You are on page 1of 12
Régimen contractual del gas natural en el mercado peruano Fernando Pomatailla Gilvez* EL autor realiza una detallada descripeiin del mercado de gas natural en el pats, explicando las dstintasetapas que comprenden la actividad y el régimen contractual de cada una de ellas. Asimismo, realiza un anélisis del desarrollo del mercado de gas natural peruano a partir de la operacién del Proyecto Camnisa. |. Aspectos Generauss Det DesaeRouio DEL Mercado Det Gas NATURAL El gas natural en el Pert emper6 su desarrollo a pariir del afio 2004 con la puesta en operacién comercial del Proyecto Camisea. Antes de dicho periodo existia produccién de gas natural en la costa norte y selva central del pats, pero nc hubo un desarrollo importante que cubra.a todos los usvarios del mercado, pues en un caso se utiizaba el gas natural para abastecer exclusivamente a una central elécirica en Aguaytia y, en el otro, se abasteca a unos poces usuarios en la zona de Talara a través de una concesién de distribucién de gas natural, pero que no pude concretar un plan de expansién de redes. El gas natural ofrece una ventaja competitiva im portante sobre otras fuentes de energ(a y ha hecho que su utilizacién se incremente constantemente. El gas natural en nuesiro pais se ha converiido en poco fiempo en un combustible muy requerido en lo industria, superando los pronésticos de demanda ‘estimados cuando se disefié el Proyecto Camisea, pues se estimaba que la demanda que hoy se viliza seria requerida recién en el aito 2012. El factor més importante que jusifica la aka demande del gos natural en nuestro pais es su bajo precio com paréndolo con otros combustibles como el diesel las gasclinas, asi como el precio del gos natural ‘en otros paises de la regién es mucho més elevado que el de nuestro mercado. En paises como Argentina y Colombia, que podria considerarse como mercades maduros de gas natural en Latinoamérica, el desarrollo de dicha industria les llevé aproximadamente treinta anos, pasando porla intervencién del Estado a través de la consiruccién de infraestructura adecuada y luego eniregadas en concesién a privados, subsidios en algunos sectores del mercado sobre todo el resi dencial, hasta las modificaciones de sus regimenes legales para enfrentar diversos faciores como las crisis econémicas vivida en paises de la regidn en lo década del 2000. La industria del gas natural en sus diversas etapas, desde la produccién hasta que llega al usuario, posee diferentes coractersticas que lo convierten en tun mercado dinémico, ebservando que cada etapa tiene una estructura técnica y econémica diferente. Si bien el vigente marca legal peruano que regula lo industria del gas natural se emit a partir del ano 1999, casi diez afos de vigencia, es en los Ulimos cinco afios que dicho marco legal ha tomada mayor protagonismo, emitiéndose las normas complemen- {arias y modificaciones perfinentes que permitan el funcionamiento de la industria. Sin embargo, aun es necesaria la emisién de otras normas, ya que existen aspectos especficos que no se encuentran regulodos y que cada vez se hacen més urgente su regulacién ante la oparicién de nuevos agentes 6 situaciones que al inicio no so existian © no se habfan advertido; sobre toda en las relaciones contractuales surgidas en las diversas etapas de la industria del gos natural. El objetivo del presente articulo es explicar el marco contractual en las diversas etapas de la industria del gas natural en nuestro pais (produccién, transporte y disiibucién por red de ductos), que permita entender su funcionamiento, identilicar a los actores que par- ticipan en cada etapa, los instrumentos © procesos, llevados a cabo para contratar dentro de la industria y los reglas aplicables «nivel contractual en un mer cado que se encuentra en plena evolucién, Director Nowatuo da Hidracorburos del Minisens de Enerpiny Minas dal Pano, Atogodo par lo Universidad Nosional Mayor be Son Marcos, con ectudios de Masefrio en Ragulacin de lo Service Pibicar con expecioizacién en Energia de lo Ponto Universidad Corsica del Pars. Estudios de Especalizacién an Hidrocarburos en al sttuta Argentina del Peislac y dsl Gas Natura, Prefasor oe! Curse da Evanson Unverstona ce) OSNEROWIN Gel de Derecho Adminisacvo imen contractual del gas natural en el mercado peruano I. La Capena Comercial 8N &L MERCADO DEL Gas Natura Se entiende por cadena del gas natural al conjunto de etapas por las que pasa dicho hidrocarburo desde que se encuentra en el yacimiento hasta que llega al consumidar final’. La oferia del gas natural se recliza mediante un proceso que integra las etapas de produccién, jransporte por ducies, distbucién por red de ductos ycomercializacién. Cada una de estas etapas tiene caractersticas propias, por lo que en los diversos paises so regula de la manera més conveniento segtin su politica energética, la cual quarda relacién con los siguientes aspectos: i) gorantizar el abaste- cimiento interno, i) conveniencia de declarar como servicio pUblico las diversas etapas de Ia cadena co- mercial, i) el fomento de la inversién privada para la construccién de infraesiructura, iy} eambio de la motri energética creando programas que busquen reemplazar los combustibles més contarninantes por el gas natural, entre otros. Asi tenemos, la etapa de produccién? que consiste cen la explotacién (extraccién) del hidrocarburo del yacimiento en el cual se localiza el gas natural y, que ‘atravesando por un procesamiento en una planta de separacién (dependiendo si el gas natural es asociade © no asociade hidrocarburos liquids) se entrege en un punto en el cual se fiscaliza el volu: men producida, para posteriormante ser entregado al fransporisia. La ctopa de produccién no es un monopolio natural, al contrario es una etapa compettiva donde pueden cexisfr varios productores que abastecen un mismo. mercado utiizando una misma infroestructura de transporte. Segon el autor MERCADO DIAZ, la caracteristica para no ser un monopolio natural se debe a que sus castes marginales son crecientes de- bido a que los campos con yacimientos de gas mas aaccesibles se explotan primero y, adicionalmente, el tamano de la infraestructura que se requiere para la extraceién no es demasiado grande en relacién con el tamatio del mercado que abastece”. La etapa de transporte es Io actividad mediante la cual se realiza el transporte del gas natural 320, a través de un sistema de transporte desde el yacimiento hasta los instalaciones del distribuidor de gas natural. El transporte de gos natural tiene coracterisficas de monopolio natural, segin MER- CADO DIAZ, porlas siguientes razones: i existencia de barreras de entrada al mercado debido a la presencia de costs hundidos de los transportad res por las grandes inversiones que se requieren para la instalacién de gasoductes, i) existencia de economias de escala debido a que la tecnologia disponible hace que sea ineficiente la competencia enire transportadores que presian su servicio en la misma érea i la exstencia de un Gnico gasoducto al que inyectan varios productores, hace que se reduzco @l riesgo de trasporte por la cafda de uno © més productores.