You are on page 1of 11
as Regulacién de precios de los hidrocarburos en el Pert César Bedon Rocha* SUMILLA El objeto del presente articulo es presentar el impacto econémico de los hidrocarburos y la libre competencia dentro de una Economia Social de Mercado, y como esta se ha ido regulando y definiendo janto en la consitucién de 1979 como la actual conslitucién de 1993. Con las telormas estructurales, fagonismo estalal, se pone fin al monopolio de Petroperii. S.A., empezando asi procesos de privatizacién, con incentivos a nuevas empresas privadas. La regulacién de precios de los hidrocarburos se daré mediante Decreto de Urgencia, estableciéndose asi un mélodo de “estabilizacién de precios”. Para eslo se crea el Fondo de Estabilizaciin de precios de combustibles - FEPC, cuyo fin es evitar que la alta volatiidad (inestabilidad), de los precios del pelréleo crudo y sus derivados se irasladen a los consumidores. Finalmente, se plantea la importancia que tienen los subsidios a los combustibles en el crecimento econémico resgisirado, sin embargo, el mayor perjvicio causado es haber acabado con la competencia en la décade de los noventa, orientada a reducir el p I. Introduccién Los hidrocarburos en el Perd gozan (0 deberan gozar), desde el afio 1993 en nusstro pals de un mercado de libre competencia, con precios que se rigen por la oferta y demanda, una actitud vigilante de los orgonismos reguladores y de defensa de lo competencia, deniro de una Economia Social de Mercado (En adelante ESM] y un Estado que deberia cumplir solo un rol subsidiario, generando bienestar para todos y otorgando gorantias para lo inversion privada. Este escenario de libertad se logré luego de una serie de errores econémicos de graves consecuencias para el pais porla aplicacién de diferentes medidas de control de precios. En este sentido no deberiamos tratar sobre regulacién de precios de los hidrocarburos. Sin embargo, durante los ulimos nueve afios, los diferentes gobiemos no han sabido actuar con responsabilidad, ideando mecanismos de supuesta estabilzacién de precios extra mercades, con costos sumamente elevades que finalmenta pagamos todos los peruanas; de beneficios para les que menos necesitan y con olvide de sus compromises subsidiarios y de inclusién social El mecanismo utlizado ho sido la aprobacién de Decretos de Urgencia, abusanda de esta prerrogativa presidencial IL, Antecedentes El régimen peruano de combustibles se_basa actualmente en los articulos 58°", 62°%y 66°%de la Constitucién Politica de 1993 y en la Ley Orgénica Esonomista cusnta con cerca da cuorsnta ofce dls eiperancio an el sector hichccarturas, Poses al Grado da Magister en Aminiiacisn con mancién en Gerin Empresarial ofargod par le Universidad Necicnal Mayor de Sen Marcos. Ha sido Director Ejcuva de ln Asacinnin Gas LP Part e iquaimente Gerenta del Deparamanta de Vertas de Petvopard S.A. y de le refinere Tolara. Ha sido gualmente Decano del Colegio de Economisas de Lima y Director General dela DIGESA. “AriculoSB™. La iia prac es libre, Se ejerce en une economis social de mercodeo, Sao atte regen, el Eade onenta al desavello del pais y avtée principalmante an los Grace de promocién de empleo, sald, educacién, sagundad, senscies publics einfassructra.” “Arieulo 62°.- La libered de contatar goronfira que las partes puedsen pocor véldamenta segin los nermas viganes a ‘tempo de conata, Lo tines cantractueles no pueden ser madiicadoe por layes u cas deposicones de cvalquer else lee confltes denvedos dela relacén contracual solo s@ slucienardn en le vio arial 2 en la udical,segin les mecanismes [Se protecnisn prvistoe en contrato © contemelasce en ls Le Mediants contros-ey, ol Etods puede erablecer garaniisyolorgar eguidedes, No pueden ser madiicades legilanamen, tin peyuiia dela prolaccién 0 que oe reiere sl parrofo precedente.” “Ariculo 66°. Loe recurees naturales, renovable y no renovables, son patrimonio do la Nocién El estado es seberano en eu ‘aprorechamiente. Por Ley orgénea 20 fjon las