You are on page 1of 36
Roberto Soh A hin: n ——rtsem Srroytty Schecernts eye Confeuh = th faring cu See gain Matty ‘ada in natralerarefeiva de ets reversions, no comenzare- | soon cael primero de ess inoments, sno con primer remeno- Fran 200% ado. | LK Cavino | LOADO SEAS, SENOR: ;/ECUB-YAMBA-Of \ ee eee ; cua tte cy miele , Seal ta ers see fe pine , sn ncn ote oper ces | Sieve a i ti, edad de Ost i ‘Yao dijo Tylor tnd de exe fine: ta infloenis estan univeral i de etichisme) que et earpeo entableido en Afi experiment con fe- acacia ss aslosyHega a acopa las des del ne- 10,0, pra servos de una expresin tal en Ia asl, se hace apt pra voverse negro rasuanmo Ont, La ngs bras 1 En 1939, Carpenter regresa a La Habana, después de once aos ex Paris, Tenia entonces tena y cinco aos, y ora sutor de na oseu- ‘a novela, unpuiado de poemas, dos o tres cuenos,y varios libretos para bales afocubanos. En aquellos tempos Carpentier ea conoci- m Alejo Carpentier: el peregrina en su patria do principalmente como petioista yertco' A to largo de la déeada de fos tints habla enviado numerososarticulos a Carteles, un sema= fario ustrado habenero que él mismo habia dicgido ea Tos afos ‘ein, y a Social, una revista de no poco luo, dedicada, entre otas ‘ones las artes. Por medio de esos escrios, Carpenter habia tendo a piblico cubano al coriente de las vertiginosss transformaciones (que suian las divers tendenciasatstices y as modascuropeas. En Europa, Caspntier habia vinjado Bern en 1932, a Madrid en 1933, 1934, y de evo en 1937 con la delegacén cubsaa al Congreso de Inlectuales Anti-Pascistas, y en 1936 bab hecho una breve visita 8 {Ea Habana’, En Parks y Madrid llega conocer «algunas de les pin- ‘pales figuras atticas —mayormente a Tos surealistas— y estuvo “urginalmenteinvolucrado en las disputas que sugieron entre ela. ‘Carpentier también esvo activo, y de hecho se gaaba la vida, en el joven arte dela radiofoni, dirigiondo la produccidn de obras como Te livre dle Christophe Colomb de Claudel, Salite 10 the World de ‘Witnan y muchas ota ‘Ea Cue, Carpentier habia sido miembro del grupo radical que ‘undé ta Revista de Avance, habia paticipado en algunas de las pri- tmeras evcaramuzas conta laditadura de Gerardo Machado y habia sido uno de los prtteros deensores del vanguardisni europea, Pas “Tr ineve etme nara ab raatetcraeareae te Sea er crt a care weenie tata cine Sie cqotemueinenmens rae a ai te a heres hen ‘Stoic gue aes meee sens ti ee ate onto wmte neaalneh ean eratac en atic thas taiecenoecrnertcanae antelope nn Tgditiin carpaccio TTT CE Loado seas Ser: /Bcué-Yamba-O! a cuaret is ona ctel por algunas de ets avid en 1927, unger ndvia muy ingeno eo atria pola, a gus ra ne paz de dnigsi,nogin a propio testimonies ein pat t- Calin y uno rae’. Su ampoedto eo a Prisca 1928 lo Sal de eer que parciper nlf poles mis deiivas de Ios aos tet sutno mucositis eabaos Duan Mate aelo, Nels Guile, Rail Roa tavern que defn u pociéa Polit So partipacén en lee inition del movimento afocubeno fra conocisyu qe doe des pons bin apreid ena dnt log de la posi negra hspanoaericana de Eno Balague tivo apical’. Su cosoctnisto de primer nao Cais Iota expe yu impecble anes probebementecsstan a= rai. Supra mua! er econo y espa. Pere oe sbre {edo abr coma refi comesponsl fara la que probable Selo ctl as 139 Cae greta 4 Cn cme ‘na figura menor, periods concio,y un promotor cola eco, Sten ion vents bla tno éxito en oganiear Conciarot de a eva sia nto de iar ua evi ite. ‘in (imdn, (900) habla naligado ta el rier nimer, y Baud Yombe-O¥ 0933), mnoel tabla so ed por ay poe deseo Rete teres, 2,30, 164, 261-8. Cnet ie tice dua coral ay ove, Hb at po wn a abn, Care, 22 tte 199, 18. Care fim et aiea Minors ayo de 52, ey eo clad pe pods ela htc on LB Agu, Cab 98 rl ‘Crh hac 172, Vee oh Tce Cae Th of fo don, Non Yo, 1971, 497586 ase ened deft aca ‘Fst anions tram Maa enc Rie Mare Vie ‘ms Conon ny monariaLsa 196. 