terror cada vez que salfa el tema. Finalmente, en una primera mirada, el tercer nifio y el mayor se nos presenté con un cuadro completamente inesperado. El nifio te- EL PAPEL DEL AMBIENTE... 17 nfa una habilidad mental limitada, pero, al mismo tiempo, mostra- ba signos de madurez precoz, seriedad y afan. El ya comprendia la situacién. Entendfa que su madre estaba enferma y estaba apenado por ella. Podia ver que los hermanos mds pequefios se encontraban en peligro cuando su madre estaba en uno de esos estados de fre- nesf. Y tenfa un rol especial. Debia caimar a su madre, asegurarse de impedir que ella lastimara a los pequefios y reconfortarlos. De esta simple manera se habia convertido en el miembro adulto de la familia, el tinico cuyo deber era cuidar a todos los demas. Como _ resultado de esto, el curso entero de su desarrollo pasé por un cam- bio impresionante. Este no era un nifio vivaz con intereses norma- les, vivaces, simples, apropiados a su edad y que exhibiera un ni- vel de actividad vital. Se trataba de un niiio cuyo curso de desarro- lio normal fue severamente roto, un tipo diferente de nifio. Cuando tenemos en cuenta semejante ejemplo -y la experiencia de cualquier investigador que trabaja con material concreto esta llena de ejemplos como éste-, uno puede ver facilmente que la misma situacién ambiental y jos mismos eventos ambientales pue- den influir en el desarrollo de la gente de distintos modos, depen- diendo de su edad. ,Cémo puede uno explicar con exactitud por qué las mismas condiciones ambientales ejercen tres diferentes tipos de influencia en estos tres diferentes nifios? Puede ser explicade porque cada uno de los nifios tiene una actitud diferente hacia la situacién. O, para decirlo de otra manera, cada uno de fos nifios vivencié la si- tuacién de una manera diferente. Uno de ellos la vivencié como horror incfable, incomprensible, que lo ha sumido en un estado de indefensién. El segundo la estaba vivenciando concientemente, como un choque entre su fuerte apego y su no menos fuerte senti- miento de miedo, odio y hostilidad. Y el tercer nifio la vivencié, hasta cierto punto, en la medida de lo posible para un nifio de 10- UL aiios de edad, como una desgracia que le ocurrié a la familia y que requeria de él dejar todas las otras cosas de lado, tratar de mi- tigar de alguna manera la desgracia y ayudar tanto a la madre cn- ferma como a los nifios. De manera que parece que, dependiendo del hecho que la misma situacién habia sido experimentada por los tres nifics de tres modos distintos, la influencia que esta situacién ejercié en su desarrollo también resulté ser diferente. ¥ 18 LIEV S. VIGOTSKL = Al dar este ejemplo, yo sdlo queria aclarar la idea de que, a di- ferencia de otras disciplinas, fa paidologia no investiga ef ambien- te como tal, sin relacién con el nifio, sino que, por et contrario, tie- = ne en cuenta el rol y fa influencia del ambiente en el curso del de- sarrotlo. Deberia ser siempre capaz de encontrar ej prisma particu- lar a través del cual la influencia del ambiente en e} nifio es refrac- tada, por ejemplo, deberia ser capaz de encontrar la relacién que existe entre el nifio y su ambiente, la experiencia emocional del ni- fio, en otras palabras, cémo un nifio deviene conciente de, interpre- ta y emocionalmente se relaciona con un acontecimiento dado. Es- te es ese prisma que determina el papel y la influencia del ambien- te en el desarrollo de -digamos- el cardcter del nifio, su desarrollo psicoldgico, etc. En relacién con este ejemplo, me gustarfa llamaries la atencién sobre otro factor. Si ustedes recuerdan, cuando estébamos tratando los métodos que empleamos en nuestra ciencia, yo traté de defen- der la idea de que en Ia ciencia el andlisis de los elementos debfa - ser remplazado por el an: que reduce una unidad compleja, una totalidad compleja, a sus unidades. Dijimos que, a diferencia de los elementos, estas unidades representaban esos productos de = andlisis que no pierden ninguna de las propiedades que caracteri- | zan al todo, sino que retienen, en su forma mas pequefia, las pro- piedades del todo. Hoy, mientras me baso én un ejempto concreto de la teoria so- bre el ambiente, me gustaria mostrarles algunas de esas unidades con las que opera la investigacidn psicoldgica. Un ejemplo de esa unidad es la experiencia emocional. Una experiencia emocional es una unidad donde, por un lado, en un estado indivisible, el am- biente estd representado, a saber, aquello que esta siendo viven- ciado -una experiencia emocional esta siempre relacionada con al- go que se encuentra afuera de la persona- y, por otro lado, lo que estd representado es cdmo yo estoy vivenciando esto, es decir, to- das las caracteristicas personales y todas las caracterfsticas am- bientales estén representadas en una experiencia emocional; todo fo seleccionado del ambiente y todos ios factores que estén rela~ — cionados con nuestra personalidad y estén seleccionados desde la. personalidad, todos los rasgos de su cardcter, sus elementos cons- titutivos, que estén relacionados al acontecimiento en cuestién. EL PAPEL DEL AMBIENTE... 19 A ee NE Asi, en una experiencia emocional siempre estamos tratando con una unidad indivisible de caracteristicas personales y situaciona- les, que estdn representadas en la experiencia emocional. Es por esto que desde el punto de vista metodolégico parece conveniente llevar a cabo un andlisis, cuando estudiamos el rol que el ambiente juega en el desarrollo de un nifio. Un andlisis des- de el punto de vista de las experiencias emocionales del nifio por- que, como ya he dicho, todas las caracteristicas personales dei ni- , fio que toman parte en la determinacién de sus actitudes hacia una situacion dada han sido tenidas en cuenta en su experiencia emo- cional. Por ejemplo, ztodos los elementos caracteristicos de mi constitucion personal, de todo tipo, participan plenamente y de igual manera? Por supuesto que no. En una situacion algunas de mis caracteristicas constitucionales juegan un rol principal pero, en otra, caracteristicas