condiciones de au whzooiin y de su oforgamianto a parteslare. la cancesién ‘forge a eu tivar un deracho real, eujetoa diche norma legal Ciclo de Deseo Admins A) GA =. de Hidrocarburos — Ley N° 26221, publicada el 20 de agosto de] 993, y que mantiene su vigencia por mandate de la tercera Disposicién Final de la Ley N° 26821 “Ley Orgénica para el Aprovechamiento Sostanible de los Recursos Naturales” las disposiciones consttucionales garanfizan_ la vigencia de una ESM, la libertad de contratacién, lo no modificacién de los términos contracivales acordados ni modificaciones legislativas cualquiera sea su naiuraleza brindando garantia de contrato- ley alos inversionistas, asf como el otorgamiento de derachos reales como al de propiedad. Estas norrnas legales garantizan iqualmente un desempero dentro del régimen econémico la libre iniiativa privada, la libre empresa, el pluralismo econémico, la garartia que solo por razones de alto interés publica o de manifiesio interés nacional y avtorizado por Ley expresa el Estado pudiera realizar actividad empresarial y solo en forma subsidiaria; es decir, donde el interés privado no manifieste interés Adicionalmente, ofrece como garontia la libre fenencia y disposicién de moneda extranjera ‘Cuando un inversionista privado, ya sea nacional o extranjaro, analiza el sector hidrocarburos y evalia sus posibilidades de inversién, lo primero que invesiiga es precisamente el marco consitucional peruano; este aspecto es igualmente tenido muy en uenta por las organizaciones financieras que buscan cubrir ante sus accionistas el riesgo de financiar proyectos en econamias inseguras. En lo formal nuestra infrassiructura legal cumple estos requisitos y kes resultados macroeconémices del pais son atraciivos para la inversiGn. Lama la atencién; sin embargo, como se promueve el reforzamiento de la actividad empresarial no subsidiaria del Estado y se inferdene con ligereza en la libertad de contratacién y los mecanismes de fjacién de precios. La importante definici6n de nuestro Estado como una ESM se enconiraba ya presente en lo Consiitucién de 1979 que en su ariiculo 115° seftalaba que “La iniciativa privada @s hbre. Se ejerce en una economia social de mercado, El Estado estimula y reglomenta su 7erCci0 para armonizarlo con el interés socio". Ain sise planteara, como han hecho algunes politicos, el retomno a la Constitucién de 1979 se maniendria el concepto bésico en la formacién de nuestro Estado de ser una ESM. No es una economia de mercado como quisieran algunos caricaturzarla sino una ESM, que sigue los principios de su creacién en la Alemania desiruida por la Segunda Guerra Mundial, donde el mercado jvega un rol fundamental pero dirigido por eriterios sociales Sin embargo, al amparo del arficulo 113° de la Constitucién de 1979 se generaron los moyores problemas de un estatismo promotor del burocratismo, de la falta de innovacién, de la usencia de inversién y de las soluciones faclistas al sefalar que que “El Estado ejarce su actividad empresorial con el fin de promover fo economia del pais, prestar servicios publicos y oleanzar los objetvas de desarrollo”. Eran los tiempos de las llamadas “empresas estraiégicas" Lo actual Ley Orgénica de Hidrocarburos por su pare, es clara y refuergs las garantias constitucionales al sefalar en su articulo 2° que “El Estado promueve el desarrollo de las ectividedes de Hidrocarburos sobre la base de la libre campetencia y el libre acceso a la actividad econémica’. En este sentido la libre competencia es consustancial a lo ESM, son como las dos caras de una misma moneda. Para mayor garantia dispone en su arficulo 77° que “Las actividades y los precios relacionodos con petréleo crude y los productos derivados, se igen por la oferta y demanda” indicando ademés en sv articulo 78° que “Cualquier subsidio que el Estado desee implementar, deberé efectuarse por transferencia directa del tesoro publico”. Con teste marco legal no deberla caber ninguna duda que los funcionarios estatoles deberian