48.4, se ‘ltl etd, co Career, 30 tb 98, Capetir ie gu ss sltdecoerens cp) ‘ai 935, 65.879 77-74 * Capes ft ponte cer eo de do ble camp por Ase eo Rol nade 1082, oka Reber tml Auge 3, Pn ns als, ne Bin hose 3, 19399911218 6 Alejo Carpentier: el peregrina en su patria 1a intend original de Carpentier habla sido ta de seguir 8 su padre hacerse erqutecto, Peo se vo cbligado a hacerseperodista 2 FBnes de su adolescencia cuando su padre abandoné a su familia (sin [que se supiera mas de él), dejindalo que se ganas la vida para ly thadte, Aungue su refinmiento europeo (haba estdiado en el exce- Tente colegio privado Mims, en el Candler College de La Habana yen ‘un Lyete de Pars) y su talento musical lo habian hecho una especie Ge cnfantprodige de la vanguard cubana, cl ptiodismo lo convitié fn una figura marginal —en wa comentarisa'. A pesar de /Bcué> Yambe-Ol. 0 quiza debido as frecaso, es dudoso que Carpeatier se ‘oniderase eseitor en 1939, El interval de once aos ente la no- ‘ela'y «Viaje a Ja semillay (1944) sugiete que no leg a asumic ese ‘Pepe plenamente sino hasta después desu retomo, Carpenter volvié ‘2 La Habana come peroditay expeto en radifonia "Peso sus origens franceses —sus padres habian emigrado @ Cuba on 1902, dos afios antes de su nacimiento— y las temporadas ex. Francia coloceban a Carpenter en una curiosa y dificil posici, des- (de fa cual €l oda salvar la brecha histcea y cultural que tos lati- oamereasos siempre hemos peribido entre el Viejo y el Nuovo (Continents, Se trta de un sentimierto que desde prinipis de siglo thr provoeado un movnsiento pendular de aracidn y reebazo, de ser ‘il mitacion de Europa y de mundonavismo militane. Dario, Vallejo, ‘Neruda, muchos otros, hablan pasado por Europa sn ser notedos. 7 cater basa glared como prota ut 1959 A fa dees dacs veiw on aes year, eet y Soo, parE ‘Sect i Canc, Caen diem actvidaes eo nets sil de os Ten ee ug rotor boar, ea mia can OF ‘Bate abs en Concrtro Latest. 2,184, es pins ‘Gana, Bac ensye Cups osu ea ay eerie lors de ERIES Gi fpean alone ea su cn Obes alii a ste atid ‘REE ok cae cca or pst ar ee pilin, que pd ea ea ‘Tei ne nepetan da Quin Slade Besioes dase 12 ‘hn 1902 Deo de ea 12 nando poe e Carper sod ma host ‘Pras sete Carpenter ear en Mael, anrevisa iid por Mai tarde Qavede- Loado seas, Sei: cué-Yamba-O! n Orros, como el guatemalteco Enrique Géinez Camillo, se habian gue- dado al, niontas que todavia vos como el cubano Augusto de ‘Armas oe chileno Vicente Huidobo, hablan esrito parce de su obre on franels, Pero en Cerpenticr les latioamericanos tenfan un ine- lectual que ea uno de Tos suyos y que sin embargo podia alegax que era. castfrancts, uno que habla re promis cual de Paris. Set acme interprets sien ese papel del hijo pgo. Tat amb in ara ar Tene OF Ed y deo halon sucha fe «aver fuente de even y do debildad. En 1937, Marnelo ya se refiee 2 Caxpentier como exertoraeabano-ranoés, y fade que en La Ha- tans, «coum dei acento, lo tomaban por extmajeo". Mis reien- ‘emente, Neruda ens memoria lama & Carpenisun escnio fan- cds, Aunque hay dia tales decaaciones parecen ijt, en los primeros aes Caron bien pudohabese convert en esr fan és, con tno derecho a a tad fences como un Camus 9 ‘apolinze. Cerpenier alvin ansodad inherent a su ambivalent pos edo dep ena 9 as Oe his Yl erat ltinoumericanas.Caspnce se preparé para converit- seen eseritr american en Europa O, seg lini su papel exton- es, intent “oaveriuse enti de Amica econ la mayer inten- Sided poiben, pero anes Tegan acon cas earls (eu roast a Leta do Ca 539. ecsivo, un Romo sibico. Carpentier sea referido a &te eo ‘sucha’ Ose, pero munca con tanto pattso como ea 1945, eo ‘na entevisa con Juan Liseno (ea ese momento Carpenter se bb ‘mudado de La Habana a Carsas, peo ambos dy Liseano hablan emo si Carpentier hubisseacebado de gar de Europ, saltindoe * east tan, cna hpmoanarcoa: hombre nadia. es Mb, 37-9. 