You are on page 1of 4
TECNICA “El SUBRAYADO” Recordando: ,QUE SUBRAYAMOS? 1) Ideas principales (dan sentido al texto). 2) Ideas secundarias (apoyan la idea principal). Use la técnica del subrayado de acuerdo al siguiente instructivo: a) Subraye con rojo la Idea Principal de cada texto. b) Subraye con verde las ideas secundarias de cada texto. ©) El ejercicio de seleccién posterior te ayudard a ubicar una idea principal TEXTO1 Cuenta la leyenda que la Esfinge era un monstruo.con rostro y-voz de virgen, alas de pajaro y garras de grifo. Moraba en la cresta de una montafia préxima a Tebas y descendia a los caminos Para tencer emboscadas a los viajeros. Les atacaba de improviso, se apoderaba de ellos y, una vez ‘Subyugados, les planteaba oscuros y complejos enigmas cuyo conocimiento, segin se decia, habia_ adquirido de las musas. Si los desdichados cautivos no podian resoiverlos de inmediato, la cruel esfinge los despedazaba sin misericordia mientras permanecian sumidos en la confusién y la duda. Como quiera que no se vela fin a esta terrible desgracia, los tebanos ofrecieron la soberania de su ciudad al hombre que lograra descifrar los enigmas de la Esfinge, inico medio de conseguir su destrucciin definitiva, La magnitud de la recompensa impuls6 a Edipo a aceptar el reto. Hombre de gran sabiduria y capacidad de discemimiento, aunque cojo debido a graves heridas sufridas en sus pies, Edipo se resentd ante la Esfinge lleno de aplomo y presencia de dnimo. Al prequntarle ésta qué animal nacia respondié sin dilacién que se trataha del hombra. En efecto, al nacer y durante su primera infancia, ol hombre se apoya sobre sus cuatro extremidades, con las que, tras esforzades intentos, logra andar a gatas; més adelante, camina sobre los pies; en la vejez se apoya en un bastén, que viene ‘@ ser como una tercera pierna; y, finalmente, en los tltimos momentos de su vida, acosado por la ddecrepitud y sin fuerza en las articulaciones, se convierte de nuevo en un cuadnipedo obligado a Permanecer en el lecho. Al descifrar el enigma, Edipo pudo dar muerte a la Esfinge, cuyo cuerpo, cargado sobre el lomo de un asno, recorrié las calles de Tebas entre los vitores y la alegria del pueblo que aclamaba al héroe como su nuevo rey. TEXTO2 William John Thoms invent6 la palabra folklore. Formé esta palabra uniendo dos voces en una: folk, que significa pueblo y lore, que quiere decir conocimiento, sabiduria. Asi folklore es Un término general que equivale a sabiduria popular. ELfolclore es muy amplio. Los estudiosos sefialan que la sabiduria popular comprende cinco grandes areas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refrane pulares engh ’ desde la causa y curacién de enfermedades hasta la especulacién sobre la vida después de la muerte, asi como Supersticiones, magia, adivinacién, brujeria y apariciones fantasmales o de criaturas fantasticas y mitologicas. Las costumbres_comprenden los festejos, juegos y danzas, aunque también se rivers Catiics San Pablo refieren a la cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos ffadicionales y musica tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos hist6ricos. Entre las canciones y réfranes se encuentran rondas y rimas infantis, trabalenguas y acertiios. El arte popular alquie a “Todas estas areas de sabiduria popular se transmiten por via oral, por observacién o por imitacién. Asi, el folclore se conserva y pasa de padres a hijos, con constantes cambios. TEXTO 3 2QUE TIPO DE ALUMNO SOY? ELalumno teflon es a quien no se le pega nada. Cuando llega al salén de clase se da cuenta que No trajo sus materiales y le pide a su compariero del lado una hoja suelta y un lapicero: mientras el Profesor explica la clase el alumno comienza a tomar apuntes pero lo abandona, mientras con gran habilidad dibuja un avién en la parte superior de la hoja y luego un barco en la parte inferior, enseguida comienza un tiroteo del avién hacia el barco y no para hasta “hunditio"; y cuando se aburre de sus dibujos e ingeniosa fantasia bélica se “chorrea” en la carpeta y se estira a su gusto hasta que termina la clase. A\ final dice: “mal, muy mal, al profesor no se le entendié nada’. Esta descripcién coresponde a aquellos alumnos que después de una clase se quedan en blanco, igual que antes, con muy poco © casi nada asimilado. En todo caso, sus aprendizajes son tan superficiales que las ideas se le van ‘acumulando desordenadamente_sin_ser_capaces de relacionar_y articular con légica lo que aprenden. A este tipo de alumnos les recomendariamos que deben determinar, libre y decididamente un mayor tiempo y esfuerzo para elevar el nivel de sus metas de acuerdo a su rendimionto potencial. Fomentar un sincero deseo de progreso cultural y académico plasmado en Arybnes concretas. Lograr utilizar. con orden y constancia, sus materiales de estudio y de trabajo. Mantener-_una disposicién receptiva_y firme. voluntad para leer y escuchar activamente, sabiendo i -mayor precision y correccién el lenguaje oral y escrito para expresar el resultado del aprendizaie. 