You are on page 1of 30
AGL Atencién global-local M. J. Buanen, ©. Zataparoo, B. RANDO, D. Lopez-Mownet y R. Lona. MANUAL M aT DEPSICOLOGIA APLICADA Ediciones, SA. ben 2005 Copyright © 2005 by TEA Ediciones, S.A. Edita: TEA Ediciones, S.A. Printed in Spain: Impreso en Espaiia LS.BN.: 84-7174-824-X Depésito legal: M-25.160 - 2005 Quedin rigurosamente prohibidas, sin la antorizacién escrica de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en les Ieyes, la reproduceién total o pareial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, eomprendidos la reprogratia y el tratamiento infermatico, y la distribution de ejemplares do ella mediante alquiler o préstamo piblicos. Pe Ce Lay ATENCION GLOBAL-LOGAL iNDICE 1, Fiche técnica 5 2. Justificacién tedrica ... ensiaeea ae 09 Come vexum © 3. Normas de aplicacién . acne sae Wu 4. Normas de comeccién y puntuaci6n ..... +--+. essere saeeees TH 5. Descripcion e Interpretacion de los resultados... 1. esse eres 1s 6. Justificacién estadistica ... o 16 Baremos .. one eH 2 Agradecimientos wien Referencios .......- wens, eran cura Le 1, FICHA TECNICA (Nombre: AGL, Alencién gioballecal. OAutoras: Moria J. Blanca, Caridad Zolabardo, Belén Rando, Dolores L4pez-Montiel y Rofaele Luna. Aplicacién: individual y colectiva. OAmbito de aplicacién: Desde 1° de ESO hasta 2° de Bachillerato, ODuracién: Aproxmadamente 10 minutos. (OFinalidad: Evaluacién de Io rapidez y precisién perceptives con atencién dividida, asi como de la habilidad ciferencial pare procesar rasgos globales y jocales cle un estimulo visual. OBaremacién: Baremos por curso y sexo en percentiles para los indices de Atencién Local, Global, Total y de Eficacia relative. OMalerial; Manual del test. hoja de entrenamiento y ejemplar autocorregible. 2. JUSTIFICACION TEORICA Bxisten clferentes tests de percepcién y atencién que ulllzan material Impreso, como el de Caras 0 Test de Percepcién de Diteren- cias (Thurstone y Yela, 2001), que incluye la ciscriminacién de detalles para evoluar si dos caras son iguales o diferentes; CL. Cuadrade de letras (Deportamento HD de TEA Ediciones, 1999), que esté fomaco por cucdrados de 16 letras distibuidas en cuatro fas y cuatro colum- Jya tarea consiste en determinar fa fila o columna que tiene la letra repetida: Fl, Formas Idénticas (Thurstone, 1997), el cual requiere la identificacién de una figura que coincide con Ia de un modelo pro- puesto; TP, Toulouse-Piéron (Toulouse y Piéron, 1998), donde se presen- fa una serie de elementos arétficos entre los cuales se debe sefiaiar los que son idénticos cl modelo; SIT. situacién-i (Selsdedos, 1990), en el que se presentan punias de flecha orientadas hacia ocho posiciones distinias para deteminar la direccién que sigue una de elles: CSA. Rapidez y Precisién Perceptiva [Bennett, Seashore y Wesman, 1995], que es unc subprueba de Ia bateria DAT en la que se debe memorizor un grupo de cifras o de letras para lacalizarlo en a hoja de respuesta: EMAY. Scalas Magallanes de Atencién Visual (Grupo Albor-Cohs. 2000), en la que se debe sefalar las figuras exactas a un modelo. El fest de Aiencién globatlocal, al iguel que algunos de los men- cionados anteriormente, s¢ ha elaborado con el objeto de evalver la ropidez y precisién perceplivas pero, a diferencia de ellos, an una forea que exige lo dishibucién de Ia atencién en dos niveles de un estt- mulo visual. Para ello se han utiizado elementos aréificos, denominodos eslimules jerérquices, consistentes en figuras grandes, que representan el nivel global del palrén visual y cuye contomo lo forman figuras més pequefias, que representan el nivel local. Al sujeto se le presenta una serie de figuras y se le solicita que sefiale una figura modelo cuando sta esté presente en el nivel global o en el locol, para contobilizar des- pués el nivel de ejecucién en cada uno de ellos De esta forma, la area implica: © Focalizar la atencidn en el modelo propuesto. ‘ar el modela, analizando sus Componentes y memor- © Focalizar la atencién en cada figura. Procesar la figura global y local, distrisuyendo los recursos atencionales entre ambas. Determinar la iguoidad 0 desigueldad de cada nivel can el modelo propuesto. © Manteneria atencién alo largo de toda Is tarea, Finstrumento puede resulter Util pare delectar déficit de atencién y percepcién, como en el Trastome por Déficit de Atencién can Hipe- raclividad, o aquellas cificultades atencionales y perceptuales asacia- das c ol10s traslornes, coma esquizofrenia, ansisdad, depresion, etc. El lest puede resultar especialmente til para detectar Ia incapacidad de prestar atencién suficiente a los detalles de un estimulo, ificultad para mantener Ic aiencién en unc tare prolongada en el tiempo, cifi- culled para procesar dos © més fuentas de informacion y de distribuir la atencién entre ellas y facilidad