8 Coys. gh eA nove ht ogy Coe, do 93, w _ Alejo Corpentor:el peregrina ens patria los seis aos en Cuba para demorarse en ef Retorne): «Esta satura do de Buropa. Sena que empezaba a perder pie. Me espantaba legar ‘a parecerme 2 uno de esos intelectual americanos que se destieran, 1 sn logar nunca ser europeos, dejan también de ser americanos. No ‘Quera ser uno de esos productos hfbridos que tanto abundan en lx Istria de nnestres artes», La empresa literaria de Carpentier con- sist en la bisqueda de exe afincamiento que €lsint6 que estaba per- tiendo en 1939: el exlio se converte en un tipico de su escritra, tanto periodistica como de ficcién. Su Retomo (y sus varios ots re- tomes) le dio el derecho de rechazar esos wproductos hibridosycuyos cespectos queria tan ardentementsexorcza. En 1941, dos afos después do establecere en La Habana, Car- pentier estrbié una serie de articulos para Cateles en los que echaba ‘una mirada retrospectiva asus dos primeras de vida inteleo- tual, Confusos, pero lens de conviceién y fervor, esos artculos son ‘uizh el testimonio mais impresionante de la problemitiea posicion {Que Carpentier ocupaba en aque tempo, Son un manifesto de auto- ‘omia americana y un itento de justifiarfilos6ficamenteel Retoro, ‘una proclamacién de final de Europa y la proclams de un muewo co- smionzo americana ‘Los seis aticulos, publcadot bajo el tulo general de «i oeas0 4ée Europa», son ua diatriba conta el Viejo Continente y una vebe- mente defens dei Nueva, La opinia de Carpentier sobre el estado de Baropa en 1941, particulmente de Francia (ooupacién alemans 1 simen de Vicky), ¢ combina aqui con reminiscencins personales de Sus aos en Pacis y, sorpresivamente, con una amargacrtca del arte eropen: Con cunts croc spiron echarnos en car meso indge- rismo' noses fat de va’, ucsta extrem juvent, aquellos fnismas epissupetioes que hoy eupiran er vars ea mest ‘Continent imo regio de ena ibatad yuna slegria de vv, Loree Tempo (a Lica) «Alj Creation wo smereano gn es Ambien Pipe Litre econ (Carc 1 Ge open 198, 2. Loado seas, Stor: Eeué-Yamba-O! » ‘que tan perdido pra sempre los que no egaron oma, pape YY sts! Todavia recuerdo ton comedia eateoads oon fto eb el Thédive Monparnasse, en qoe Fernand Feurepesenabe maestoe pases como feuds de generale desea, con un papaya en el homeo. Toda resend los liboe de Marius Ande 2 gs te declan quel per que bablamos hecho ea independizarse dls Meal Mientras los artistas europeos denigraban el Nuevo Continente, el ‘ayo propio se hallaba en tn avanzada estado de compe, del eval ‘su rte no em sino un fel rele: ‘Los anisas que vvizon en Bop ene lot aoe 1918 y 1939 ‘aon a sonora de un mundo en ue el hombre baie deed de ‘ene een s mismo, Los bojes de Mase! os dijo de Goorge Grow, iat fgnasteibes de Roualt ls malvadis piss de Bs ‘hs, uo un equivalent lsc de lo que enters asm on oti un Ritemeat Desuignes, un Lois Ferdinind Celie. Noe essen toda ns ars oda as deavergenzn y Bajos ge suelen produce en el alma humana ea época de detencier: Se igi wn ala ta fend sony moral. Las prostitayconse008 alos tues por Grose acompafsban novelas en qie se conte ‘gabas caps eos a hablar de sececons éeecsones. O80 tras, Basando ports para eva, se refairon en el mano eos sets y ea imagiacin pura, xeando un dels porate ‘iiss gue yamoe vst orecer por ei tabi os -superealiom..