You are on page 1of 19
Regulacién en tiempos de escasez: asignacién de gas para la generacidn de energia eléctrica Eduardo Quintana Sanchez" Malka Carrasco Casagrande"* Elsiguientearticulo nos presenta los diversstipos de regulacin de reaignacién de gas natural. El autor expone, desde wna perspectva juridico-econémica, nuevos tipos de reogulacién la clafiacién convencional. L Intropuccién Las situaciones de escasez de determinados bienes © de bienes que tienen cardcter escaso no son siempre excepcionales ni tampoco fan esciéricas como podria suponerse. Mas bien, en diversos casos se producen restricciones en Ia oferta de bienes que son dificiimente susttuibles, debido a ircunstancias coyunturales © por caracteristicas estructurales de las industrias. Una alternative en tales casos es dejar que el mercado se encargue de resolverla situacién, es decir, que ante la menor oferta se incremente el precio yl bien se encuentra disponible solamente para aquellos en capacidad de pagar ese mayor precio. Sin embargo, puede considerarse que si bien los mecanismos de mercado son adecuados para resolver el problema, es necesario definir reglas adicionales para que funcionen de modo més efectivo para enfrentar eficientements la situacién de escasez. De otro lado, dependiendo del contexto, también puede considerarse que el resultado que produciria el mercado (que en términos econémi- cos seria eficiente), no es aceptable en términos de equidad, porque con la solucién de mercado parte de la demanda queda desabastecida de un bien sin sustitulos 0 sino por razones de seguridad en tanto que el desabastecimiento de los bienes podria ‘ocasionar agitacién social. Son este tipo de conside- raciones las que suelen motivar la implementacién de regulaciones que permitan la reasignacién del derecho de uso de bienes escasos o sistemas de racionamiento para la provisién de los mismos. El presente trabajo tiene por finalidad estudiar la regulacién por situaciones de escasez en general y lo regulacién para la reasignacién de gos natural bajo situaciones de restriccién del suministro 0 transporte del gas en particular, identificande las principales caracierisicas del disefio regulatorio implementado y la riqueza conceptual que se deriva do su aplicacién @ intorpretacién. Pora tales efectos, se desarrolla en primer lugar un marco conceptual sobre las razones que justfican lo regulacién y sobre las clasificaciones de las distintas modalidades de requlacién existentes, considerando tanto los postulados tradicionales como los planteamientos més modemos en esta materia (que califican los sistemas regulatorios como combinaciones hibridas de mecansmos de control jerérquicos, de competencia, comunitarios y de disefio). Ello permite estudiar més apropiada mento lo riqueza de las complojas combinaciones de instrumentos y modalidades regulatorias que se uiilzan en lo aetualidad. En segundo lugor, se identifican casos de regulacién para la escasez implementados en las industrias pervanas de infraesiructura, de transporte de uso pblico y de telecomunicaciones, identificando las caracteristicas comunes de dichos sistemas bajo los planteamientos sobre sistemas hibridos que combi: ran distintas modalidades regulatorias. En ercer lugar, se describen las principales caracte risticas de la regulacién para la reasignacién de gas natural camo una regulacién para la escasez, y se identifica el conjunto de modalidades regulatarias que se han combinado en su disefo. En funcién de ello, se analiza la aplicacién e interpretaciones que se han dado sobre dicha regulacién en casos can ctetos, identficando sus debilidades y explicando ‘Abogado de la Fortficia Unversidad Catdica dal Pend y Masts an Regulacién de Servicios Pulcar de lo London School of Economics and Poliical Science. Profesor de Focubades da Derecho y Programas de Post Grado de la Pomfica Univerided Cotolica del Pero, de la Unversidod Peruana de Ciencias Aptcades, dela Univerided ESAN y de lo Unveridad de Piura. Secio Ge leme, Solon & Santee - Abogados. Abogads dela Universidad Persona de Ciencics Aplicadas. Adjunta de docencia de cursos de Derecho de lo Competencia y is Regulocin de Servis Pobicos en la Universidad Peruano de Ciencies Asicados, Asociada de Lema, Solon & Sontwsez Abogados. ‘Circulo de Derecho Adiministativo Regulacién en tiempos de escasea:asignacin de gas para la goneracién de energa elgctrica como la adecuada identficacién de las modatida- des de conirol que se han combinado en este sist mo regulatorio permite una interpretacién correcta y consistente con la finalidad de las normas. I ReGuracion: Concerciones, JustiFicacionss y Tiros! 2.1. Concepciones sobre la Regulacién En la actuclidad exisien diversas formas de enter der y conceptuar la ragulacién. Las concepciones clésicos identifican la regulacién con la intervencién del Estado para controlar el comportamiento de los sujetos, através de sus distintos poderes e instancias y mediante los distintos instrumentas legales que les corresponden. Bajo esta perspective, la regulacién esté vinculada principalmente con el ejercicio del denominado ius imperium por parte del Estado y los mecanismes de control del comportamisnto que no son consecuencia de la intervancién del Estado sino de decisiones de particulares, como por ejemplo los acuerdos a través del derecho privado (contratos, derechos de propiedad, et.) © las reglas definidas por asociaciones © grupos de sujetos para su propia lactuacién y funcionamianto (autorragulacién), no se consideran estriclamente regulacién’. También se encuentran concepciones més restr. gidas, que distinguen la regulacién de mercados de la norma de proteccién de la competencia, sefalando que la primera es una intervencién ex — ante de las autoridades estatales para definir el comportamiento esperado de los sujetos y que sélo debe ser ufilizada con cardcter excepcional, mientras que la segunda constituye un mecanismo de intervencién ex ~ post que, en principio, deja funcionar al mercado y sélo se aplica en casos especificos para sancionar determinados compor- tamientos no deseados?. Més recientemente se han desarrallado concep- ciones de lo regulacién como un mecanismo de conirol del comportamiento que se caracteriza por ‘estar compuesto por tres funciones tipicas: (| la creaci6n de la regla que debe cumplirse, incluye el mecanismo a través del cual dicha regla es adeptada; {i el monitoreo de la regla, que involucra el proceso de recopilacién de informacién para 1 2 5 4 supervisor cémo se esié cumpliendo la regla; % (ii) la modificacién del comportamiento, que se iraduce en el mecanismo utlizado para resta: blecer el cumplimiento de la regla en los casos de desvio que se identifican* Considerando lo anterior, se sefiala que las referi das funciones pueden ser ejercidas por uno solo 0 por varios sujetos © enfidades dentro de un mismo sisiema regulatorio y, ademés, que pueden ser conalizadas a través de distintos instrumentos regu- lotorios, dependiendo de la forma en que se disene elrespectivo sistema. Ast, bajo este tipo de concep ciones, la requlacién no tiene su dinica fuente en las normas lagalas emitidas por los dstintos nivelas del Estodo, sino que también puede originarse en fuen tes no eslatales y, ademés, incluir combinaciones de instrumertos regulatories estatalas y no estatales, que dependiendo de las circunstancias y contextos en que se aplican producen mejores resultades que lo regulacién derivada de una sola fuente En el presente trabajo se utiliza esta Gltima con. cepcién de la regulacién, al considerar que refleja de manera més apropiada las diversas formas de intervencién regulatoria que se gplican en la actualidad 2.2, Justificaciones para la Regulacién*® Eldisefio de un sistema regulatorio dabe tener como punto de partida la identificacién de los motivos que iustifican la