* Lo etapa de distribucién es el suministro de gas natural por red de ductas prestado por al distri- buidor a través del sistema de disiribuci6n en una determinada drea de concesién. El suminisro a cada consumidr individual es manejado por las companias de distribucién con su propio sistema de tuberias o red de distibucién. El gas llega, por ejemplo para uso doméstico, a través de pequenias tuberias, frecuentemente plasticas, con medidores individuales para cada uno de los clientes ® Por ltimo, tenemos lo etapa de comercializacién que se refiere al llamado “mercado secundorio del gas natural’, es decir, ala actividad que realize una persona natural o juridica que compra y vende gas natural o capacidad de transporte © capacidad de distibucién, por cuenta propia 0 de terceres, sin ser distribuidor ni transporfsta. IIL, Breve Descriecion pet Proyecto Camisea Y Diseno De Mercabo of Gas NATURAL PERUANO Para conocer cémo se estructura el mercado de gas natural peruano a confinvacién haremos una Breve descripcién del Proyecto Camisea a través de un resumen de la informacién contenida en el Documento de Trabajo N° 1 del OSINERGMIN, denominado “La Indusiria del Gos Natural en el Pers". Segin el referido documento, la primera etapa del Proyecto Camisea ha involucrado el diseno y la construccién de la inftaesiructura de explotacién, transporte y distribucién, cuyo cbjetivo es hacer que el gas lleque a la costa para abastacer al mercado intemo. El gas es extraida de los yacimientos de | ALVAREZ P, Eloy y Jacobo BALBAS 8 EI Gas Netra dal Yacimento ol Consumidas Espata, Primera Ediién, Junio de 2003. p. 27, 2 De ccvarde ola detinciés del “Giosao, SiglaeyAbravishiras dl SubssctorHisnscarburee”eprstoso macionte Dacrate Supreme: N° 032-2002.EM, la Preduccién ec la acveded cupa findidad ex el fj y mamipulee de hidracerburor.Inluye la operacién de pozos, aquipos, tuberas, ratamenta y mecicién de hirocarburesy todo tipe da operaciones da vecuperacén primar y Inajoraeo, hasta a! Punto ae Facaizocen 3. MERCADO DIAZ, Jorge. £Pueden davarroliows marcados competivor de gos? Un eetsio comparativo de gar notural en Colombia. mera Edie, Mayo de 2008, Unversdad Externado de Colombia, p. 27 4 MERCADO DIAZ Jowea. Ce, p28. 15 Instituto Argentino dl Ptleo y del Gos. El abecé del Ptrleo y dl Gac en al mundo y en la Argentine, Jaro. Edcién 2008. 121 EB] (2b de Derecho Administ Fernando Pomatalla Giver Camisea (San Martin y Cashiriari) siendo el objetivo central de la explotacién maximizarla extraccién de liquidos a partir del gas cbtenido, asi como la pro- duccién del gas saco de tal forma que sea suficiente para satisfacer la demanda interna: Luego de la exraccién, el gas pasa por una red do 80 Km. ce extensién hasta llegar a la Planta de Separacién de Las Malvinas lacalzada a orllas del ‘fo Urubambo. Esia planta efecttia una separacién primaria que divide los condensados y el agua del gas natural, y se estabilizan los condensados que vienen con él gas. Luego, en una planta criogénica se separan los hidrocarburos liquids restantes en el gas. Una ver finalizado este proceso, el gas oro: cesado ve a una planta compresora, a partir de la cual s@ inyactan el gas y los liquides @ los ductos principales. El gas natural extraido en exceso es Feinyectado o los reservorios. La etapa de transporte implica la operacién de dos ductos paralelos: uno de 730 Km. para el gos na- tural seco y ofro de 560 Km. para el transporte de liquids. Los ductos atraviesan los departamentos de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, [ca y Lima. El ducto de liquidos llego hasta la planta de fraccio- namiento ubicada en la playa Loberia en Pisco, mientras que el de gas natural seco a partir del punto de derivacién continiia hasta llegar al City Gate ubicado en Lurin. Finalmente, en la etapa de distribucién del gas natural en Lima y Callao, el operador recibe el gas en el City Gate de Lurin para ivego transportarlo a ‘ravés de una red de ductos troncales de alta presién con una longitud aproximada de 62 Km que atra: viesa la ciudad de Lima y llega hasta una estacién terminal en Ventanilla, Esta red sirve para entregar gas a empresas del sector industrial ya las centrales térmicas que lo requieran. En la etapa posterior a la construccién de la red principal de distrbucién, redes adicionales de media y baja presién deben ahadirse gradvalmente en la medica que oumente lo demanda por parte de las industrias y de los consumidores residenciales. * Como se puede apreciar de lo descrito en base a la Informacién del Documento de Trabajo N° 1 del OSINERGMIN, en el mercado peruano se encuen tran reguladas todas las etapas del gos natural, existiondo en [a etapa de produccién actualmente un solo productor que se encarga de abastecer el mercado interno y que tiene un precio del gas que se encuentra regulado en el contrato de licencia celebrado con el Estado. Asimismo, no existe adn la etapa de comercializacién 0 “mercado secundario de gas natural’, ya que la normativa vigente” esta blece que la actividad de comercializacién podré ser efectuada por empresas comercializadoras en forma independiente « partir del décimo segundo ako de suscrto el contrato de concesién de distribucién, es decir, el comercializador recién podré entrar al mercado en el afio 2012, ya que el contrato de concesién de distibucién de gas natural pare Lima y Callao fue suscrto en el afio 2000. En el siguiente gréfico podemos deseribir el dese rrollo del mercado de gas natural en el pais. ey Sear Fuscte: OSINERGMIN IV. Regimen Contractual DEL Gas NATURAL EN EL MERCADO PERUANO En el mercado peruano la forma de adquirir gas natural es a través dal productor o del distibuidor, dependiendo de la categoria de consumidor que califique el interesado en obtener el gas natural. Asi, segiin nuestra legislacién existen dos tipos de consumidores: el consumidor independiente y el consumidor regulado, diferenciindose ambos por el volumen de gas natural que puedan consumir® En efecto, el consumidor independiente es aquel que adguiere gas natural directamente dal productor, comercializador o distribuidor, siempre que sea en un volumen mayor ai los treinta mil metros cibicos estindar por dia (30 000 m*/dia) y por un plazo contractual no menor a seis meses, debiendo man- fenersu consumo promedio por dicho volumen en el periode indicado, de lo contrario, perderd su con- 5 VASQUEZ C, Anuray Rbul, GARCIA C. lo indtrin dal Gos Nowra) anal Pan), Decumante de Troboje NT, OSINERGMIN, Agosto del 2004. pp. 22-26. 