\Compaeros todos de mimo tego!" Fl ate merieano, or ef comtrario, vibra do optimismo; es el re- fejo de un contnente joven bre de a carga del pasado ancamina- do hacia el porvenir «uestro continents entero se caractriza por ‘un fe iimiada en si mismo. Sabemos que muy poco hemos hecho aia y que tedo esti por hacer. Para quien haba sido campesn de a 3 ide nomi 6 94.76, ¥ 2sde nomi 6 94, 3, 80 Alejo Carpentier: el peregrino en su patria ‘vanguardia europea en lo at vente la macva postura de Carpentior no podin ser mis raca. No lle a adopaca si un ntento de justiion- idm Hoss. En Ia gina inicial del primer arculo, Carpenter hace una alu- ibaa la Pilcsofa dela historia de Hogel que parece ser I clave de ‘su pensumiento: Ea su milenaio desplazamiento hacia el occidente, siguiendo la trayectria del so, el foco de Ia eultra universal a al- ccawaado nuestas latitudes. América, madura ya para le produccion propia, ve arbar asus costa todo lo que valia la pena de ser salvado fen el naultago de Europa" Pero Hegel no parecer la figura i. nea para escoger en defensa del Nuevo Continent, pues éte ya se ‘bia referido muy dosdefiosamento a América y asus cultrasindi- ‘genus: «De América y desu grado de civilizacién, especialmente en ‘México y Peri, tenemos noticias, pero éstas no indian sino que esta ‘ultra etaenteramente nacional y que debisexpirae tn pronto como cl Espiritu se le acercara. América siempre se ha mostado fisca y psiguicamenteimpotente, y ain hoy lo parece. Pues sus aborigenes, tis el desembareo de los europeos en Amésica, gadualmente se des- ‘vaneceron ante el sopo de Ie actividad europea». Adem, si Bu a habia absorbido a América, el final de i historia (lsuropa es ab- solutamente el final de la Historia») tambitn sci el fin del Nuevo ‘Mundo, Pero Hegel no es el nico Slésofo a quien Cazpentier acu. Hay en el segundo ariculo una deslraci igualmenteinconeta que refleja sm mazxismo elemental: «Una époce es producto de cicuns- ‘ancias materiales y econémicas, de impulss colectvossituados fue- 1 del aleance del artistay *. Sela ingenno, por supuesto, hablar en ‘términos marxisss del aacaso de Europa» y declarat que la sede de Ia cultura extabs siende movida de un continents a om. Anse I pre= seacia de Hegel y Marx es significative, si bien confuse y contradic. "6 a svi de 141,57. "6... Hes, Sanebe Mork, I, Phoaphe de Cesc, State, ‘ Frommann Veta, 981-1222, "23 novi de 1961, p27 Loado seas, Seiir: cué-Yamba-O} 81 tora, ln clave de as ideas de Carpentier es Oswald Spengler, « quien sus antiulos inden homenaje en su propio tio, [La Guera Mundial corobors, para Carpentier, is profetas de Spengler acerca dela decadencia de Occidente, pero el holoeausto no suncia un orden europeo nuevo y remozado (como procamaron los nazis) sino —y aqui Hegel es el puenteretérico— fa ansferenia del oco de la historia universal a Amécica™. La presencia de Spengler, sin embargo, va mis all dl taloy de as nocionesvalearizada acer- ca dela decodencia europea; se percibe también en la mayoria de Tos ‘érminos y conceptos usados por Carpenter: lo cielo de la cultura, Ja igonomia dela culture, la ey de It necesida,y, sobre todo, evi talismo, Per, eémo pueden coexists Hegel, Marx y Spengler? {Y co ha legndo Carpenter a una visién tan negative del suceaismo 1 del arte comsmporineo europes? La heterogenidad filsdtica de los atouls de 1941 y el ataque al sureaismo indican algunas de ls contradicciones de los primeros aos de Carpentier como eseitor. Los problemas a los que se enften- {aban Carpenter y otros eseritores