intervencién regulatoria. Sélo una ver que se ha identificado esta lustificacién, se pueden elegir los insirumentos regulatorios més adecuados «La justificacién para regular no es simplemente el problema que se busca solucionar, sino principalmente lo que motiva la decisién de crear un sistema regulatorio para resolver dicho problema». Exterecaién recoge lor planieamientor desaralades en eitenzo por Eduardo Quintana en un etcula de prontapublieaién Ver por ejemplo OGUS, Aninany, “Esructuras e Insituciones Regulatancs'; en: Themis N° 54 (Agesto 2007], po. 274-275, \Verpor samo SULLARD, Alrato,"Daracho y Economia" Lino, Palas Eetoras,2008, pp, 8250656, Extocoroctazocién da eleretoetpicoe de un sete regulatond ea eneventra an obras tlee como: BALDWIN, SCOTT y HOOD, Reader an Regulation” (Oxford, Onford Univaray Pres, 199 pp. 2-4: , HOOD, ROTHSTEIN y BALDWIN, "The Gevernment cf Risks Undersonding Rsk Regulation Regimes “(Oxtord, Oxford Universty Press, 2001), pp. 21-27. Esto esccin se sustanta on lo planteado por BREYER, Stophan, “Regulation and is Reform” (Estados Unidos de América, Horvord LUniveraty Press, 1962), po. 15-95; BREYER, Sephen, “Analzando el Fracasa an la Regulacién: Soere Moles Combinacionas, ‘Altemativas Mans Resnctiva y Reforma"; en: Themis NP §2 (Agosto 2006), go. 10-14; y, OGUS, Anthony, “Regulation: Legal Form and Economic Theory” (Gran Bretofa, Hor Publishing, 2004), ap. 29-54 BF] Circulo de Derecho Administrative Eduarda Quintana Sinchee Y combinarlos de forma conveniente para resolver el problema que se enfrenta, La jusificacién pra regular no es simplemente el problema que se busca solucionar, sino principalmente lo que motiva la de- cisi6n de crear un sistema regulatorio para resolver dicho problema. 4) Justificaciones econédmicas Los justficaciones para regular se relacionan mu- cchas vaces con las denominadas falls de mercado, ‘es decir, con situaciones en las que el mercado —como mecanismo de asignacién de recursos 0 sus usos més efcientes- no funciona segin lo esperado y produce resultades ineficientes. En estos casos de follas de mercado se sefiala que las lustficaciones de Ia ragulacién son econdmicas. Entee las falas de mercado més conocidas se encuentran las siguientes: * Falta de competencia, por menopolios naturales © restrcciones significativas para el funciona- miento de un mercado competitive. + Informacién asimétrica entre proveedores y clientes, derivada de situaciones de riesgo moral 9 seleccién adversa, que afecian las relaciones enire ambos. + Extemnalidades, que obligan a asumir costos ocasionados por actividades de terceros que no reflejan dichos costos en sus precios + Costos de transaccién © coordinacién, cuando es posible que el problema se soluciones a través de acuerdes privades pero a un costo mucho mayor que si la solucién viene dada a través de lo intervencién regulatoria externa. b) Justificaciones no econémicas Sin perjuicio de lo anterior, también existen otras iustificaciones no econémicas para la intervencién regulatoria. Este tipo de justificaciones son de diver: sa naturaleza e incluyen entre otras los siguientes: + Equidad o justia distibutiva, cuando se con- sidera que el mercado no va a producir una disirbucién justa © equitativa de los recursos y se prefiere la intervencién regulatoria para lograr tal disiribucién, * Paternalisme, cuando se asume que pese a confor con informacién adecuada los sujetos no estarén en capacidad de decidir lo que mas conviene a sus iniereses 0, cuando no se confia fen que vayan @ actuar acorde con ello y, por ello, se considera més conveniente regular para salvaguardar los intereses de los individuos. * Control de rentas, cuando de manera inespe- rada se empieza a obtener rentas elevadas sin que ello responde a una mayor eficiencia © a méritos especiales, por lo cual se decide inter venir ragulatoniamente para transforie parte de esas rentos a la sociedad. * Escasez, cuando por determinadas circuns: fancias [a oferta es insuficiente para cubrir la demanda en tétminos eficientes y se considera mejor asignar los recursos existenies a raves de la intervencién regulatoria. Bajo las concepciones cldsicas © restringidas sobre la regulacién, cuando existen remedios privados para enfrentar el problema en cuestién (como la asig nacién de derechos de propieded para intemalizar extemalidades o arreglos contractuales para enfrentar la informocién asimétrica), tales remedios deben ser preferidos frente a la regulacién, porque los directa mente ofectados pueden resolver el problema sin los costos de la intervencién regulatoria del Estado. No obstante, bojo las concepciones més maderas de la regulacién, tanto los remedios privados como la intervencién del Estado forman parte del conjunto cde manifestaciones que puede adoptarla regulacién, Por ende, las disintas justficaciones antes sefioladas pueden dar lugar a sistemas regulaiorios donde se combinen de manera efectiva mecanismos de control estatal y remedios privados, sin que ello determine que la referida combinacién deje de tener el cardicter de regulacién, tal como se explicard més adelante. 2.3, Tipos de Regulacion 2.3.1. Clasificacin Tradicional: Regulacin Econémica y Social* La clasificacién més conocida de los distintos instrumentos regulatorios ~que se sustenta en una concepcién tradicional de la ragulacién- los ogru pa en requlacién econdmica y ragulacién social Segin esta closificacién la regulacién econémica tiene por finalidad enfrentar falas de mercado re: locionadas con la faka de competencia, mientras que la regulacién social se aplica frente a las otras fallas de mercado, como cosios de transaccién, externalidades e informacién asimétrica. a) Regulacién Econémica Como se ha sefialado, la regulacién econdmica se distingue principalmente por estar destinada a 6 Ideas iomadas de BREVER, "Anatzande el racase en a ragulacién: sobre malas combinaciones,allernativas menos festncivas ycsfere". En THEWIS 52, 2008, Op. Cr, oe 4-28; OGUS, “Estrctrose Instuciones Reguiatorcs’. Op. Cit, pp. 275- 1280 En: THEMIS 54, 2007.;y, VISCUSI, VERNON y HARRINGTON, “Economics of fagultion and Antirut”, exgunda edicion (ossachusets, The MIT Press, 1997), pp. 307-311 ‘Circulo de Derecho Admit Regulacién en tiempos de escasez:asignacién de ga para la genet Jn de encrpia eléctrica enfrentor la falta de competencio. Asi en sitvaciones de monopolio natural, los instrumentos de regula- cién econémica pueden tratar de simular resukados equivalentes a los que produciria el mercado. De igual modo, ante limitadas condiciones de compe- fencia, la regulacién econémica puede promover lo entrada de nuevas empresas al mercado para impulsar una mayor rvalidad. Entre los principales instrumentos de regulacién econémica se encuen- tran los siguientes: Normas de preteccién de la competencia. Dirigidas a evitar el ejercicio indebido de poder de mercado sustantivo que no puede solucionarse a través del propio mercado. Usualmente a través de prohibi- ciones de actos de abuso de posicidn de dominio o de acuerdes y cancertaciones entre competidores, que perjudican el proceso competitive”. Propiedad poblica. Intervencién directa del Estado en la economia como una entidad de produccién de bienes o prestacién de servicios. A través de la entrada del Estado al mercado se busca disciplinar ca las empresas existentes y que la empresa del Es- tado sea quien defina las condiciones esiéndares de precios, calidad, etc. Regulacién de calidad y precio. Cuando las condi- ciones de mercado no permiten que las condiciones de venta se fijen a través de las reglas de oferta y demanda, como sucede tipicamente cuando existe un monepolio natural o un monopolio legal. La in- tervencién regulatoria busca asemejarlos resultados que produciria un mercado en competencia. Concursos competitives. Dade que no es posible {generar competencia entre varias empresas, se opta por llevar a cabo concursos 0 procesos de selecci6n para que los postores plantesn su oferta de condi- ciones de precios, calidad, expansién, entre otros, para lograr el derecho de explotacién exclusiva de una determinada infraastructura © servicio. Con ello se promueve la denominada competencia por el mercado. b) Regulacién Social La regulacién social también se sustenta en justi- ficaciones econémicos, pero no vinculadas @ pro- blemas de falta de competencia sino a otras fallas de mercado, tales como las externalidades creadas por el datio al medio ambiente o la informacién ‘asimétrica que afecta las decisiones de consumo. Frente cello, la regulacién social permite establecer, por ejemplo, normas para la proteccién del medio ambiente 0 sobre salud y seguridad (por ejemplo en ambienies laborales u otros), asl como normas de proleccién al consumidor. Enire los principales instrumentos de regulacién social se encuentran los siguientes: ‘Aprobacién previa: en determinadas actividades se considera que es necesario obtener una habilitaci6n dol Estado antes de entrar y operar en al mercado. Esto se logra a través de un proceso de autonzacién en el que se verifica el cumplimiento de determi- nados requisites vinculados con las capacidades © experiencia del interesado. Esta autonzacién previa tiene plena justifcacién cuando las consecuencias de operar sin que se haya verificado dichas eapa cidades o experiencia pueden ser cotastréficas 0 si existe gran aversién social frente a la actividad en cuestién; y cuando es muy dificil establecer a priori un esténdar general de cumplimiento simple y comprensible, siendo prefenble otorgarlicencias espectficas on las que se establezcan las condiciones de operacién correspondientes @ cada caso. Esténdares: reglas de carécter general a las que se somete todo sujeto que decide participar en una determinada actividad, con lo cual puede ingresar ol mercado sin necesidad de obtener una autorizacién previa, pero sujeténdose o dichos esténdares. El cumplimiento se supervisa ex post. Los esténdores pueden ser de desempefo, cuando la regia sélo define el objetivo que debe cumplir todo operador en el punto de entrega del bien gue ofrece, o de especificacién, cuando la regla define el método que debe utilizar todo operador para funcionar en el mercado. Provisién de informacién: obligaciones impuestas alos proveedores para que entrequen informacién detallada o suficiente sobre los bienes que ofrecen por ejemplo sobre condiciones de calidad y se: guridad- para que los compradores puedan elegir adecuadamente lo que requieren, considerando los riesgos, daiios y costos involucrados. Instruments econémicos: establecimiento de incen fivos ~como sistomas de promios y/o castigos- para evitar 6 promover determinados comportamientos, sin impedir los comportamienios no deseados ni imponer los comporiamientos deseados. Los in centivos se aplican en funcién de la frecuencia del comportamiento requlado y de las caracteristicas propias de los agentes regulados Sin perivicio de lo anterior, debe precisarse que los instrumentos de regulacién econémica y social des. critos no se sustentan Gnicamente en justificaciones econémicas, sino que también pueden sustentarse 7 _Adiferencia de los concepcionssresrngidas sobre la regulacién, que la distinguen de los norms de proteccién dela compstencio “simplemente en furcién de que see imolveran una infavencion sr - post, bajo ete clanfcacién tradiiona! de ineromentos ragularanas las no‘mas de patecrién dela competanca también consttuyen regulacén. Consider as normas de prteceién de Te competence came regulacién #8 correct, ye que emanon del Estodo y son oplcodos or ent del Estodo (las denomnasos ‘cgenciar de competencio,siendo irelevonta pore tals eecie lo etapa en que intervene (Circulo de Derecho Administrative Eduanda Quintana Sinchee en jusificaciones no econémicas y funcionar ade~ cuadamente segin el contexto de que se trate Asi, por ejemplo, la regulacién del precio de un senicio que incluye subsidies cruzados entre los distinfos grupos de usuarios de ese servicio, puede responder a una justficacién de equidad © justicia distbutiva para que el sarvicio esté disponible para todos independientemente de su capacidad de ago, yno sélo a las caractersticas de monopolio naiural que puede tener e! servicio. Igualmente, la obligacién de colocar en las cajetilas de cigorros mensajes o incluso fotogratias sobre los darios a la salud que puede ocasionar sv consumo, puede responder a una justficacién de paternalismo, de mado que los individuos teagan més conciencia del dafio que se pueden ocasionar y no sda para conirolar las extemalidades generadas por el uso. de cigarros en lugares poblicos. 2.3.2. Nueva Clasificacién: Sistemas de Control Puros e Hibridos Como altemativa y complemento de la clasificacién ‘radicional de instrumenios requlatorios anes comen- ada, se ha desarrollado nuevas clasificaciones que buscan reflejar el complejo disefio de los sistemas regulatorios actuales. Como se sabe, en la actual dad el Estado ha dejado de ser proveedor de bienes ysservicios en el mercado y se ha convertido en un Estado principalmente regulador. El Estado regulador no se limita a ejercerfacultades de ius imperium, sino que a la hora de regular se apoya también -y conti huamente- en formas de contral del comportamiento privadas © incluso en mecanismos y dispositivos materiales de control. Adicionalmente la regulacién ya no se origina Gnicamente en el Estado, sino que combina la paricipaci6n de fuentes de regulacién no estatales e incluso se deriva de dispositivos que no requieren de intervencién humana directs. Son varios las marcos conceptuales que se han desarrollade para recoger toda la complejidad de los sistemas regulatorics en una clasificacion que considere las distintas variables que componen dichos sistemas®. En el presente trabajo se viliza lo closificacién que se considera mas comprensiva yacorde con el disefo de los sistemas regulatorios actuales? «La industria del gas natural en el Peri incluye cuatro etapas productivas 0 de servicios que son la exploracién, la explotacién, el transporte y la distribucién». Esto nueva clasificacién parte de considerar que tod sistema regulatorio estéi compuesto por las tres funcionestipicas desertas en secciones previas, esto #, la creacién de reglas, el monitoreo de su cumpli miento yla modifcacién del comportamiento en caso de incumpliriento. Asimismo, considera que dichas funciones pueden ser canalzadas a través de dshintas modalidades de regulacién y, ademés, pueden ser ejercidas por uno © por varios sujetos © enidades dentro de un mismo sistema regulatorio. Dichas modalidades de regulacién se clasifican en cuatro modelos de control puros dentro de los cuales las tres funciones regulatorias se manifiestan. a través de una sola modalidad de regulacién. Asimismo, tambidn se clasifican varios models de conirolhibridos, que resultan de la combinacién de los modalidades puras, es decir, sistemas en los que las funciones regulatarias s2 manifiestan @ través de distintas modalidades de requlacidn. Las cuatro modalidades puras de regulacién son los siguientes: a) Control jerérquico En este caso, las funciones del sistema regulatorio se ejercen verticalmente a través de mecanismos de control jerérquico. El supuasta tipico de un sistema jerérquico puro es aquel en que las tres funciones regulatorias son ejercidas por una 0 varias entida des del Estado, a través de sus potestades de ius imperium. No obstante, la riqueza de la concepcién del control jerérquico se enfoca més en la forma del control que se ejerce, y menos en la fuente que lo ongina’®. En tal sentido, le que caractenza el control jer6rquico no es quien lo produce sino que 8 Uncjomplodelerluersadesplegade para desarrallar ete pa de clasilencionr se encuentra en LESSIG, Lewrence, Code and ther Lows of Cyberpace (New York, Basie Sooke, 1999], ep. 295-232, Eta conocido acadérmco planes une interesante y novedao clostenaisn pave analara funeionomanta da la ragulaeisn an al campo dela itemnst, Segin LESSIG, la anneigal funcin oe la regulacién es contolar el compertamento, pr lo que exaten cuaira marlakdales de regulacién en funcén dela fuenfa que congina al refendo control () [a ley, que imta el camporiamento a waves de la amenaza da sancién; (i) las nermes secales, pus consinfan machortasoncionas sociolat come ig reo ys traciemnoy [i] al mareads, que limts 9 tangs de los precise y (ros estos relacionedae can areccs:y (>) lo arquiectra, que conaine o través de dispostivoe fleece, como por emo lor Imacaniamce de sagurdad mplemantados pore centralar al aczaso y copia de determines programas en Invern. 