ser los primeros defensores del libre juego de la oferta y la demanda, no solo por sus ventajas historicas sino por ardenarlo asi la norma y el espiritu de nuestros constituyentes y legisladores. Por el contrario, quienes se muestran generalmente temerosos de la accién de la Contraloria General de la Repdblica para justificar un desempefo ineficiente, acceden de manera consciente 1 buscar el resquicio legal que ha permitido consiruir, mantener y fortalacer un armatoste que ya nos ha cosiado cerca de ocho mil millones de nuevos soles en subsidios encubierios y sin mayor fiscalizacién Los candados constitucionales y legales que los constituyentes y legisladores habian establecido garantizaban el resurgimiento econémico de rvestro pais, la no vuelta al pasado en que por infervencién dal Estado on la economia se habia producido un grave deterioro. Recordemos que el PBI en el periodo 1986- 1991, previo a la Consfitucién de 1993, habia caido un 16.0% y la producci6n petrolera habia descendido un 8.4% promedio anual acumulando El = Producto Brute Interne. Es la medida més utlzada pore macir el devempeto de un poe. 1 PSl durante al period 1979/1992 [agencio de lo Conettveisn antigua) cay8 0.08% anual promedio. En al periods 1993/2011 (nueva Constiuciin), crané 2.71% en promedio anal BED Crate de Decco Adminisrasvo una baja de 35.3%, cayendo de 177.54 114.8 miles de bariles por dia colendario Gréfico N>T Perd: Produccién de Petréleo Crudo Vea de Borie Promedio por Da Coendore La Memoria del Banco Central de Reserva del Perd -En adelante BCRP. del ato 1990 graficé de esta maneralagravesituaciéndelaproduccién petrolera “La disminucién de la produccién de petréleo crudo se encuentra asociada @ la menor actividad de la ‘empresa PETROPERL, la cual se contrajo en 17%. Todas las unidades disminuyeron sus operaciones debido a la falia de recursos para el mantenimiento ‘oportuno de sus instalaciones. Por el contrario las ‘empresas contratistas Occidental Petroleum Co. y Ony-Bridas incrementaron su produccién en 10% y 6% respectivamente, luego que PETROPERU reinicié €l pogo de sus deudas pendientes desde 1989". Sin muesiras de mejora, la Memoria del BCRP correspondiente al afio 1991 comentaba la produccién petrolera de dicho aio diciendo: “Con relacién a la produccién de petréleo, todas las ‘empresas disminuyeron sus niveles de extraccién. PETROMAR registré la mayor caida (22%), @ rofe de la escasez de recursos para importar insumos y repuestos para el mantenimiento oportuno de los equipos de perforacién, los cuales fueron paralizados desde principios de afo. En cuanto a fa empresa Occidental, que coniribuye con al 45% del producto tool, su produccién disminuyé 14% debido a la demora en el pago de adeudos por parte de PETROPERU, o lo incertidumbre provocada por las discrepancias sobre las tarfas @ aplicarse y ‘al agotamiento paulatino de sus pozos”. No es pues, como algunos sostienen, que estébamos en al mejarde los mundas en el modelo de intervencién estatal en la economia. Camo se puede verificar, la desastrosa situacién econémica, més que meritaba los cambios que se introdujeron en la Constitucién, necesarios para salir de la crisis # incentvar la inversién en el Pals eo EUS OA Lo aconsejable en la década de los noventa era rminimizar la participacién estatal. Asi se dio inicio «@ una serie de reformas estructurales orientadas «@ raducir el protagonismo estatal. Se pone fin al monopolio de Petropent S.A. y, a inicios de la década empieza su proceso de privatizacién. igualmonte en 1993 so da una nueva Ley do Hidrocarbures, que ctorga superiores incentives a los empresas privadas. En el caso de Petroperd S.A., fundada el 24 de julio de 1969, venia regisirando utilidades netas, No eran por cierto ulilidades significativas las que habia tenido, pero sus cifras siempre estuvieron en azul; en el lapso 1969-1985 acumulé utilidades por 191 millones de USD. Grafica N°2 Petroperv S.A: Uilidades (Perdidos) Neros Es a partir del aio 1986 que la empresa estatal ‘empieza a generar pérdidas netas. Enel lapso 1986. 