constitucionales diferentes, que ni siquiera aparecieron en la primera situacién, son las que juegan el papel principal. No es esenciai para nosotros saber cudles son las cane: teristicas constitucionales del nifio per se.4 lo que es importanré para nosotros es hallar cudl de estas caractertsticas constitucio- nales ha jugado un papel decisive, determinando la relacién del nifio con un situacidn dada. Y, en otra situacién, pueden haber ju- gado un rol otras caracterfsticas constitucionales. ; ‘De esta manera, la experiencia emocional también nos ayuda a clegir aquellas caracterfsticas que jugaron un rol, determinando | actitud. hacia una situacién dada. Imaginen que ‘poseo ciertas . racterfsticas constitucionales. Claramente, yo vivenciaré esta sie tuacion de una manera, y si poseo caracteristicas constitucionales diferentes, es igualmente claro que la vivenciaré de modo muy dis- tinto. Esto es porque las caracteristicas constitucionales de ta gen te son tenidas en cuenta cuando se diferencia entre aquellos que son excitables, sociables, vivaces, activos, y otros que son cmocio. nalmente flojos, inhibidos y aburridos. Por consiguiente es obvio que, si tenemos dos personas con dos tipos opuestos de caracteris~ ticas constitucionales, entonces uno y el mismo acontecimiento ocasionard diferentes experiencias emocionales en cada una de ellas. Consecuentemente, las caracterfsticas constitucionales de la persona y generalmente las caracteristicas personales de los nifios son movilizadas por una experiencia emocional dada, se cristalizan 20 LIEV S. VIGOTSKI EL PAPEL DEL AMBIENTE... 21 dentro de una experiencia emocional dada, pero, al mismo tiempo, esta experiencia no representa justamente el conjunto de las carac- terfsticas personales del nifio que determinan cémo el nifio viven- cié emocionalmnte este particular evento, sino que diferentes eventos también producen diferentes experiencias emocionales en el nifio. Una madre enferma mental o alcohélica se parece a una nifiera alcohdlica, pero ya no significa lo mismo que un padre al- cohélico o un vecino alcohdlico. Es decir, ef ambiente, que en es- te caso esta representado por una situacién especifica concreta, también esta representado en una experiencia emocional dada. Es por ello que tenemos raz6n si consideramos que las experiencias emocionales son una unidad de rasgos personales y ambientales. Y es precisamente por esta raz6n que la experiencia emocional es un concepto que nos permite estudiar el rol y la influencia del am- biente cn el desarrollo psfquico del nifio, en el andlisis de las leyes de! desarrollo. Tomemos otro ejemplo, que incluso nos puede ayudar a aclarar cl modo concreto en el que la paidologia investiga el rol que el am- ¥ biente juega en el desarrollo del nitio, estudiando las rejaciones que existen entre el nifio y su ambiente. Pienso que estarn de acuerdo conmigo cuando digo que cual- quier evento o situacién en et ambiente del nifio tendra diferente efecto sobre él, segtin cuanto el nifio comprenda su significado y sentido. Por ejemplo, traten de imaginar una situacién donde al- quien de fa familia ha muerto. Claramente, un nifio que entiende cf significado de la muerte reaccionaré de modo diferente a este he- cho que un nijio que no entiende nada de lo ocurtido. O en una fa- milia los padres deciden separarse. A menudo nos encontramos con nifios dificiles en familias donde esto ha ocurrido, Nuevamen- te, en un caso donde el nifio entiende lo que esta ocurriendo y su verdadero significado, reaccionaré de manera distinta que otro ni fio que no lo entiende. Para decirlo de modo mas suscinto y:simple, podria decir que la influencia del ambiente en el desarrollo del nifio, junto a otros tipos de influencias, también tendré que ser valorada temande en ™ cuenta el grado de comprension y de conciencia de lo que esta ocurriendo en el ambiente. Si el nifio posee varios niveles de con- ciencia, significa que el mismo acontecimiento tendra un signifi- cado completamente diferente para él. Sabemos que, a menudo sucesos infelices pueden tener significados felices para un nifio que nO comprende la significacién del acontecimiento mismo, es- pecialmente en vista del hecho de que ahora se le permite lo que en condiciones normales no se le permitia -para mantenerlo tran- quilo & impedir que se contagie, puede que se le den dulces y, co- mo resultado, el nifio terminard experimentando la peligrosa enfer- medad de la madre como un hecho que para él es gracioso y ale- gre, y, al observarlo, pucde parecer un nifio festejando su cumplea- -jios. El quid de la cuestién es que, cualquiera sea la situacién, su influencia depende no sdio de la naturaleza de la situacién misma, sino también det grado de conciencia y comprensién que de ella el nifio tenga. Cuando ef caso involucra nifios mentalmente retrasados, parti- cularmente algunos severamente retrasados, a menudo tenemos la impresién de que no tienen suficiente entendimiento y frecuente- mente, por esta misma razén, son protegidos y se les evitan las si- twaciones que podrian causarles sufrimientos extremos a los nifios* normales. Cualquiera est4 familiarizado con esa situacién, fre- cuente, en ta que nifios se encuentran a sf mismos deformes. Hace poco, hemos tenido en nuestra clinica a uno de estos nifios severa- mente deforme. Los otros nifios se estaban burlando de ét, y el ni- fio mismo -dandose cuenta de que él era muy deforme-, habid so- bre ello. Para un nifio con un intelecto normal, esta situacién pue- de ger et origen de un trauma eterno, porque adondequicra que va- ya se le recordaré constantemente su deformidad, que no es como los demas nifios, que todos se rien de él, se burlan, humillandolo, que se niegan a jugar con él, La humillacién continua que el nifio encuentra a menudo deriva en experiencias emocionales suma- mente desagradables, que conducen a la neurosis, perturbaciones funcionales u otros desérdenes psicégenos, es decir, que se origi- han en dichas experiencias emocionales. Pero nada de esto le ocu- ria al nifio que estuve describiendo aquf. Este nifio también ha si do objeto de burlas y humillaciones y, de hecho, ha terminado en una situacién sumamente dificil. Pero todas esas situaciones no le afectan porque él no es capaz de generalizar jo que Je ocurre. Cuando se da cuenta de que se burlan de él, le disgusta, pero no es capaz de generalizar lo que le ocurre. Como resultado, [este nifio] 22 LIEV S. VIGOTSKL EL PAPEL DEL AMBIENTE... 