You are on page 1of 3
‘CapiruLo LV LA SOSTENIBILIDAD CULTURAL Davio THrossy En economia, el adjetivo “sostenible” se utiliza en miitiples contextos para des- caibir diferentes conceptos, desde la politica monetatia del gobierno hasta los niveles de endeudamiento del tercer mundo. Sin embargo, se suele asociar a la palabra “desarrollo”, El desarrollo sostenible compagina las ideas de un des- arrollo econdmico sostenible, entendido como no slo aquél que no decrece ni se agora, sino el que de uno u otto modo se perpeygiaa sf mismo, y la sosteni- bilidad ecoldgica, es decir, la conservacién y el fortalecimiento de una serie de valores ambientales a través del mantenimiento de los ecosistemas en el mun- do natural. Es més, el éemino ‘desarrollo sostenible’ implica una interpretacién del desarrollo econémico que supera toda nocién anterior de cgecimiento eco- némico medido tinicamente segiin los aumentos del PIB per edpita. Ast, se sus- tituye por un concepto mds amplio de “desarrollo humano” centrado en el individuo como instrumento y como abjeto del desarrollo, y medido a través cde una variedad de indicadores de calidad y estandares de vida que van mis alld de la cuantificaciin del mero progreso material La definicién mas comtinmente citada de desarrollo sostenible es la que avanzé la Comisién Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambien- te y Desarrollo (Comisién Brundtland) en 1987, que describié el desat sostenible como aquel que “satisface las necesidades presentes sin meter la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus pro} sidades". Otra comisién posterior de las Naciones Unidas, la Comi Mundial de Cultura y Desarrollo, que publicé su informe en 1995, «estas ideas al campo del desarrollo cultural donde, de nuevo las necesi de acceso @ largo plazo de las generaciones futuras a los recursos cul se consideran importantes. La nocién de sostenibilidad cultural surge estos origenes. A partir de la definicién aceptada de desarrollo sostenible, parece ol que un elemento clave de éste es la equidad en el tratamiento de las distin tas generaciones a lo largo del tiempo. Los conceptos equidad intergenert- clonal o justicia distributiva intertemporal se utilizan pata referitse a la juse ticia en la distribucién del bienestar, la utlidad o los recursos entre las gene= raciones, Aunque los principios de equidad intergeneracional pueden aplic carse a las relaciones entre generaciones en cualquier momento del tiempo, cl interés préctico, como cabia esperar, se ha centrado en el problema entre Ja generacién actual y el bienestar de las generaciones futuras. Segcin la sose tenibilidad cultural, la equidad intergeneracional es un concepto que se apli- @ principalmente la gestién del capital cultural, ya que el stock de capital cultural, tangible ¢ intangible, incorpora la cultura que hemos heredado de nuestros antepasados y que legaremos a las préximas generaciones. Para algunos economistas el problema intergeneracional puede ser inter- pretado simplemente como una cuestién de asignacién intertemporal efie ciente de recursos. La aplicacién de este enfoque al capital cultural exigirla cia dinémica en la generacién de valor cultural, asi como de rendie mientos econémicos. Para otros economistas la base moral o ética de las cuestiones intergeneracionales no puede ser obviada. En este caso, el pro- blema de asegurar que las generaciones futuras no vean erosionados los fun« damentos de su vida econémica, social y cultural por acciones presentes gor fstas 0 de corto plazo, podria ser contemplado como un asunto de justicia que la generacién presente debe aceprar como una responsabilidad moral. Aunque la ya meneionada definicién Brundtland de desarrollo sostenibl presenta de un modo atractivo la esencia del concepto, no logra reflejar naturaleza miltiple de la sostenibilidad, y se queda ineompleta como bas para la relacién entre ésta y la cultura, Es més, no es posible una tiniea def nicidn de la sostenibilidad cultural. En cambio, podemos entender mejor significado de este término articulando un conjunto de principios que pet ‘mitan juzgar la gestién sostenible del capital cultural. En concreto, podeme iderar seis principios: 1. Bienessar material y no material. Bl flujo de bienes y servicios cult rales producidos por el capital culeural aportan beneficios material ¢ inmateriales a las personas, como individuos y como miembros d la sociedad. Un medio para-determinar el valor de estos benefici es especificat los valores econémicos y culturales como sus dos cont ponentes. Por tanto, un primer criterio para juzgar la sostenibilida es la produccién de beneficios materiales derivados de estas fuente de valor econémico y cultural, y que son una forma de utilida directa para los consumidores. Ademés, también. podriamos ident ficar una clase mas general de beneficios inmateriales, procedent del capital cultural, y que toman la forma de bienes culturales qh no pasan por el mercado, cuyo valor también puede ser estimado ¢ términos econdmicos y culturales. 