para la distraccién provecoda por estimulos irrelevantes. Ceniraindonos en el Ambito escolar, el test puede resultar til para ‘analizar si los casos de rendimiento escolar deficitario estén asociados q.una disfuncion ciencional. En esie sentido, la investigacion ha pues- to de manifiesto que entre el 40 y el 50 por ciento de las dificullaces de aprendizaje so asocion « problemas de atencién [Lopez Soler y Garcia Sevilla, 1997). Por otto lado, el test también aporta informacién sobre Ie habill- dad para procesar los rasgos globales y locales de un estimulo visual, ya que permite contabilizar por separado el némero de figures globo les y locales coincidentes con el modelo correctamente sefaladas. En la consiruccién del mismo se ha partido de une linea de investigacién sobre el procesamiento de k informacién visual en la que se mantiene que los elementos de una configuracién visual estén organizades jerér quicamente. de forme que una escena se puede subdividir en subes- cenas relacionadas, donde las caracteristicas o niveles més globales forman la clispide do Ia jerarquia y las caracteristicas 0 niveles locales se colocan en la base de ésla, Esta organizacién jerarquica llevo a Navon (1977) a enunciar la hipdtesis de la precedencia global, segin la cual los rasgos globales de un patrén visual se onalizan mds répida- mente que les locales. I trabajo de este autor ha marcado una linea de invesiigecién a partir de la cual han surgide, y siguen surgiendo, numerosas aporlaciones excerimentales con el objeto de conocer la extension y generalizacién del principio de precedencia global. La mayoria de les experimentos ha utilizado estimulos jerarquicos, como: los incluidas en el test, y ha puesto de manifieste !a exisiencia de dife- rentes variables que pueden mediatizar ia relativa velocidad de proce- samiento de las rasgos globales y locales. La lista de estas variables es muy extensa. pero entre las principales se encuentran el numero de elementos locales y proximidad de Ios mismos, tamara relative de la figura global, calidad del estimulo y posicién refiniana de la informa- cién global y local [Amirkhicbani y Lovegrove 1996, 1999; Antes y Mann, 1984; Amau, Blanca y Salvador, 1992a; 1992b; Blanca, Luna. Lépez-Montiel, Rando y Zalabardo, 2001; Blanca, Lune, Lopez-Montiel, Zalaparde y Rando, 2001; 2002; Hoffman, 1980; Kimchi, 1992, 1994; Kinchia y Wolfe, 1979; Lamb y Robertson, 1990; Martin, 1979; Merino y Luna. 19970, 1997b} La hipstesis de la precedencia global no sélo ha sido estudiada con este {ipo de variables que implica la manipulacién del material o procecimiento experimental, sino lambién se ha intentace relacionar con diferencias incividuales en funcionamiento cognitive y con algu- nos aspectos del dominio neuropsicolégice. Ast, algunas investigacio- nes han encontrado un procesamiento global més eficaz en pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo y un procesamiento local més eficaz en pacienles con lesiones en el hemisferio derecho, sugiriendo que los hemisferios derecho e izqjuierclo dominan el procesamiento glo- bal y local, respeciivamente (Delis, Robertson y Efron, 1986; Hickok, Kirk y Bellugi, 1998: Lamb, Robertson y Knight, 1990; Lassonde, Motiron, Peretz, Schiavetto, Hebert y Decatie, 1999; Robertson y Lamb, 1991; Robertson, Lamb y Knight, 1988). Roberison (1995) ha sugerido que las regiones implicadas son las Greas de asociacién posterior izquierca 0 derecha, incluida el dred 22 del ISbulo temporal y las porciones adya- Centos de Io zona caudal de las dreas 39 y 40 del sbulo parietal. Ena actualidad también se estén llevando cabo eshudios pares anaiizor los déficit de aiencién en la enfermedad de Alzheimer. los cuales han mostrade dificultades para procesar Ia informacién global en estos pacientes. Asi, algunos autores han concluido que la enferme- dad provoca una disminucién de fa habilidad para analizor ia inforna- cién global (Matsumoto, Ohigashi, Fiimori y Mori, 2000; Slavin, Matiin- gley, Bradshaw y Storey, 2002). Igucimente, se han realizado estucios con personas diagnostica- os de esquizotrenia, partienda de que la enfenneckad conleva défi- cil: de atencién y percepcién que apuntan a una mayor vulnerebilidad @ los faclores distractores y a Ia Informacién irelevante. Los datos encontrodes apuntan a un déficit de! procesemiento local en tareas de atencién dividida (Carter, Robertson, Nordahl, Chacerjian y Osho- ra-Celayo, 1996; Granholm, Cadenhead, Shafer y Flloteo, 2002: Gran- holm, Peny, Filoteo y Braff, 1999). Fincimente, tombién se han esludiado las cnomalias perceplives y de atencién en el autismo. La hipstesis del déficit centval (Frith, 1989) enuncia un déficit en los procesos cenirales de control responsables de que |os componentes cle una figura se puedan unir en escenas globo- les