You are on page 1of 11
Una aproximacién al régimen de regalfas e impuesto a la renta en los contratos de exploracién y explotacién de hidrocarburos ‘Carlos Augusto Llosa Saldafia* Carlos Alfonso Quiros Vetisquee** Las autores presentan de manent esqucmatica el matrco regulatorio tributario rectido en las regalias ylo participacién petrolera. Asimismo, el presente articulo reslta la importancia de la regulaciin referida al Impuesto a la Renta para la promocién de las sctividades “upstream”. LL Intropuccion Las actividades de hidrocarburas en el Pert estén reguladas bojo la Ley Orgénica de Hidrocarbures, Ley N° 26221, publicada el 20 de agosto de 1993 (en adelante, Ia LOH). Dicha normo regula una sene de actividades: exploracién y/o explotacién de hidrocarburos; transporte de hidrocarburos por ductos; almacenamiento; refinacién y procesamien- 40; comercializacién, transporte y distribucién; y distnbucién de gas natural por ductos. Las actividades de exploracién y/o explotacién de hidrocarburos son comunmente denominadas como actividades de upstream, miontras que al resto se les denominan actividades de downstream En los limos aias se vienen incrementando las actividades de upstream, por ejemplo hay un cre: cimiento importante en la produccién de hidrocar: buros a partir de la entrada en funcionamiento del Proyecto Camisea (Lote 88) al cual se le ha sumado. el afo pasado los hidrocarburos provenientes del Lote 56 (lote adyacente al Lote 88). Asimismo, se han preseniado en los Glimos atios descubrimientos y confirmaciones de hidrocarburos como es el caso del Lote 57 (Repsol y Patrabras), 67 (Perenco) y 39 (Repsol) enire otros, ademas, de un aumento en la suscripcién de nuevos contratos exploratorios. Como se explicaré més adelante, las actividades de exploracién y/o explotacién de hidrocarburos s6lo pueden llevarse a cabo en el pals al amparo de un Conirato de Licencia © de Servicios suscrito con Perupetro S.A., que es una empresa estatal de derecho privado, regida por la Ley General de Sociedades y creada en 1993 por la LOH, ‘Avogede U. Limo, Master an Asstora Fiscal de Emorsio por el ‘Abopedo U, Lima, LLM en Fetraleum Taration & Fares (Dunc El objeto de dicha entidad comprende, entre otros, promover la inversi6n en las actividades de explo- racién y produccién de hidrocarbures, negociar y suscribir los contratos petroleres en nombre del Estado Peruano y ejercer la supervisién de dichos contratos, ademés, de administrar la renta petrolera, Este dltimo concepto debemos entenderlo como la Parlicipacién del Estado en la renio generada por la explotacién de los recursos hidrocarburiferos. En esa linea, los mencionades contratos consttuyen Un instrumanto de palica petrolera que asume el pais, en los cuales se determina, entre otros, tl reparicién de ingresos, defniivamente dentro de un marco legal consituide porla LOH y las normas comrespondientes 4 los concoptes que conforra la participacién del Estado en dicha riqueza. Principalmente nos estarnos refiriendo a las regalias © participaciones en la pro- duccién de hidrocarburos y por el cabro de impuesios, especticamente el Impuesto a la Renta. El objetivo del presente articulo es explicar reglas relativas a las regolias 0 paricipacién en les contra 40s peiroleros, asi como las normas especiales que contiene la LOH respecto del Impuesto ai la Renta. Previamente, desarrollaremos el marco requlatoio para entender mejor el escenario sobre el cual se establece el repario de la renta petrolera. Cabe precisar, que en el ondlisis de las normas especiales relativas ol Impuesto a la Renta se incluiré una exp cacién general acerca del beneficio de la garantia de estabilidad impositiva IL. Marco REGULATOR Un concepio bésico para entender la regulacién establecida en nuestro pats respecto de los hidro- (Madd, Espa). Gacente de Impusstos de Pluspeto UR). Anal Senior de Impusdor an Piepetal ‘Circulo de Derecho Adiministativo Una aproximacién al égimen de epalias¢ impuesto a la renta en los contratos de exploracin y explotaciéa de hidrocaburos catburos, consiste en entender que estamos ante un negocio que se puede desarrollar en cualquier parte del mundo, es decir, una especie de negocio mundial, que demanda una significativa inversion para poder desarrollarlo, que es de larga madu- racién y sobre todo expuesto a diversos riesgos que van desde el riesgo exploratorio hasta riesgos comerciales (como, por ejemplo, el hacho mismo que no existe control sobre el precio de venta de los hidrocarbures, pues como commodities estéin sujetes a cofzaciones internacionales). Por ello, resulta importante para su desarrollo que exista una linea definida en cuanto a la polttica de estado que se desea seguir y atendiendo a que la actividad pettolera supone la explotacién de recur- 308 naturales agotables. Entonces, podrfamos decir que se trata de un negocio en donde se presenta entre ofros lo siguiente: + Alto riesgo de incueriren inversiones sin resulta. dos positives; + Riesgo comercial incrementado por los inconve- nientes logisticos el largo periode de madura- cién; + Inestabilidad de los