23 objetos. Desde el punto de vista psicolégico, el significado de cualquier palabra siempre representa una generalizacion Esto lo entendemos y es el primer punto principal, , Estas gencralizaciones tienden a ser construidas por los nifios de un modo distinto a como Io hacemos nosotros. Después de to- do, un aifio no inventa su propio lenguaje, sino que encuentra las palabras ya hechas, fijadas a cosas ya hechas, y é1 asimila nuestro lenguaje y el significado que las palabras tienen en nuesto lengua- je- Esto, significa que un nifio le atribuye estas palabras a los mis- mos objetos a los que nosotros se las atribuimos. Cuando un nifio dice “calle” u “hombre” significa las mismas cosas que todos no- sotros, aunque generaliza estas cosas de un modo diferente, usan- do una operacion mental diferente. Todavia le faltan esas genera- lizaciones Ssuperiores que nosotros llamamos conceptos y sus ge- neralizaciones tienen un cardcter mds grdfico, mds concreto. ¥ se dice que estas generalizaciones, que los nifios forman durante las etapas tempranas de su desarrollo, son reminiscencias de aquellas generalizaciones que encontramos ejemplificadas en nuestros apellidos. Para nosotros, también, el apellido no representa a una sola persona, sino a un grupo de personas. Pero, gcémo esta este grupo de personas generalizado en un apellido? Esta generalizado sobre la base de una relacién de parentesco factica; no sobre la base de relaciones logicas como una categoria particular, ‘sino so- bre la base de un parentesco factico entre estas personas. No exis- te ninguna manera por fa cual yo pueda decir, mirando a un hom- bre, sies un Petrov o un Ivanov.5 Pero, si yo me entero que ése es un hijo de Petrov, o de un Ivanov, por ejemplo; si yo descubro sus Helaciones, reales con otras personas, también descubriré pronto su Mince contlieatios apellidos. Del mismo modo en que cons- Gulmos geverallz i nes de apellidos, asf -como fo ha demostra- fetes chee aa chietee Ba awecnal construyen generalizaciones Baia los tne Jetos. otras palabras, el nifio le asigna pala- objetos de une nos obi “ah que nosotros, pero él generaliza estos Foe. ‘erente, mas concreta, mds visual y mds ene pesultado ‘ae esto, tes generalizaciones del nifio son dife- “ho de que uname y esto da como resultado el tan conocido he- nifio interpreta la realidad, aprehende los aconteci- nunca pudo llegar al nivel que todo nifio normal alcanza, desarro-, Nando un complejo de inferioridad, un sentido de Ja humillacion y. una autoestima dafiada. Esto no ocurre porque él no entiende com pletamente ni el significado ni el sentido de lo que le pasa. 5 ‘Acé tenemos un ejemplo contundente de cémo una inadecuada. interpretacién de aigtin acontecimiento o situacién, por parte de: fos nifios con retraso mental, los proteje a menudo de las enfermes) © dades, de las reacciones patolégicas y los desdrdenes del desarro-< flo que pueden padecer otros niffos, " EQué es lo que realmente ocurr cién ambiental que a un nifio normal {fe resultaria traumatica y lo: jlevaria a desarrollar un desorden. Sin embargo, esto no es Jo quez: ocurre en el caso de nuestro nifio. {Por qué es esto asi? Porque ek nifio no esta enteramente conciente de la situacion. Y el caso qué aca he utilizado como un ejemplo, como un caso patolégico, suc de en realidad a cualquier edad. La misma y tnica situacién, ‘si ocurre cuando el nifio tiene un afio, si tiene tres, 0 siete o 13, tens dra una significacién distinta: Un mismo y unico acontécimiento, & que ocurra en diferentes edades del nifio, se refleja en su concien-, cia de un modo completamente diferente y tiene un significado. completamente distinto para el nifio. Q Relacionado con esto, es de interés tratar aqui un concepto bas tante complicado, pero muy importante para comprender cémo ambiente influye el desarrollo. Ustedes saben, por supuesto, qué nosotros nos comunicamos principalmente con la gente que no rodea, utilizando el lenguaje. Este representa uno de los medios: basicos mediante los cuales un nifio adquiere ta comunicacién psi: colégica con la gente que est4 a su alrededor. La investigacién di lenguaje ha demostrado que el significado de ia palabra del nil no coincide con el que nosotros tenemos, cs decir, el significad de {a palabra tiene una estructura diferente a diferentes edade: Ahora intentaré explicar esto con fa ayuda de una ilustracién. |: Primero, preguntémonos qué es exactamente el significado dt una palabra. Creo que estarén de acuerdo conmigo si yo digo qui el significado de una palabra, desde el punto de vista psicolégic! siempre representa una generalizacién. Tomemos palabras tal como “calle” u “hombre”, Estas palabras no se refieren tinicame te a un objeto singular, sino a una cierta clase y a cierto grupo: 24 LIEV S. VIGOTSKI mientos que tienen lugar a su alrededor, no exactamente del mis- mo mado en que nosotros: Jo hacemos. El adulto no siempre es ca- paz de comunicarle a un nifio el significado completo de un acon- tecimiento dado. El nifio entiende parte de él, pero no completa~ mente; entiende un aspecto de la cuestién, pero no todo: entiende la cuestion, pero él la entiende a su manera, trabajandola, dandole forma para gue le sea conveniente, ¥ scleccionando sélo ciertas partes de lo que le habian explicado. Asi, como resultado de ello, los nifios en diferentes estadios de su desarrollo no poseen adn un sistema de comunicacién con los adultos que sea suficientemente compatible. Esto significa que un nifio en distintos estadios de su desarrollo no generaliza en fa misma medida y por consiguiente interpreta e imagina la realidad circundante y el ambiente de una manera diferente. Consecuentemente, el