coherentes. Plaisted, Swellenham y Rees (1999], a favor de esla hipotesis, obtuvieron una mayor aficaicia en el procesamiento local en condiciones de atencién dividida. Oiras Investigaciones recientes muestran fombién una dominancia del procesamiente local en com- paracién con los sujetos sin autismo en condiciones de atencién selec- tive (Rinehart, Bradshow, Moss, Brereton y Tonge, 2000) y en toreas de busqueda visual de estimulos jerérquices (lorocci, 2003}. De las investigaciones descritas, se deduce que el test también puede ser una valiosa heramienta para utilizar en Ia investigacién basi- co encaminada a estudiar los diferencias individuales en el pracesa- miento de la informacién visual como rasgo inlinseco y diferencial de los sujetos, asociadas 0 no a otros enfermedades o trastomes. &! test permite identificar la uflizacién de una estrategia hoitsiica, que se ceracterizarie por un precesamienio més eficaz de los rasgos globales, yuna analifica, coracterizada por un procesamienio més eficaz de los fosgos locales, Estalinformacién puede proporcionar la bose para dise- far y desarliar estrategias encaminadas a lai mejore de! funciona miento de los mecanismos de la atencion. y el Construccién y descripcién del test Como se ha mencionado anteriormente, el test AGL eslé formado, por estimulos de tipo jerérauico consistentes en une figura grande, que representa e! nivel global, cuyo contome le forman figures pequenias, que represenian el nivel local, Las figuras consisten en cuadrades incompletos, es decir, cuadrados a los que les falta el lado derecho (C} - Izquierdo (3), superior (Li) o inferior (M). Los diferentes combina- ciones de estas figuros a ambos niveles generan diferentes fipos de estimulos [figuros 1 <1 3) que son presentacios al sujeto en series de 130 por pagina. La toreci 6 realizor consiste en sefalar las figuras en las que apare- ce una figura-objefivo 0 modelo, que es el cuadrado incampleto ofientado hacia la izquierda (2), tento si éste aparece en ol nivel glo- bal como si lo hace en el nivel local. Por tanto, se frata de una forea de aiencién dividide, dado que exige distibuir la atencién entre ambos niveles. La hoje de entrenamiento contiene las instrucciones y ios ejemplos en ol anverso y los elementos de enirenamiento en el reverso. El ejem- plar autocorregible contiene dos paginas con los elementos utlizades pare la evaluacién. Cada pagina contiene 130 figuras cisiribuidas en una mettiz de 10 columnas por 13 filas, con igual nimero de cistracio- res y de figuras-cbjetivo en las filas pares que en las impares, reparlicias de forma aleatoria. Cada hoja incluye 66 figuras-abjetivo y 64 distrac- ores. Las figuras se organizan en tres grupos: © GtL, en el que Ia figuro-objetive aparece s6lo en el nivel glo- ball. El nivel local esté formado por cuadrados incompletos orientados en las direcciones, esto es, hacia arriba, abajo o hacia la derecha (figura 1). Global u uuuu c i c a u c uuuufanan{ecce © G+, en el que la figura-objelivo se encuentra unicamente en el nivel local. El nivel global esd formado por cuacrados incompietos offen- jados en direccién hacia ative, obgjo © hacia la derecha (figure 2) LOCUM Ueto Ug OGL, on el que Ia figuro-objetivo no esté presente en ningtn nivel. Estos estimulos son los diistractores y son de seis tipos (figura 3), dependiendo de la combinacién de cuadracios incompletos. Gruen Sf PC non mAnn non n nonin n nann noon c e}eeec Cc fe « eB |e cle « EEEcle 10 3. NORMAS DE APLICACION Tiempos de aplicacién Eltiempo total de aplicacién del test es, aproxmadamente, de 10 minutos, E! tiempo de ejecucién de Ia fase de entrenamiento es de 90 segundos, mienitas que parc la fase de ejecucidn es de 3 minutos en total, puesto que han de cumplimentarse dos paginas, sin interrupcién de fiempo entre una y ofr. Normas generales de aplicacién Se fendrén en cuenta las siguientes instrucciones: a prueba deberd apiicarse cuando los sujetos no esién canso- dos y cuando se prevea que no serén interumpicos en su trabajo. @®eEn caso de apiicacién colectiva, los sujetos se situardin debida- mente distanciados pare que trabajen con total independencia ) El cxaminader estaré presente durante fodo el desarrollo de la prueba. Debe seguir can el ejemplar todos los pasos de la misma, inter- calando las aclaraciones que crea necesorias. se procurard que ningiin sujeto empiece ¢ trabajar antes de que se dé la sefial o continue después de que haya finalizade el fiempo. Diguaimente se deberd prestar atencién a que nadie abre el elemplar 0 vuelva Ia hoja de entrenamiento mientras no se haya hecho la indicacién oporluna. Se insislira en que toclas los aclaraciones se soliciten en vor alia durante el tiempo de les ejercicios de entrenamiento; y si algin sujeto no lo hiciese as, se rapeliré a todo el grupe Ie duda u observacién for