9 Mayer desarrelio de esta clasficacién pusde encontrare en SCOTT, Colin, “Services of General Inert in EC Law: Matching ‘Volve 19 Regulatory Technique in the Public ond Prvcized Sector”; en: “European Law Journal”, Vol. 6 N° (Dicembre 2000), pp. 314-522; y en MURRAY, A. y SCOTT, C., Controlling he New Mecha: Hyd Respanses ta New Forms af Power; en: "The Moder Law Review", Va. 651N® 4 (lio 2002), pp. 500-512. 10 MURRAY y SCOTT. “Controing the New Media." Op, Cty. 502, (Circulo de Derecho Admit Regulacién en tiempos de escasca: asignacin de gas para la goneracién de energa elgcrica venga dado verticalmente, es decir, desde instancias superiores hacia los regulados. Tales instancias superiores no necesariamente tienen que ser entes del Estado, sino entes que tengan la legitimidad necesaria para imponer el control de modo jerér- quico. Considérese, por ejemplo, a las empresas cerfficadoras de la calidad en sistemas tipo ISO, las, closificadoras de riesgos que determinan el grado. de inversién de los paises, 0 las entidades que asig. nan los nombres de dominio en la Internet (como el caso de la denominada ICANN por su nombre €en inglés Internet Corporation for Assigned Names cond Numbers). Estas enfidades tienen la legitimidad necesaria en sus respectivos campos para establecer los reglas y verificar su cumplimiento. b) Control via Competencia El mercado, o la potencialidad de competencia sino ‘existe un mercado propiamente dicho, determinan reglas de desempano, ya sea en términos agregados a través de la confluencia de oferta y demando (que determina las sefales de precios y otras condiciones comerciales) 0 en términos més concretos mediante areglos de derecho privado (acuerdos coniractuales co regias de propiedad) que permiten establecer condi- ciones especficas para las relaciones individuoles entre los partes. La supenisién del cumplimiento se realiza através del mercado ffujos de informacién existentes) ‘© por arreglos privados (mecanismos contractuales de monitoreo mutvo). Finalmente, la modificacién del ccomportamiento por desvios se manifesta en términos ‘agregados via el mercado si los compradores optan por ttasladar su demanda a otros proveedores, o me- diante acuerdes privados como los que contemplan penalidades o meconismos similares. <) Control Comunitario Enire los modelos jerérquicos y de competencia se encuentran los modelos de control camunitario. En este casa las asociaciones 6 agrupaciones de sujeios, ‘empresas 0 enfidades son las que definen los reglas aplicables al funcionamiento de la ogrupacién © al desempefio de sus miembros, a través de meca- nismos representativos o de naturaleze similar. La supervisin del cumplimiento de las reglas se realiza entre pares a través de mecanismos comunitarios. Finalmente, la modificacién del comportamiento en casos de desvio se manifesta a través de sanciones sociales como la desaprobacién o incluso la ex clusién del grupo. Los sisiemos de aviorregulacién son ejemplo tipico de este modelo de regulacién. El elemento caracterstico de un sistema comunitario, estaré dado porel cardcter colectivo del control, que trasciende el acverdo entre dos 0 més sujetos para regir su comporlamiento en una relacién individual, para convertirse en la férmula general de desempefio de una determinada comunidad 4) Control por Diserto En esta caso, la ragla, los mecanismos de super- vision, y la modificacién del comportamiento se produce a través de dispositives que, en principio, rio requieren del soporte de otros medios de con trol. El propio dispositive determina la regla de accién y la supervision o el control de desvios es auto ejecutable, sin que sea necesaria intervenci6n humana ¢ de ctro tipo para hacer exigible la re glo. Un ejemplo del control por disefo serfan los dispositivos de seguridad © bloqueo para impedir el parqueo de avios en determinada zona. Una ver colocado el dispositive de bloqueo, lo regla es que nadie puede estacionarse en ose lugar. Adicio. nalmente, la colocacién del dispositivo determina su cumplimiento, por lo que no se requiere mayor supervision. Finalmente, el control de desvios se verifica cuidando que el dispositive se mantenga en correcta funcionamiento y reinstaléndolo en condiciones operativas si hubiera sido danade. Es importante resaltar que la existencia de modelos de control puros no implica necesariamente que los sisiemas regulatorios que responden a esos modelos sean los mas comunes ni tampoco los més eficaces. 'Més bien, la existencia de los modelos pures permite identificar y analizar cémo los sistemas regulato- rigs actuales suelen combinar las modalidades de regulacién para dar lugar a sistemas regulatorios hibridos. Tal como se ha sefialado, los sistemas regulatorios hibridos resultan de la combinacién de los sistemas puros'". Sélo a manera de ejemplo y para los efectos del presente trabojo se pueden mencionar algunos casos de modelos hibridos. Un sistema jerdrquico y de competencia es el que se presenta cuando se permite que los operadores de felecomunicaciones se pongan de acuerdo sobre las condiciones de su rolacién de interconexién dentro de un plozo determinado. Si dentro de ese plazo no llegan a un acuerdo, cualquiera de los ope- radores involucrados puede requerir al regulador que establezcs las condiciones de la interconexi6n directamente y con cardcter mandatario para las partes. De este modo, este sistema privilegia en primer lugar los mecanismos de competencia 0 mercado (el acuerdo privado) y, slo en cusencia del mismo, se apoya en una intervencién jerérquica (la decisidn obligatona del regulador) 17 Sige onumiara que los tres funcionse de un stam ragulotens quadan sar conalzodoe a rows de uno sola modinided oe ragulaci fsetemce purse completamente, y luego ss agregan io sistemas en que ae funciones ew conaizon a avés de dstintoe ‘madaldades de reguiacin (astemas hibidas), 28 padran obtener hasta quince sistemas regulatonos. Es dec, uate astemas ures, ses sstemas que combinan dos medolidades, cucto sistemas que combinan res modalidades yun asterna que combina Tos evatro modalidadse de regulacion. 