You are on page 1of 12
| Savater, Femando (1999) Las preguntas de la vida. Barcelona; Eitri Arie CaPtruto custo El animal simbélico Los tanteos exploraterios buscando algiin conocimiento cierto respecto a mi yo, a mi mente ylo mi cuerpo me han tratdo muchas més perpleidades que certezas. Pero al menos mnis pocas certezas han dejado de ser ingenuas ratins irre- flexivas, mientras que mls perplejidades son ahora dudas f- lovfieas, es decir, lo suficientemente estimulantes como para ‘que no cotta prsa deshacerme de ellas, Lo més seguro que sé rapecto a mf es que soy un ser parlante, un ser que habla (consigo mismo, para empezar!) alguien que posee un len- iuaje 9 que por tanto debe tener semejantes. puesta: soy-un ser humano, un miembro de la especie huma 4 cas macumas oe wot ya. 0, como asegun ol dramaturg romano Teen, « hhumano y nada de lo humano me es ajenon, De acucrde “jrosinaiment: Garp ovo coats Seat inane dn gu comico saa. fan fee pe ghee seen esa pena soc ictye on su obra tons ta elon cof > Steen eee ae eveaetuetin tomar Senn dance ote noe yates pee ein cana fatigable Tierra, trabaja sin descanso, haciendo girar los ara- Sonus cen Scere okie i ieameweecan tener Esha Saracens herd eames scien aateenen? Sinem ors oie Ting cae oe ee ae ———— rele ctheg i oieadaed oa cu eerkacemaig ie Per aed fet eerie Pe efomeaes qe no tan rec ead ee En eva cllebre descrip se acm os os a Aisintios de a expec maa a sapacied ena seo 12, ade Aaa Ami, ter nnd po se A ee He Dep, de su awa sootico 98 trol eras natraes, ponnls a nue sei avezncdn, ln agneutara y hoy atadrfamos los wajes ier ‘anette lo enya elaica year, Ia tleisin, los Enmputaores et) la bblidad para cxzaro domestica ala mayora de los denis sre vveres (an se resist algunos Inierobiosy bacteris);In poseson de lenge y dl pense Int racial (Saf isteen ae henge an ‘ental Ios propos humans para comunicase entre st, n0 {Sr viene Ge fuer como regalo de ninguna divinidad; el ing no pata guarecere de la nclemencis climes (con hab- thciones 3 westtos): la previsin del porveniry sus amenazas, preparando de anterano remedios conta eas la cura de Tuchos enfermedades (aongae node [a muerte para la gue to tenemos eacapatria posible sobre todo la facltad de toa bice otal tanta destrecas (to cial supone Drevse tent postion par dig Ben ye mal en as 2 Sones 0 propositon, ssf camo capactdad de. opion eatre Sion es dec la Htctad), Pero quia Toverdaderarente mas Fromar sea el propio asomhro de coro folio ante lo hit {no, esa mera de dracon, de orl, de responsabl- dad hasta de temor que las ara y fechorasinmanas(& ‘Stes timas Slacks no se reere aut demasiado, justo es Reno, pero oo odoin que el fragmento corcesponde ala faraciOn do una estemectdors tragedia)despcrtan en los Tombres. principal destino de los humanes parece ser {Sombramos "para ben para malls unos dos otros. ‘También esta condicién pasmosa del hombre queda des- tacada, y con un tono arin mas jubiloso, en la Oratio pro o- ‘ins dignitae («Discurso sobre la dignidad humana») que ompaso en el siglo xv el florentino Giovanni Pico della Mi Fandola,y que algunos consideran algo asf como el manifies- to humanista del Renacimiento. Pero Pico no sélo confirma 4] punto de vista de Sofoces sino que cree haber encontrado is auténtica rata de por qué el hombre es tan portentoso: «Me parece haber entenaido por qué el hombre es el ser vivo mas, Aichoso, el mis digno por ello de admiracin y endl es aque- a 96 {AS FREGUNTAS DE LA VIDA la condicin sya que lea cdo en suerte en el conjunto al universo, cap de despra avin no silo J lo ts no dos ats, er misma inline Sopreman. chan ingelbleyadninthes tk gue aed ae serail entisnado hamatisay EL punto de vista de Pico es clertamente orignal, Hasta ‘entonces, ls flsofoesseguraban que el mérte de los