muladas y se contestaré en voz alta, En los primeros momentos del desarrollo de cada torea se observerd clos sujetos para comprobar si dan las respuestas en el lugar y en Io forme convenientes, haciéndose las oportunas observaciones en el caso de que no ocurra ast. 5) El examinador se abstendié de cuaiquisr ofra aclaracién © explicacién durante Ic raclizacién de la prueba. ) Finalizada ésto, se recogeran los materiales con la menor demore posible pora evitar respuestas fuera de tlempo. Normas especificas Para conseguir la motivacién necesatia, se dard a los sujetos uno breve explicacién de! motivo por el que se realize ia prueba, insistien- COU a TO Oc do en el interés que liene el hacerlo bien, de modo que se consiga Ia disposicién adecuada para trabajar con el maximo esfuerzo. A continuacién el examinador reparlird a los sujetos la hoja de entrenamiento (con la cara de las instrucciones hacia arriba) indicén- doles que no vwelvan la hoja. Posteriormente, se procede a lai lectura de las instrucciones que figuran en la hoja de entrenamiento. En caso de duds, se puede hacer uso de la pizarra para explicar la torea. En esta explicacién adicional, si fuese necesario, se dibujara en la pizara algunes figuras jerdrquicas y e! modelo deboijo, por ejemplo: T 1 noon}a afuuuufuuun no oala 3 ufo ou nonla 3 ufo og ananfassafuuuufu ou =] La explicacién podria hacerse en los siguientes términos: La hoja que os hemos repartido (mostrar Ia hoja de entrenamien- 0) fiene dibujos en fos que aparecen figuras grandes formadas por otras figuras pequefias, como ésias que he dibujado en Ia pizara {recoriendo suavernente el contorno de la primera figure dibujada). Si pasamos ia tiza por las figuras pequefias, tenemos una figura grande, formada por las pequefias. Fijaos que son come cuaarads a los que les falfa un lado, A nosotros séle nos interesan las figuras a las que les falta el lado izquierdo, como ésta de abajo (sefalar). Vuestra tarea Consiste en sefalar los dibujos en los que a figura grande o fa peque- fa estén abiertas hacia Ia izquierda. Las demds fas debemos ignarar y no seftalarias. Por ejemplo, en este primer dibujo (sehalar), coma ningu- na esté abierta hacia ia izquierda no marcames Ia figura. En el segun- do dibujo. Ia figura pequefia coincide con el modelo, por io que mar- cames ja figura con una linea diagonal. En el tercero, la figura grande jambién coincide con el modelo, por io que también ia marcamos. En el cuarfo, ei modelo no esid ni en Ia figura grande ni en fa pequefia, Por fo que Ia figura no la marcamos. Ahora bien, syongamos que he marcado esta titima por error y deseamos rectificar. Para ello, hace- mos una cruz (hacer el aspa) para decir que ese dibujo finalmente no queda sefialads. gDe acuerdo?, galgune duda? Pues ahora vamos a hacer los ejemplos que aparecen en a hoja (ejemplos | a 27), para ver silo habéis comprendido. Hacedlos. B examinador pasaré por las mesas de forma répida, comproban- do que realizan bien fa farea. Tras pregunlar si hay alguna dude, pedi- Fé. que ain no den Ia vuelta a Ia hoja de entrenamiento para hacer ‘elgunas advertencias: Es importante que hagdis fa farea empezando cade pégina por ‘aniba (sefiaiar, mostrando la hoja), no por el final, y de Izquierdo a derecha, en el mismo sentido en que leemos (sefialar, mostrando la hoja) y que no volvéis hacia atrés. DP OCCU uae Si 0s olviddiis de fa figura que hay que marcar, el modelo est dibujadio en Ia parle superior de ia hoja [sefialer) y padéls mirarlo pora recoreiarlo. La tarea tiene un tiempo. Cuando digamos iYA! tengis que parar. Recordad: empezad por arriba, como leemes y. si os equivocdis, poned una cruz, Sino hay dudas, cuando os dé la sefial, dad la vuel- tag la hoja de entrenamiento y comenzad. Bi examinador doré la orden de comienzo y controlord el tiem- po, minuto y mecio, franscurido el cual adverliré: "Ya, pared y clad Ia welta @ fa hojal, jciad la vuelta a ia hoja!". A continuacién el examinacor pasaré por las mesas eniregando el ejemplar de la prueba cerrado, indicande a los suietos que rellenen los datos personales en el ejemplar y que no lo abran. Tras insislir en si hay alguna duda, el examinador deberd indicar: Ahora vamos a trabajar con este ejemplar (mostrar), pero no lo abréis hasta que os lo indique. Cuande empecemos oira vez tenéis que hacer las cios paginas que quedan seguidas, sin parer, ace acuer- do®. jYal, comenzad. Finalizados los tres minutos de tiempo, se les pide que cleren el ejemplar y se comienza a recoger rapidamenie tanto éste como la hoja de entrenarniento, para impedir que sigan escribiendo. ATENGION GLOBAL-LOGAL MANUALAGL ATENCION GLOBAL-LOCAL 4, NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION La puntvacién de! test se extrae a partir de a ejecucién en el ejemplar autocorregible, Al separar la hoje