7 Elaricuo 117° del exo Unico Ordancdl dl Reglameno de Ditriaueén de Gat Notvrel por Rad de Ducts, aprebado madkonte Dacreto Supreme N* 040.2008. 8 Ennvesiro mercado tomb exets el Consumidor nicl, que ee aque corsumidr de gee natura que poricré an al proceso de promocién y suseriné cortvataa de compraverta de gos ycopocided de wansporte dela Red Prncipa a del ctorgomenta ce | concas.ones ce Proyacto Camaso, Estee consumcores cotuneren Genafcios especies en al area del gat, mayors plazoe poral recuperocin de los volimenes de Gas Natural pre-pogades, et. El Consumidor Inicial es un Coreumidir Independiente on beralcios aspeciales, (Circulo de Derecho Admit Régimen contractual dl gas natural en el mercado peruano dicién de consumidor independiente. En cambio, si el consumo de gas natural es por un volumen igual ‘© menor a los treinta mil metros cUbicos esténdar por dia (30 000 m?/dlia) el interesado recibird la calificacién de consumidor regulade debiendo adquirir el gas natural del distribuidor. Como se puede advertir, la calficaci6n de consumi- dorindependiente permite que el interesado pueda negociar y celebrar contrato directamente por la compra del gas natural con el productor, participar en el proceso de adjudicacién y celebrar contrato por el servicio de transporte del gas natural con el ‘ransportista y celebrar contratos de servicio de dis- tribucién con el dstribuidor’. Es decir, el consumidor independiente tiene derecho a negociar directamen- te la adquisicién del gas natural, la prestacién del servicio de transporte y la prestacién del servicio de disinbucién, por consiguiente tendré un contrato. para cada segmento, A diferencia del consumidor regulado (por lo general el consumidor residencial y comercial), quien sélo contaré con un contrat suscrito con el distibuider, en el cual se incluiré el precio del gas natural, la tarifa por el transporte y la tonifa por la disiribueién del gas natural Ahora bien, el Proyecto Camisea se otorgé bajo el amparo de la Ley N° 27133, Ley de Promocién del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°040-99-EM. Son estas normas las que confienen los principios y condiciones bisicas en las diferentes, etopas de la cadens comercial del gas natural, sobre todo para la etapa de produccién, ya que los servicios de transporte y distribucién cuentan con normas especificas aplicables a dichos casos. De esta manera, el numeral 3.2 del articulo 3° del ‘eferido Reglomento establece que en las relaciones comerciales por la compraventa o suministo de gas natural y por el servicio de transport y distribucién de gas natural, no se podré aplicar condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen a unos competidores en situacién des- ventgjosa frente @ otros. Estos son los principios bésicos que deberdn obserar el productor y los proveedores del servicio de transporte y distibucién cuando celebren sus contratos con sus clientes. 4.1, Régimen contractual en la etapa de pro- duccién La etapa de produccién en el Proyecto Camisea esti a cargo de un productor integrado por un grupo de ‘empresas que conforman un consorcio, esta etapa, si bien por sus caractersticas puede ser un mercado, compelitvo, por el disefio del mercado peruano, nos fenconiramos ante un monopalio las actividades de dicho monopalio se encuentran sujetas al Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represion de Conductas Aniicompelivas y ol marco legal aplcable. En esta etapa, ademés de Ley N° 27133 y su re glamento, no existe un marco legal que regule la actividad de compraventa de gos natural igiéndose por las normas del Cédigo Civil y por las reglas dol mercado oplicables para la edquisicién do un bien. Por ello si un interesado, que califique como consumidor independiente, necesita que le suminis- ‘ren gas nalurgl debera negociar directamente con el productor. Este deberds suministrarle gas natural siempre y cuando cvente con disponibilidad del volumen del combustible y para el periodo que requiera el interesado. En la asignacién de volmenes de gas natural, existen otras normas, como el Reglamento de la Ley de Promocién para el Desarrollo de Ia Industria Petroquimica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 066-2008-EM, que esiablece un régimen de prioridad pora el abastecimiento del gas natural, senalando que dicha prioridad_la tendré el sumi nistro a domicilios, hospitales, servicios publicos y vehiculos y para los demds casos, la priondad en el abastecimiento de gas natural al mercado interno, serd definida en atencién al bien comin. De otro lado, en los iltimes meses, debido al ‘aumento de la demanda del gas natural y la impo: sibilidad del productor de otenderla, el Estado ha emitido una serie de disposiciones que permitan el uso eficiente del gas natural. De esta manera, a través del Decreto de Urgencia N° 023-2009 se dispuso una prelacién en la asignacién de gas natural para los nuevos contratos que se suscriban sobre la capacidad que se libere de los volimenes que no se encuentren vilizando en los contratos vigentes, pero ello supeditado a la renegociaci6n del productor con sus clientes por dicho volumen no uiilzado. En este caso la priondad la tendré el distribuidor de gas natural, ya que es el encargado de atender al usuario final. Asimismo, el marco legal referido, cuando exista gas disponible y el requerimiento del combustible 2s considerable, no prohibe que el productor pueda realizar una lcitacién poniendo a disposicién de los interesados un volumen determinado y exigiendo cierias requisitos, que bésicamente estén orientados 1 que los postores garanticen la adquisicién y el ppago del volumen de gas natural demandado. Gon [o realizacién de licitaciones para el ofrecimiento del gas natural, el productor podré cumplir con la exigencia del Reglamento de la Ley N° 27133, consistente en la prohibicién de aplicar condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen a unos competidores en situacién des 9 Cobe preccar que de acverdo ol dio del mercado peruano, al Dieibudor hasta que se cumpla’con la capocidod minima de su contato de concesién, viene reaizando ofena pabica de copacdod de wanspome y par consiguiantecelabrando cantatas ce ronson on los consumidaras ndapenchetes (Circalo de Derecho Administativo Fernando Pomatailla Glver ventojosa frente a otros. Un claro ejemplo de este mecanismo, fue la asignacién de volumen de gas natural para la industria petroguimica, en la cual el productar puso a dispasicién un determinado volumen que fue asignado a los postores que cum: plieron los requisitos de las bases. A confinuacién describiremos las principoles clév: sulas propias de la indusiria del gas natural que contienen los contratos de suministro que celebra el productor con sus clientes. 