hums. nos provena de nuestra condildn racional, de que estamos hechos a imagen ysemefanen de Dion, de gue somos eapaces de avasllar al Testo de Tos sersvivos y cones paride. ES dit encumbraban al hombre por er sigo mis el re {0 del mundo. Pero sein Glorani Picola Gignded de nes tra condicién os viene de ue somos algo menos que os de mis seres ceados. En efecto, todo To que existe desde el ar Cangel hasta la pera ~pasando por las estas miso menos despletas, as pants, ca el Rego, fe Hanes Tagar ‘reiado por Dis en el orden dl unvesw, ie debe ocupar Sempre at tA I conas de ct mao no es «queda mds remedio que sr lo que son, se lo que Dios que Ths a hecho ha querdo que sean. Toda las coss, todos los seres estan at prejades de antemano.. menos el hombre —————e a Stn te errs eters i sonar tel Techie re Mere ee ee re ee eh. Fotis ney minayjvenpe te seh esp pera e. Techn ome ei eden far haem nope ng nana i ee we eee area ual PY Ad hmaa, e6 a Miada, rs Naa ANIMA. SIMBOLICO a {que exist, Ni celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal nine Thortal, para que i mismo, como modelador y escultor de tt mismo, mas a ta gusto y honra te forjes la forma que prefie- fas para ti, Podris degenerar a lo inferior, con los brutos: po tds realzarte ala par de las cosas divinas, por tt misma de cisions." De modo que, segtin Pico, 1o asombroso del hombre es aque se mantiene alert e indeterminado en un universo don Ae todo tiene su pucsto y debe responder sin excentricidades flo que marca su naturaleza. Dios ha creado todo lo que txiste pero al hombre le ha dejado, por asi decirlo, a medio rear: fe ha concedido la posbilidad de conclu en sf mismo Ta obra divina, autocredndose. Asf que el hombre es también ‘un poco Dios porque se le ha otorgado la facultad de crear, al ‘menos aplicada a sf mismo. Puede hacer mal uso de esa dis- Crecionalidad y rebajarse hasta lo vegetal o lo pétreo: pero también puede alzarse hasta lo angélico, hasta la mismisima Jnmortalidad, (No cabe duda de que Pico della Mirandola es bastante més optimista gue Sofoclesrespecto a las capacida ‘des humanast Mas adelante (en los capttulos sexto y séptimo de este libro) tendremos que volver a reflexionar sobre algu fos de los problemas que plantea esta visin renacentista de fo humano, tan decidida y hasta arrogantemente riodera, Pero de momento nos basta aquf con destacar Ia aportacién de Pico al plantesmiento que habia hecho en su dia el coro de “Antigona, Segin el trigico griego, lo admirable del hombre Shara sadmirsble> wtiiza un téemino que también puede Jearse como sestremevedors, terrible» es lo que el hombre puede llegar a hacer con el mundo, sea por medio de la téeni- 2, la astucia o el lenguaje racional; pero el humanista flo- Fentino destaca sobre todo lo que el hombre puede fier con igo mismo, segin la cleceién divinamente libre de su arbitrio fo woluntad, Y notemos de paso que para Pico la dignidad det hombre viene de que es el ser mas adichosor o eafortunador 1M. ded iret mod 98 11 PREGUNTAS DE LA VIDA de la creacton.. algo desde luego que Séfocles nunca se hu- Diora atrevide a asegurar! En cualquier caso, parece que siempre se ha intentado de. Snir lo humano por contraposicion (y también por compara cién) con lo animal y con lo divino, Es humane quien no e ni animal ni dios. Ba nuestros dias resulta bastante evidente ‘que desde Inego doses no Somos, en parte por nuestras pa tentes deficencias y en parte también porque ahora se cree tn los dioses 0 en Dios bastante menos que en otras épocas, Pero en cambio hay serias dudas respecio,a que no seamos animales, y ni siquiera animales tan especiales o distintos de los demés como nos gustaria suponer. Que entre los anineles ¥ los seres hhamanos existen semejanzas e inchuso certa for ima de parentesco