superior del ejemplar auto- copiativo, se revelan los respuestas del sujeto irasladades a la plantilla de Ia prueba. Siguiendo las instrucciones del ejemplar es muy sencillo obtener unos indices indicativos de la rapidez y precisién perceptivas: basados sélo en los aciertos!: Olndice indicative de |a facilidac para procesar los rasgos globales: Ejecucién Global = nimero de aciertos en la figura global. Olndice indicative de Ia facilidad para procesar los rasgos locales: Ejecucién Local = nmero de aciertos en le figura locel. Olndice Total de Rapidez y Precisién Perceptivas en Atencién Dividida: Ejecucién Total = Ejecucién Globel + Ejecucién Loccl. Para extraer los aciertos, se contabllizan los acierios globaies, es decir, las figuras sefiaiadas que coinciden con el cuadro amarillo y los aciertos locales, o las figuras seftaladas que coinciden con el cuadro Gaul. Finalmente, el indice de Ejecucién Total se obtiene sumandio los indices de Ejecucién Global y de Ejecucién Local (ndmero de aciertos en Blecucién Global y ntimero de aciertos en Ejecucién Local). Ademés se puede extraer un indice que refleja la eficacia relativa en el procesamiento global o local, restando a la puntuacion de Eje- cucién Global la puntuacién de Ejecucién Local: Eficacia Relativa = Ejecucién Global ~ Ejecucién Local. Al ser una prueba de escasa diffcultcd, el ndmero de ertores cometidos por a muestre de tipificacién fue despreciable, por lo se decidié no conlabilzcrto en fa Puntuacién total. No obstante.si el examinador lo desea, se puede registrar por sise encuentra algun caso con un nimero de errores alto que puede ser incicativo de la no comprensién de la torea 0 de un déficit de atencién importente. 2 Es importante recalcar que pare obtener la puntuacién en Recucién Total se suman las puntuaciones directas (nimero de acierio) y no los centile. 4 5. DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Los indices que se extraen del lest evalvan tanto Ia rapicez y precision perceptivas en tencién dividicia como Io habiidad diferen- cial para procesar rasgos globales y locales. La puntuacién directa se puede transformar, segiin las carac- feristicos de! examinado, en percentiles, consullando los baremos expuesios en las tablas 8 o 19. Lo puntuocién directa aparece en el Ceniro de les tablas y los percentiles se presentan en la primera colum- na. Un percentil indica el fanto por ciento del grupo namativo al que el sujeto es superior en 1a variable que mide la prueba. Asi, el percent 80 indica que el exominado supera al 20% ce los sujetos de su grupo normative. Percentiles bajos en el indice de Ejecuci6n Total puede ser indica: tives de déficit atencional, mostrando |a dificuttad del sujeto para mantener la atencién, dificultad para procesar cos o mass fuentes de informaci6n y de distribuir la atencién entre ellas y facilidad para la dis- traecién provacaca por estimulos imelevantes. Igualmente, percentiles bajos en él indice de Ejecucién Global son indicativos de dificulted para Ia arganizacién perceptval de los estimu- los en escenas globales, mientras que percentiles bajos en el indice de Ejecucién Local muestran incapacidad para prester atencién a los detalles de un eslimulo visual. Adicionclmente, el indice de Eficacia Relativa permite evalvar la estrategia de procesamiento en la que el sujeto es més eficaz. Un signo positive indica una mayor eficacie para el procesamianto del nivel glo- bal, mientras que un signo negative indica una mayor eficacia en el procesamiento del nivel local. Sin embargo, un indice cercano a cero muestra que el sujeto tiene la misma habilidad para procesor uno u olto nivel, Le cuantia de le eficecia en uno u otto sentide puede hallar- se consultando el valor absoluio (sin signo] del indice ce Eficacia Rela- fiva en la tobla de beremos corespondiente. Esto nos permite obtener el percentil correspondiente a Ia Eficacia Relativa del svjeto. Centiles allos ingicarén una mayor eficecia en un tipo de procesamiento (Glo- bal/Local] frente al otro. 6, JUSTIFICACION ESTADISTICA Descripcion de la muestra La fipificacién de la prueba se ha realizado con 1.287 alumnos de los cursos de Ensefianza Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, pro- venientes de ocho institutos distintos. La cisiribucion de la muestra por sexo Y CUISO Se Muestra en Ia tabla 1. Veron Mujer ‘| Total Curso N [Media | N” [ Media | N | Jae ecaal Jde eda 4° ESO. 448_| 42,07 [414 | 12,0 | 239 2° ESO 720 [13,52 | 108 | 13.44 | 276 3° ESS 421 14,70 [408 | 1454 | 209 # ESO) 493 [15,73 | 166_| 15,52 |_360 TBACHILLERATO | 50 | 16,98 | 73 | 16,63 | 125 2°BACHILLERATO | 64 | 17.69 | 62_| 17.84] 116 “Total 5014.72 | 631 | 1473 | 1.267 Ee Andlisis de las diferencias segn sexo y curso Las medias de los indices extraidas de Ia prueba se presentan en |g tabla 2, segin sexo y