4.1.1, Naturaleza, exclusividad y uso del gas El contrato que se suscribe es un contrato de suministto y la provisién del gas natural es de ex clusividad del producto, es decir, el cliente se en- cvenira impedido de adquirir el gas natural de otro productor. El uso del gas es séle para lo actividad © la industria que el cliente precisé 0 acredité que desarrollaré, no pudiendo éste vender, iransferirlo © realizar actos que impliquen el aprovechamiento del gas en beneficio de terceros. 4.1.2. Cantidad contratada y vigencia del contrato Lo canfidad 0 volumen de gas natural que se contrata seré por dia de consumo (cantidad diaria contractual). Asimisma, también deberd pactarse una cantidad méxima diaria de la cantidad diana contractual que el productor debe suministrar (can- tidad diaria méxima). Estas cantidades pueden ser regjustadas segén los limites de variacién acordada por las partes. En cuanto a la vigencia del contrato, ésta puede ser por plazos detorminadas a indefinides, incluso podria pactarse por iodo el plazo de vigencia del Contrato de Licencia que el productor tiene con el Estado. 4.1.3. Suministro y operacién Para el suministro del gas natural el cliente deberd reguerir diariamente mediante una comunicacién (nominacién) ol productor, la cantidad diaria de gas que deberd ser suminisirada, Con dicha nominacién el productor se obliga a poner a disposicién del clienie en el punto de recepcién’? la cantidad de gos requerida y el cliente se obliga a tomarla hasta por la cantidad diaria méxima contratada El cliente y el productor deben acordor el procedi- miento para las nominaciones de gas natural. Estas nominaciones deben hacarse hasta ciarta hora dol dia inmediatamente anterior a aquel en que los vo: limenes de gas deben ser puestos a disposicién por el productory éste debe confirmar estas cantidades Siel cliente no efectva la nominacién, se entencera que nominé la cantidad dal dia anterior. Lo transferencia de la propiedad del gas, su custo- dia y todo riesgo correspondiente a sv ftuloridad y manipuleo pasaré al cliente una vez que el gas haya traspuesto el punto de recepeién. Asimismo, el cliente debe contar con los respectivos contratos de transporte y distibucién de gas que aseguren lo capacidad sufciente para el ransporte del gas, contratado. 4.1.4. Clausulas take or poy, “cantidades dife- ridas” y delivery or pay Es caracterstica del contrato de suministro de gos natural pactar una clausula take or pay (consume © paga) « favor del productor, que es un acuerdo por un volumen minimo que el cliente esté obliga: do a pagar al productor, incluso cuando no tome efectivamente Ia cantidad coniratada por causas imputables a aquel. Este tipo de cléusula se pacta para evitar perjudicar ol productor, ya que existe incertidumbre en la cantidad de gas que uiilizarén los usuarios, exisiendo ocasiones en las cuales con- sumirén menos de la cantidad contratada. Ante esta sitvacién el productor se veré impedido de destinar dicho gas a otro usuario, razén por la cual se pacta tuna cldusula take or pay a su favor. No obstante lo anterior, el volumen de gas paga: do y no tomado a consecuencia de una cléusula Take or Pay puede ser uiilizado por el cliente con posterioridad en via de recuperacién y sin costo. A este volumen se le denomina “cantidad diferida” y es materia de recuperacién a través de los periodos cany forward (transferir al periodo siguiente) que se acuerden. Para aplicar esta cléusula, las partes llevardn una cuenta donde se computaran las cantidades de gas tomadas en exceso y en delecto de la cléusula take or pay. Dicha cuenta permitiré al cliente compensar, dentro de un determinado periodo [periodo cany forward) cantidades tomadas ten defacto de las cantidades tomadas en exceso, El gas nacural en nuestro pais se ha convertido en poco tiempo en un combustible muy requerido en la industria, superando los pronésticos de demanda estimados cuando se diserié el Proyecto Camisea». 10 El punto de receacién exté ubicodo an donde 2 inca al sislema de anspor de gas nahualy as a punto en el cual el gar e= fentragodo poral productoral cane ‘Circulo de Derecho Admit imen contractual del gas natural en el mercado peruano De oiro lado, a favor del cliente existe lo clausula delivery or pay (enirega © pagal, que consiste en el pago que deberd efectuar el productor a cliente si es que el primero no pone a su disposicién un porcenioje de la cantidad minima comprometida. En los contratos de suministo suscritos en el pais, el porcentaje minimo que se pacta para que oper cesta cléusula es el 90% de la cantidad nominada para el dia y el pago es el 100% del pracio del gas muliplicado por las cantidades que el productor no hubiese puesto a disposicion del cliente, mas al costo del servicio de transporte en que hubiese incurrido, 4.1.5. Precio del gas natural y facturacion El precio del gas natural para el Proyecto Camisea, como precio maximo, se encuentra establecide en el Conirato de Licencia suscrito entre el productor y @l Estado, esto conforme a lo establecido en la Ley N° 27133 y su Reglamento!’. Existen precios diferentes para la generacién eléctrica y para los demas usuarios. El precio del gas natural en los contratos de sumi nistro debe enconirarse expresado en délares por millén de BTU, La facturacién se efectuard sobre la base de mediciones efectuadas en el punto de re cepcién del gas y seré certficado por el transportista que opera el sistema de transporte por ductos, El productor realizaré une sole facturacién mensual que incluiré los suministros de gas efectuados en el correspondiente periodo, detallando los volémenes de gas, el contenido calérico, el precio unitario y el monto total. La factura que se emita en cada mes deberd encontrarse acompanada de un detalle que ccontenga como minime la informacién referida a la cantidad diaria contratada, la cuenta carry forward del mes del contrato anterior, recuperacién de las cantidades diferidas, precio y la cantidad total a pager. 