es cosa evidente, sunque no sea més que por el derroche de elocuencia que se ha hecho través de Tos siglos para dejar claro que no somos animales. Nadie se ha molestado nunca en cambio en probar que no somos piedras o plantas. Por otra parte, en as fabulastradicioneles cle cast todos los paises aparecen los animales ejemplificando cietas virtudes que alos humanos nos gustaria poseer: coraje, fide lidad, prudencia, astucia, ete, por ejemplo, el toro, el perro, cl lince, el dguila, etc. ¥ tambien se muestra reprobacian por los viciosos insulindoles con nombres de animales al igno ante se le llama vasno», al sucio o Iaseivo scerdon, al cobar~ de sgallina» y alos enemigos «perros» 0 sratase, Estas com: paraciones positivas 0 negativas son una forma de neconoce Similitudes reveladoras (jaunque en buena parte imagina- "as, al tiempo que expresan el siompre latente temor a que se nos confunda con las demés bestias. Sin embargo, desde que Darwin hizo pablica su tora de Ja eolucon humana a pari de otras forias de vila sash rust icin soll se ha conver en dot in {fica casi univeralmenteacatada, Digo seasix porque an hay obtinados que por razonesreligiosas se nicgan a smi ‘se orgen poco lus. s curios constatar gue la ma aR | 11 ANIMAL simOLICO ” yorfa de las creenciasrelginas se da siempre una mezea de inumildedy orullo: debemos sometemos a Dios, pero esau mision nos vincla a la dvinidad y nos eleva por encima del resto de los seres naturals. En la epoca modem los hums tos emoe tend que sstmi tes grandes harflaciones te eas, as tes vincaladae & la elena y las tres frontalmente Opuesias a dogmas religosos La primera tuvo lugar en los Siplos xm y x00 por obra de Copérico, Kepler y Galle: la ‘Tere, el planeta humane, fue desplazada del centro del ani terso 9 perdi su majestiosa inmovildad pivilgiada para Donerse girar en tomo al sl, La segunda ocui6 en el i fo xx: Darwin demoted de manera bastante eonvincente {qe mesraexpecte es una mas en el conjunto de os Sees Vi lone y ue no hemos sido creadosdrectamente por ningain Dion a au imagen'ysemeanza sino ue provenim por tacionesszatosas de ua larga sere genica de mamileros inropoides. La teroem humllacion nos la iis Simond Freud a finales del siglo pasado y comienzos del nuestro, al comvertir nuestra mismisima conclenciao alma en algo cou plejoy nada transparene, aspasado por impuleor incone Eentes de Tos que no somos daeaos, Elo tre casos perde Shos alin rasgo de exercionalidad que nos enone’ dara el que se haan butcado fandamentortolicos cad Sez nos parecemos mas alo que no queemes set ‘Sin embargo, por mucho que aceptemos hoy la indudable .”" Por supuesto, lo que intriga a Nagel ‘no es qué sentria él mismo, 0 usted o yo, que somos huma- nos, volando veloctsimamente a ciegas con la boca ablerta, diriggndonos por un radar de ultrasonics, colgando cabeza abajo del techo sujotos por nuestros pies 0 allmentsndonos ‘con un dieta de insectos. A esta pregunta trivial, la respuesta hho menos obvia es que nos sentirfamos muy raros. Pero esa ‘extrafeza provendria de que no somos murciélagos y sin em- Dargo sctuariamos como tales. Lo que Nagel se pregunta no ces qué puede sentir un hurnano convertido en murciago, Sino a qué se parece ser murcilage... para los murcilagos! (también podrfamos preguntar, por ejemplo, qué se siente siendo lingueirén, sobre todo antes de que llezue un Julio Cama y nos engafe). Es imposible dar respuesta a Ta pre- fgunta, porque para ello deberfamos tener no s6lo a peculiar SE 106 1s PREGUNTAS DE LA Vina acon sensorial do murccagoso inguin, sin tam- bien compari mismo sd smbeneY sngueetemos Junios, mistos medion som vatianente dnt Mor ‘cho: nosotros estamos presentes en su medio como interfe- rein ome qu a repute ie Suponemos para ss ay, nn qe ls fan nace tro