precios; + Polificas medioombientales cada vez més rigu- * Tensions en las relaciones con las comunidades indigenas: y, + Riesgo politico. Paro paises como Peri, que no es propiamente un pais petrolero, resulta importante promocionar este tipo de actividades, no slo por la generacién dela renta petrolera, pago de impuestes y creacién de puesios de trabajo, sino también, como parte de su plan de desarrollo a fin de mejorar su balanza comercial de hidrocarbures y ser una economia atractiva para los inversionistas del exterior. Hasta antes de la entrada en vigencia de la LOH, Petroperd tenia el monopolio de las actividades de refinacién, transporte, petroquimica basica y comercializaci6n moyorista. En el caso de los ac- tividades de exploracién y explotacién, las mismas, eran compariidas con empresas privadas a través de contratas petroleros, cuyas caracterisicas podian ser de un contrato de operacién o un contrato de servicios, conforme se regulaba por los Decretos Leyes N°-22774 y N°-22775. Lo LOH se aprueko con el objetivo esencial de promover el desarrallo de las actividades de hi- drocarbures en el pais sobre la base de la libre competencia, bojo los siguientes lineamientos: * Los hidrocarburos “in situ” son de propiedad del Estado Pervano, + ElEstado otorga el derecho de propiedad de los hidrocarburos extrafdos a Perupetro S.A, afin de que dicha entidad pueda suscribirlos controtos de exploracién y explotacién 0 explotacién de hidrocarburos. + Elderecho de propiedad de Perupeiro S.A. sobre los hidrocarbures extraides, seré transferido a los licenciatarios ol celebrarse los contratos de licencia, Ahora bien, los contratisas podréin ser personas naturales © juridicos, nacionales o extranjeras. Aunque no cualquier persona o empresa puede ser un contratisa petrolero, previamente debe cumplir con una serie de requisites para calificar como tal Estos requisitos estén orientados a comprobar su capacidad técnica, legal, econémica y financiera, La calificacién se atorga por cada contrato 4 nivel de casa matriz. LaLOH precisa que, en caso fuera persona juridica extranjera, ésta deberd establecer una sucursal 0 una sociedad en el pais. La LOH también aclara que varias empresas pueden integrar el contratista, es decir, que se asocien para celebrarel contrato, formando cansorcios, joint ven- tures u otras formas de colaboracién empresarial. En tales casos, todas ellos serdn solidoriamente res ponsables ante Perupetro S.A. porlas obligaciones contractuales, salvo respecto de las responsabilida- des contable y fributaria, en las cuales se indica que serén asumidas de manera individual. En todos los casos, uno de los partcipes seré designade como operador de la operacién. La LOH establece dos modalidades contractuales: los contratos de licencia © de servicios. (i) El Conirato de licencia, es aquel mediante el cual el contratsta tiene la autorizacién de explorar y explotar o explotar hidrocarburos en el Grea de contrato. Perupetro S.A. le transfiere el derecho de propiedad de los hidrocarburos extraidos a cambio del pago de una regalia. (il El Contrato de Servicios, es aquel mediante el cual el Contratisa lleva a cabo actividades de exploracién y explotacién 0 explotacién de hi drocarburos en el drea de contrato, recibiendo cambio una retribucién. La retribucién seré de. terminada en funcién a la produccién fiscalizada de hidrocarburos. El contralsta puede acordar que la refribucién sea pagada en especie, caso ‘en el cual podré acceder a la propiedad de los hidrocarburos extratdos. ‘Actualmente tenemos ochenta y nueve contratos suscritos: diecinueve estén en fase de explotacion y setenta en fase de exploracién. Tener presente que los contratos contemplan dos fases (exploracién y explotacién), salve que sea uno, BPI Ciiculo de Derecho Administrative Carloe Augusto Llosa Saldafia / Carlos Alfonso Quiroz Veliequer de explotacién. La fase de exploracién dura siete ahos, pudiendo extenderse ies afios mas. Mientras que el contrato en si mismo tiene como plazo méxi- ma de: (i) Weinta anos tratindose de petrélea; o, (i) cuatenta anos teatindose de gas natural El conirato petrolero se materializa con la suscrip cin de la escritura péblica del Contrato de Licencia © de Senicios, que es suscrita por la empresa 0 ‘empresas que conforman el Contratisa, las casas matrices que otorgan las garantias (cartas fioneas) yllos representantes de Perupetro S.A. y del Banco Central de Reserva del Perd, previamente con la expedicién del Decreto Supremo refrendado porlos Ministros de Economia y Finanzas y de Energia y Mi- nas que autoriza la suscripeién de dicho contrato, Los contratos una vez aprobados y suscritos, sélo podran ser modificados por acuerdo escrito enire los partes. Dichas modificaciones también deberdn ser aprobadas por Decreto Supremo relrendado par los Ministros de Economia y Finaneas y de Energia y Minas. Cabe aclarar, que esta disposicién no hay que entenderla de manera absoluta, ni menos ain, que restrinja determinados derechos de las ‘empresas contratisias como, por ejemplo, efectuar cambio de denominacién social reorganizarse