1991 estas pérdidas habian acumulade 3,825 millones de USD, luego que desde su creacién no habia registrado pérdidas en ningin af. Esta situacién gener6 que al ao 1992, previo a la promulgacién de la nueva Consttucién, Petroperd S.A. habia ya acumulado una pérdida neta de 3,729 millones de USD. Durante este periodo, el criterio politico general con relacién a los precios de los combustibles era que estos deberian ser controlados, adoplindose diversos mecanismas como el llamarlos en su momento controlados, regulades, supervisades, fiscalizados, etc.; todos estos sistemas exigfan preparar voluminosos expedientes de costos que se presentaban para oprobacién de la Direcci6n General de Hidrocarburos. Esta aprobacién llegaba tarde y desfasado mientras la empresa estotal se vela imposibilitada de poder operar. E bom e le unidod de medida més utilaada en Ia indusina de os hicrocorburce. Equiale © 42 galones. Selo de Decho Adminieavo GA =. Y esio se daba no solo en aquellos productos en los que tenia el monopolio, sino también en productos sujetos a competencia como los aceites y grasas lubricantes. En algin momento se dio el caso, por ejemplo, en que la urea producida por Petroperd S.A. estaba sujeta a control de precios a nivel de productor; sin embargo, la Empresa Nacional de Comercializacién de Insumos - ENCI, gozaba de precios libres aprobados solo por sv propie Directorio. Se obligaba a Petroperd S.A. a vender bajo costos comparativos intemacionales llevéndola a subsidiar el consumo, mientras que la reposicién de éstos por parte del Estado demoraba o nunca se llegoba a dar. En muchisimos casos incluso Petroperi S.A. tenia que hacer donaciones de combustibles y osfatos para los que su precaria economia no estaba preparada. La influencia poliica se hacia sentir en recomendaciones para ventas poco controladas de kerosene subsidiado, designacién de innumerables, disinbuidores no calificades y hasta colocacién de vomenes de lubricantes a consignacién en agentes privados. Por supuesto que la influencia polfca obligaba a seguir atendiendo clientes al borde de la quiebra, como algunas lineas de aviacién, generadoras de electicidad que nunca pagaban, etc. Agreguémosle a esto la implementacién de diversos tipos de cambio como variables explicativas de tan desastroso comportamiento, CAMPODONICO (1999:12-13),ilusira este deteriore sefalande “En la segunda mitad de la década del 80 se puso en evidencia que PETROPERU ctravesaba por una grave crisis econémica En lo que concierne a los precios de los combustibles, cabe resoltor que éstos no se incrementaron (ni siquiera en #érminos ominales) de 1985 0 1988, a pesar de que los tasas de inflacién eran relativamente elevadas (158, 63 y 11% para 1985, 1986 y 1987, respectiamente)” El retraso en la correccién de los precios de los combustibles se prolongé hasta mediados de 1990. El gobierno del Ing. Alberto Fujimori decret6 en dicho afio lo que se conoceria popularmente como el “fujishock”. ABUSADA (2010) comenta que comenta que “Se traté de un shock wolento, de hecho, fue brutal. El precio de la gasolina se muliplicé por 40, los alimentos se fueron ol cielo los salaries se mantuvieron inicialmente y solo se oforgé un bono del 100% del salario por una sola vez. El tipo de cambio se dejé flotar y se pensaba que llegaria 0 los 400,000 intis por dale, al tiempo que se realineaban los precios de la economia. Sin embargo, el estrcto manejo fiscal que operé como una caja dieria donde solo se gastaban aquellos recursos que recibla el gobierno, logré que el tipo de cambio se estobilzara en 265,000 ints por délar en medio de creciente confianzo, entrada de captles e incipiente recuperacién.” Eldespertar de los peruanos, una vez que se dieron a conocer los aumentos de precios, entre muchas coiras cosus de los combustibles, fue desconsolador cl comprobar, por ejemplo, que el balén de GLP habia subido treinta y ocho veces pasando de la noche a ka mafiana de 28.5 miles de Infis