12 SCOTT," evices of General vers (..)", Op. Cit, p. $21. Esta astama jerdrquico y da competencie as el ue se contemplea BB] Citculo de Derecho Administrative Eduanda Quintana Sinchee Lo denominada autorregulacién regulada es un ejemplo de sistema jerdrquico y comunitario, puesto que una agrupacién elabora sus reglas, luego éstas son aprobadas por el Estado, y ademas el Estado. implementa los macanismas de control de desvios fen que incurren los inegrantes de dicha agrupa- cién, Bajo este esquema, el control comunitario tiene un ral deterrinanta en la elaboracién de las reglas, aunque la intervencién jerérquica también esi presente en la aprobacién de tales reglos asf como en la adminisiracién de los mecanismos de modificacién del comportamienta™ Los elementos de un sistema jerdrquico y de disefio se encuentran presentes en casos en que el marco, legal determina que la regia o el mecanismo de supervision se soporte en un dispositive de disefo. Un ejemplo de lo primero son los normas de irénsito que definen varias reglas a través de dispositivos como las sefales de trénsito o los seméforos que se calocan en las vias piblicas y que en el tiempo ferminan conviriiéndose en la regla misma. Un ejemplo de lo segundo se presenta en los casos de las normas tributarias, en que lo supervision se sustenta en la fiscalizacién aleatoria entre los coniribuyentes, a fin de reducir la posibilidad de que éstos aprovechen un sistema de supervisién del cumplimiento totalmente predecible"* Un sistema jerdrquico, de competencia y comunita- tig existe en los casos de varias agrupaciones avto- rreguladoras que son supervisadas por el Estado en algunos ospectos y ademas compiten para atrasr afiliados en funcién de las reglas que cada una de ellas aplica. En este caso, existe una combinacién de elementos comunitarios en la creacién de las reglas, también cierta medida de intervencién jerérquiea ‘en materia de supervision y, ademds, elementos de control via competencia en cuanto a la afliacién de nuevos miembros Como puede observarse de lo anterior a virtud de esta nueva clasificacién es que abarca y permite cexplicar mucho mejor las complejas combinaciones de instrumentos regulatorios de diversas fuentes que se emplean con regularidad o que surgen es- ponténeamente en determinados contextos. En el presente trabajo se utiliza esta clasificacién porque comprende mejor la naturaleza de los sistemas regulatorios en general y de la regulacién para la escasez que se analiza en particular IIL, ReGuLacion Por Escasez Como ya se ha sefialado, situaciones de escosez pueden ser motivo de la regulacién. La escasez puede deberse a razones coyunturales © por la configuracién esiructural de las industrias, que conllevan restricciones en la oferta de determinados bienes que no son fécilmente susttuibles por quienes los uilizan regularmente; es decir, bienes para los qu® existe una demanda inalastico En estas situaciones de escasez se podria dejar sim- plemente que funcione el mecanismo de mercado, fs decir, que ante la menor oferta se incremente el precio y el bien se encvenire disponible solamente para aquellos en copacidad de pagar ese mayor precio. No obstante, en determinados casos se considera que es conveniente definir reglas adicionales para el funcionamiento més efectivo de los mecanismos de mercado, por ejemplo, cuando las caracteristicas de los bienes impiden su utilzacién simultinea o concurrente por diversos sujetos que lo requieren, como consecuencia de limitaciones de espacio © condiciones técnicas. En tales casos se requiere un mecanismo que permita definir la titularidad de derechos de uso de ese bien, En otros casos, se puede considerar que el resultado que produce el mercado (que en términos econé- micos seria eficiente), no es acepiable en términos de equidad porque con la solucién de mercado parte de la demanda queda desabastecida de un bien sin sustitutos, o sino por rozones de seguridad debido a que el desabastecimiento de los bienes podria ocasionar agitacién social. En estos casos se puede decidir dejar de lado la solucién de mercado también en el cose del sector de telacomuniceciones peruano, através dele que se danoming negeciacin supervised de los condiciones de interconenin, 19. SCOTT, "Services of General Interest (..]", Op. Cit, pp. 220-221. Enel caso paruana un sistema de ese ipo e he implementado para el Comité de Opsracién Ecanémica del Satema Elgchico leterconectodo Nacional (COES-SINAC]. Segin el marco legal, S1COES as un ante conformace 20” lar emorseosy otras agentes sel sector elécrica (oe Gezy dons al Entogo ne sorteing dlrecioments), que tiene feclleder pore erablecer fur propicereglas pore el despache econdimicn de la energis, reg que lage son aprabadas poral reguladar del sacor,y que resutan de oblgatono cumglimienta para las empresas que conforman 121COES; «| ce miamisros no ocatan ins mancionasnereg\a8 puscian ear soncionades per al reguloser 14 MURRAY y SCOTT, "Contraling the New Medio)", Op. Git, p. S02, El mecanime de Feaimetin porlror aleatora £6 Lnlza en el Pert ne s6la en el astema tian, sino también en las normas sabre pracedimientos acminstawos de eprabacion utometien 15 Lo coantencio del Colegio de Abogadoe de Lima y dal Colegio da Abogados del Cone Nowe da lime pusds coraclenaaree come un ejemplo del sstama jerérquics, de competencia y comuntare. Son des gremias de profaionales que defnen su ironies reales da funcionamente (contal comuntar) y nanan al resgoldo del Extoco an canoe cepactos de ay Sunconamiante ‘Come for ejemplo en cvanto ola habiltocén lagol para ejrcer lo profecén ante deterrinadesineancice del Eetado como el Pder Judicial (ear erSrquca)y, ademés, qvalzan en la mama junsdiceén per ataar a nuevas protesonales dei Derecho 7 funcidn« las replas que oplicen y prestaciones que ofrecen, por sjamalo tenen ditinos requisites de afllacién (contcl de compstorci) (Circulo de Derecho Admit Regulacién en tiempos de escasez:asignacin de gas para la genet Jn de encrpia eléctrica Y optar por una solucién regulatoria que permita el racionamiento en la provision del bien Los siguientes ejemplos son muestra de regulacio- nes por escaser que buscan definir la forma de asignacién de derechos de uso sobre bienes de cardcter escaso, infraestructura de transporte La regulacién sobre acceso a facilidades esenciales en inftaestructura de transporte de uso publico por parte de empresas que requieren del uso de dichas facilidades para brindar sus servicios (por ejemplo, ‘empresas de transporte aéreo o de transporte marf- timo que requieren las facilidades de un aeropuerto, ‘© de un puerto, respectivamente), constitvye una muestra de regulacién por escasez derivada de la capacidad de la infraestructure. El Reglamento Marco de Acceso alla Infraestructura de Transporte de Uso Pablico califica alas empresas titulares de la explotacién de dicha infraestructura como Entidades Prestadoras” y establece que cuando las empresas que utiizan fal infroestructura para brindar servicios (calficadas como Usuarios Infermedios'?) van a prestar Servicios Esenciales!* tienen el derecho de acceder a los facilidades esenciales que existen en la infraestructura de trans porte de uso pUblico de ttularidad de las Entidaces Prestadoras™ Para tales efectos, se considera como facilidad esencial atoda aquella instalacién 0 infraestructura de transporte de uso publico, o parte de ella, que cumple con las siguientes condiciones: (i) es admi nisirada 0 controlada por un tinico 0 un limitado nomero de Enfidades Prestadoras; i) noes efciente duplicarla o sustiturla; , (i) el acceso a ésta es indispensoble para que los Usuarios Intermedios realicen las actividades necesarias para comple tar la cadena logistica del transporte de carga © pasajeros™ El acceso de los Usuarios Intermedios a las facil dades esenciales adminisiradas por las Entidades Prestadoras puede otorgarse a través de tres vias * Conirato de acceso acordado via negociacién directa; * Contrato de acceso celebrado como consecuen- cia de una subasta convocada por la Entidad Prestadora; 0, + Mandato de acceso dictado por el regulador del sector, 1 OGUS, “Regulation: Lagel Form and Economic Theory”, Op. Cit, pp. 42.49, 17 Resolucién de Posidence del Coneejo Directive N° 014-2003-CD-OSITRAN, Anus = "“Datniconas (3 1 Ertidad Prestasora Son los amerasce © grape de empresar que tenan Is shulondod lagol 9 contracts! para vaslinar octvidadas dt axplotacisn Ce iiroseructura de transporte de veo pico, sean empresas piblicae © concesonaree,y que conescwan frente ol Esede Io resporsbiidad por la presacién de los servis relacionadas o asta eplotacén. Para efectos del ercicio de