societoriamente, situaciones que estardn sujetos a las disposiciones de la Ley General de Sociedades. Obsérvese que en més de una oportunidad cuando se han emitido Decreios Supremos por este fipo de ‘cambios, los mismos han tenido el cvidado en sefia lar que se emiten con el propésito de “reflejar"”. IIL, REGALIAS Y PARTICIPACION PETROLERA 3.1. Naturaleza juridica Las normas vigentes no definen la naturaleza jridica de la regalia petrolera, esto es, si se trata de una “contraprestacién’ contractual por el aprovecha miento de los recursos naturales © si se trata de un “ributo”. La diferencia entre ambos conceptos radica en que mientras uns contraprestacién estaria regida porlas reglas del Cédigo Civil y de las damés {que prevean las partes en pie deigualdad, un tabuto est6 sujeto a limites consttucionales que lo obligan a cobservar el principio de legalidad, a igualdad ante la ley y la no confiscatoriedad, entre otros. La pregunta cobra relevancia, pues en el caso de las regolias minera si existe un pronunciamiento sobre dicha noturoleza. En efecto, de acuerdo a la sen: tencia del Thbunal Constiucional recaida en el Exp. N° 0048-2004-AV/TC, la regalia miners establecida mediante Ley N° 28258 y modifcatorias, es la "con- ‘raprestacién" del itularde la concesién minera alos _gobiemos regionales y locales por la explotacién de recursos naturales no renovables, justficada en la 1) Ver ents otros ol Dacrto Supreme N° 060-2005-EM necesidad de la Nacién de recibir beneficios de sus propios recursos antes de que se agoten, ‘Ahora bien, consideramos que la respuesta pasa por la fuente de la que nace la regalia. Es decir si fuese prevista -como usualmenie lo es en la préctica petrolera- por un contrato libremente acordado entre Estado y empresa, entonces so trataré de una cantraprestacién de naturaleza contractual, que no podria modificarse por voluntad unilateral de ninguna de las partes por si sola. En cambio, no existiendo acuerdo para tal fin, si el Estado con el Gnico amporo de su ius imperium estableciese una regalia, dicha obligacién sélo podria tener naturaleza tributaria. La misma conclusién cabria si, existiendo un acuerdo sobre regalia entre Estado y empresa petrolera, luego el Estado estableciera de forma unilateral nuevos términos diferentes de los acordados, 3.2. Metodologias Las normas vigenies contemplan cuatro meto: dologias para el célculo de la regalia petrolera. Las primeras dos fueron establecidas mediante el Decreio Supremo N° 049-93-EM publicado el 15 de noviembre de 1993 que establecié la regalia factor R y la regalia basada en precio y volumen producido. Las dos iltimas fueron establacidas por Decreto Supremo N°017-2003-EM y esién vigentes desde el 30 de mayo de 2003. 3.2.1, Regalia Factor R Bésicamente, resulta de mubiplicar un porcentaje por el valor de la produccién da hidrocarburos ob servable en el punto de medicién. Esto implica que se paga regalia por los hidrocarburos producidos que pasen el punto de fiscalizacion Elvalor de la produccién fiscalizada de hidrocarbu- ros se hard a precios internacionales sobre la base de una canasta de hidrocarburos acordada por las partes en cada conirato. Dicha canasia reflejaré el precio internacional de los hidrocarburos produc dos y fscalizados que se estén valorizando, y serd el que aparezca publicado en el Plati’s Oilgram Price Report u otras fuentes reconocidas por la industria petrolera, modificéndolo segin los ajustes que acuerden las partes y que sean necesarios por razén de calidad, transporte v otras, con respecto al punto de fiscolizaci6n de la produccién. Cabe destacar que segén el ariiculo 45° de lo Ley Orgénica de Hidrocarburos (Ley N° 26221) los hidrocorburos liquidos (petrdleo y liquidos de gas natural) serdn valorizados sobre la base de precios internacionales, yel gas natural (gas seco) sobre la base de precios de venta en el mercado nacional o de exportacién, segiin seo el caso. ‘Circulo de Derecho Adiministativo Una aproximacién al gimen de repalias¢impuesto a la renta en los contratos de exploracin y explotaciéa de hidrocaburos El porcenioje de la regalia es determinada por el desemperio del proyecto, que es medido a través del “Factor R”. Este factor representa la relacién que existe entre “ingresos acumulados” y “eqrasos acumulados", coma sigue: x Y Donde: Factor R, X = Ingresos acumulados, y Egresos acumulados Tanto los ingresos come los egresos, son recono- cides sobre la base del efectivo y no sobre la base de lo devengado. Ademés, los siguientes egresos no son deducibles: + Inversiones y gastos incurridos en tuberias més allé del punto de medicién; Impuesto a lo Renta de Tercera Categoria; Depreciacién y amortizacién: Gastos Financieros (intereses); ‘Multas derivadas cle incumplimientos contractua- les 0 raspecto de obligacianes tibutanas; e, + Inversiones y gastos no relacionados con el contrato de explotacién de hidrocarburos, segin se detalle en el Procedimiento Contable. Luego de determinar el Factor R que conesponde al proyecto, el porcentoje de la regalia se estima segin la siguiente escala progresiva: Factor R Porcentaje de Regalia | De 0.0.0 menes de 1.0 15% Ds 1.0 manes de 1.5 20% De 1.5.0 mens de 2.0 25% Ds 2.0 en adelante 35% Estas fasas son consideradas las minimas y, por tanto, los empresas petroleras pueden negociar con el Estado Peruano las tesais sfactivas que, oro- bablemente, seran més altas. 