a 1.1 millones de Ins. La fiesta de los precios controlados y de forzar la economia con recetas heterodoxas, habia dolorosamente terminado y nos pasé la cuenta. Por su parte el tipo de cambio pasé de un promedio de 27,580 a 516,989 Ints entre junio y diciembre 1990. Cuadro N° 1 Peru: Variacién de Precios de los combustibles + Intis por Galén ooo) [renee [cnoosite | inso | 2% wen Geasinasa —[vage7 [at0z00| S52 Kecsene [15860 | 572 860-[ 3.590 Dass? ieo00) 818200 | 3222 TOK. OF [aso [riz71| 805 Tipe ee Combis USD = Intis 27,580 | 364,732 | 1,222 Fuente: Listas de Procios de PETROPERU S.A. Grafica N° Precios Ex-Plarta de Combustible: rnin Inco oe Durante los arios posieriores ala promulgacién de la Constitucién de 1993 se produjo en el Pert un sinceramiento de precios intermos, el mismo que logré mantenerlos en lines con los intemacionales.. Coloco come ejemplo la evolucién 1995 ~ 2002 de los precios del petréleo crudo WT interacional y del GLP envasado en Lima, II. Nuevamente, la regulacién de precios de los hidrocarburos Estando vigente la Ley Orgénica de Hidrocarburos, que en su articulo 77° sefala que las actividades BD) Giese de Decco Adminisrasvo Grafico N°4 Pracia Internacional del Petréiao Crude WT ‘del GLP Envasado en Limo En USD /Bami © se 40 xe . Sf 1995 1996 1997 1998 199° 2000 2001 2002, ¥ precios relacionados con el petréleo crude y los derivados se rigen por la oferta y la demanda, el gobierno del Dr. Alejandro Toledo no encontré Férmvla mas adecuada para intervenir en los precios de los hidtocarburas, que la modalidad de hacerlo via Decreto de Urgencia. Esta modalidad se contina aplicando hasta la actualidad El numeral 19 del arficulo 118° de la Constitucion vigente sehala que corresponde al Presidente de la Republica "Dictar medidas exraordinarias, mediante decretos de urgencio con fuerza de Ley, ‘en materia econdmica y financiera, cuando ast lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar © derogar los referidos decretos de urgencio”” Esta atibucién presidencial nose encontraba presente en la Constitucién de 1979 que en su articulo 2119 numeral 10 de las. ainbuciones y obligaciones del Presidente de la Republica sefialaban “Dictar decreios legislotivos con fuerza de Ley, previa delegacién de facultades por parte del Congreso, y con corgo de dar cuenta a este”. Esto superaba la valla de la previa aprobacién del Congreso, pero en casos extraordinarios, de verdadera urgencia nacional, dejaba la oplicacién del mismo a un simple “que en la préctica no conocemos que se haya cumplide con rigurosidad. Es asi como, ampardndose en la prerrogativa presidencial, se promulgé el Decreto de Urgencia N° 009-2003 el 13 de marzo de 2003. Este Decreto senalaba como consideranda que “los mercades internacionales del petrsleo crudo y de eo EUS OA derwades se han visto ofectades gradualmente desde los acontecimientos de setiembre de 2001, yde manero més aguda desde noviembre de 2002 con motivo de la cnsispoliica en Venezuela y el nuncio de una posible guerra en Irak” Estados Unidos habia sufride un martes 1] de setiembre de 2001 la mayor ofensiva terrorista de su historia, que culminé con la destruccin de las Torres Gemelas de Nueva York, de otro edificio ledario y de parte del pentagono en Washington; por su parte en la Repiblica Bolivariana de Venezuela se habia producide un golpe de Estado el 11 de abril 2002 como un intento de derrocamiento contra su Presidente Constitucional ¥ 31 mismo la invasin de Irak, entre el jueves 20, de marzo y el jueves 1 de mayo de 2003 (que marcé el inicio de la Guerra de Irak), fue levada a cabo por una coalicién de pafses encabezada por los Estados Unidos. El Decreto de Urgencia N‘009-2008 sefalé que estos acontecimientos eran suficientes para “que el Presidente de ka Repiblica haga uso de la facultad otorgada por el numeral 19 del arculo 118° de la Consttucién Poliica del Perd, a finque, a través de un Decreto de Urgencia, dicte medidas extraordinarias fen materia econémica y financiera por asi