desarrollo del pensamien- to mismo en el nifio, el desarrollo de ja generalizacion misma en el nifio, esta también relacionado con la forma en Ja que el ambien- te influye en el nifio. De esta manera, a medida que el tiempo pasa, el nifio comien- za a entender cada vez mas. Ahora puede entender las cosas que” antes no podia entender. ESignifica esto que ahora algunos aconte- cimientos que se dan en la familia afectaran al nifio de un modo distinto? Si. En el pasado, pueden haber tenido un cardcter neutral, pero ahora se han convertido en factores basicos en el desarroilo del nifio, Esto quiere decir que en los nifios ef desarrollo del pen- samiento mismo, el significado de las palabras infantiles, es lo que determina la nueva relacién que puede existir entre el ambiente y los diferentes procesos del desarrollo. Si quisiéramos generalizar todo lo que hemos estado diciendo. hasta ahora, podriamos formularlo mas 0 menos asi: como ya lo he dicho, la paidologia no investiga tanto al ambiente mismo usando: sus indicadores absolutos, como el rol y la influencia det ambien- te sobre el desarrollo del nifio, porque la relacién entre una situa~ cién ambiental dada y cl nifio asume una importancia esencial en el estudio del papel del ambiente en el desarrollo, y esta relaciém | puede ser dilucidada usando varios ejemplos concretos. Como ya: | hemos dicho, una misma y dinica situacién en una familia puede dar tres tipos diferentes de influencia sobre el desarrolio de los ni fios involucrados. Segtin su edad, et ambiente ejerce tal o cual te EL PAPEL DEL AMBIENTE... 25, po de influencia en el desarrollo infantil, porque ef nifio mi: cambia ¥ cambia su relacién con esta situacién. El ambiente ejer. oe su influencia, como dijimos, a través de las experiencias Sino. cionales def nifio, es decir, segtin cémo cl nifio se las ha are slado para elaborar su actitud interna hacia los aspectos Giversos de I i" distintas situaciones que se dan en su ambiente. El ambiente de i" mina el tipo de desarrollo, segtin el grado de conciencia di ‘este ambiente que el nifio ha logrado alcanzar. Y podrfamos ¢ ostrar muchas otras instancias que demostrarian que, sin lugar a dudes, - cada aspecto del desarroilo determinaré de qué modo el ambiente inure enel desarrollo, es decir, lo central es la relacién entre ef am icnte y el nifio, y no sélo el ambiente por si mismo o sdlo el nifio por si mismo. we puede vor consebide com a la conclusién de que el ambiente no eI cebido como una entidad estati iféri ° Stdtica y periféric: lacién al desarrollo, sino i ite y di. a que debe ser visto como cambi. i Aci : 8 ante y di- namica, Aes tenemos el ambiente, una situacién que influye al ni- fo det ina otra manera y que dirige su desarrollo. Pero el nifio} “ sarrollo, siguen cambiando, es diferente. Y no es sélo el nifto ol ave oe a ya que Ja relacién entre él y el ambiente también ¢; , mismo ambiente ahora comicnz i ambia ienza a tener una influen- ci i i Me oe diferente sopre 4 nifio. psa internretaci it dindmica y relativa uente de informacion mas im t € ‘ tante para | paidologia cuando el ambient A i Pe t ‘ i ic estd en discusidn. Pe f mismo esta lejos de lo cone: i ‘ondar que es inn. creto. Podemos bien acord: i portante estudiar la relacién c i ta relacién es < ‘on el ambiente, que si I i diferente el ambiente ej inf! ic vasion moder Sig le ejerce su influencia de ii i embargo, lo mas importa ti i Joe os cl rot b a a ‘ante atin no ha sido dich are fo es i icho: cual es ef rol nte en relacién al désarr > ‘Ho di ? i gustaria contestar esta pregunta. St nifo? Ahora: me Pare 4s ni blew age een vez mas Dos encontramos con el mismo pro- ramos cuando estudiamos ‘@ i lpualde inherent ‘ s [en otra oportunidad] cia. Si recuerdan, dijim i oe ern recucrdan, dijimos entonces que no exis- una definicién completa d inf! i hon : pleta de Ia influencia de Ja cereneia en cada aspecto del desarrollo, y que, cuando queremos ree res leyes de la herencia -que son en su naturaleza basica- i ehames yla influencia de la herencia sobre e] desarro- a os entonces distinguir los efectos de la herencia sobre LIEV S. VIGOT! , sev 5, VIGOTSK! EL PAPEL DEL AMBIENTE. ee 27 de 1a nifiez ii y no de otro tipo general de desarrollo. iCual es la relacién e: if .o specifica entre ¢ i si estamos hablando sobre el ica entre el ambiente y el desarrollo, nifio, y $us cal isti a la personali que su ingularidad consis especificamente nieanac? Ma de un Se aes Lo gue oo nouibla en Seer nel desarro- . guiente, en del proceso fo aie es posible adguirir al final, y Como. et Oo, estaba i ib 0 desde el comie j ya disponible en j desde el comienzo miswro ¥ no sélo esta presente en a ombiente .'primeros pasos del "lee sino que ejerce una influenci rene T sieui e lesarrollo def nifio. Permit ia en los oon siguiente ejemplo. » Permitanme aclarar esto ‘enemos a tn nifio que sé . © s6lo ha coi cia palabras su . menzado a habl r empiezan a domina el art tienden a hacerio los niifos que reeién monte desarrotlado ~ ae de hablar. Pero el discurso completa. . é , aquello que el nifio s pleta- minar al final d io solamente es 7 teen el ambiente til nino? periodo de desarrollo, cesta presen, ? Efectivamente, si. if ~ ses de una palabra nie, si. El nifio h i esta gramatical ott su madre Ie habla en un Tenguaje au me cabulario aunque 5 icticamente formado y que tiene nv ral bargo, la “nadre habla sismunuya para beneficio del nifio. Sin em ° jo la forma c: t t . guaje. Llamemo: ‘ompleta y pert fiebe aparecer ns este forma desarrollada, la que eee ten. (como se la [lama en | lel desarrollo del niffo, la forma nal ae sentido de que neti la paldologia contempordnea). Es ideal, ea do i mo un model c rene adqutirido al fi , elo de aquello do que vopresena i perfodo del desarrollo. ¥ es hat deberfa ser do:su desarrollo termine Van fo que el nifio debe weawvar hs ‘$ ~Yatla a eee an Fe gamemosla forma primaria orate cena Finiciall del ni- lesarrollo del nifi ntaria. El principal 1: fe J 0 es qu ‘ipal rasgo th ide particulares de interace iSncon el ombi se logra bajo