3.2.2. Produccién Acumulada por Yacimiento con ajuste por Precio La regalia se modificaré de acuerdo ala produccién acumulada de cada yacimiento y el precio promedioy por barn de la produccién de dicho yacimiento. La oplicacién de este mecanismo deberia reflejor un resuliado econémico equivalente al del factor R La detarminacién del factor de ajuste se hace con arreglo a la siguiente férmula: Factor de ojuste Donde: (PI - Phy"k2 2 Wiles de bomles por ca P1 = Precio promedio ponderado acumulado por bari Pb= Precio base establecido para los porcentajes de Regalia base. K2 = Constanta que determina la pendiente de variacién de los porcentojes de regalia base, con respecio a precios mayores y menores que al precio base. 3.2.3. Regalia derivada de Escalas de Produccion En este caso, la regalia depende del némero de barriles por dia producides, segin se indica a confinuacién: Produceién Diaria Tse de la Regalia {MBPD*) (5) Manse de 5 2% Entre 5 y 100 De 55 2 20% Miss die 00) 20% Sila produccién en campo se sitvard entre 5 y 100 MBPD, entonces el porcentaje de regalia se caleula rig porinterpolacién lineal. Asimismo, se desprende del articulo 3° del Decreto Supremo N° 017-2003 EM que esto regolia es aplicable a hidrocorburos liquidos (petréleo o liquides de gas natural). 3.2.4. Regalia por Resultado Econémico Esto regalia se compone de una “regalia fia” y una “regalia variable” La regalia fija aplica desde que empieza la produc. cién y equivale a 5%, En cambio, Ia regalia variable tiene un porcentaje en un rango que va de 0% a 20%. Aunque aritméticamente la férmula para el céleulo de la regalia variable puede determinar porcentajes menores 0 0% o mayores a 20%, esté establecido que el porcentaje no puede salir del indicado tango. Ademds, esie componente depende de dos sub-variables: el Factor R y el desempeho del proyecto en el aio anieror. Con relacién la primera sub-variable, la relacién ene ingresos y egresos acumulados a lo largo de lo vida del proyecto arrojara un Factor R el cual, @ su ver, determinaré un porcentaje de regalia especifico. Sin embargo, la norma ha establecido que la regalia variable no incidiré a menos que el Factor R sea superior ala alla de 1.15, 03¢a, que los ingresos acumulados representen 1.15 veces el imporie de los egresos acumulades. Con relacién a la segunda sub-variable, Ia rela- cién entre ingresos y egresos correspondientes al ejercicio anterior en gue la regalia es calculada determinaré. un mayor incremento en el porcen: iaje de regalia, Sin embargo, si el desempeno del (Circulo de Derecho Administrative Carloe Augusto Llosa Saldaia / Carls Alfonso Quiroz Veléequer proyecto en el ejercicio anterior fuese negativo, la regalia variable no incidira, Es decir, si los egresos del ejercicio anterior fueran mayores a los ingresos del mismo periodo, esta sub-variable arrojaria una cifra negative que, a su ver, determinarfa que el porcentaje de la regalia variable sea una cifra negativa y, como un porcentaje negativo seria me- nor @ 0%, entonces, el porcentaje de regalia por resuliado econémico seria equivalente Gnicamente «al porcentaje de la regalia fija (0 se0, 5%) Finalmente, la norma establece que la regalia varia- ble seré calculada sobre la base de la informacién disponible sobre el ejercicio anterior. Ademas, el céleulo de la regalia por resultado econémico se efectuard en dos momentas al aio: el primero, lue- go del ciere del aro sobre la base de informacién por el periodo enero a diciembre del aio anterior, yel segundo, a la mitad del afio, sobre la base de informacién por el period de julio del ano anterior 4a junio dal ano corriente. Para este fin es vélido vilizarinformacién preliminar, con cargo a efectuar los ajustes posteriores que resulten perfinentes, Determinado el porcentaje y base de céleulo de la regalia bajo cualquiera de les cuatro sistemas, ella se calcularé para cada quincena de un determinado mes y el pago respectivo se hard a més tardar el segundo dia Gil después de finalizada la quincena correspondiente 3.3, Tratamiento de la Regalia Petrolera para fines del Impuesto a la Renta Nos parece pertinente dasorsollarla contraversia en- ‘re la SUNAT y algunas empresas petroleras respecto de la regalia petralera consituye gasto deducible en el ejercicio en que se devenga o si debe formar parte del costo de produccién del hidrocarburo. Segtin SUNAT, el parrafo 23 del FAS 19° establece que el casio de produccién esté formado por los costos para elevar el petréleo y/o gas hasta la superficie, su recojo, tratamiento, procesamiento Y almacenamiento én campo, y que la funcién de produccién termina en la vilvula de salida del campo, o del tanque de almacenamiento 0, en circunstancias excepcionales, en el primer punto de enirega del petréleo y/o gos a ol cliente (refineria, terminal