requerirlo el interés nacional, las cuales estin destinadas @ miigar los efectos que podria ocasionar en la economia nacional la situacién antes desert” Consideraba adicionalmente que “Esta sitvacién afecta tanto fos precios iniemacionales como las disponibildades de cruda y derivados, incidiendo consecuentements en los precios intros de los combustibles derivados del petréleo” y que “Las alzas en el precio del petréleo crudo y sus dermvados pueden generar procesos inflacionarios que afecten el proceso de recuperacién econémica”, No faltaba razén al Ejecutivo para haber aprobado. esta medida, la misma que declaré en emergencia el mercado de combustibles por noventa dias para “absorber la alta volatilidad de los precios”. A la fecha de promulgacién del Decreto de Urgencia, el precio del petréleo crudo en el mercado intemacional se proyectaba al alza y habia crecido desde los 19.39 USD/Baml en diciembre 2001 hasta 35.83 USD/Barril, un increfble 84.8% de crecimiento que, ademas, no se sabia o ciencia cierta hasta que nivel podria llegar. El Estado recaudaba en el afio 2002 por ISC un ‘otal de 3,003.9 millones de nuevos soles’, monto ElISC contibuia con un 12.4% del otal de ingress inbutarios cl Estada ol afc 2002; el 2003 al porcenisje fue de 11.9%. Selo de Decho Adminiravo Asi, 32 esoblecié un método de “estobiizocién de precios” consistente en ular el Impussio Selective al Consumo (SC) come emoriguador de los los ‘bois. Sefiolaba que “Si como consecuencia de los alteraciones temporales del mercado petro inlemacional, el precio promedio e las diez (10) ulheas corzaciones dios referenciiee que publique OSINERG para code combustible derwado de! pereo, fexcediera un limite méximo equialente al que coraspenda @ un pracie de USS 40 por born! para el ervcs WT), ee ceducnd €l Imvesto Selecivo of Consumo en fo proporcién neceroria para que lor precioe (Se plants de dienae combustisles quesen mds que suficiente para que pudiera actuar como. estabilizador. Pese a la implementacién de esta medida el SC subié el oho 2008 a una recaudacién de 3,285.2 millones de nuevos soles. Se comelid, en mi concepto, el error de pensar que los variacionas de precios internacionales serian solo temporales. Se impuso coma ctiterio de esta temporalidad que los precios variaban segin la estacién climética del ao y que producian alzas y bajas estacionales, desconociendo la tendencia al ake. IV. Continiia la regulacién de precios Nuevamente el gobierno de Alejandro Toledo, promulgé otro Decreto de Urgencia, el N° 003- 2004 el 26 de mayo de 2004 jusifcande el mismo en que “La fuerte inestabilidad de los precios en el mercado petrolero intemacional, provoceda por rezones aconémicas, geopolticas y espaculatwvas ajenos ol pats, se ha traducide en un notable incromento en los precios del petréleo crudo que ‘ikimamente han alcanzado les niveles histbricos més altos registrados” y que “Los alzas en el precio del peiréleo crud y sus derivados pueden generar procesos inflacionanos que afecten el proceso de desarrollo econémico del pais”. Yo creo que més que el impacto inflacionario lo que se temia era un descrédito popular. La inflacién’ del ato 2003 habia sido de 2.5% y, a pesar de esta regulacién de precios el 2004 ferminé con un 3.5% de inflacin Una ver sustentada la situacién de emergencia el Decrato de Urgencia sefialé que “Se ha visto por conveniente establecer un meconismo fiscal * Crecimiento general ysostenide de es precios al consumidee “” 4 LA (iaaiselcobeskertisrazer edecaods: estoblizados en dicho var, en forma al que ose supere diche limite en coda caso". de caréicter extraordinario y temporal, destinado a pormitral Estado absorber la alta volatiidad de los precios de combustibles derivados del petrdleo de acuerdo o la disponibildad de los recursos fiscales, mediante la variacién del Impuesio Selecivo al Consumo respectio”. Se sefold que este mecanisma operaria solo durante ciento veinte dias naturales. Nuevamente la excusa de la “alta volatilidad” que no reconace la