mundo como sere ndcpendintty por ante ins {las ronson (nao, agra, cc) sus depian en mo st ro star aso gem ei posible reproduc ent soldgioinagloarn as cones es dvd dl Horn supe seo satura Nest Aion ex conpuntodeadols edo, unde be. cho con too ayy ublen con foe ne hy con Toqueadn no hay Un mundo gus cabla adc cade Poo echo, mode hn no slo de ls murcdlagsy de os Tnguine, ino inciso d x chinpancsy one aiales aue se hos presen mucho mds cr tencianente dl mismo ‘inqu vasoprado por mils de Hamerton ence ton cuios aos do mets stan para carla eo. ima notblisinn lon comportmtentos Sei grips har fos, aug ado taba patenercamos' le moma ee Sri. cor gue? Sobre todo, por la exstencia del nguaje. El lenguaje hu- mano (cualquier lenguaje humano) es mas profundamente dlistinto de los lamados lenguajes animales que la propia fi siologia humana de la de los demss primates o mamiferos, Gracias al lenguaje cuentan para los hummanos aquellas cosas que ya no existen, o que todavia no existen.. incluso las que ‘no pueden existirl Los llamados lenguajes animales se refie- ren siempre alas finalidades biolpices de la especie: a gace- la previene a sus semejantes de la cercania del leon 0 de un incendio, los giros de la abejainforman a sus compatieras de panal de donde y a qué distancia se halian las fares que de- ben libar, ete Pero el lenguaje humano no tiene an contenido previamente definido, sirve para hablar de cualquier toma presente o futuro—, asf como para inventar casas que ain BL ANIMAL BOLIC 107 no han ocurrido 0 referrse a ls posibilidad 0 Imposibilidad de que ocurran, Los significados del lenguaje humano son abstracciones, no objetos materiales. En uno de sus viajes {maginarios, el Gulliver de Jonathan Swift encuentra un pue blo cuyos habitantes quieren ser tan precisos que, en vez de habla, evan en un saco todas las cosas alas que quieren re ferirsey las van sacando frente los otros para comunicar su pensamiento, Procedimiento que no deja de preseatar proble fas porque, como sefial6 el gran linguista contemporinco Roman Jakebson, supongamos que quien va a refetirse a to: ‘das las ballenas del mundo logratransportar en su saco 3 tan: tos cetdceos: aun entonces, cedmo logrars decir que som sto dass? En el terreno emocional ls dificultades no son meno- res: el antflope que vigila en un rebafio puede alerar a los de- sas de la presencia temible de un edn, pero gedmo podria decirles en ausencia del depredador que tiene miedo de los Jeones o que cree que el leén no es tan fiero como lo pintan?, eomo podria gastarie Ia broma de anunciar un leéa que no texist 0 recordar lo feroz que parecfa ellen de la semana pa~ sada? Y sin embargo este tipo de reflexiones forman parte txencial de lo que llamamos el emundos de los humanos. Los llamados lenguajes animales (tan radicalmente distin tos del nuestro que francamente parece abusivo denominar- los también slenguajeso) mandan avisos o sefiles stiles para Ia supervivencia del grupo. Sirven para decir Jo que hay que decir, mientras que lo caracteristico del lenguaje humano es ‘que sive para decir Io que queremos decir sea lo que fuere Este aquerer decir» es precisamente lo esencial de mucsiro Tenguaje. Cuando ofmos una frase enn idioma desconocido ‘nos preguntamos que quer decir. Puede que no sopamos esa lengua, pero To que sabemos muy bien es gue esos sonidos o esas letras escrtas revelan una voluntad de comunicacién {gue ls hermana con la lengua que nosotros mismos maneja- ‘mos. El hecho de compartir la posesiéa de un lenguaje (de un ‘querer decir sin referencia vital clausurada, que puede hablar de lo posible y de lo imposible, de lo actual, lo pretérito 010 108 1AS PREGUNEAS DE LA VIDA porvenir, que puede tratar incluso del habla misma —como estamos haciendo aguf, como ninglin otro animal