martimo o transporte comin), Bajo este morco, SUNAT interpreta que como la ‘empresa petrolera tiene la obligacién legal de pagar regalia para poder retire! hidrocarbure del campo y entregarlo a su cliente, entonces dicha regalia forma parte del costo de produccién pues de otro modo no podria vender el producto. Nosotros no compartimos el crterio de SUNAT por + Lafaa de pago de la regalia se resuelve en una. deuda de intereses por atraso en el pago con el Estado Peruano. No se trata de un “insumo” necesario para la produccién del hidrocarburo (como silo son los sueldos de los trabajadores, los materiales y combustible nacesarios para operar la maquinaria, la depreciacién incurida por la maquinaria empleada para la produccién, entre otros). + SUNAT no considera que las normas contables permiten que las empresas petroleras valien sus inventarios no sélo por su costo de produccién, sino también por su valor neta de realzacién, que es el ingreso que razonablemente se ob: fendria por la venta de dicho inventario menos los costos en que se incumiria para dicha vent. Es decir, seria posible para fines contables que los inventarios de hidrocarbures no fengan un “costo” pues todas las erogaciones necesarias para producir los hidrocarbures (incluso las de aquellos que no sean vendidos al cierre de un ejercicio) sean reconocidas en resultados. Bajo este escenario y reiteramos que para fines contables- fanto la regalia como las demas erogaciones calificarian como gasto. Aqui se ‘observa la debilidad de SUNAT al querer obtener consecuencias tributorias @ partir de normas contables, a pesar de que se fratan de conjuntos normativos de diferente naturaleza. + Finalmente, la interpretacién de SUNAT colisiona con el fexto expreso contenido en las normas sectoriales con vocacién claramente promotora de la inversion petrolera, como puede verse a continuacion: Ley N? 26221: Ley Orgéinica de Hidrocarburos. Aiculo 45°. "Los Coniratistas pagarén la regalia por cada Contrato de Licencia en funcién de la Produccién Fiscolizada de Hidrocarburos provenientes del Grea de dicho Conirato. (4) La regalia seré considerada como gasto.” (sub- rayado nuestro) Decreto Supremo N° 049-93-EM: Reglamento pare la Aplicacién de la Regalia y Rekibueién en los Contratos Petroleros Articulo 14°.- “ El pago de la Regalia daré lugar a la emisién por parte de PERUPETRO S.A., del cerificado 3. FAS cla obrevotura de Financial Accounting Standard y ee una norme contable emia por une ented profesional de Eeodoe Unidos de Aménca, la nana Accounting Standards Bard (FAS). Cate adverts que Ine norma: contablas americans 205 supletonaments opicab an al Pardo fat de otros nocmas contablesciectorenteoplcobles, (Circulo de Derecho Admit Una aproximacién al égimen de epalias¢ impuesto a la renta en los contratos de exploracin y explotaciéa de hidrocaburos correspondiente a nombre del Contratsta, para elecios de la deduccién que debe efecivar el Contratista en la determinacién de su Impuesto ala Renta,” (El subrayado es nuestro) De las normas glosadas, fluye que el legislaclor ha previsto que la regalia petrolera sea deducide para fines dal Impuesto a la Renta y, como es sabido, las deducciones representan gasto del ejercicio para fines de dicho tributo, no estando relacionados con el costo de produccién de los bienes. For las anteriores consideraciones estimamos que lo interpretacién de SUNAT contraviene no s6lo el espirty de las normas contables que ella misma invoca, sino también el texto expreso de normas prometoras de la inversién petrolora IV, ESTABIIDAD TRIBUTARIA E IMPUESTO A LA RENTA Preliminarmente, debemos indicar que estamos nie un marco tributario especial, atendiendo a lo comentado en la iniroduccién del presente arficulo, por lo que los principios generales de la legislacién comin muchas veces no son aplicables. Por ello, es importante tener presenie las disposiciones tributa- rigs de la LOH, el Reglamento de la Garantia de Estabilidad Tribuioria y de las Normas Tributarias de la LOH, aprobado por Decreto Suprema N° 032.95-EF la cldusula novena de las Contratos de licencia o de Servicios y el Manval de Procedimien- tos Contables de cada contrato, 4.1. Aproximacién a la estobilidad tributaria concedida por lo LOH De acuerdo con el aiticulo 63° de la LOH, “el Es tado garantiza a los contratisias que los regimenes cambiarios y tibutarios vigentes a la fecha de ce: lebracién del Contrato, permanecerdn inalterables durante la vigencia del mismo, para efectos de cada Contrate"” De esta manera, conforme a la norma expuesta, el legislador otorga el beneficio de estabilidad tribu- aria para toda aquella empresa o persona natural que suscriba un contrato petrolero en atencién a que los montos de inversién son considerables y se evita que el proyecto esté sometide alos riesgos que implican cambios en el sistema tributario del pats En otras palabras, el régimen impositiv vigente la fecha de suscripeién del Contrato permaneceré inalterable duranto el desarrallo del proyecto, con lo cual los cambios en las tasaa de los impuestas, lo derogacién 0 modificacién de los mismos, no tendré repercusién para el proyecto, Tener presente que la garantia de estabilidad no sirve para beneficiar al inversionista, toda vez que algunas veces puede resultar perjudicado econé- micamente, en caso, por ejemplo, que la carga ‘ributaria vigente para todos los contribuyentes sea menor que la que se establece en el régimen de estabilidad. ‘A continuacién, analicemos a quienes beneficia lo estabilidad, que tributes, normas y actividades comprende. 