tendencia, asf como sefalar que la infervencién seria temporal y extraordinaria. En Setiembre de 2004, cuando se creé el Fondo de Estabilizacién de Precios de los Combustbles - FEPC, el precio internacional del petréleo crudo se habia presentado con tendencia al alza. Solo en los élimos doce meses, como se puede ver en el Grafico N° 6 habia crecido 56%, pasando de (28.8 a 44.9 USD/BI, Grafica N°6 Preclo Spot Promedio Mensual del Petraleo Crudo WTI BB) Grete de Decco Adminisiasvo El Decreto de Urgencia N° 010-2004 cred el FEPC sefalando en sus considerandes como un hecho “lo imprevisible fluctuaciin de los precios en e| mercado inieimacional del peirbleo crudo y sus derivados”. En realidad se traté de un error de apreciacién; el alza de precios internacionales no era imprevisible ni habia existido ninguna fluctuacién (oscilacién), sino solo un proceso de elevaciones constanies, como puede observarse en el Grdfico N° 7 Grafico N°. Precio Spot del Petréleo Crudo WTI FEPC ha cumplido ya ocho afios. Periédicamente se ha ide prorrogando mediante sendos Decretos de Urgencia. Los 60 millones estimados inicialmente se han muliiplicado por veintinueve veces al cierre del aio 207 Iniciclmente se dafendié en ol Pert la tesis que los umentos de precios intemacionales compensarian los bojas posteriores, legando a un equiibrio que nunca se produjo: Iniciaimente también, se negé que se tratara de un subsidio. Esto porque la Ley Orgéinica de Hidrocarburos sefala en su articulo 78°, como ya hemes comentado, que “Cualquier subsidio que ol Estado desse implomentar, deberé efectvarse por transferencia directa del tesoro pblico”. GraticoN*8 Ferd: Subsicies Fagades por el Fondo de stablizacion de Praclos de los Combusibles Tite Anadie que hubiera hecho un andlisis distico serio de la evalucién de precios intemacionales de los hidrocarburos se le hubiera ocurrido pensar que el crecimiento sostenido que se venia presentando desde el aio 1998 podria ser solo “temporal”. Igualmenie en su articulo 1? el Decreto de Urgencia N° 010-2004 decia que la finalidad del FEPC era evitor que la clio volatiidad (inestabilidad), de los precios del petréleo crudo y sus derwados se traslade a los consumidores...” De sobra se tenia que haber sabide que lo dnica forma para que el incremento intemacional de los precios no se traslade a los consumidores en un mercado de precio libre era interiniendo en el mercado, mediante el subsidio a los productores e importadores para que no incrementen sus precios al consumidor y le pasen la factura més bien al Estado. Se sefialé que este Decreto de Urgencia tendria Una vigencia de solo ciento ochenta dias y por un manto de 60 millones de nuevos soles. Pues bien, el La gravedad del monto comprometide para pagar a los productores ¢ importadores de combustibles hizo que en los tiltimos aos ya no se tenga reparos en declarar que se trata de subsidios, a pesar que las ransferencias de dinero son manejadas a través de un meconismo de Fideicomiso cuyo operador 9 la Direccién General de Hidrocarburos. Gréfico N° 9 Operativided del Fende Selo de Decho Adminieavo EJ GA =. la sustentacién del FEPC se puede mostrar en el Grofico N° 9. Se sostenia que los precios presentaban oscilaciones a lo largo del tiempo y que era posible compensar alzos con bojas. La histona demosteé lo equivocad de esta tosis. Permanentemente, nuestros funcionarios publicos han estado pidiendo fondos adicionales para mantener arificialmente precios “estobilizados”, a los que baviizaron en el gobierno de Alon Garcia como "precios asistidos’. Nada de creatividad que pudiera evitar ahondar las brechas sociales. Decia el ex presidente Alén Garcia, el 3 de enero de 2008, que “solo Dios podia saber cusl seria el precio del peiréleo” pero que el alza a 100 délores no tenia porque preocupar a la poblacién peruana, pues asegurd que se habian tomado odas las medidas para revertir este problema. El problema nunca se revirtié durante su gobierno y més bien triplicé el monte acumulado de los subsidios