2 absorber todo pero a ultima hora, El alumno esponja es un alumno con Puena capacidad para el aprendizaje y quizas por esto mismo queda preso de la autosuficiencia y {odo to deja para después, “mas adelante lo hago’, todavia hay tiempo". A este alumno esponja, se le pasan los dias, las semanas, los meses y los semestres en un descuido fatal y pretende en uno © dos dias, encerrandose en su cuarto, estudiar horas enteras: lee, resume, esquematiza, memoriza, repite una cien veces con rostro de preocupacién y sintiéndose victima y creyendo que con un poco de suerte todo saldré bien. Los dias de exémenes se le ve descuidado en su aseo y arragio personal, con cara de no haber dormide y trayendo consigo un aprendizaje memoristicg, de tiimo momento que lo ayudard acaso a aprobar pero de modo tan superficial que siente que no est8 aprendiendo anda... a pesar que le falta apenas un afto para acabar. Este alumno esponja “absorbe conocimientos” pero los examenes son como apretones que lo vuelven a dejar seco, vacio © arido como antes. El alumno esponja deberia utilizar adecuadamente su potencial, us fa de trabajo intelectual. De acuerdo al desarrollo de los temas avanzados en clase deberia programar horarios adecuados para desarrollar con anticipacign Sus tareas y trabajo académico. ‘aj . ELalumno embudo se esfuerza por aprender pero.al final no logra expresar sus conocimientos, El alumno embudo dedica tiempo y esfuerzo al estudio para lograr aprender pero después manifiesta dificultades para expresar con fluidez sus expresiones orales o escritas. Cuando habla se vuelve lento, y hasta incoherents, titubea y usa muletilas para expresarse (esteeee, eehhhh, osea, okay, si, no?, entonces, etc.). Cuando escribe no logra desarrollar sus ideas y las vuelca sin atinar « By ececs relacionarlas o priorizarlas, simplemente consigue una suerte de collage con frases sueltas que ‘carecen de sentido. El alumno embudo deberia: saber observar, es decir, estar atento a todos los .slementos que se constituyen en el aprendizaje para describirlos adecuadamente. Saber escuchar, e8.un requisito importante para fa buena comunicacién, estar atento para discriminar y ponderar la exactitud y objetividad de los datos. Saber preguntar, es un indicador de la reflexién y andlisis de la persona, lo cual puede ayudar a incrementar el nivel de comprension y expresion verbal. Saber leer, + Sjercitarse en la lectura es un recurso incomparable para el aprendizaje. Mejorar la ortografia, Ia redaccién_o a expresién de ideas no sélo requiere de ejercicios précticos sino de una constante Jectura personal ELalumno reloj de arena es cuando la memoria por si sola no ayuda para aprender, El alumno reloj de arena pretende aprender a través de la memoria de modo que repite y repite cuantas veces sea Necesario para fijar milimétricamente los contenidos del tema a estudiar. Por eso, del mismo modo -al elo} de arena, posee gran cantidad de polvo (conocimiento} en su cabeza y pasa muy fluidamente hasta que se-produce una obstruccién y el contenido queda atorado.o simplemente queda vaciado -de sus contenidos sin saber por qué alguna vez lo tuyo. alumno_arafia académica es el alumno_vanidosamente enudita, Al alumno arafia académica ‘empre se le ve con un libro bajo el brazo, con un vanidoso porte académico y un hablar sumamente Tebuscado. La jactancia, la locuacidad y la altaneria son tres defectos que presenta este alumno; considera tener la respuesta correcta y se cree con la autoridad para corregir a los demés; nadie sabe mas que él, pocos se le pueden igualar. Usualmente se opone a otras ideas por querer dar a ‘entender que las suyas son mejores. Se cuida de quien sabe igual o mas que él. Este alumno_ deberia dar espacio para la sencillez y la humildad, d que pueda compartir el conocimi sin agredir_o violentar a los demds. Recordar que buen alumno no equivale a buena persona, de ‘manera que se necesita de mucho esfuerzo y virtud para una adecuada formacién humana que no sélo sea tedrica 0 técnica. E fe valorar la propia libertad y la de los demés, mejorar las relaciones con los otros, reconocer la interdependencia entre todos los seres humanos sin distincién de ninguna condicién, Elalumno diamante descubre