4.1.6. Garantia para el cumplimiento del Contrato El contrato de suministto puede contener una espe- cificacién de la forma de_gorantia que asegure el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el cliente. Ast, es usual en el contrato que se suscribe en el pais para la compravenia de gas natural exigir alternativamente las siguientes gorantios: + Que el cliente mantenga una closificacién de riesgo para ttulos de deudas “senor” de largo plazo no gorantizada, otorgada por una agencia 1) De acuerdo al numeral 3.1. dal anieulo 3° dal R de clasificacién de riesgo no inferior a triple B (BBB); 0, + Mantener una carta fianza bancaria a satisfac cién del productar por una suma que cores ponda al 25% de la capacidad diaria maxima aplicada por un periodo de doce meses; 0, + Realizar un page adelantade por una suma que corresponda a la capacidad dioria méxima aplicada a sesenta dios. 4.1.7. Solucion de controversias Los controversias que pueda surgir en la ejecucién o interpretacién de los contratos seréin solucionados fen una primera etapa de trato directo en la cual las partes o través de una o més reuniones, aplicando |o buena fe, tratan de solucionar la controversia. presentada. En caso no se amibe a ninguna so- lucién, se calificard si la controversia es técnica © no técnica. En caso que sea técnica, se deberd someter la controversia a un experto designado por los partes y, en caso lo controversia sea calificada como no técnica, se deberd acudir a un arbitraje segin acuerden las partes. Es usual que las controversias gue surjan por la ejecucién de los cantratos de suministro de gas natural contengan aspectos técnicos que tiene que ser evaluados por expertos, incluso muchas veces estos expertos fendran que ser extranjeros, ya que fen otros palses se tiene una mayor experiencia y conocimiento del funcionamiento de la industria del gas natural 4.1.8. Calidad del gas natural y condiciones de entrega Es importante que se establezca en el contrato la ca: lidad que debe cumplirel gas natural del productor, asf como las condiciones de su entrega al cliente, ya que si bien las normas aplicables y los contratos suscritos con el productor y los concesionarios de transporte y distribucién contienen especificaciones de calidad, dichos instrumentos no son suficientes, pussino se encuentra detallade la forma de verfioar los procedimientos de entrega y calidad especifica del gas natural. 4.2. Regimen contractual en la etapa de trans- porte Eltransporte de gos natural por red de ductos, como se sefalé anteriormenta, es un sector manopélico y regulado, rigiéndose bésicamente por el principio omenta dela Ley N° 27138, aprobada median'e Decreto Supreme N° 040. 99-5M, el contcte de corgamnto de derechos de explotacién de las veseros probadas de gas naturel, deberd espectfior el precio dal gor notural en a punto de recepcén. 12 ELBTU es la abrevictura “Batch Terral Unt® que es la unided de calor en el sstema inglés de medidas y aquivale a 0,251998 bea Fa to de Deseo Administratvo Fernando Pomacailla Giver de acceso abierto al sistema de transporte, Por este principio, el transporista 0 concesionario de transporte esta obligado a permitr el acceso no discrminatona de solictantes a la capacidad dis- ponible de su sistema de transporte, siempre que lo solicitado sea técnica y econémicamente viable y que el solicitante calfique para contrator el servicio do transporte.”® Para contratar el servicio de transporte es necesario previamente parficipar en un proceso de lictaci6n de asignacién de capacidad disponible llevado «a cabo por él transporista y fiscalizado por el OSINERGMIN. Este proceso estéi regulado por el Decreto Supremo N° 016-2004-EM, mediante el cual se aprabé “Las Condiciones Generales para la Asignacién de Capacidad de Transports de Gas Natural por Ductos"” El proceso de osignacién de capacidad de transporte 2 inicia con una *Oferia Poblica’ que debe realizar el iransportisia por lo menos cada 12 meses, cuando, ‘xista copacidad disponible en su sistema de transpor- te. Enel caso del Proyecto Comisea, las ofertas pUblicas se deben efectuar cada semestre durante la vigencia de la garantia otorgada {ingreso garantizado). En el proceso de asignacién de copacidad pueden paricipar todos los interesades en contar con la prestacién del servicio de transporte de gas, debien- do cumplir con los requisitos que se establezcan en el pliego de bases y condiciones elaborado por el transporista y aprobado por el OSINERGMIN. La casignacién dela capacidad ofertada se realizard bajo lo modalidad de servicio frmal*. El pliego de bases debe indicar necesariamenta ol entero da evaluacin, lo fora en que se resolver cuando exista igualdad de oferias desempates), prorrateo de las copacidades solictadas, ronda de negociaciones, ee La convocatoria de la oferta se publica coma mini- ma durante dos dias consecutivos an el diario oficial "EI Peruano” y en un diario de difusién nacional por lo menos con diez dias calendario de anticipacién ala facha provista para la recapcién de solicitudes de capacidad, indicando entre otras datos, la fecha probable del inicio de la prestacién del servicio de transporte Un temaimportanta dentra del proceso de asignacién de capacidad es al relacionado con la documenta. cién que debe presentar el solicitonte conjuntamente consu soliitud de capocidad. Para que el solicitante 13 Aniculo 72° del Reglamante de Transports ca Hichocorsures por Ductos aprabado por Dacrato Supreme N° 081-2007-8M y fo ae Condiciones Generales par laAnignacién de Capacilad de Tareporte da Gat Natural par Quel, oprabade ‘Aeula por Decrete Suprema N° 0146-20046, se adjudique la capacidad requerida 0 parte de ella, segin la demanda disponible que existe, deberd cumplir basicamente con acreditar: i) capacidad financiers para asumir las obligqaciones dal contrats de servicio de transporte, ii) que el proyecto o activ. dad para la cual utlizaré el gas requerido es 0 seré viable y i que cuenta con un contrato de surinisto do gas natural con el productor Después de la evaluacién de las solicitudes de capacidad, el transportista deberé adjudicar lo capacidad dentro de los quince dias dela fecha de apertura de los sobres. La evaluacién también servi- £4 pora sustentar a realizacién 0 no de la amplic cién de la capacidad de su sistema de transporte. En caso se opte por la ampliacién, deberé notifcar «los interesades y dicha ampliacién se encusntea sujeta a que los inferesados presenten su oferta de cardcter revocable para contratar una capacidad de transporta de servicio firme. Una vez notificados las adjudicaciones, se firmardn los contratos de transporte respectivos y se tendré por concluido el proceso de oferta publica, pu- blicéindose los resultados en las paginas web del iransportista y del OSINERGMIN. De oiro lado, es necesario tomar en cuenta que dentro del proceso de Asignacién de Capacidad de Transporte, existe el “Derecho de Transformacién’ que permite que los usuarios con Contrato de Transporte de servicio interrumpible puedan trans: formar, total © parcialmento, su servicio en uno de servicio firme, debiendo confirmar al teansportista dicha decisién. Estos usuarios tendréa prioridad para que se les asigne la capacidad y suscriban los contrates bajo la nueva modalidad. Los usuarios que hayan ejercido el derecho de transformacién, deberdn cumplir con las reglas del proceso de oferta poblica en curso. Con la suseripcién del contrato el transpartista deberd presiar el servicio de transporte, actividad