curso. Pare analizar la forma de la distribucién de los datos se ha realizado la prueba de normalicad de Shapiro-Wiks, Ia cual indica que los indices se disiriouyen seguin la curva normal en lodos los grupes. ‘Sexo Curso E Global 1? de ESO 31,90 ds ESO 34,20 3 de ESO 3626 Varén [Ge ESO 43,04 TFERCHILERATO | 45,46 | SRAGHILERATO|—aa05 deESO 29,09 ® eESO 3408 ¥ dees 36,82 Mujer [Ge ESO 36.95 "FBACHILLERATO | 39,68 PBACRMLERATO | 4411 Pora analizar las diferencias seatin @| sexo y el curso en los tres indi- ces dol fest, se ha realizado un andiiss de Ia yarianza multivariante 2x6. Los resultados arrojan diferencias entre sexos [F(Z 13}=30.24; p<0,001], mostrando los vorones mayor rapidez y eficacia perceptive. También se encuentran diferencias segin el curso [F(10,26)=30,32; p<0,001], indicando una mayor rapidez y eficacic a medida que éste incremen- ta. Finalmente, también se observa ung inleraccién significativa sexo x curso {F{10.26)=8,21, P<0,001], mostrando que las diferencias en ejecu- cidn entre varones y mujeres varlan dependiendo del curso, Estos resu- jados se mantienen para los tres indices en los respectivos andiisis uni- variantes de la vorionza. Los resullados puede verse grdficamente en la figure 4. indices de velocidad El test AGL esta icieacio como un test de velocidad, razén por Ie que se han calculado indices que indican si cumple esta funcion. EI indice de velocidad de Guliksen arroja un valor de 0,001, lo que signi- fica que el test es de velocidad pura. Asimism, se ha calculado el coaficiente de velocidad de Stafford, que properciona un valor de 0,94, corroborande Ia informacién obtenica con el primer indice. Esios datos muestran que la mayorla de los fallos se depen a no-inientos. Flabilidad @) Fiabilidad per-imper $e ha calculade la fiabilidacl parimpar para analizar la consisten: cia entre las respuestas de los sujetos a lo largo del test. Esta arroja inc ces de 0,96 para Ia Ejecucién Global, 0,97 para la Bjecucién Local y 0.98 para Io Ejecuci6n Total b) Fiabilidad test-retest Para analizar la fiabilidad test-retest se realizé una segunda aplica- cién de la prueba con un intervalo de tiempo entre ires y seis meses a 265 sujetos pertenecientes a distinlos centros. Los resultados arrojan coeficientes de fiabilidad de 0,80 en todas los indices, lo que sugiere una alta esiabilided en la medida. Relacién con otros insirumentos de rapidez percepiiva y razonamiento espacial Con objeto de anailzar los relaciones del tes! AGL con otros instru mentos, se han aplicado aistintas pruebas que se pueden organizar en tomo a tres éreas: inieligencia, aptitudes perceptivas y de alencion y personalidad. Todos ollas s° apiicron de forma colectiva, CUE at ecg Aclertos 2» 0 wl Pam FanO TaE0 F6HO re Fo sednee sae [ier =a = ger Bjecucién Local ry E80 40880 PARESO Wan ESO him ae Doclee Osco (erin == a = ter] Ejecucién Total ll Pees FuksO FaEsO wESO ce Ade ron Bacio ‘tier a)inieligencia Se han aplicado los siguientes tesis de inteligencia: fl IGF. Inteligencia General Factorial de Yuste (1991), Aroja pun- tuaciones relativas a tres factores globales, dos factores no verbales y dos faclores verboles: Infeligencia General. &s la opiitud para comorender y resolver problemas mentales de muy divetso contenido, Una puntuacion alta indica buena capacidad para el aprendizaje escolar, la comprensién, razonamiento, resolucién de problemas y agudeza mental. ) inieigencia Verbal. Es la copacicad para resolver problemas que necesitan una minima base culiural para su comprensién. Una puntuacién alta hace referencia a una buena inteligencia adquiricla a través del aprendizaje. © inieligencia No Verbal. Es la capacicad para resotver proble- mas mentales preseniados eraficamente y que no necesitan una base cultural apreciatble para su correcta resclucion. Una puntuacién alta hate referencia a un buen potencial de inteligencia naturel del indivi- duo, Razonamiento Figurativo. Pretende determinar la capacidad para razonar con elementos grifices no-verbales, para realizar razono- mientos légico-deductivos, con predominic de las funciones intelec- tucles de sintesis deductiva e induccién analégica. Apfitud spacial. Hace referencia ola copacidad para proyec- Jor imagenes geomticas en el espacio y ver sus posibies relaciones de forma, tamafio, distancia, etc. © razonamiento Verbal. Es la capacidad para comprender el sia- ado y relaciones entre conceptos. Aplitud Numérica. Se reliere o la capacidad para hacer céicu- los numéricos y resolver sencillos problemas que requieran conocimien- fos bésicas dle los simbolos mateméticos. Les correlaciones de estos factores con los indices del test se pre- sentan en la tabla 3, mostrando todas relaciones moderadas y positi- vos. Trdioes Tmiaig, | Inisig. | Razanam. | Apt asl Verbal | No Verbal | Figuratvo | Espacial| Verbs! | Nuinérica Ejecucion Global 0,42°* | 0,37" | sae | Oaae | 0.34 | 020% | 0,S6r* Fjecucioa Local | 045" | 040%* | Oaz* | Ose | oz" | 00% | Oat Ejecucion Total | 04a | Ose" | OAT | Oss" | 026m | 30% | 090" PMA. Aptitudes Mentales Primarias de Thurstone (1989). Cons- ta de cinco pruebas que detectan cinco factores correspondientes a las aptitudes mentales primarias: ©) Factor v: Comprensién Verbal. & la capacidad pera compren- Ger ideas expresadas en palabras. 