4.1.1. A quiénes beneficia El beneficio de estabilidad recae en quien fiene la condicién de Contraista respecto de deterrninado contrato petrolero. Es deci, més que al titular del contrato, la gorantia de estabilidad sigue la suerte del contrato petralero. Un sujeto © empresa adquiere la condicién de Contratista Petrolero en alguna de las siguientes sitvaciones: 1. Al momento de suseribir un Contato Perolero; 0, b. Al momento de adquirir una parficipacién en un Contrato, mediante Ia celebracién de un Contrato de Cesién de Parficipacién; 0, ©. Através de un proceso de reorganizacién socie- iaria; 0, d. Al momento de adecuar un contrato suscrito baie la legislacién anterior a la nueva LOH, Estos casos operarén a partir de la firma de la respectiva eseritura piblica de suscripcién o modifi cacién del Contrato Petrolero, a excepcién del caso referido on el punto c}, pues en tanto coresponde a una decisién corporativa de la empresa contratisa, se regula por lo establecido en la Ley General de Sociedades. Adicionalmente, el beneficio también aleanza alos fitulares, socios © accionistas del Contratista Petrole ro respecto de las rentas por dividendos © cualquier o'ra forma de distnbucién de vilidades proveniente de los resultados del contrato petvolero. Tener presente que a pari del aio 2003 los dividendos pasan a ser gravados con el Impuesto a la Renta con una tasa impesttiva de 4.1%. En consecuencia, los conteatos petroleros suscritos @ parir de dicho ato habran estabilizado dicho gravamen. 4.1.2. Qué tributos La Ley N° 27343, publicada el 6 de setiembre de 2000, aclaré que la garantia de estobilidad tribute Tia incluye Gnicamente a los impuestos, agregando que no serdn de aplicacién los impuesios que se creen con posterioridad a la suscripcién dal contrato comrespondiente, Esta aclaracién resulté importante, ya que inicial mente habia una duda en el mercado en cuanto al alcance del beneficio de estabilidad que estaba generado, principalmente, por una mala técnica legislative. BAY Ciiculo de Derecho Administrative Carloe Augusto Llosa Saldafia / Carlos Alfonso Quiroz Veliequer En efecto, como hemos indicado, el articulo 63° de la LOH, al ctorgar el beneficio bajo estudio, hace referencia a “regimen tributario". Por su parte, el articulo 4° del Reglamento establece que mediante la Gatantia de Estabilidad Trbutaria, el Contatista quedard sujeto Gnicamente al “régimen impositivo” vigente a lo fecha de suscripcién del Contrato, no siéndole de aplicacién los “tributes” que se establezcan con pasterioridad a dicha fecha, ni los cambios que se efectuen en el hecho generador de la obligacién tibutaria, la cuantia de los “hi- butos”; las exoneraciones, beneficios, incentivos e inafectaciones, con excepcién de lo establecido en el ariculo 1 Como se podré apreciar, el hecho de que la LOH aluda a “régimen tributario” y luego que el Regla- mento si bien hace referencia a "régimen impostivo"” luego con deficiente técnica clude al término “tribu- tos", generand la existencia de dos posiciones. La primera que alegaba que la estabilidad comprendia 4 todos los tributos, es decir, en tres especies de impuestos, fasas y contnibuciones, conforme recoge nuestro Cédigo Tributario. La segunda posicién consistia en que sélo los impuestos formaban parte de la estabilidad Al respecto, conviene citar las reflexiones que en su ‘oportunidad hiciera la doctors Rosanna BRIGNETTI “51 tenemos en cuenta que las tasas y contribucio- nes son tributos vinculados, es decir tributes que se pagan por recibir un servicio © un beneficio del Estado (y que su monto se destina a cubrir el costo del servicio o la obra), parece ilbgico 0 injusto sos- tener que si al Contratista deja de recibir el servicio «© beneficio que justifica su cobro, deba seguir pa- gindolas solo porque estuvieron vigentes ala fecha de suscripcién del Contrato. También parece ilbgico © injusto que el Contratista se niegue @ pagar tasas y contribuciones que no estaban vigentes ala fecha de suscrppeién del Contato, si con posterioridad a dicha fecha ellas se crean y el Contratista recibe 0 pretende recibir les servicios o beneficios por los que ‘actros contribuyentes si se les cobra tales tibutos”. En virtud de allo, la doctora BRIGNETTI condlufa que “las tasas y contmbuciones no debertan considerarse estabilizadas, y que la estabilidad, como menciona el Reglamento, solo abarca a los impuestos"* Ahora bien, justamente tratando el asunto de las coniribuciones y tasas, nos permitimos hacer un paréntesis para comentar el caso dela contribucién ‘ol FONAVI. Resulta que surgié una interesante controversia a inicios de la