cond ‘ma ideal y final ‘ n el ambiente, donde esta fe del desarrollo) ne shored slo aparecera al final ‘i procens miehzo en cont sta alli, en el ambient ° r fact ifio, si le, y di -¢jerce una influenei con el nifio, sino que realmente insta a “primeros pasos del ia verdadera sobre fa forma primaria, ctue y ard forba el fi desarrollo del nifio. Algo que se supon sobre los © primeros nal del desarrollo, de alguna pone sdlo to- ce s pasos de este desarrollo manera influye los diversos aspectos ¥ sobre el desarrollo. Si recuerdan, yO expliqué cémo tos resultados obtenidos en una investigacién con gemelos el mismo rol en relacién a las demuestran que ta herencia no juega funciones psiquicas superiores que & las funciones psiquicas ele- mentales. Por consiguiente, undo debe diferenciar cl efecto de la herencia en diversos aspectos del desarrollo. Lo mismo se aplica por completo al ambiente, por ejemplo, ala influencia del ambiente sobre procesos de desarrollo tales como ek crecimiento y el pensamiento jégico de los nifios. Es improbable que -mas alla de que sigue teniendo fuerza el principio general- la” relacién del ambiente con un aspecto dado del desarrollo tenga en. todas partes el mismo grado de influencia. Aparte del principio ge~ neral, es improbable que el ambiente sea portador de la misma ins fluencia y que la ejerza. exactamente del mismo modo en relacién a todos los aspectos del desarrollo, Esto no cs asi. Junto a una in- terpretacion dindmica del ambiente, estamos empezando a enter S der que los diferentes aspectos del desarrollo tienen diferentes te laciones con el ambiente. Es por esta razon que debemos estudiar. de modo diferencial jas diversas jnfluencias ambientales com por ejemplo, sobre el crecimiento del nifio; ta influencia ambiental: sobre los patrones de crecimiento de las partes y de los sistem: del organism; y, digamos, Su jnfluencia sobre el] desarrollo de las funciones sensorias y motoras en el nifio; la influencia que el am: biente ejerce sobre el desasrollo de las funciones psiquicas; etee Cuando uno quiere presentar la teoria-del ambiente, Ja cosa mas. simple serfa tomar aquello qui sencialmente importante y cen je es © tral, mas que algiin aspecto estrecho del desarrollo, y elegir ese pecto del proceso del desarrollo donde la influencia del ambiet esta expresada con maxima fuerza. Consideremos el desarrollo d ja personalidad de un nifio, su conciencia, y su relacién con lar lidad circundante, y examinemos en qué consiste el rol especffic que juega ej ambiente en el desarrollo de la personalidad del nif ja conciencia y su relacién con ta realidad. Si tenemos en cuenta todos los rasgos de la personalidad esp cfficamente humana que han evolucionado durante ©! 1 perfodo di desarrollo histérico humano, debemos sacar una conciusién sum mente sencilla, Jaciones que existen entre L ambiente y el des; ‘a saber, que aca las re arrollo del nifio son caracteristicas del desarro LIEV S. VIGOTSKI EL PAPEL DEL AMBIENT! 29 ca con Los primeros pasos del nifio, con esta forma rudimentaria o primaria. Este hecho contiene la mds grande peculiaridad del desa- trollo del nifio, comparado con otros tipos de desarrollo, donde nunca se encuentra oO detecta ningtin estado de cosas similar. ZQué significa todo esto? Creo que uno puede sacar una conclu- sién muy importante que puede aciararnos inmediatamente el pa- pel singular que el ambiente juega en ef desarrollo del nifio. ¢C6- mo esta forma final 0 ideal de, digamos, lenguaje, se desarrolla en Jos nifios? Ya hemos visto que al principio de su desarrollo, un ni- “fio sélo ha dominado la forma primaria, es decir, en el campo del lenguaje solamente es capaz de pronunciar palabras sueitas. Pero estas palabras sueltas forman parte del didlogo del nifio con su ma- dre, quien ya domina la forma ideal, la misma forma que el nifio deberia lograr al fin de su desarrollo. ;Serd el nifio capaz de domi- nar esta forma ideal, la asimilar4, simplemente, la imitard en un afio o afio y medio de su vida? No. Sin embargo, puede un nifio de-esta edad, moviéndose desde el primer hasta ef tiltimo paso. ajustar gradualmente su forma primaria a su forma final? Si. Las investigaciones muestran que esto es exactamente lo que pasa. Consecuentemente, lo que esto significa es que el ambiente es un factor, en el reino del desarrollo de ia personalidad y sus rasgos especificamente humanos, y que su papel es actuar como una fuen- te de este desarrollo, es decir, el ambiente es la fuente del desarro- lo. y¥ no su escenario. Qué significa esto? Ante todo, indica una cosa muy simple. Si tna forma ideal adecuada no se encuentra cn el ambiente, y el de- sarrollo del nifio, por cualquier motivo, tiene que darse fuera de las condiciones descriptas anteriormente; entonces, sin interaccién con la forma ideal, la forma debida fallard en desarrollarse adecua- damente en el nifio. Traten de imaginarse un nifio que estd creciendo entre sordos y est4 rodeado por padres y nifios de su edad sordos y mudos. ,Po- dc eee capaz de hablar? No, pero gempezard a balbucear? Si. El albuceo se desarrolla incluso en nifios sordos y mudos. Esto sig- ica que el balbuceo es una de las funciones que forman mds o _Menos parte de los mas elementales instintos hereditarios. Pero el lenguaje no se desarrollard para nada en un nifio como éste. Para ‘que'se desarrolle el lenguaje, es necesario que esta forma ideal esté La misma clase de cosa puede verse en otras situaciones. Ved- mosto en el modo en que se desarrolla la concepcién de ntimero cn, los niflos, su pensamiento aritmético. Se sabe bien que al princi pio, durante la edad pre-escolar, un nifio atin tiene una idea muy: 1 vaga y limitada de las cantidades. Sin embargo, estas formas pri marias del pensamiento aritmético del nifio estan involucradas en una interaccidén con el ya establecido pensamiento aritmético de: Jos adultos, es decir, una vez mas, ta forma final que resultaria de todo el curso del desarrollo del nifio, ya esté no sdlo presente, si no determinando realmente y guiando los primeros pasos que cl fio da