vanguardisus, pariculamente los novelists, erin problemas radicales. Desde Ia época dela coloniza- cin espafola de América no ee habian planteado con tanta urgencia las dfcultads de escribir desde y sobre el Neevo Mando, La incierta coexistencis de Hegel, Marx y Spengler no debe ocultarmos sus afii- ‘aces fundareatales,parcularmente en el esquema de caida y resi ‘mecién,spocsipsis y nuevo inicio, que aricula su concepeiba de la historia, La cuestn acerea de Ia escritura la historia y la eultura que confiontaban a Carpentier silo podia contesase con sociones tan abareadoras, ya e90 se debe que ocurra tal heterogencidad. Aunque yt hacta 1941 Carpentier andaba en busce de ovas respuesta, el af0- ‘ubaismo le ofecié en la dfcada de los veine la oporinidad de realizar una rptura que dejaa de lado la contadiccones de seme Jante empress totalizadora Ve denarii e841, 75, 2 Alejo Carpentier: e peregrina on su patria 2 CCamndo Carpentier comenzé a escribir, res asuntos preocupaben 4 los inteletuales en Cuba: problema politico dela naciente rpi- biica (independiente desde 1902), la vanguardia europe, y, mediados yt los veinte, el movimiento afroeubano l cual surgi6 en parte como espuesta los dos atuntossateriores. Estas cuestiones tenian al me- ‘nos un denominador comin: el problema de eémo asimilar una enos- ime y empobrecida poblaciba negra, que consttuia el espinazo de la face labora en la inéwstria del azar, al centro de la vida politica, social y cultural La interrogante formaba parte de wna todavia mayor ‘que subyace al pensamiento latinoamericano desde ol Romanticism: {existe un modo peculiar de ser ltinoamericano, con su modo de ex- presién propio, eutéctono? En los aos veins, es interrogate e hizo part del conocido movimiento ocidental hacia un utopismo primi. ‘Bigs dec de deer un mora concen oor a fas trabas Tacinalsis del pensamiento europe, el cual incluye al movimiento ‘ricanista, Sila Modernided, como lo expresa Paul de Man, «existe tn forme do deseo por bare to lo que vino antes, con la esperanza Ge alana a in wa punto que poeda lamarse un verdadero present, ‘un punto de origen que marque un verdadero comienzoy™, en Lat- rhoamérica (como en Euzopa) esto implicaba borra ls erencia eu- ropea. Pero Io que se coavitié en un rasgo partieulamente[atno- american fue Is enciencia oe deseo de que debido a sn conta historia {ya la prescacia de culturas no europeas, Latinoamérica ya era ese ‘Ruevo comicazo; en Cuba esto signifi’ abrazar de leno ia. erencia ‘ultra de los attocubanos, Las ianes cuestione fiuwfissy so- Ciopolitias implicitas ex esta proclamacién de una mueva era pronto 7 Vea Roger Stik, The Banga yar theorist Avon Garde in Pron, 18550 Wald War dre, Maeva Yo, 96,24 ier lay Sey modern lines and lhe the hrf cononprary am, Newt Yr, 1971.3 I I Loado seas, Sehor:jBeus-Yamba-O} 83 se cern evdenes al igual que en Europ) y prodyjeron una mez- a parcalrmente rice do compromiso pliico'y pimiivisma ext tio que cosiuye quiz el rasgodistintivo del groeso del arte lie soamericam de siglo vein. Poo ol afforansmn no detubs6 la presenti de fos negros en Cabs; el movimiento efésau en eembio ta ovalorcin dial en la posicin qe a es abla sina en la confguracion de Te caltura cubana, Esta revaoraién condo na _evalucie del qu se habia escrito antes steels ‘Desde I independenca, I composcin racial de Cuba abi ido ‘motivo de conrovesa, Los negrs bnbianpoblado les fs inst ‘gents en as guenas de ndependenia y exglan un ugar more a sociedad que habiancontbuido a fre, primero como esclvos y Tego como sodas. pear dels mejores nteciones de los lide- res ovalsioriosy de algunos do fon primero legilaore de a prblc, la mayors blanca no