puede ha- ‘cer y sirve para debatir argumentos, mientras que los ani- rales avisan © amenazan pero no xdiscuten+) es el rasgo es pecifico mas propio de nuestra condicion (junto al sabernos morales) iene mucha mas importaneia exo que nos aseme jaa cualquier otro ser humano, la capacidad de hablar, qe lo que nos separa, el utilizar idiomas diferentes, [Bsc aquerer decir» es decisivo incluso en el aprendizaje dll propio lengusje. Los estudiosos que han intentado ense fara chimpancés rudimentos de comunicacién linguistica por medio de cartulinas con dibujos (a veces con resultados notables, como los obtenidos por los Premack con su famosa ‘mona Séraf) senalan siempre la falta de iniciativa simbélica ae los primates y su desinterés por lo que se les fuerza labo- Hlosamente a aprender. Llegan a decir cosas @ pesar de ellos ‘mismas, esimulades por recampensas pero sin mostrar nin- ‘tin gusto personal por la habilidad adquilda, Lo que les in- teresa no es comunieatse sino lo que les dan por comunicar. se. Los nites, en cambio, se abulanzan sobre la posibiliad comunicativa que les abren las palabras, no aprenden de for mma meramente receptiva sino que participan activa y attope Iadamente en se propio adiestramiento verbal, como si est- viesen hirviendo ya de cosas que decir y les fltara tiempo para saber cémo. A diferencia de leer o escribir, ningtin nifio Se resiste a aprender a hablar ni hay que offecerle premio alguno por Ilevar a cabo lo que bien mirada no es pequeda ‘proeza, Tal parece que los ninos aprenden a hablar porgue & las primeras de cambio se les despierta la intencign de hablar, que es precisamente lo que falta los demés primates, pot Aespiertos que sean. Se dirfa que el ser humano tiene el propésito de comuni- carse simbélicamente sun antes de disponer de los medios, (Quiza el Gnico ejemplo relativamente en contr es el nif criado entre animales en el Aveyron al que el pedagogo dels a ____ EL axawa- smanOLICO 109 slo xvut Jean lard intent6 ensefara hablar, lo cual puede in Scar que la primera apotencia de comunicacion humana la fecibimos del crecer entre humanos. Nada indica mejor este tentusiasmo por el lenguaje de los nifios en cuanto conocen el ‘mundo comunicable que les abre la palabra que los mismos trores cometidos en el aprendizaje, los cuales no demuestra falta de memoria o atencion sino al contrario uns esponténea vehemencia que se adelanta a lo que se les ensefia demasiado pausadamente, Sincher Ferlosio cuenta que cuando su hija fra pequeta dijo al abrir una manzama taladrada por gusenos (gue tenia «tuberfas>. Esta ingemuldad no revela una torpe Shuivocacién sino la asocincion fulgurante entre significados {que busca abrirse camino expresivo a mayor velocidad de IE que se emplea en aprender el vocabulario. Como hemos apuntao, Jo carsterstico de lengusieha- mano no es permit expresr emorionessubjtvas —miedo, [ago yes movinentos anion gue también auclon roteatse por gest o acttude, como puede hacer cualquier Inimal~ sno ebjetvar un amino cominicable de relidades Etrmiadas en e! que tres partiipen conistazente con hott. A rees se tice que una macea 0 tm encogimiento 4s hombres pueden ser mas expresios que culguler mens je verbal Quizd sean mas expresivos de To qe nos pasa in Formente pero mines comunican mejor lo que hay en el exte- Hor La peincpel tres del lnguaje noes revlar al mundo mi Jo so aywdarme a comprender y parsipar en el mundo Gracias al lenguaje, los humanes no habitamos simple- mente an medio biolégico sino un mundo de realidades inde pendientes ysignificativas incluso cuando no se hallan efecti- Yamnente presentes. Como ese mundo que habitamos depende ‘el lenguaje que hablamos, algunos linguistas (Edward Sapir yy Benjamin L. Whorf son'fos mas destacados) han supuesto {ue cada uno