presente década, entre la Administra- cién Tibutaria y aquellos contratistas petroleros, que habian asumido la posicién de que lo garantia de estabilidad tributaria abarcaba solo impuestos, ya que cuando el egislador susttuyé la contribucién al FONAVI por el Impussto Extraordinario de Solida ridad, dejaron de tributar por el primero y también respecto del segundo por no serles aplicables por ‘watarse de un impuesto creado con postariordad al regimen estabilizado. El asunto es que en diciembre del 2000 se publicé la Resolucién N° 523-4.97 del Tribunal Fiscal, mediante la cual dicho colegiado establecié que lo contribucién al FONAVI, en lo parte a cargo del empleador, no era propiamente una coniribucién sino un impuesto, toda vez que se trataba de un ‘nbuto que gravaba la planilla sin que exista res ecto del empleador actuacién estatal alguna que le produzca un beneficio. Lo Administracién Tibutaria mediante Informe N° 187-2002-SUNAT de fecha 26 de junio de 2002 sofiala que la denominade contribucién al FONAV sf se encuentra dentro del régimen de estabilidad ‘ributoria a que se refiere el ariculo 4° del Regla- mento de la LOH, De esta manera, la coniroversia se centré en si un cambio de interpretacién respecto de la naturaleza iuridica de un fributo puede variar los aleances de lo estabilidad afectando la seguridad juridica y desnaturalizando la esencia misma del benefcio. Afortunadamente, el Tribunal Fiscal hizo prevalecer lo buena fe contractual ya defensa del principio de seguridad juridica, por lo que coneluyé que Io con tribucién al FONAVI no formaba parte del régimen estabilizado en la Resolucién N° 01380-1-2005. Retornando a nuestro tema de andlisis, simple mente mencionar que los impuestos estabilizados son aquellos de cargo de la empresa contratsta, Excepcionalmente, la norma contempla también la extension de la estabilidad ol impuesto que grava los intereses de créditos del exterior cuando se cumplan los siguientes requisitos: (i) que el crédito sea pactado antes de la finalzacién de la fase de exploracién 0 en los casos en que sea aplicable ol Decreto Legislative N° 818 antes del inicio de los operaciones de explotacién comercial; y, (i) en tanto el impuesto sea asumido por la empresa contratista Por éitimo, comentar también que la Ley N° 27343 precisé que la estabilidad tributaria que se otorga- ba respecto del Impvesto a la Renta, al amparo de la LOH y la Ley General de Mineria, implicaba lo estabilidad de la tasa vigente més des puntos porcentuales. Como una especie de “prima” que se cobraba al inversionisia por el hecho de que el Estado le concedia (la estabilidad tributoria respecto de dicho impuesto). Se exceptia de esta disposicién a los contratos de explotacién de gas 4 ERIGNETT, Resonne. Revisién de le legislaciéntnbutora oplicable a les contatospstrolercs. Revista Estudos Pavedos Val. I Na, ‘Circulo de Derecho Adiministativo Una aproximacién al égimen de epalias¢ impuesto a la renta en los contratos de exploracin y explotaciéa de hidrocaburos natural en tanto cuente con un Decreto Supremo con el volo oprobatorio de la fotaidad del Consejo de Ministos. 4.1.3. Qué normas Respecto de qué normas se estabilizan, entendemos que son aquellos que influyen en la determinacién y pago de los diversos impuestos aplicables a los, contratisas petroleros, sin importor si corresponden ‘a notmmas permanentes © femporales. Enel caso de las normas temporales, la estabilidad supone que las prorrogas © exiensiones acerca de las mismas no resultan aplicables como consecuen- cia de la aplicacién del beneficio de estabilidad. No esié prevista renuncias parciales o fotales del régimen estobilizado, tampoco cabe pretender ‘acogerse a una norma més beneficiosa, como con- templaban antes las normas sectoriales mineras. 4.1.4, Qué actividades En la pare iniroductoria habfamos comentado que lo LOH regula una serie de actividades: exploracién ¥/o explotacién de hidrocarburos; transporte de hi drocarburos por ducios; almacenamiento;refinacién procesamiento; comerciaizacién, ransporte y dist bucidn, y; disinbucién de gas natural por ductes. Enese sentido, el Reglamento de la LOH nos detalla una serie de actividades: (i) Actividades de Contrato, que serén aquellas relativas a Ia exploracién y/o explotacién de hidrocarburos. (i El esto de actividades podrén consti Acivide des Complementarias © Actividades Relaciona: das. Ser el primer caso cuando tales actividades estén contempladas en el propio Conirato de licencia o de Servicios como actividad com- plementaria, en cuyo caso formaré parte de las actividades de contrato y gozaré de todos los beneficios tributarios comprendidos en la LOH En cambio, de no estar previstas en el contrat petrolero o de generar ingresos por servicios prestados a terceros, entonces constituiran Actividades Relacionadas. Como es previsible, este tipo de actividades no se somete a las reglas ‘ributarias especiales de la LOH sino al régimen vigente (no estabilizado). (i) Otras Actividades, que seré en aquellos cases en que el contratisia petrolero realice adicionalmente actividades distintas a las