En los. dltimos meses, los peruanos hemos empezado a vivir el despertar dal erético de vivir con precios subsidiados de los combustibles, ajens a cuclquier esfuerzo de ahorre, con proliferacién de monstruesas, fragonos e inadecuadas camionetas 4x4, lejos de la busqueda de la eficiencia energética, sin programas de racionamiento del transporte sino més bien con pistas cerradas que generan més consumo de hidrocarburos, proclamando més y més el economicisme de un supuesto ahorro oficialmente promevido; consumiendo més y més diesel contaminante, imposibilitando la consiruccién econémica de hidroelécticas al molbaratarse el gas natural sin sensibilizarnos de lo que significa distraer recursos que debieran destinarse a los menos favorecides. V. Legalidad del FEPC Recientemente, con fecha 20 de seliembre de 2011 el Tribunal Consitucional (TC) ha emitido sentencia, declarando fundado el Proceso de Inconstitucionalidad instaurado por los congresistas Yohny lescano y ottos contra los Decretos de Urgencia Ne 001 y 002-2011 sobre procesos de promocién de inversiones, que tienen muchas de los caractersticas de los decretos de vrgencia sobre hidrocorburos que infervienen en el mercado libre de una Econamia Social de Mercado para fijar férmulas de célculo 0 congelar los precios y determinar subsidios como viene sucediendo en nuestra préictica. La seniencia del TC sefialo claramente que, los Decretos de Urgencia deben satisfacer principios que ya antes hemos comentado no cumplen los que se aplican para intervenir en la formacién de precios de los hidrocarbures, como el de Excepcionalidad (la noma debe estar orientada a revertir situaciones extraordinarias € imprevisibles y no puede ser imprevisible algo que se mantiene ocho afos), Necesidad (las circunstancias, ademés, deberdin ser de naturaleza tal que el tiempo que demande la aplicacién del procedimiento parlamentario para la expedicién de Leyes no pudiera impedir la prevencién de dafios 0, en su caso, que los mismos devengan fen irreporables), Tronsitoriedad (las medidas extraordinarias aplicadas no deben mantener vigencia por un tiempo mayor al estriclamente necesario para revertir a coyuntura adversa, situacién que se pretende cubrir con vigencias semestrales que se prolongan una y otra vez) y de Conexidad (debe existir una reconocible vinculacién inmediata entre la medida aplicada y las circunstancias extraordinarias existentes A igual que en el caso de los Decretos de Urgencia para promover inversiones, declarados inconstitucionales, en el caso del precio de los hidrocarbures liquides, por ocho afos el Ejecutivo viene dictando Decretos de Urgencia habiendo tenido todo este tiempo para presentar «al Congreso de la Repiblica los proyectos de Ley que [uzgara necesarios o legislar al respecto por delegacién de facultades legislativas (articulo 104° de la Constitucién), y no recurrir semestralmente, cal empleo de une medida de excepcién como, al Decreto de Urgencia para lo gue el Tibunal Constitucional ha sentenciado en caso similar antes citado, “demosirando que ol expedir sucesivos decretos de urgencia daria fa impresién de haber adquinde lo practica de ... ir reiterando toles medidas de excepcién ... evitando los mecanismos ordinarios de modificacién legislativa previstos en la Consttucién, desvituando asi el ejercicio de las facultades legislatwas del Poder Ejecutivo mediante decretos de urgencia, en clara wineracién del equilibrio de poderes, segtin se ha sustentado en el fundamento 14, supra, y del deber del Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir las Leyes, conforme al articulo 118°, inciso 1, de la Constitucién” Pues bueno, el mecanismo de expedir Decretos de Urgencio no ha quedado como exclusivo de los dos gobiemnos anteriores sino que igualmente al gobierno del Cmte. Ollanta Humala no ha cambiado nada y ha seguido cudiendo al mismo mecanismo y, lo que es peor llenndolo de declaraciones no sustentables como que “de BIEY itculo de Derecho Adeinistrativo

You might also like