en el camino del desarrollo de esta forma. Para que ustedes se den cuenta plenamente en qué medida est crea condiciones muy especiales, inimitables, Gnicas, inherentes al desarrollo del nifio, les haré a ustedes la siguiente pregunta. Ima. ginen, por ejemplo, la evolucion biolégica. gEs posible que uni pueda imaginar que funcionaria de tal manera que la forma supe: rior, ideal, que ha aparecido sdlo como un resultado del desarrollo, ya existfa durante el periodo inicial cuando sélo estaban allt lai formas inferiores, las ms primarias, y que estas formas primarias evolucionarian bajo su influencia directa? Por supuesto, esto n puede ser imaginado [y considerado verdadero} : En el campo del desarrollo social ¢ histérico, gpodria uno ima: ginar que cuando existfa la forma primaria de economia y sociedad?) humanas, una forma superior, digamos, una economia y sociedad comunistas [desarrolladas], ya estaba alli para dirigir realmente® estos primeros pasos del desarrollo histérico de Ja humanidad? Ee bastante imposible imaginar algo asi Ly darlo por cierto}. {Puede uno imaginar, en ef contexto del desarrollo humano, que cuando ef. hombre mds primitivo apenas habia aparecido sobre Ia tierra, uni forma final, superior, ya existfa, un hombre det futuro como tal, que esta forma ideal podifa de algtin modo influir directamente soz bre los primeros pasos que daba el hombre primitivo? Uno no put de imaginar esto fy considerarlo cierto}. Las cosas nunca ocurrié? ron de esta forma en ninguno de los tipos de desarrollo que cones cemos. [Sélo en el desarrollo del nifio ocurre que] cn cl momet en que la forma primaria esta tomando forma, una forma superidt > ideal, que aparece al final de un perfodo de desarrollo esté alli, mismo tiempo, y que se involucre directamente en accién recipi LIEV S. VIGOTSKI » presente en ef ambiente y que interacttic con la forma rudimenta: : ria del nifio. Sélamente entonces se puede Jograr el desarrollo dej . lenguaje. 2 En primer lugar, esto significa que el ambiente en este sentid ; i constituye una fuente de todos los rasgos especificamente huma: : » nos del nifio, y que si la forma ideal adecuada no esté presente ens el ambiente, entonces la caracteristica, el rasgo, la actividad co. i _ rrespondiente en el nifio, no se desarrollara. | a En segundo lugar, traten de imaginar que esta forma ideal est; | ausente en el ambiente del nifio, que la forma final no se encuen=_ tra alli, que no interactda con la forma rudimentaria, y que el nifio’ se desarrolia entre otros niitos, todos de su misma edad, es decir, que su medio ambiente serén nifios de su edad que est4n en el ni. vel inferior, en la forma rudimentaria. En esta situacidn, ,tendré lugar en este nifio el desarrollo de la adecuada actividad y los ras. : gos caracteristicos? La investigaci6n demuestra que si se desarro. Haran, pero de un modo extremadamente peculiar. Siempre se de~ i sarrollarén muy lentamente y de una manera poco usual, y nunc tendran el nivel al que llegarfan cuando la forma ideal esta presen: te en el ambiente. Hes Veamos dos ejemplos. Si uno observa a un nifio sordo y mudo,= se pondré en evidencia que el desarrollo de su lenguaje seguird dos: Iineas separadas, dependiendo de si este nifio es et tinico en la fa: milia 0 si esté creciendo junto a otros nifios sordos y mudos. La in- ' vestigacién ha revelado que un nifio sordo y mudo crea su propio” i tenguaje de sefias, muy desarrollado, Un nifio como éste desarro: : le ila su propio lenguaje, personal y diferente. Los nifios desarrollan. este lenguaje en cooperacién, en sociedad, Pero, ,puede uno com-. parar el desarollo de este lenguaje de sefias con el desarrollo de lenguaje en nifios que tienen 1a oportunidad de interactuar con 1a” forma ideal? Por supuesto que no. Esto, generalmente, significa que si estamos tratando con una situaciéa donde esta forma ideal cién entre varias formas rudimentarias, el desarrollo resultante tie- ne un cardcter sumamente limitado, reducido y pobre. Miremos ahora otro ejemplo. Han ofdo, probablemente, que los A nifios que van a una guarderfa de dia tienen un miimero de ventajas E i educativas respecto de otros criados en familia. Ya a temprana: EL PAPEL DEL AMBIENTE... 31 ny ‘edad aprenden a ser independientes, c6mo hacer cosas por sus pro- pios medios y conocen la disciplina. Pero, al mismo tiempo, tam- pién hay algunos aspectos negativos al ser educado en una guarde- ray no en ef hogar; y uno de esos aspectos, que es causa de gran preocupacién para todos los que trabajan con nifios de esta edad, es el retraso en e] desarrollo de} lenguaje. Como una regla, el nifio criado en familia desarrolla el lenguaje mas temprano, y llega a un nivel mas rico y complejo que un nifio criado en guarderfa. A qué 'se debe esto? A la simple razon de que en su casa esta la madre -o “quien toma su fugar-, y el nifio la oye hablarle directamente, hay un proceso continuo de interacién con la forma ideal. Pero, en la guarderia, donde hay una sola maestra para un grupo grande de ni- fios, un nifio tiene mucho menor oportunidad de interaccién direc- tacon la forma ideal, Lo que ocurrird, en cambio, es que estos ni- fios tendran mas oportunidad de hablar entre ellos. Pero no hablan mucho o muy bien, y su propia conversacién no puede servir co- mo una fuente de ningtin desarrollo significativo para ellos. De manera que, para un desarrollo auspicioso y exitoso de los rasgos superiores especfficamente humanos, es necesario que esta forma ideal y final guie, si uno puede decirlo de este modo, el desarrollo del nifio desde el comienzo mismo. Es por ello entonces que, cuando un nifio crece entre otros ni- fios;. digamos en una guarderia, el desarrollo de su lenguaje queda limitado. ,Y si uno compara nimeros mayores? Tomemos un gru- po de nifios de tres aiios de edad, fisicamente aptos, que estan cre- ciendo en condiciones favorables. Comparemos los que estan criandose en guarderias con los que se crian en familia. En prome- dio, veremos que desde el punto de vista del desarrollo det lengua- je, los nifios que est4n en su