de los idiomas sbre un mundo diferente, de lo {ual deducen algunos relaivstas actuals que cada grupo de hhablantes tiene su propio universo, mis 0 menos cerrado no Ls mavens DEA aba pa quien no conce si lengua. Pero parece que exageran tesante, EY antropelogo Roach spond a este respecio wok eimento interesante en sus trabajos sbre ls an de Ns ‘1 Guinea, Est pueblo habla un dora en el gue a hy ae {dos términos pura el col uno ocr estos ines sos clos, oto fos pads y ris. Resch es some a una ‘ric, consisente ea ientiearcuarenta muestra de es Ylvidades ferent, primero nombrando cada una de ear ‘yhuego voviendo ainda entre los deme despa de tm bv alimentos dao pasaron mal pars toaee ada uno de low matics gue se lesotetan, pov no eens mayors difclades a la hora ce volves a reeonocarlos eats losotos. Yes que el lnguaje todo lengua, calguie a, sa nos permite lenern mundo, pero uma er adguidg te 20 lo ciera a las aporaciones de nuesrossemtog a ‘bucko menos a a veluntad de compronder ftercambiae Comunicacion con nuestos seman. Por ols mie ee mano de un mae au onal de conten pu sertradcido a cualquier on no hay querer dec tac. rer entender y hacerse entender... * * Desde lego, el Tenguajehumano est también rodeado de enigma. om tod lo ue nos inrsa de verdad El pr mato de ils es el propio orgen del lenguale. Selo distinc Ae Tos Inimmanns es la palabra, Zobmo legamos a obenasa? dleventaron los primeros himanos el lenguaje? Estonces oe {ue ya eran manos desde antes de onl peo humanos sin lenguaje, lo cual contraice todo lo que sabcmor hoy so. tre nuestra especie. (Pueron thos primates prohumancs ios iaventores del habla? Pero eémo puieron esos animales de, serzllat un mando simbstco tan aliado de isan como tal, hazata que parece requeir le tneigencs plete mente evolucionada que suponeinos, brotada preieanonic el inercambiolingistico? Bn fn, que si es ef lengua lo ue nos hace humanos, os humans o han pido isos al lguaje.ypero atin nos resulta ms increble qu To ie ‘enasen otros animales, o qe nos lo ensenaran wos eas soc sms 7 oer i ancy oes ce ines, me gon ec, dreamer yes oe saeco ere ee is econ ao moncncutraurimanttatc Gigs pie hige ai in ere Ai ge ‘aaltepet See etnies as ce x ie te corer isha een a sae ea dt a Ee cece reas hg oe En cualquier caso resulta evidente que tenia razén Eenst asver_oir dees penadorescomemporinee is dastar GEES cuando alld ue sl hombre esr arinalsinbal- or? Out es un simblo? sn signo qe representa na {dca ina emocidn, un deco, una forma socal, Yes un si ‘omen peor pr lento de cesar fo una er natu que inden Ta existencia de ot cose Comoe humo sala donde hay eg o las hel de wna Be fo aura al fers uo ha pasado pr ab En los simbolos Ios bombres se ponen de aevrdo pra refer o eomunicar tie pro debe raps y pore umbincaran eu fogar tr que no ocure con sees como el amo Olas hella), Las palabras o los nimeros son les ejemplos ts laos de sinbloe peo en modo alga los dos. a Bien oios sets bfetospusden ser earzades pr los hom bres com un valor simbolico el bol de Gera, por empl, sun planta como otras y ademas el simblo de los heros 19, Vik Antropol, de ECs Fano de Cre Boon, $< ue 13 5 ee eenene del pueblo vasco; la luz verde y In luz roja de siforo Jodo, siempre seguimos sien- ia luz roja de un semé re modo de existencia. En cierto modo, - presentan la autorizacin para erurar Ia calle o le orden de cs. : ue muna dejamos de aprender sfmbolos nue Bespin Lay Dc cao, Soe ee i Sn ace toch tus Grape Eerie inl re i a ee ilu seu sig nose ene asec | emttg™e chn al Ssn > undue no haya ninguna relacin aparente ni parecide directo |g establecer ningun acuerdo humano, Como muestra prin- Gus lo ae materialmentesimbolizay lo que es simbolizade Ts eibbellen, experimentarbos a yoes Ia tents- he ina flecha rearque el camino