las funciones de supanvaién oe OSTRAN, 28 conedarore tambien come Emidas Prestadera 9 aauella que veolza actvdades de uizocen rota), (© parcel de infroesryelvra de hanspora da use pUblco, en coldod de Oparador Principal, gor mato ds I celebracion de un corrara de operanié, de servcis, eaitence tonic, de gerencia smlares" 18 Resolueién de Pesidencia del Consejo Directive N° 014-2003-CD-OSITRAN, Aaiculo 3 “Delnicionse (y 2) Usuano intermedia Eso persona natural o urtiea que uina a infocerveto de tonepors ds uto pblics para Bender senicise da ronsperte © vinclades ext aetvided” 19 Resolueién de Posidence del Consejo Directive N° 014-2003-CD-OSITRAN, Aaicus 10" “Sarsicios Eeenc lee ara elector de lo apicaién del recente Reglamenta, se considoran Seniccs Exncioles a aquellos que cumplan con lar siguientes condiciones: 15) Son nacasanos pavo complator lo cadena logsten dal ronepons os carga 9 patoleros an una ralacion origen - destin, 1b Fora ser prowslee, requieren ulizarnaceeariomante une Faciided Ezenca" 20 Resolucén de Presidencia dl Consela Directive N° 014-2008-CD-OSITRAN Acfcula 7° “Concepts de Accese, Se entiends por Aces, el derecho que fens un usuario intermacio de utiizar uno Foclidad Erencil como recuteo necseario para brndar Servicios Ezeniaia que 2 ntagran a la Cadena Lagistica. En tal vt, el presente Raglamento ragulaalfengmene fonémico teletve a la nausttuibla vilzacion de los Focildades Esencigles oor pote de los vauance intamagoe" 2) Recolucén de Fraidencia dl Conssio Directive N° O14-2009.CD-OSITRAN Aafeula 9° "Fosiidad Esencia. Para sfecios de a aplicocin del presente Reglaments, se considera Faciided Esencal a aquellsinstalacién infrstracure de ‘ronspors de ute piblico © pers de all, que cumple con los siguientes condones ¢] Ez edminithads 2 canileda par un mice oun linitade nimere de Enidade Prestsdorst; b) No er efciente ser duplicada 0 evettuda; } El occeso o ta es indispensable para que los Usvorias Inte eden lagitica del hanepore de carga © parojerar en una relacién ange 22 Resolucén de Prsidencia dl Conseia Directive N° 01 4-2003-CD-OSITRAN Atul 19" "Formos da accel ins Fos iodes Esancicas cs reoicen lop actwidades nacesonae poo completa lo dectne® Ey (2b de Decco Adiministivo Eduanda Quintana Sincher Para tales efectos, el Usuario Intermedio que desee objenerel derecho de acceso, deberd presentor una solicitud de acceso a la Enfidad Prestadora, quien deberé evaluarla y dar respuesta a la misma. Cuando la Entidad Prestadora declare procedente lo solicitud de acceso, deberd publicar un cviso con el extracio de la misma y concederdé un plazo para que cualquier interesado en contar con ac- eso 4 la misma infraestructura pueda presentar una solicitud sefialando su interés por brindar el mismo Servicio Esencial. Concluido dicho plazo, la Entidad Prestadora determinaré la disponibilidad de lo infroestructura y el OSITRAN podré revisor la sus- tentacién respectiva; luego de ello, deberd notificar 4 los solicitantes la modalidad del procedimiento de acceso a la facilidad esencial™ El derecho de acceso se otorgaré mediante nego- ciacién directa cuando la disponibilidad de infra- estructura permita ctonder todas las solicitudes de ‘acceso declaradas procedentes, 0 si el nimero de bases entregadas © vendidas en un procedimiento de subasta es menor 0 igual al nimero de espacios de que dispone la infraestructura. De otro lado, si la disponiblidad de la facilidad esencial no permite aatender todas los solicitudes declaradas proceden- fs, el acceso se otorga a través de una subasta convocada por la Entidad Prestadora (salvo que el contrato de cancesién respectwo hubiera previsto un mecanismo diferente). Finalmente, el raguladar puede emitir un mandato de acceso, a solcitud del Usuario, si habiéndose otorgado la buena pro en una subasta 0 luego de la negaciacién directa la Entidad Prestadora se niaga a susenbir el contrato de acceso Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene que esta regulacién de acceso a facilidades esenciales, que adquieren carécter escaso cuando se presenta una concurrencia de interesados que no pueden acceder simuliéneamente al bien, responde a un sistema jerarquico y de competencia, En efecto, ol disefio regulatorio contempla dos instancias alternativas para que funcione un meca nismo de control por competencia. Primero, esté la posibilidad de que luego de una negociacion directa los partes suscriban un contrato de acceso para definir las reglas aplicables, si es que la facilidad esencial lo permite. En segundo lugar, el contrato de acceso puede suscnibirse como consecuencia de tuna subasta, cuande la disponibilidad de la facil dad esencial es insufciente para atender a todos los inferesados en acceder a ella, es decir, cuando se produce la situacién de escasez. En este ultimo caso opera especificamente la regulacién por escasez basada en el mercado, pues lo que determina quien fiene el derecho de acceder a la faclidad esencial 5 la mejor oferta en un proceso competitive y no lo decisi6n del Estado. Sin perjuicio de lo anterior, el diseno requlatorio también contempla en parte el control jerérquica cuanda establece que al Estado inferviene para emifir un mandato de acceso si la Eniidad Prestadora no permite que el mecanismo de mercado funcione 3.2, Regulacién del espectro radioeléctrico para comunicaciones La regulacién en materia de asignacién y uso del especiro radioeléctrico por parte de empresas del Las formas de accede © las Faciidades Ezenciales acminisradas por las Enidades Pestadoras, son Ins siguianies: 6} Mediante Contrate de Acceso eslabrad come consacveriae de uno nagociacién deca, El darecho de acceso ee otorgeré Imedionte negosioeiss directa, cuando Ia cigpen ded se inftossrucura pernta otaner todos los soletusse oe Acceso eclorador proceden'es. Se procederd de igual manera, «el nimera de bates eniregadar © vender en un procedimients de fubata, ee mancr o gual al ndmero de eepocioe de que dapone lo inraeeructra. Mesionte Centro de Asceso celabrado como consacvencie de una sunostaconvecoda porlo Entidod Prastodan. El derecho: dle eccero se olorgoré mediante el mecanizmo da zubasi 1 la diyponibiidad de lo Facilded Ezsreiol ne permite clender fodoe las salictudes deciorades pracedentes, avo que el contra da concesisn hubieta previsto un mecanisma diferent 2) Masionta Io amnaién ca un Mardore se Aecass qua emnto OSTRAN, a7 lor supuastoso qua se cefare al Ariculo 44 an ate Reglomenio". 28 Resolucén de Presidencia del Consejo Directive N° 014-2008-CD-OSITRAN ‘Afculo 54°. "lezo para responder ala Soliciud de Acceso. ls Entidod Frectodora confors con un plaza ménimo de quince (75) dies nore evalua a Solicitud de Acceso y dar recpuscto o le mima. De no dar resnuesta a la Salctud de Acceso en el plazo sehciada, se ertenderé que la Emidad Pestadora considera que la solictud ex procedente’. 24 Recolucén de Fraidencia del Conssio Directive N° 01 4-2009-CD-OSITRAN Aafeula 58° "Nohicocién del mesanims de Acceso, CConclide ol plazo para la preseniacién de avevarsolictudes, lo Eada Prestadaro cuenta con un plezo mésime de cinco (5) lat poranetticara is solctantes sl proescinante se Accas0 a 9 Foclicod Eeencial es rool za mesionts une nagocineiss dreds o subsea, agin la deponiblided de infoesnucura ye! nero de salitudes reciodor. En ol exen de subdir, dicho ‘comuncacién deberd ocredtar los cazoneey fundamentos gor los que la Evidad Preeiaora estima que no eité en copacdad (Se ctansertosot Ine soietucas 3 Accasa, En al caro de neganiacién dreca, la comunicacién que eztoblece el pra precedente sefcloré el Liga fecha y hara de inicio ci ls negaciaciones,e!cvol no pad excader «| plazo ménne da cinco (5) clas cantados a paride a fecha en que oe reahce Ip comumensn, En el caro da evbasts, la comuncacién que extoblace el primer pero dal presents arvlo sefclors le fecha de convocctoria, le que no exceders el plaza maxima de quince (16) das contades 0 part de la facha en que se reaic la comunicacién. El ncummplmiento de atte othloacien sero considereds como nfaccén, y per tonto ane avers @ lo sancion previa en al Regiomento de infoccionse y Soncione. 