2. Equidad intergeneracional. Como se sefialé previamente, este pritic pio exige el reconocimiento de los intereses de las generaciones fun ras, Esto podria conseguirse por distintas vias. En términos cuant tativos, el respeto por los objetivos intergencracionales podria sug rir la adopcién de una casa de descuento ms baja, que podila s aceptada sobre la base de las preferencias temporales o el coste ¢ oportunidad a la hora de calcular el valor presente de la corriente ¢ beneficios econémicos y culturales para cualquier proyecto q\ implique una inversién cultural, En términos cualitativos, el probli ma de la justicia deberfa considerarse explicitamente bajo los efit tios éticos © morales presentes cuando se tienen en cuenta loy bables efectos de un proyecto sobre las generaciones fututas, Equidad intrageneracional, Este principio afirma los derechos Seneracién actual a un acceso justo a los recursos culturales y a beneficios que manan del capital cultural, segiin clases sociales, Pos de rentas,categorias de localizacién, etc. Se puede suger: en el dmbito cultural, cuestiones como la distribucién de los $05 culturales, el acceso a la participacién cultural, la provisién servicios culturales para grupos minoritarios 0 desfavorecidos, son aspectos de la equidad o la jusicia en la vida cultural que den dejarse a un lado en el intento por alcanzar resultados bajo sriterio de eficiencia, Por ano, el principio de equidad intrageneras cional requiere que se preste atencidn a estas cuestiones, si se quiere alcanzar un uso sostenible de los recursos culturales, Mantenimiento de la diversidad. A\ igual que la biodiversidad se consie ddera importante en el mundo natural, asi también la diversidad culeus rales relevance para mantener los sistemas culturales. La diversidad de ideas, creencias,tradiciones y valores produce un flujo de servicios eule turles bastante diferente de los proporcionados por los componentes individuales. La diversidad es un atributo importante del capital cultu- ral, en especial porque tiene la capacidad de generar nueva formacién dle capital. Por ejemplo, en la medida en que las obras creativas estén inspiradas en el stock existente de recursos culturales, una mayor diver: sidad de éstos conduct a a eracién de obras arvsicas mds vaiadas y culturalmente mas valiosas en el futuro. Principio de precaucién. Como propuesta general, el principio de Precaucién establece que las decisiones que puedan conducir a un cambio irreversible deben tratarse con extrema precaucién y desde tuna posicién fuertemente reacia al riesgo, ya que las consecuencias de dichas decisiones son imponderables. En el mundo natural, este Principio se invoca respecto a decisiones que podrian tener como resultado, por ejemplo, la extincién de especies. De forma similat, la destruccién de un bien de capital cultural puede ser una pérdida irreversible si el bien es tinico e irremplazable, como ocurre con un. editicio histrico; en dicho caso, seria adecuado aplicar el principio de precaucién si la obra se considera suficientemente valiosa como Para conservara, El principio no afirma que nunca se puedan tomar decisiones irrevocables respecto al capital cultural, sino mas bien que ser(a conveniente ser mds precavido en situaciones en las que se pro= duce una irreversibilidad, tomando en consideracién. tos. demas principios de sostenibilidad que ayudan a tomar la decisién, Mantenimiento de los sistemas cuturales y reconocimiento de la inter dependencia. Un principio de soscenibilidad que tiene un eatieter global es Ia proposicién de que ninguna parte del sistema es inde pendiente de las demds. A este respecto, se puede sugerir que el capi« cal cultural hace una contribucién a la sostenibilidad a largo plazo similar, en principio, a la del capital natural. Descuidar el capital cultural, permitiendo que el patrimonio se deteriore, no apoyando los valores culturales que proporcionan a las personas un sentido de identidad, y no adoprando la inversién necesaria para mantener 0 aumentar el stock de capital cultural tangible e intangible (por ejem= plo, mediante la produccién de nuevas obras de arte), también pon- rd en peligro los sistemas culturales, y puede hacer que se derrum- ben, con la consiguiente pérdida de bienestar y produccién, Ast, este Ultimo principio retine, en esencia, el concepto integro de sostenibi- lidad aplicado a la cultura, y proporciona un marco general en el que se puede ver el funcionamiento de los otros principios mas espectfi- cos.

You might also like