hogar alcanzan niveles mas altos. Pe- ro, a su vez, los nifios criados en guarderfa, en muchas cosas, tie- nen niveles mas altos que los criados en casa, a saber: en lo que concierne a independencia, disciplina y el cuidado de sf mismos. Otro ejemplo simple ¢ hipotético. Imaginen a un nifio que desa- rrollaré su concepto de ntimero, su pensamiento aritmético, sdlo entre otros nifios, dejados a sus propios medios en un ambiente donde no hay una forma de pensamiento aritmético desarrollado. Sin interaccién con las formas ideales de los adultos, a diferencia de los que estan en el jardin de infantes o en la escuela o en el jardin EL PAPEL DEL AMBIENTE. LIEV S. VIGOTSKT de infantes, es decir, sin interaccién alguna con la forma ideal ;Como hemos desarrollado ustedes y yo nuestra capacidad de los adultos. {Qué piensan ustedes, Hegardn lejos estos nifios en gf hablar? Después de todo, no lo hemos creado por nosotros mis- desarrollo de su pensamiento aritmético? Ninguno lo hard, inclu. gs. Lo cred la humanidad a lo largo del transcurso entero de su yendo a los mateméticamente dotados que existan entre ellos, Sy) gesarrollo histérico. Mi propio desarrollo consiste en el hecho de desarrollo permanecera muy limitado y estrecho. a queen ef curso de mi desarrollo general, adquiri el dominio de es- Esto significa que podemos sacar una conclusidn de todos estoy lenguaje, siguiendo las leyes histéricas de mi desarrollo y a tra- ejemplos que nos aproximan a la idea de que en aquellos casey yés del proceso de interaccién con la forma ideal. Pero, gpueden donde, por varias causas, externas o internas, la interaccién en jmaginarse ustedes qué hubiera pasado si yo me hubiese encontra- la forma final que existe en el ambiente y la forma rudimentatig’__do'a mi mismo en las mismas circunstancias que un nifio sordo, en que el nifio posee se interrumpe, el desarrollo del nifio resulta muy “Jas que hubiera tenido que crear mi propio lenguaje? No hubiese limitado y lo que resulta es practicamente un estado de subdesarg. |. sido capaz de usar la forma que ha sido creada durante la trayec- Ilo de las formas de actividad y caracteristicas propias del nifio. ~ joria del desarrollo de 1a humanidad. No habria Hlegado muy lejos. Existen muchas razones diferentes para que esta interaccién Hubiera creado un lenguaje de dimensiones muy primitivas, ele- interrumpa. Pueden ser circunstancias externas -ei nifio puede o mentales y circunscriptas. De hecho, esto significa que el mismo pero vive con padres sordos y mudos- o internas -el nifio vive ¢ hecho de que el ser humano es una creatura que es social por na- padres que pueden hablar, pero é! mismo es sordo. El resultado turaleza, cuyo desarrollo consiste, entre otras, en el dominio de 14 el mismo en ambos casos, a saber, que el nifio esté excluido ciertas formas de actividad y de conciencia que han sido perfeccio- alguna interacién entre la forma rudimentaria y la ideal y asf el. de nadas por la humanidad durante el proceso de desarrollo hist6rico; . sarrollo todo se transtorna. ‘aste hecho es esencialmente el que provee los fundamentos para Creo que la teoria de la interaccién de las formas rudimentati “esta interaccidn entre la forma ideal y la rudimentaria. con las ideaies y los ejemplos que he dado pueden haber aclarad El ambiente es la fuente del desarrollo de estas caracteristicas fa idea que sostuve al principio, es decir, el papel del ambienté oxy atributos especificamente humanos, los mas importantes porque el desarrollo de las caractertsticas y las formas de actividad espe histéricamente evolucionaron como caracterfsticas de la personali- cificamente humanas y superiores es el de fuente de desarrollo, ¢ ‘dad humana. Latentes en cada ser humano por la creacién organica decir, que es precisamente esta interaccién con el ambiente la ale de fa herencia, existen en el ambiente, pero la tintca manera en que deviene fuente de estas caracteristicas en los nifios. Y si esta inte; pueden ser hallados en cada ser humano individual es sobre la base raccién se transtorna, las propias caracteristicas nunca aparece! de su pertenencia a un cierto grupo social. Y este ser humano indi- si su Gnico origen fuesen los instintos hereditarios del nifio. 3 vidual representa cierta unidad historica, que vive en cierto perfodo Ahora quiero, en pocas palabras, determinar el significado tec historico y en ciertas circunstancias historicas. Por consiguiente, es- rico de todo esto y aclarar esta teorfa, que deberia ser suficiente tas-caracterfsticas y atributos especificamente humanos se manifies- mente convincente si es explicada desde el punto de vista de lo que; tan en el desarrollo del nifio de maneras ligeramente diferentes a co- - nto lo hacen otras caracteristicas y atributos, mds o menos directa- se sabe en general sobre el desarrollo humane y la naturaleza hu: mana, y no simplemente desde el punto de vista de la paidologia. mente condicionados por el curso previo del desarrollo historico hu- iCual es el significado de este principio que acabo de explicarles | tnano. Estas formas ideales que han sido refinadas y perfeccionadas Significa simplemente un hecho, a saber, que ef hombre es una crea. Pot la humanidad y que deberian aparecer en el final del proceso de tura social, que sin interaccién social nunca puede desarrollar nit desarrotlo, prevalecen en el ambiente. Estas formas ideales influyen guno de los atributos y las caracteristicas que se han desarroll sobre los nifios desde sus mas tempranos comienzos, como parte del como resultado de la evolucién histérica de toda la humanidad. proceso del dominio de las formas rudimentarias. ¥ durante el curso LIEV S$. VIGOTSKI EL PAPEL DEL AMBIENTE... 35 de su desarrollo, los nifios adquieren, como su propiedad privada lo que originariamente representé sdlo una forma de su interaciéy externa con el ambiente. : Me gustarfa finalizar aclarando la naturaleza de este tiltimo prin. cipio que rige la influencia del ambiente sobre cl desarrollo del ni. fo, y que dilucidaré para nosotros qué tenia yo en mente cuando ha: blé sobre el ambiente como una fuente de desarrollo. En el transcii so dei desarrollo del nifio, que hemos intentado examinar cuandg: discutimos el desarrollo pricolégico del nifio, el investigador se en: cuentra con un principio badsico. Trataré de formularlo s6io de un modo general y de aclararlo usando un ejemplo solamente. 