que se encvenira contemplada en el Reglamenio de Transporte de Hidrocarburos por Ductos aprobado mediante Decreto Supremo N° 081-2007-EM y la Norma del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ducios aprobada mediante Decreto Supreme N°018-2004-EM. Los contratos son negociados por las partes en base al resultado de los procesos de asignacién de capacidad y contienen principalmen- te cléusvlas relacionadas con: el periodo por el que se contrata el servicio, copacidad contratada, punto 14 Segon le cuarts dispesicion comelementana de la norms aprobada mediante Decreto Suprems N" 016-2004-EM, durante los caries semesrals que reclics el concssionario de ransporie del Poyscio Comisea también contaierd simuléneaments el series intemrumpible 18 Trotendose da Concssiones comorendida danto de lor aloances de lo Lay N" 27733, Lyd Premecion del Desorallo dl lo Indusra del Gos Nofurel, ls usuarios dela red no podkén sfecivor raneerencias de capacided en tonto se encusnirevigents le garenta preva en dicha nar. ‘Circulo de Derecho Admit imen contractual del gas natural en el mercado peruano de entrega y punto de recepcién, tarifa aplicable, criterios de calidad del gas y sistemas de medicién, procedimiento para la transferencia de capacidad contratada'®, causales de suspensién del sarvicio y procedimiento para restablecero. 42.1, Objeto y caracteristicas del servicio El objeto del contrato es la prestacién del servicio de transporte de gas natural por parte del transpor- tista desde un punto de recepeién hasta un punto de entrega'* El servicio de transporte se puede prestar bajo la medalidad del servicio firme 0 del servicio inte rrumpble El servicio es firme cuando la prestacién no esté sujeia a ninguna interrupcién © reduccién de la capacidad, salvo disposicién en contrario conte. nida en la legislacién. En esta modalidad existe una capacidad reservada diaria que viene a ser el méximo volumen de gas natural que el ransportista etd obligado a tronsportar para el usuario en un dia operativo™” segin lo acordado en el contrat de transporte y ste « cambio paga mensualmente al transporista un cargo independientemente de su uso efectivo (cargo por reserva de copacidad) El servicio es interrumpible cuando esté sujeto a inferrupciones o reducciones « opcién del transpor- tista, no obstante, el ransporista no podré negarse «a prestarlo en tonto exista capacidad disponible en su sistema. Es decir, en este diimo caso el servicio, se podrd inierrumpir sélo por razones técnicas y cuando no exista capacidad disponible. En esta modalidad, el usuario debe pagar al transporista un cargo por el volumen de gos efectivamente transportade (cargo por uso). Para ambas modalidades, en caso de interrupciones © reducciones del servicio por causas no contem- plodas en la norma, el transportista incurriria en incumplimiento y podria ser materia de sancién. 4.2.2. Operacién del servicio Para iniciar el servicio de transporte el productor introduce 0 inyecta el gas natural al sistema de transporte en el punto de recepcién acardado con el usuario, punto que viene a ser al inicio del Sistema de Transports. El usuario debe garanfzar que tiene derecho de entregar & hacer eniregar por su cuenta el gas que pone a disposicin del iransporista en el punto de recepcién.E! ransporlista mantendré bajo su cuidado y responsabilidad el gas natural desde lo inyeccidn del gas en el punto de recepeién y hasta que es entregado al usuario oun tercero en nombre de éste en el punto de enkrega (el tercero por lo general es el disibuidor de gas natural) Cuando el gas que adquiere el usuario del produc tor se inyecta en el sistema de transporte, este gos se mezcla con el de los demds usuarios, por ello lo importancia de la medicién del gas en el punto de recepcién y en el punto de entrega, ast como el compromiso del transportisia en no recibir en cualquier dia operative gas natural por encima del volumen autorzado en el contrato y la prohibicién del usuario de tomar del sistema de transporte un volumen de gas superior al volumen autorizado para ese dia operativo. Si el usuario tomaré més gos del acordado, el transportista puede aplicar cargos 0 penalidades independientamente del corte del servicio. De igual forma, el fransportisia puede reducir 0 rechazar solicitudes de transporte cuyos valores superen los estipuladas en el contrato de servicio de transporte 4.2.3. Tarifa, pago y facturacion La tarifa por el servicio de transporte es regulada y ten el caso del Proyecto Camisea es fijada en el can iraio de concesién de transporte. El usuario paga. por el servicio de transporte firme desde el punto do recopcién hasta al punto de entrega ol monto del cargo por reserva de capacidad yen el caso del servicio interrumpible al cargo por uso. Las facturas se realizan en forma mensual e incluiran el cargo por reserva de capacidad y otros cargos y penalidades que resulten oplicables. En la fact rocién se separardin los carges que se cabran y los Impuestos que son asumidos por el usuano. 4.2.4, Calidad y condiciones técnicas El gas natural puesto en el punto de recepcién o el punto de enirega debe cumplir con las condiciones ‘écnicas y de calidad previstos en las normas. Niel ‘ransporista ni el usuario estén obligados a recibir el gas cuando se encuentran fuera de las especif caciones previsias en la normas. El gas que es entregado por el ransporfsta al usua rio no se encuentra odorizado,'® Tonto el productor 16 De ecverdo @ la Nonna de Serco de Transports de Gas Nature, el punta da racepciin as lo cenaxiin de ae instalaciones del ‘rorsporita com los intlacionas dl prosuctory/0 de cusiquarencaro qua eniegvs a! gos nature 9] ronspomst nor cuanto del \evanio pore 8 transporte. Por su patel punto da eniraga ac [a conenion de lo nsalacones dl transports con las dal Ussano lo de cualquier terero que reaisa el Gos Natural arsparrado par euerta de date, luego de realzado al Serica de Fenspore 17 Un dia operative 26 un periodo de veinticvato horas consecutvas que comisnza a los seis horas (06:00 hrs], hora local de Uma yfinaiza ol eee horas (08:00 hr} del dla siguiente, por el aca ngen y midan le operaciones de ranepors,eegin lo sesoblecido en la Normas de Servicio de Transpert de Gas Natural 18 or naturaleza el gas natural no tiene cox Una meclda de seguridad es la edorizacién del gos, afin de poder detectario cvende iso fuga, EB] (2b de Decco Adiministasivo Fernando Pomacailla Giver como el tronsportsta no se encuentran obligados a codorizar el gas natural, es el distribuidor quien debe codorzar el gos antes de entregerlo al usvario final En lo etapa de transporte, la medicién del gas natural es una actividad muy importante y est cargo del fransportista, quien debe proveer, insta lar, mantener y operar a su cargo, una estacién do medicién en el punto de recepeidn 0 cerca de él El usuario también puede instalar con autorizacién del fransportsta equipos de control de medicién adicionales, 4.2.5, Garantias Al igual que en el contrato de suministro de gas natural, para el caso del contrato de servicio de ‘ransporte es necesario que el usuario presente una gorantia financiera en términos comercialmente aceptables que asegure el cumplimiento de sus obli gaciones. Asfel transportista por lo general exigird: que el usuario o sus accionistas mantengan una adecuada clasificacién de riesgo 0, que el usuario presente una carta fianza bancaria que garantice el pago oporiune y completo dela facturacién que 2 emita por la prestacién del servicio. 