2) Factor E: Concepcién Espacial. Es la copacidad para imaginar y concebir objeto en dos 0 tres dimensiones. S) Factor R: Razonamiento. Hace referencia a la capacidad para resolver problemas ligicos, de prever y planificar. © Factor N: Cdiculo Numérico. Se refiere a la capacidad de Manejar nuimeros y de resolver ropidamente problemas cuantitativos, D Factor F: Fluidez Verbal, Es la capacidad para hablar y escribir con facilided. Las correlaciones de estos factores con los indices del test se pre- sentan en Ia tabla 4, mostrando relaciones moderadas y positivas con los Factores cle comprensién verbal y concepién espacicl. — indices Factor V | FactorE] FactorR | FactorN] FactorE Ejecucion Global | 0,37** | 0,38"* 0,25 0,05 0,13 | Ejecucion Local |~0.a9"* | Oae* | 022 008 oT] Ejecucion Total | ose" | 035" | O26 006 020 FEE] Domino 0-48, de Anstey (1979). Es una prueba que mide la inteigencia general, valorando Ia capacidad para centextualizer y aplicar el razonamiento sistemélico a nuevos problemas, asi come la copacidad de abstraccién y de comprension de relaciones. Las cortelaciones de estes factores con los indices del test se pre- sentan en Ia tabla 5, mostrando todas relaciones moderadas y positivas. Trdices 7 Ejecucion Global 0,30** Ejecucion Local O.25%F Ejecucion Totat Oar 'b) Aplitudes perceptivas y de atencién Para enalizar la validez convergenie se han aplicade diferentes pruebas que miden aptitudes perceptivas y de alencién: Caras 0 Test de Percepcién de Diferencias, de Thurstone y Yela (2001). Evalda la aptitud para percibir rpida y comectaments semejanzas y diferencias. F@ici-cundrado de letras, Departamento D de TEA Ediciones S.A. (1999). Evalia aptitudes perceptivas y de atencién, FlFormas Idénticas, de Thurstone (1997). Evala aplitudes de atencion y de rapidez y focilidad perceptivo-visual. [ERM tp-Toulouse-Pigron de Toulouse y Piéron (1998). Mide Ia resis- tencia ¢ la fatiga, la rapidez percepliva y la cancentracién. [EES Sit situacion-1 de Seisdecos (1990). Mide la rapidez percep- tivo-espacial, as decir, la capacidad de aiencién y dbservocién en Unc tarea con implicacisn espacial [EBS csA-Rapider y Precisin Perceptivas de Bennett. Seashore y Wesman (1995) (test de la bateria DAT). Evalic la ropidez de percep- ci6n, retencién momenténea y precision de respuesta. EMAV- Escalos Magallanes de Atencién Visual (Grupo Albor- Cons. 2000). Evalda la capaciced para fecallzar la atencién y para Codificar eslimulos visuales, asi como para mantener Ia atencién durante un periodio de tiempo. Para allo, proporcionan los indices de Calidad de Atencién (CA y Atencién Sostenida (AS), los cuales infor man de las primeras y Ultima cestrezas, respectivamente. Las comelaciones entre estas pruebas y los indices del test se pre- sentan en la tabla 4, mastrando todas relaciones positives y significat- vas. Las corelaciones més altas se encuentran con las puniuaciones obtenidas en CARAS, CL, Fl, TP, yel indice AS de EMAV. Fjeaucion Global | 057 O37" 0,58" Fjeaudiba Local | O55™ Ose OF Ejecucin Tolat_| O56™ Oa O56 TET NEES ¢) Personalidad Para cnaiizar si existe alguna relacion entre las aptitudes per ceplivas y de atencién con variables de personalidad, se he cplicado €! cuestionario de personalidad EPQ-R de Eysenck y Eysenck (2001). Este insirumento evalia las dimensiones basicas de: @ Extraversién: grodo de sociabiicad, vivacided, actividad, aser- lividad, bUsqueda de sensaciones, etc. QNevroticismo: vuinerablicad a lc: lablidad emocional, a pede- cer ansiedad, depresién, sentimientos de culpa, etc @Psicoticismo: predisposicién a la conducia antisocial o a la psi- copatia, ) Disimulo-Conformidec: ia tenclencia al falseamiento positive o deseo de aparentar coracteristicas personales socicimente desecbies Los correlaciones entre esta prueba y los indices del lest se presen tan en la tabla 7, mostrando ausencia de comelacién entre los varlo- bles de personalidad y las aptitudes percepiivas y de atencién. indices | Exlfaversion | Neuroticismo | Psicolicisma |] Disimulo Ejeoucion Global | 0,01 0,05 | (007 0.08 Ejecucion Local “O07 “006 | O08 O07 Ejeoucion Total -0,00 006 | __—(005 -0.08 [ERASERS eee Man 22 ATENCION GLOBAI-LOGAL BAREMOS Para establecer ios normas de intempretacién del test se han exito- [do los percentiles en funcién del sexo y curso. Estos se presentan en las lablas 8a 19. 