a seguir podria dedctnio | ib seid eds oral ex simbalico, que todas las co- Suir aulen sabe c6mo wielan las lechas, pero nadie serdca- | ag aerfteren a tn significado oculto que apenas podemos paz de adivinar por s{ solo que el negro es el color del luto (de SMlumbrar Ex Moby Dick, la obra maestra de Herman Melvi- Peco en algunos ples crletales ex el blanco) 0 que spe- | is euandosun mero desu tripulacin le reprcha al api tro», achien»y «dog> son nombres parala misma especie ani. | ‘ue ersepu al cachalote blanco como si éste fuese dra Bea mbolos se refievensGlo indirectamente ala reali: | Mal encarnado, pese a que nose trata mas que de wna mera did iia y sin embargo punta dcectamente aura reliadd | Moya sn design rcionl Aba le responde as. Todos os ‘mental, pensada, imaginada, hecha de sigificados y de sent trate lbles hombre, n0 son ms que mascaras de cart6n. ec sue elbtames 2s inmanesexcusimmente como Pete en todo avonecmiento, en beco viet ay sem. Eimanos.y pe como primates mejor 0 peor dotados. Los mt. pe algo desennocid,aungue razonsnte, que provecta St ts, las religiones, la ciencia, clare, la politica, a hitorie "je las mésearas que no razonan. Si el eee nbs aia. oo om stom ces, me eke pe a ems doa mar! sudos en el sistema simbdlico por excelencia que es elt, come en ionero abrirse paso, sino es a través de is Fale acu apecamon ols s {Cea aa soe ae nto fmemes, no sn so sucess fioegcor sno tai, TE FATT uc es lao acy ue ext» pottintien:porlodmnorenintiguctoctiens, Se’ ANS BU sores, ie de ficar su vida fsa en defensa de sus simbolosvitalesy hay dos eat a lonura, ¥ aq esto gran problema: yee snblics av que tenemos aun mis que mero AM let rmaer munca dl odoin ques simbaicoy lemiete de ano cue. Cano dip uot, Sephe,——(OTIOS NN ede ag a comeclon, doNe ze Mallarmé, habitamos en forets de symbols: selves hae Ta eique tiene significado interpretable y donde empieza ‘manas por las que vagamos estan hechs de sibolos ten puede alana més qu simple desericin 9 ei aye oped sana me ats camp puede 081k nce mint sien sumtin Pon nan cl based a imptanci dea tec en nents it Hay eee goss — gs que el fuego quema, que el agia moja que po Hemos de volver més adelante por extenso sobre las cues ‘Srecaptter eros ts Acer we Gm ere oe los tenen gue emetar eto humanes ores eas ne a ede aur, esr, ens tubo Quizé por eso somos los primates con tna infancia mes pe Fern era io que deduzco del hecho de que me estésaho- Toned por neestamos tnicho temp Fra hacemos mano car a essen roe esate on ‘eon tods los simbolos que despuss configurardn nucstee Truinlo misipo en 2) que vivimes simbslicamente. Tras haber ue AS PREGUNTAS DE LA VIDA intentado responder dubitativamente a la pregunta «zquign s0y2, equienes somos?» sobre las que tendremos que regresar, pasemos por Un momento a otras interogaciones: cd6nde es- famos?,,e6mo hemos llegado aqu?, qué es el mando? Da que pensar. Por qué esol lnguaje la pruche de gue no soy ltoico ser pensante que exist? ¢Qué quiero deci al afirmar que pertenezco (la especie humana? cEn que sentido dice Sofoctes que el hom- Sire es fo mas admirable que exist sobre la tera? cLe parece el hombre slo algo estupendo 0 también algo temible y trigico? (Gud es la originalidad del Iumanismo de Pico della Mirando. la? sel hombre grande por lo que tene de mas 0 por lo que te nie de menos frente a otros sere vivientes? (Temenos los ma hos que nos confundan con los animales? ¢Cudles son os arg ‘menos que demuesiran nuestro parenteso con ellos? (que spalabras? 2Sinve el lenguae para expresamos 0 para com Inicamos? (Tene cada lenguae su mundo propio, incomprensi- ble para los demads? ¢Poemos creer que quitd son simbolosto- dag las realdades que existen en el mundo? CAPITULO QUINTO: El universo y sus alrededores

You might also like