4.2.6. Soluciones de Controversia - Arbitraje La solucién de la controversia esté basada en el arbitraje previa posibilidad de legar a una solucién mediante trato directo enire las partes. Cuondo ‘al toma de la controversia es de orden técnico, el conflicto 0 controversia seré sometido a un expertor elegido por las partes. 4.3. Régimen contractual en Ia etapa de tribucion Segin la Ley Orgdnica de Hidrocarburos, Ley N° 26221, cuyo Texto Unico Ordenado fue aprobado mediante Decreto Suprema N° 042-2008-EM, la distibucién de gas natural por red de ductos es un servicio pUblico, lo cual implica que dicha actividad s@ considere necesaria para el desarrollo de la so. ciedad o comunidad y, por consiquiente, deba ser prestada, al igual que ottos servicios péblicos, en la oportunidad y con la eficiencia adecuades Asi, el autor Inigo DEL GUAYO CASTIELLA, al co. mentar el contrato de suministro de gas en Espana, sefiala que: “La finalidad de todo servicio publico es favorecer la posicién del usuario del mismo. La actividad erigida en servicio poblico se considera indispensable para el desarrollo y bienestar de lo sociedad y, en atencién @ sus especiales caracte- risticas, el estado osume la responsabilidad de su elicar prestacién.””? En la mayoria de paises, la distribucién de gos na- tural por red de ductos es considerada un servicio pblico, ya que se ha constituido en una actividad de mucha importancia para el desarrollo de la sociedad y economia de los patses, al consitvr la eiapa final que sirve de via pora que puedo llegar el gas al usuario. La distribucién de gas natural en nuestro pais tiene los siguientes caracteristicas: + Elderecho para prestarel servicio de distribucién se obtiene a través del oforgamienio de una + Esun monopolio natural y las taras son regula. das. Se aplican las tarifas, cargos e importes que se fijen de acuerdo a la normativa vigente * Las actividades del distribuidor se encuentran sujetas a fiscalizacién por el organismo regular, que es el OSINERGMIN. + La prestacién del servicio de distribucién es exclusiva para un solo concesionario en una. determinada érea de concesién. Luego de un plazo minimo de doce afos contados a partir dela entrada en operacién comercial, las éreas, que no sean atendidas por el distibuidor recién podran ser solicitadas en concesién por un tercer interesado, + El distibuidor tiene la obligacién de dar acceso abierto al uso de las instalaciones del sistema de distibucién ai terceros, previo page de la tarfa correspondiente y siempre que no se encuentre comprometido en sistema + Eldisiribuidor se encuentra obligado a prestarel servicio dentro de su érea de concesién, a quien lo solicite y cuando la distibucién se considere técnica y econémicamente viable 4.3.1. Acceso a la prestacién del servicio de distribucion La prestacién del servicio de distribucién consideran- do el disefio del Proyecto Camisea se efectia via la red principal y via las otras redes de distribucién® 19 DEL GUAYO CASTIELLA niga, E|Servico Publica del Gos, Praducciéa, Tonepore y Suminstra, Marco Pons Ediciones Juidicos, Mesa 1992.9. 295, 20 De acuerdo ai Cortrato BOOT ce Concern de Dicibucién de Gar Natural por ed de Ducioe para Lima y Callao, lo rad ppncipal es a ved de ducos destnada ol wansparie de gos y la dstabucén an la Red de Ata reson, inluda las conevones. Eats consttuisa por lo ved de ronsnome se ya rede strusion, Poray pate, ne otra adlat son consiarados como pone Cel scloma de dieinbucion coreuido por lar obros del plan de crecimento comprometdo, los extancionee o rome de 9 rad Ge disbueién no cansiderada coma pare de Ins obras comprometidos, ax coma las demas rsalaciones pore la pestaciéa Cal sericie, que cetrbuicors constuye y ones ‘Circulo de Derecho Admit imen contractual del gas natural en el mercado peruano que forman porte del sistema de distibucién de la concesién de Lima y Callao, El consumidor independiente es el nico que puede acceder diractamente al servicio via la red princi pal. Para la prestacién del servicio, al distibuidor de Lima y Callao, al igual que el transporista, aasigno capacidad en su red principal aplicando el proceso para el transporte de gas natural por red de ductos". De esta manera, el concesionario de distibucién de Lima y Callao efectia ofertas pibli cas y celebra contratos de transporte con servicio firme ¢ interrumpible para ser prestados a través de su red principal de distribucién, vilzando el mismo esquema que el servicio prestaco por el transporista a través de su red A servicio de distribucién vie las Otras Redes pue- den acceder tanto consumidores independientes como consumidores regulades. Por lo general son los consumidores regulados quienes acceden a este senicio a fin de contar con un suministro de gas natural. Para ello, el consumidor regulade debe firmar un contrato por adhesién con el distibuidor. En este caso el distribuidor le prestard el servicio de disinbucién que implica: venderle el gas natural, cobrarle el costo del servicio de transporte por la red del transporista y cobrarle la tarifa de distribucién segin la categoria del consumidor. El distibuidar no puede establecer margenes comerciales sobre el precio del gas natural y sobre la tarifa de trans- porte, es decir, el distribuidor no puede generar gonancias sobre el costo del gas y sobre la tarifa de jransporte, debiendo trasladar los precios al usuario sagin lo que cobre el productor y transportista al distibvidor 4.3.2. By pass comercial y By pass fisico Dentro de la industria del gas natural el by pass comercial es el derecho que tienen los usuarios de alto consumo (consumidores independientes fen nuestro caso) pars adquirir el gos directamente del productor y la capacidad de transporte directa- mente del transportsta © comercializader, sin estar obligado a hacerlo del distribuider. En cambio, el by pass fisico permite al usuario comprar el gas al produclor y conectarse directamente con la red del transportista a través de sus propios ductos omi tiendo la red del disiribuidor. En nuestra legislacién y en los contratos de conce: sién de distnibucion celebrados, el by pass comercial ‘std parmitido y s0 utliza constantomente a través de los conttates que celebran los consumidores independientes.