25 Resolucén de Preidencia del Consela Directive N° 014-2003-CD-OSITRAN (Circulo de Derecho Admit Regulacién en tiempos de escasez:asignacién de ga para la genet Jn de encrpia eléctrica sector felecomunicaciones es otro ejemplo de re- gulacién asociada con la escasez. En este caso, la escasez se deriva de las caracteristicas técnicas y de espacio que presenta el especiro radiosléctric. De acuerdo con el marco legal peruano, el espectro radiceléctrico es el medio por el cual pueden pro- pagorse las ondas radioeléctricas sin guia artificial. Esté calificado como un recurso natural de cardcter limitodo. EI Ministero de Transportes y Comunica- ciones se encarga de la administracién, atribucién, aasignacién y control del espectro de frecuencias radioeléctricas®, Los servicios publicos de telecomunicaciones que ‘emplean estaciones radioelécticas, tienen bandas de frecuencias especificas atribuidas en el Plan Nacional de Asignacién de Frecuencias (en ade- lante PNAF)”. El NAF es el documento técnico normative amitide por el Ministeno de Transports y Comunicaciones que contiene los cuadros de atribucién de frecuencias y la clasificacién de usos del espectro radioelécirico, asi como las normas té- nicas generales para la utlizacién del espectro ra- digeléctrico. La atnbueién de bandas de frecuencias ‘espectficas para dichos servicios tiene por finalidad aseguror su operatividad, minimizarla probabilidad de interferencias perjudiciales y permiir la coexis- tencia de servicios dentro de una misma banda de frecuencias, cuando sec el caso Los senicios de telecomunicaciones que requieren vilizar el espactro son diversos. Entre ellos sa puede mencionar la telefonia mévl y a telefonia fija ina lémbrica, el servicio de televisin satelital, el servicio de Internet mévil, los servicios méviles por satélite {por ejemplo aquellos utlizades para rastrear unida- des de transporte o buques que pertenecen a una flota). Adicionalmente, también utlizan espectro los servicios de radio (estaciones de radia) y television de senal abier (televisi6n no paga) Adiculo 44°. “Canoe \2n de un Mondato de Acceso. En otras palabras, el espectro radioeléctrico es un medio intangible que permite trasladar sefales de comunicaciones (voz, imagenes y datos) sin nece sidad de una red fa (pares de cabre, fbra éptica, etc,). Dado que se trata de un medio no fisica, en principio si es que no se distribuye adecuadamen- te su uso, las sefales de comunicaciones que se fransportan podan interferse entre si, degrada. do la calidad de la comunicacién o simplemente haciéndola inviable, Ademds, como todo espacio para transpore, iene capacidad limitoda. En viud de lo antenor si bien pueden exist rdltiples opera dores de servicios interesados en accedery utilizar el spectro ello no siempre es posible por los iesgos de interferencia existentes. Consecuantemente, el espacio califica como recurso escaso en contextos de concurrencia de intaresados. Porello, el Estado se reserva la potestad de otorgar el derecho de uso del espectro, primero otribuyendo determinada seccién del espectro (banda) para la prestacién de un tipo de servicio, ylvego asignando porciones de dicha banda (frecuencias) a través de Concurso a los operadores interesados en brindar En efecto, segiin lo dispuesto por el marco legal, los concesiones, asf como la asignacién de espec ‘ro que corresponda, se otorgarén mediante: (i) solicitud de parte 6 (i) mediante concurso péblico de ofertas. El concurso publico de ofertas para el ctorgamiento de la concesién, asi como de las asignaciones de espectro que correspondan, os ebligatario en los siguientes supuestos: * En una determinada localidad 0 rea de ser Vicio, exista resiriccién en la disponibilidad de frecvencias 0 banda de frecuencias disponible, para la prestacién de un determinado servicio pUblico de telecomunicaciones. + Se sefale en al PNAF El Consejo Direcva de OSITRAN est facuado @ emir Mandatas de Acess0,asolictud del usvan intermedio, en as aiguientes supuestos: ©} Cuando las partes no han llagedo @ ponerse de acuerdo sabre oe cargos o condicionas en el Contato de Acceso, en Joe plazosy formas esableadas. 1 nls casos en que, habéndose otergade la buena pro en la subasta, © culminada le negociacién directa, la Entded Presadero {= negore a euscribir el Contato de Acco", 26 TUO del Raglamento General dela Ley de Tolacomunicociones, Dacre Suprema N° 020-2007-M7C Adiculo 199°. "Defingcn, Expactro rodioslécmco es al madio cor al eval pueden eropagorse Ice ondos radioeléchios sin fu arch. Conertwye un recurs natural image a va para oa! patron da a naen. Comssponce a) Minstene lo Cdminsranén, lg aiebucidn la angnacién yal contral dal erpecto de recuencies radioeléchicer yen genera, cuanto concieme: ol expecto radiosictnca". 27 Decree Supremo N° 020-2007-MTC Acula 209. "Bandas pore servicce poblicos Los sence publics de elacomuncacanes que emplaan eetaconas redoelécticas, nenen bandas de fecuencias axpecticas Cruises anal PAF 28 EI FNAF ha sido oprabada o ravée da a ReeoluciSn Minitatial N° 187-2005-MTC-03, 29 Decrera Supreme N°02-2007-MTC Aiculo 121°. “Regimen de concesién. Los servicios portaderes, finales y de difusion de carécter public se prestan bajo régimen de concecin, [a cud es oforga previo cumplimianto de los requietoeytrémitee qe ectablacen [a Lay yal Reglomento 1/28 perfacciana par contato aserto epabade par el Tar dal Vinstano”. Aafculo 1228. "Mecanimos par el otorgamiento de concesién y osignacién de espectro radiosléctrico. Las concesiones, ost ‘come la asignacién de eenecto que correspondo, se cforgorén @ solistud da pats o medionts concurs publice de ofertas” BEd] (2b de Derecho Administ Eduanda Quintana Sinchee + Se resrinja el némero de concesionarios de un determinado servicio piblico debido o restrc- ciones técnicas basadas en recursos escasos’ ‘Asi, 32 ha establecido que la asignacién de espectro para brindar servicios piblicos de telecomunica- ciones en Lima y Callao debe realizarse necesari: mente por concurse piblico de cfertas. Ademas, so ha dispuesto que en caso de restricciones a la dis. ponibilided de frecuencias o banda de frecuencias fuera de Lima y Colloo se debe realizar un concurs para asignar las frecuencias®!. De modo similar, la asignocién de espectro para prestar servicios de felefonia e Internet mévil se ha llevado a cabo a través de concursos administades por la Agencia de Promocién de la Inversién — PROINVERSION. Por el contrario, en al caso de los servicios méviles por satélte, las mismas frecuencias de especiro se han asignado directamentey sin necesidad de concurso «a varies operadores, dads las caracteristicas tée nicas de estos servicios que no generan riesgo de interferencia entre las sefales transmitidas. Segén se observa de lo anterior, a regulacién de la escasez en este caso también responde-a un sistema jerdrquico y de competencia, en tanto que invaluera la intervencién del Estado a través de la asignacién del derecho de uso de las frecuencios de especiro a determinados operadores (control jerérquico}, pero apoyada en un mecanismo de concurso piblico de ofertas entre los inferesados, en el que es la mejor oferta, y nola decision del Estado, ka que determina quien es el gonador del derecho de uso del especto (control de competencia). IV. REGULACION PARA LA ESCASEZ EN EL MERCADO DE GAS NATURAL Lo regulacién para lo redisiribucién de gos natural uiizado para la generacién de electricidad es un interesante caso de regulacién para la escasez. Como se sabe, dentro de los combustibles utlzados