73.0 mas 812 er 5 a gg | 5266 | 5166 | 101-132 [120 més 95 | ae51_| 4650 | 97-100 [6-11 90 [46-48 | a5-47 | 0996 3 86 | aaa [aga | a5-08- | go | 44a | a | ai-8 a l 7 | 40 4 | 78-80 7 7o_| 36-39 | 38-40_| 76-77 : es_ | 3 | sear | 75 = 60] 3 = [a | 3 | | uM 68-77 = | so. || es-67 z [45 2 2 64 z [40771 ai | 62.68 = [36 30 20 | 60-61 5 30 | 26-5 |_| 57-88 = 25 2 26 | 5566 = | i 7 | [15 | 2528 [ 26 | a9.52 i [30 | 20-24 | 34-25 | 42-48 = [5 sas 820 17-44 ~ 4 O8 ‘O16 20 5 a [sss 25 = 63 | 20 3031 _| 58.57 75 22g | 5487 | 7 70 2528 _| 61-53 = S| 20-25 [17-24 [39-50] 7 D419 | 0746 | 036 a Global | wo | 95-66 | 52-86 | 104-132 | 130 mas | 4e-b4_| 4651 | 96-108 | 7-12 80 a7 —|~aaas | 9085 | - | | Be | ees9 | 56] 80 aa a2 | e687 | 4 i 70 aif 78-20 || es __| 30-40] 75-77 [| 3 80 33] Tara 55 | 3637 [ere] 50 35 [33-69 =] 45 | 33-34 | 65.67 | 2 40 2 64} 35 = 143 3 30 31 60 a} 25 30 S59 =| 20 [26-25 S657 | 4 15 | 26-27 S155 | 10 [22-95 46-50 : 30.45 oo | 61-65 [61-65 | 131-132 | 9559-60 | 66-60_[ 112-130 20 | 56-58 [53.55 107-111 as sass [52 | 104706 [ B0__| 52 30-51 _| 100-103 | — 75 | seat | 48-49 a 70 49 aT = 05_| 47-48 | 15.45_| 9-94 | 60, 45-46 43-44 | 88-90 = 56 43-44 42 | 83-87 3 50 | at-42 [at [67-82 | rs 20, a _| 30 | 40 39) 39 | 77-79. = 3 38 | 36-38 | 7576 [2 30 35 z 25 34 - 20_|-3334_[ sea5 | e567 | 7 7 ataa_| | era 40 28-30 28-30. 54-60 = i 1827 | 16.27 | 33653 [ a oir] _o-7 | 032 | 0 | etativa 22 104-132 | 9 0mas oT 100-103 | 7-8 0] e208 | 56 a | 8.81 2 80 | 6486 [4 | b 75, e123 | =) 70 | 7eeo [| - | @5 76-77 =~] . eo | 7 a] 85 | 73-74 =| 50 | 11-12, =] 45 69-70. | ao 405 [33 | eres [2 | 35__| 3233 | 32 | 6466 | 30, x 31] 6263 : | a 20 2 | 29 [seco | - | 15__| 26-28 | 97-28 | 63-57 | 40 24-25 | 2426 | 48-52 - | 5 16-23 | 21-23 [ sea? [| 4 O17 | 020 | oar [ 0 _) usién] Ejeoucion 63.66 | 126-132 60-62 | 716125] 7 8-59 | 6-117 | 6-6 5657 | 46415 | _- 52:54 | 403105 | 51 102 4 s0_| 700-107 | ~~ 4) 97-80 | 6-47 | 92-08 s 45 | 9091 = 44__| 86.38 : 4-43 | 88.37 z 40 | 83.85 2839 | 78-62 | 7577 : = 72-74 = 35-36 | 68-74 32:34_| 67-68 a 2331 | 5666 =] 23-28 _| 30.55 a 0-22 | 038 122-7132 406-121 74 102-105 95-10% 95-08 89.92 27-86 +s] s fenlo 85-86, 79-82 7778 + feo} | 132 6 | 6466 | 62-63 | 126-157 ao | eoe3 |e | 121-124 a5 | 57-61 | 67-60 | 113-120 Ea 56 | 85-56 | 110-112 75, 55 4 | t0e-toa |= 7o | 6364 _| 5183 | 10107 | - [65 62 | 50 102 [e057 49 101 | (ss f= 0 | 29-50 zi 45 B = a0, 47 = 35, a5, Zz 30 “| z 25 | 43-44 | 5 20 [41-42 15 ra 4 10 | 37-38 = 5 | 2536 | = 7] 024 | “0 - sativa 98. - 63-66 | 123-182 |i10n 95 | 53-06 | 6462 | 106-122 | $10 90 | S062 [51-63 | 100-105 | a5 | 48-49 | 45-60 | oso [68 20. a7 47 | 92-84 5 75. 46__| 44-48 | 90-81 70. 45 | 2 | 88-89 ss 65 44 4285-67, 4 4 Es 20 | 3335 | 3233 | 65-70 15 | 29-32 x 60-64 i 10__| 25-28 | 94.30 | 45-59 z 5 17-24 | 12-23 | 93-45 Z 1 ore | 041 | 0-32 2 AGRADECIMIENTOS 8 instumanto que se presenta ha sido subvencionade por el Mini terio de Ciencia y Tecnologia en los proyectos PB24-0691 y 8502001- 2108. Deseamos agradecer Ia inestimable ayuela y colaboracién en la recogida y codificacién de datos de Dita. Gema Lépez Montiel y D. Rafael Alarcén Postiga ElTest de Atencién Globaklocal se ha elaborada con el Objeto de evaluar Ia rapidez y precision percepiives en una tarea que exige Ia disiribucién de la atencién en dos niveles de un estimule visual. Para ello, se han utiliza- do estimulos jerérquicos consisientes en figuras grandes, que representan el nivel global del patrén visual y cuyo contorno Io forman figuras més pequefias, que repre. sentan el nivel local. Al sujeio se le presentan una serie de figuras y se le solicita que senale una figura modelo cuando ésta esté presente en el nivel global o en el local, para contabllizar después el nivel de ejecucion en cada uno de ellos. ELAGL puede resultar extremadamente util para detec- jar déticit de atencién y percepcion, como en el Trastor- no por Déficit de Atencién con Hiperactivided, o aque- llas dificuitades atencionales y perceptuales asociadas © olfos traslornos, como esquizofrenia, ansiedad, depre- sion, etc. El test puede resultar especialmente Util pare deiectar Ia incapacidac de prestar atencion suficiente ales detalles de un estimnulo, dificuitad pera mantener la atencién en una tarea prolondada en el tiempo, dificul tad para procesar dos © mds fuentes de informacion y de disirisuirla atencién entre ellas y facilidad para la dis- faccién provocada por estimulos imelevantes. La prueba offece baremos desde 1° de la SO hasta 2° de Bachilerato, diferenclados por sexo y grupo, resultanco una excelente eleccién para evaluat los procesos aten- Gionales y percepiivos en los Gmbitos clinico y escclar. MAD RUD BARCELONA BILBAO SEVILLA wuywitseiaiciclones.corr ISEN 84~7174-824-X AN 24 nn het il ail i nae iis aia kk

You might also like