€| Contrato BOOT de Concesién de «Es caracteristica del contrato de suministro de gas natural pactar una clausula “ Zke or Pay” a favor del productor, que es un acuerdo por un volumen minimo que el cliente esta obligado a pagar al productor incluso cuando no tome efectivamente la cantidad contratada por causas imputables a aquel». Distribucién de Gas Natural para Lima y Callao en su dldysula 10.1 sefalan que “...,los consumidores independientes tendran derecho de adquirir el gas directamente del productor, de otros productores, © del comercializador, negociando directamente con ellos el precio y las condiciones de venia del gas. Igualmente tendrén derecho de contratar direciomente capacidad de transporte de gas con <1 transporiista © con of comercializador, ambos @ farifa regulada. (...) El consumidor independiente, ‘en estos casos, deberd hacer uso del acceso abierto al sistema de disinbucién. Lo sociedad concesio naria deberd permitir dicho acceso al consumidor Independiente, de conformidad a lo dispuesto por ‘al Reglomento y las leyes aplicables.” De oiro lado, el meconismo del by poss fisico no esta permitide en nuestro sistema, por consiguiente, todo Usuario que quiera utilizar gas natural para sus activ: dades deberd recibirlo por medio dela infraestructura del distnbuidor de la zona en la cual se encuenire Ubicade las instalaciones del usuario. El fundamento para que no se aplique el citado by pass es la ne- cesidod de gorantzar la exclusivided para prestar el servicio de distribucién por parte del concesionario ¥ por la existencia de los ingresos garantizados del Estado para la red principal del Proyecto Camisea, ya que es preferible que existan la mayor canfidad de Usuarios conectados ala red principal de transporte yalla red principal de distribucién. 4.3.3. Solicitud de factibilidad del suministro Los interesados en contar con un suministro de gas natural deben presentar al distibuidor una solicitud 21 La cuartsclsposcién camplementana de le norma aprazada mediante decreto Supreme N® 016-2004-EM astablece que “Las pretentes Consicionas Ganerales sersn de apicacn 9 ioe oferas samastnas de ‘dod qua radlice Tosporosono Gel Pari S.A. y Gos Nolural de Lima y Calle S.RL., de aeverdo 9 sue reepectivoe Contratce BOOT de Conceion, durante Io vigencie de la Gerona atargada por la Lay de Promacién y au Reglamenta, aprotzado mediants Dacreto Suprema N° 040-59 EM. Duran dicho periodo, el Servicio Inerumpible se controtara simulénsamente al proceso d (Ofere Pusice.” BEd) (to de Deseo Administratvn Fernando Pomatailla Giver de factibilidad de suminisiro, conteniendo bésica- mente la siguiente informacién: direccién del punto de suministro a atender; identiicacién de cargas a conectar, indicanda relacién y categorfas de los potenciales consumidores y usos que se le dard al {gas natural; consumo estimado mensval, presién requerida por punto de suminisro; fecha solicitada do entrada en servicio y plans do ubicacién. Recibida la solictud de facibilidad, el concesionario celectvard la evalvacién técnico-econdmica y emilird un documento de respuesta dentro de un plazo méximo de quince dios hdbiles coniados o partir de la admisin de la solicitud Si después de la evaluacién el proyecto es econd- micamente viable, el distibuidor deberé prestar el servicio dentro de los sesenta dias ities si existe infraestructura en la zona, © dentro de doce meses 1 que no existe la infraastructura. Asimismo, de 1 exislir infraastructura en la 20na, el interesado puede adelantar la ejecucién de la obra mediante el pago de un oporte financiers En caso el distibuidor declare que la solicitud de {actibilidad no es viable el interesado padré impug- nar dicha decisién ante el OSINERGMIN. De ofro lado, el Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos, contempla la posibilidad de que el proyecto se declare viable si el interesado acepta el pago de un sobrecargo © oporte®, segin corres- onda, 0 sireoliza la ejecucién directa de las obras necesarias. Si el interesado acapta el sobrecargo, el distibuidor deberé iniciar la construccién en noventa dias utiles contades desde la cancelacién del sobrecargo o desde la suscripcién del acuerdo. respectivo. 4.3.4, Contrato de suministro de gas natural Para iniciarla prestacién del servicio de distnbucién via las otras redes el distibuidor daberés suscnbir con el consumidor regulado un contrato por adhesién de suminisiro de gas natural. Los contratos por adhesién son aprobadlos por la Diraccién General de Hidrocarburos del Ministerio de Energia y Minas segiin la propuesta que presente el distribuidor. La legislacién ha considerado que es necesario que la administracién apruebe los modelos de contrates de suministro que firmaré al distnbidor con los usuarios de menor consumo, afin de poder salvaguardar los derechos de éstos, reemplazando su avionomia de volunted para negociar el contrato por el de la adminisracién, asf como para evitar que se apliquen diferentes condiciones para los mismos consumidares. Exisen res modelos de contratos de suminisiros opro bades por la Direccién General de Hidrocarbures: i) contrato de suminisiro de gas natural aplicable «@ los consumidores residenciales, comerciales industriales, i) contrato de suministro de gas natural aplicable a establecimiento de venta al piblico de gas natural vehicular, ii) contrato de suministro de {gas natural oplicable a estaciones de compresién y licuefaccién de gas natural. estos controtos de suministro contienen condiciones bésicas para la prestacién del servicio de distibucidn, siendo el Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos aplicable en la presiacién del servicio y especificaciones técnicas y de calidad. Los Contratos de Suministro contienen, entre otras: * Condiciones aplicables a la acometida e Insta: laciones internas, + Plazo fijo de prestacién del servicio (uno y diez ais sein corespenda). + Condiciones de facturacién y medicién. * Tarifa aplicable, segtin el volumen de consumo de los consumidores. + Corte y reconexién del servicio. * Obligaciones del consumidor. + Garantias a ser otorgadas a favor del concesio: Legislacion y jurisdiccién plicable. GA 22 El Apart Financiere eel nogo qua el ntereado entega al ditnbuidor para adelantar|o ejacuosn de las obras de expansién el Satara de datnbueién y, por consguiente, acceso al suminsra de gos natural. Dicho spare y2u teambaiss ser ragulado por el OSINERGMIN, 23 El Apors o Sobrecargo eel pogo que elntersvado dabe slectuor pora que 2 eolictud exo calficada come econsmicomente viable ‘Circulo de Derecho Administrativo

You might also like