previstas en la LOH. 4.2. Determinacién del Impuesto a la Renta La LOH exige al Contratista Petrolero a formular estados financieros independientes por cada contrato, por cada una de las actividades relacio- nadas con petréleo, gas natural y condensados actividades energéticas conexas asi como por el Conjunto de “otras actividades”, sin perjuicio de: la formulacién de estados financieros consolida- dos. Asimismo, la citada norma indica que el Im. puesto a la Renta (base imponible y monto del impvesto) se determina por cada contrato y por cada una de las “actividades relacionadas", asi como por el conjunto de “otras actividades". En consecuencia, el impuesto a pagar seré el que resulte de sumar tales montos, sin perivicio de compensar pérdidas entre actividades de contrato ¥ actividades relacionadas. Més no es posible compensar resuliados de atras actividades con resultados de actividades de contrato 0 activida des relacionadas. El legislador ha previsto reglas referidas a “gastos comunes” en aquellos casos de contratistas petro- leros que tengan més de un contrato © realicen actividades relacionadas u otras actividades, en forma adicianal a sus actividades de contrato. En efecto, se ha astablecida que “los ingresos, gostos amorfizables © inversiones que no estén integramente relacionados con un contrato, algu na de las “actividades relacionadas” o las “otras actividades”, se consideran comunes y se imputan «a cada una de ellas segin los procedimientos de distribuci6n previsios en el Manual de Procedi mientos Contables" Para un mejor entendimiento, veamos el siguiente eiemplo: Imaginemos un contratista petrolero con dos con- ‘rates petroleros, uno suserito en el ano 1999 y el otro suscrito en el ao 2004, Por cada contrato deberd determinar renta afecta 0 pérdida tnbutaria fn funcién de las normas estabillzadas que rigen para el conirato. En aplicacién de ello, en ambos contratos determina renta afecta y las tasas del impuesto estabilizadas son de 30% y 32%, respec tivamente. Recordemas que a parir de la entrada en vigencia de la Ley N° 27343, por gozar del beneficio de estabilided tributaria se impone una prima de dos puntos porcentuales adicionales en lo tasa del Impuesto a la Renta ‘Ademés reoliza actividades relacionadas y otras actividades en las cuales el resultado tributario sera determinado conforme ol régimen vigente en el ario de la liquidacién (recordemos que estas actividades no gozan del beneficio de estabilidad), En virtud de ello, consideremos que en ambos casos se deter mina pérdida tributaria. Con los datos expuestos tendriamos que la determi: nacién del lmpuesto a la Ranta seria de la siguiente BY Circulo de Derecho Administativo Carloe Augusto Llosa Saldafia / Carlos Alfonso Quiroz Veliequer Lote x Lote Y ‘Actividad (suscripto 10/7/1999)| (suscripto 10/7/2004) | _relacionade Resultado Contoble 200 100 (50) Adicciones 60 40 20 Deducsiones (30) 20) 110) Renta Neta / Pércida 230 1a (40) [Compensocién (40) 40 Resultado Neto 230 70 60) rasa del 30%) 32%) 30% 30%) i 6 22 : [Crsaitos (30) 02) @ a We pogor | 69 = 2230-12-55) 39 Este contratista petrolero pagaré por Impuesto a la Renta la suma de los impuestes determinados por los lotesXe ¥, es decir, 97 menos los créditos corres pondiente a todos sus ceniros de costos, esto es, 52, To cual determina un impussto a pagar de 39. Ello porque la determinacién separada aplica hasta la determinacién del impuesto. En la aplicacién de los ctéditos dicha determinacion individual ya ne aplica puestiene que vercon el pago del impvesto. Aeste nivel no opera la estabilidad tnbutaria (como bien ha recogido, por ejemplo, la norma reglamentaria del beneficio comiinmente denominado “Obras por impuestos"}, ni tampoco las reglas de determinacién separoda. Mds bien, la pérdida iributaria arasirable por Otras Actividades deberd arrastrarse o futuros ejercicios, toda vez que, como hemos seficlado, el resultado de dicha actividad no se puede compensar con los resultados de actividades de contrato y de aciividades relacionadas, Las deducciones y adicciones en los Lotes Xe Y se determinardn conforme ala legislacién del lmpuesto a lo Renta estabilizada en cada contrato, mientras que en el caso de la actividad relacionade y otras actividades deberd efectuarse en funcién del régi men vigente por el ejercicio gravable materia de liquidacién Conviene mencionar que los sistemos de pages a cuenta del Impuesto a la Renta también so estabi lizan, por consiguiente, el legislador indica que los ppagos a cventa se calculan por cada contrato, por cada aciivided relacionada y por el conjunto de ‘otras actividades. En este caso, tendremos que el contratista petrolero oplicaré un sistema de coef cientes respecto de sus ingresos correspondiente a acividades de contrato, mientras que respecto de sus ingresos por actividades relacionadas y otras ac: tividades aplicardn el sistema del dos por cienta, 4.3, Tratamiento de las inversiones para efectos del Impuesto a la Renta La LOH en su intencién de atraer inversién en las actividades de upstream propicia un marco normative

You might also like