su valor puliéndose a si mismo, El diamante se encuentra como masa informe y llega a su maximo valor después de un paciente y cuidadoso trabajo de tallado y pulido: este trabajo exige dedicacion, esfuerzo y experiencia que se gana poco a poco. El alumno diamante {rabaja con el claro propésito de desarrollar estas caracteristicas. El resultado es que descubre un estilo propio, para asumir y realizar sus estudios, va de las apariencias a un conocimiento mas Certero y profundo, sus intentos de estudiar se plasman en una real comprensién de los temas. Se trata de un permanente buscador de experiencias de aprendizaje y de conocimiento; “su mayor virlud es haber aprendido a aprender”. Con dificultad pero con realismo se plantea metas y razones ‘Para su accién, no piensa solo en los resultados (notas, promedios, premios) mas bien se centra en ‘Su proceso como persona que se enriquece con cada nuevo aprendizaje. Organiza su tiempo y actividades y no deja las cosas para ultimo momento; cuando necesita ayuda la solicita a profesores y amigos y es noble cuando tiene que ayudar a otros en lo que sabe Parrafo 1 Elperiodismo amarillo, que busca el escandalo y satisface el morbo de las mayorias, es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. No se lo puede suprimir sin infligir a esta una herida acaso mortal, Pues prohibirlo significa restringir o abolir parte de la indispensable libertad de expresin © informaci6n, garantia de la democracia. Como el remedio seria peor que la enfermedad, hay que ‘soportario, como soportan ciertos tumores sus victimas, porque saben que si trataran de extirparlos podrian perder la vida, [Adaptado de © Mario Vargas Llosa. El lenguaje de /a pasi6n. Lima: PEISA, 2001 ] Ox 01. ECual de las siguientes afirmaciones contiene la idea principal del Parrafo 1? El periodismo amarillo es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. ‘Suprimir el periodismo amarillo es infligir una herida mortal a la libertad, E\periodismo amarillo es parte indispensable de la libertad de expresién. La libertad de expresién e informacién es garantia de la democracia, No existen remedios para los tumores que deben padecer los enfermos. mo ee 02. Para el autor del Parrafo 1, se debe tolerar el periodismo amarillo porque ‘A. vende mucho, sobre todo en los segmentos populares, y es rentable. B. _constituye una forma de la libertad de expresion y de la democracia C. todos los periodistas tienen derecho a ganarse la vida con su trabajo. D. _@s preferible cualquier remedio a algunas enfermedades. @ se trata de un refinado atentado contra la cultura de la libertad. Parrafo 2 Pensar de forma anailtica es diferente de limitarse a pensar. Es metacognitivo, es decir, implica reflexionar sobre el propio pensamiento. Si inicio un curso de psicologia en que una de las materias de estudio es la conformidad, es posible que ya tenga una opinién de lo que es la conformidad: en qué consiste esta, cual es su importancia, qué elementos influyen para que la gente esté o no esté conforme. Puedes tener estas opiniones aunque no las hayas formulado explicitamente ni siquiera para ti mismo. Cada opinién es un ejemplo de pensamiento, pero no necesariamente un ejemplo de Pensamiento analitico. El pensamiento analitico empieza una vez que reflexionas sobre tu propio Pensamiento. : Por qué tengo estas opiniones acerca de la conformidad? Puesto que mis opiniones son verdaderas conclusiones que he extraido, yen qué evidencia se basan? gPor qué otras, personas opinan de manera diferente sobre la conformidad? En qué se basan'sus opiniones? 4.Como puado saber si son mas exactas sus opiniones o las mias? [Adaptado de © Gerald M. Nosich, Aprender @ pensar. Pensamiento analitico para estudiantes. Madrid: Prentice Hall, 2003.) 01. eCual de las siguientes afirmaciones sintetiza el Parrafo 27 EI mejor pensamiento es el analitico. El pensamiento analitico es reflexivo. Una opinion es ejemplo de pensamiento analltico. Es imposible pensar analiticamente sobre todo lo existent. El pensamiento analitico trata acerca de la conformidad, moo De 02. Siveo una pelicula de Hollywood y siento que me gusta, de acuerdo con el Parrafo 2, es una expresién de pensamiento analitico ponerme a pensar acerca de lo bien que actuaron los protagonistas del filme. otras peliculas similares de Hollywood que he visto. - las razones por las cuales me gusta esta pelicula. os efectos especiales utilizados en el filme. la inversién econémica realizada en la pelicula. mo@o> (Extraido de “Practica de las Técnicas de comprensién de lectura : El Subrayado. De la Universidad San Ignacio de Loyola)

You might also like