para la generacién de energia eléctrica se encuentra 30 Decrato Supreme N® 020-2007-NTC «El disefio de la regulacién para la escasez de suministro 0 transporte de gas natural responde a un sistema de control jerarquico, de competencia y comunitario, siendo el criterio establecido para la reasignacién de gas uno de eficiencia en la produccién de electricidad». el gas natural. Dados las situaciones de restriccién de suministro y de congestién de capacidad de transporte de gas natural que se han presentado, se dictaron varias normas para la asignacién del gos natural existente. Estas normas y la aplicacién que se ha hecho de las mismas, demuestra cémo funciona un sistema de regulacién para la escasez ylas complicaciones que pueden presentarse como onsecuencia de su interpretacién, 4.1, Escasez de capacidad de transporte y de suministro de gas natural Lo industria del gas natural en el Perd incluye cuatro elapas productivas o de servicios que son la exploracién, la explotacién, al transporte y la distabucién. La exploracién es el canjunto de acti- vidades de prucbs destinadas a identificars existen reservas de gas en los yacimiontos. La explotacién de gas supone la extraccién de las reservas proba- dos de gas, su procesamienio cuando se requiere separarlo de los liquides de gas natural v otros combustibles, asi como su comercializacién. El Aatcuia 12. "Concurso ailco. El ctargemiento dela cancesién, asf cama las axgnaciones de espacio que cowespondan, se efectvarén obligatoriements or concurse publice de fertos cuando: 1 En una determinadi local dod © draa da eanicio, exist rexhriccin en la disponiildod de Frecuanciae © bande de frecvencios lsponible, para la prestaaién de un detarminade servcia pubes de talecomuncaciones, 2. Se senale en al PNA, 5, Se retina el nomero de concecionarias de un deterrinado servicio pUblico al amparo del ariculo 70" dela Ley debido © ‘esticiones Henicas bavadas an recursos ssccz00" TUO de la Ley de Tlecomunicaciones, Decrsta Supreme N° 013-93.7CC Aico 70". "Por Decrte Supreme se noch resringiral nimara de concesionenoe de Ssterinad serio, [as waticconse ‘edepiades pueden inearpororee on ee ceniator de cancesin En los earor anfoereferdar sed cbligatore al atorgamiento de los concesiones por el mecanama de eancute0 pOblco” 31 Decreto Supreme N° 020-2007-MTC Aacula 202°. "La arignacién del expeciro radiaelctrica en las bandas idertiicades para le prectaién de servicios pibheoe Ge telecamuncacones y ajribuides tule prmano, se realzaré median‘e concurs en el Provinae de Lima y en le Provincia CConertueiona ee! Con, Foro ta| facto al Minstano amit oe senostins covasponciantse, Eso dlponccn ne opin 9 lot ‘cignaciones yo efectuados en le efands bond, duran lo vigancia da eve confrtos ni par lo radioenlaces caso de remnezenes ola depen dae frecuencias 9 bande de fracvenciae fuera de Io Frovinca de Lima y en la Provinea Conetiucional dal Collo, se seguir lo fexoblecida en el arievlo 125°" (Circulo de Derecho Admit Regulacién en tiempos de escasea:asignacin de ga para la goneracién de energa elgcrica transporte del gas de la zona de extraccién hacia los centros de consumo se realiza a través de una red de ducts de alta presién, para lo cual el gas debe ser comprimido previamente. Finalmente, la disinbucibn se realize a través de una red de tuberias para suminisirar gas a generadores de electricidad, consumidores industricles, y clientes comerciales y doméstices ubicados dentro de una zona geagrética determinada, una vez que el gas ha sido eecibido: ‘en el punto de conexién con la red de transporte y descomprimido. Existen tres polos de desarrollo de la industria del gas natural en el Peri. El primero se encuentra en la costa nore, el segundo en la cuenca del rio Ucayali en a selva central, yel tercero en la provincia de la Convencién del Cuzco, también an la salva central De estas tres fuentes de produccién de gas, la mas representativa es la ultima, El gas de Camisea se encuentta en la provincia de la Convencién, en Cusco. La licencia definitiva para su explotacién fue entregada en el aro 2000 cal Consorcio Camisea. Una vez extraide el gas se fraslada por una red de captacién hacia la planta de separacién de Malvinas (Cuzco), ubicada a 80 Km. del yacimiento, en la cual se realiza la separa- ign primaria de los condensados del gas natural. Luego el gas seco y los liquidos de gas natural se envian a una planta compresora desde la cual se inyectan a la red de transporte de Transportadora de Gas del Pera (TGP) La red de transporte de TGP esté compuesta por dos ductos paralelos, uno para gas seco (729 Km.) yotro para liquidos de gas natural (557 Km.), que van desde Io planio Malvinas hasia el punto de derivacién en Pampa Rid Seco (cerca de Humay en Ica). De alli el ducto de gas seco se bifurca hacia el norte hasta llegar al City Gate de lima (ubicado en Lurin), y el ducto de liquidos cantina su trayecto hasta la planta de fraccionamiento del Consorcio Camisea ubicada en la Playa Loberia (Pisco), donde se producen otros combustibles y se almacenan para su venta en el mercado local 0 para la exporiacién. La red de distribucién de gas seco corresponde a Gos Natural de Lima y Callao (Clidda) y se com- pone de una red de ductos troncales de alta presién (oproximadamente 85 Km.) que se inician en el City Gote de Lurin, atraviesan la ciudad de Lima y llegan a la estacién terminal en Ventanilla (Co- lloo), « través de la cual se atiende principalmente «a generadoras eléctricas y clientes industriales. La distnbucién también incluye una red de ductos (17 ramales de aproximadamente 372 Km.) de media y baja presién para conectar a nueves consumido res del gas natural (clientes industriales, estaciones de gas natural vehicular, clientes comerciales y residanciales)®. La energia eléctrica puede producirse a través de distintos medios dependiendo de la fuente genera dora de energia. Asi, la generacién eléctica puede ser hidrdulica cuando la energia se produce con la fuerza del agua, térmica cuando se produce con combustibles (carbén, diesel, gas natural, etc), eélica cuando se produce con la fuerza del viento, etc. Lo distribucién de la motriz energética para la generacién de electricidad ha variade significa vamente en los tiltimos afios, como consecuencia de una politica del Estado destinado a incentivar dicho cambio; en particular promoviendo el uso del gas natural para la generacién de energia. Dicha politica tuvo como principal objetivo reducir la dependencia de las importaciones de diesel y promover fuentes de energio existentes en el pats, enire las que destaca el gas natural. Para ello se dictaron diversas medidas normativas destinadas 1 promover el desarrollo de la industria del gas natural, buscando entre otras cosas hacer mas aitractivo invertir en proyectos de generacién de electricidad con gas natural. Esta politica ha sido bastante efectiva en tanto que segén fuentes aficia. les la uilizacién del gas natural para la generacién de electricidad se ha incrementado en un 577.3% enire el aio 2002 y el aio 2008, La mayoria de las centrales de generacién de elec tricidad que emplean gas natural se hen instalado. en el centro dal pais, principalmente en la regién Lima. Dados los elevadios de costos de inversién en una red de transporte de gas, la generacién concen frada en Lima es dependiente de la capacidad de transporte de gas de TGP por ser la Unica via para asegurar el suministro de gas hasta Lima Como consecuencia del gran crecimiento de la demanda de gas de Camisea, determinado en gran medida por los crecientes requerimientos de las cenirales de generacién, la red de transporte de TGP viene operando a su méxima capacidad en el tramo Humay-— Lurin, Producto de ello, en mayo de 2008, 22 Esta breve deserpeién de Ia oxganzocién de lo industria de gar on el Peri

You might also like