5 Este principio consiste en el hecho de que las funciones psigu cas superiores del nifio, sus atributos superiores espectficamenie humanos, se manifiestan originariamente como formas del com:. Portamiento colectivo del nifio, como una forma de co-operacion. con otras personas, y sdlo después se convierten en las funcione: internas individuales del nijio mismo. Tomaré sélo un ejemplo que dejara esto claro para ustedes. Sa: ben que el lenguaje primero hace su aparicidn como un medio di comunicacion con otras personas. Con ayuda del lenguaje, un niz. fio puede conversar con otras personas que lo rodean y ellas, as vez, pueden hablarle, Pero ahora tomemos a cada uno de nosotros una funcion social, en su rol social. Pero gradualmente el nifio aprende cémo usar el lenguaje al servicio de si mismo, de sus pro- cesos internos. Cuando lo hace, el lenguaje se ha vuelto no sélo un medio de comunicacidn con otras personas, sino también un medio para los propios procesos internos de pensamienta del ni- fio. Entonces, ya no representa ese lenguaje que usamos en voz al- ta para comunicarnos, sino que ha devenido un lenguaje interno, silencioso, tacito [implicito]. Pero, gde dénde viene el lenguaje co- mo un medio de pensamiento? Del lenguaje como medio de comu- ‘nicacién. De la actividad externa en la que el niiio estaba involu- crado junto con las personas que lo rodeaban; de alli viene una de jas mas importantes funciones internas, sin la cual no podria exis- tir el proceso del pensamiento en el hombre. Este ejemplo ilustra la proposicién general concerniente a la comprensién del ambiente como fuente de desarrollo. Una forma fi- nal o ideal esta presente en ef ambiente y ella interactiia con la for- ma rudimentaria que se encuentra en ei nifio. El resultado es una cierta forma de actividad que entonces se convierte en un bien inter- no del nifio, de su propiedad, y una funcién de su personalidad. Notas 1 El titulo de este texto es una ocurrencia de Guillermo Bianck, Es- ta es una de las conferencias que Vigotski dio en los dltimos afios de su vida en el Instituto Pedagdgico Estatal “Herzen” de Leningrado. M.A. Levina -quien no debe ser confundida con Rosa Levina, del gru- po original de Moscti-, colaboradora y disefpula de Vigotski en Lenin- grado, recopild las versiones taquigrafiadas de las mismas y, con el ti- tulo Fundamentos de paidologta [Osnovi piedologui], fueron publica- das como Kibro de texto por el Instituto en 1935, después de la muerte de Vigotski. No se sabe si Vigotski corrigié o no estas versiones, que fueron publicadas como capitulos del libro simplemente numerados, guaje interno? La investigacién ha revelado que la emergencia de! sin titulos, Esta es la cuarta conferencia: L.S. Vigotski, Osnovi piedo- lenguaje interno tiene su punto de partida en el lenguaje externo. logut, Yzdani Instituta, Leningrado, 1935, pags. 58-78. La traduccion Originalmente, para un nifio, el lenguaje representa un medio d dei ruso ai castellano fue realizada por René van der Veer y Guillermo comunicacion entre las personas, se manifiesta a si mismo como. Blanck, ga un papel principal en nuestro pensamiento. Este rol es tan gran de que algunos investigadores han identificado -incorrectamente: al proceso del lenguaje con el proceso del pensamiento. Pero, e los hechos, para cada uno de nosotros, este lenguaje interno es un de tas funciones mds importantes que tenemos a nuestra disposi cién. Cuando este lenguaje interno esté perturbado Por algtin de. sorden, puede ocasionar la mds severa ruptura del proceso enter del pensamiento. 4C6mo se formé en cada uno de nosotros este proceso de len- 36 LIEV S. VIGOTSKI 2 La historia de la ciencia muestra que las matrices disciplinarias aparecen y desaparecen en el tiempo. La paidologfa, hoy fuera de mo- da, fue un campo multidisciplinario que movilizé a la mayoria de los psicdlogos de principios de siglo en torno a su objeto: las psicologias evolutiva y educacionat, la pediatria, la biologia del nifio, es decir, se proponia como una ciencia global del nifio. Segiin Béla Székely, O. Christman acuiié el vocablo “paidologia”. [Székely {ue ¢l primer in- troductor de Vigotski en la Argentina. Escribié una entrada desprovis- ta de errores -como no suele pasar- en su Diccionario Enciclopédico de la Psique, Claridad, Bs As, 1950, pag. 457, Hizo la mejor traduc- cién al castellano que conocemos del titulo de Muishlenie i riech: El pensar y el habla (Bs mejor que Pensamiento y Lenguaje porque estos son productos y no proceses psiquicos; es por eso que Thought and language ahora se traduce al inglés como Thinking and speech). El nombre de Vigotski est4 también traducido al castellano: “Ledn”.} 3 Las cursivas son nuestras. Hemos traducido como “experiencia emocionai” el término ruso perezhivania, que no sdlo se refiere, en realidad, a la vivencia emocional de una situacién, sino también a su interpretacién cognitiva. (N. de VdV.) 4 En latin en el original. Significa: por sf mismo. 5 Petrov e Ivanov son apellidos rusos -no nombres de pila: estos se- rfan “Piotr” ¢ “Ivan”. 6 Vigotski se refiere a las investigaciones con gemclos univitelinos que realizé con Luria. Como estos son biolégicamente iguales -por de- finicién y a diferencia de los mellizos-, sus funciones psiquicas ele- mentales son similares. En cambio, las diferencias que presentan en las funciones superiores deben atribuirse, entonces, a fa influencia del am- biente y no a factores hereditarios. Aunque atin poco accesibles, el lec- tor puede tener una idea aproximada de algunas de las experiencias en uno de fos escasos informes publicados de estas experiencias: A. Lu- ria y F. ludovich, Lenguaje y desarrollo intelectual en el nifio, Apren- dizaje, Madrid.

You might also like