estaba deseos de amir «los nogros ‘uns ssiededeuyas divisions de cls ean ambién en buena mae fa (aunque no por completo) divisions racine, La poblaciéa negra de Cuba habia manteidotenazment su ieatiad cla, en pare porgue muchos negroshabian legado recentemente del Afi, pero ‘ayomteatedabido «la alencién ai que fos habiansometido p= mero eslavitd y Inego la opresiés econémica. Costumes y ricas regis aficanas Novesian onl sia. Apes de una mez. ‘la ail inspite (qu data dels silos dicate y dist) los ‘ogi se mantenian parte, no sla debi al color de pel y 38 pobreza gererl sino tembién bid asa spego a sus taiconcsan- estates. Lae amboes pecan el campo yen Is afr de ns ciadades mareando el csma social, y a menudo lamando& i rebe- ibn Ta rpoean a co lamado Yoxé divers formas sega lat aguas dele repic se voviron ms tubules (hbo usa Ree vyueta de Negros» en mayo de 1912)". La preseacia de antos negro ‘sin container» suministé los intslocrnesy ast una pobls- in erimivy local ex us pas donde os indion hacia mc B= Ver Thos, Cu, p. 51424, “4 Alejo Corpentiar el peregrina en.u patria ‘ian dejado de ser una fuera social y cura visible. El nego se conv enn aoton strectvo que exe, sin embargo, alll mismo, ‘la mano; gue era nominalmente pare de la naconalidad cubens, y «que podia se recamado como punto de partida para esablecer tm evo y radical comienzo ‘Anes durante Tos vent, la poblacibn negra de Cuba fu objeto 4e accion estudio por pare de dos homies que dese entonces de {roa una hyella indeleble ex Carpenter y en todos los intelectuales cubenosRamizo Guktray Sisahez 9 Fedo ORD Aunque no lite ‘aos an eT Seid CSaveRonal, Tos txts ae ellos produjoron o- ‘tn insertos en la tradieién lteraria cuban, pues proporcionan. os ‘rimeros acercamientassignifcativos ula interogentes de quiénes cern los negros, eso era su alte, ya papel jogeban en la soce- ‘dad cabana Sa presncie en la aba de Carpentier, come ae ver, es polémice pero crucial _ Asicer 9 poblctn en ls Ants (SET) de Gua, exbora ls implinciones Sociales y demogdlicas del desurollo de la industria szaacarera en el Caribe. Guerra must cbmo Cuba se transforms de ‘un proctor insignfiant de azar ans del siglo discov, con una poblcignrcativamente baja de eselavos, al principe proveedar de aziar al mando, con una poblacién de eslavos que aumento in- mencamente en un period de tiempo may breve. Los puntos princi ‘pales dl io de Guerra son: 1) el ceeredo desarrollo de la indus tra azuarera en la ima décad de sgl diciocho y su continuo crecimiento durante el sgl dicinueve fueron e resultado directo de Jn revolaciéa haitan, la cual, al dest la industria azveaera ex aque pals, ered un vacio que Cuba vio a lenar; 2) grandes pro- pPledades rials ae devarllaron drat l sgl diecinaeve, parin- farmente despues de 1830 y I egada del ferrocari, y fue de eta aristocrcia terteniente literal yantiespaola—creadoa de aifun- dios de dfnde slieron muchos de los lideres de las gueras de in- da Primera Generacin Republicans, caya preocapacién principal ea € progreso socal y econémico dela nacién, dentro del marco de re ci estableido gobiemo, Hl hecho de que Ortiz sufira una coaver- sin radical, probablemente provocada por ls jovenes afocubeaista, ha vuelto borosos sv primerosafiosy Ia natraleza de gu inflencia en el movimiento™. Durante sx primer period, Ortiz tenis mucho ea Enon pec vo de peas periieas eopas, Ont ei, li ‘endo coon degre 6 Cb ol nfo oy ey eis ods sos mnieioes. Aes miso pore tacinalp wa eae fda ‘ob un completa poems de lei Eicn lnc ypc. La mand] sie senna fn, eras por ace eye sco pei, chndo cons solamente gece poms see ‘snore spon courests oe on de os pemees gas dos a te es nos eeu anigcror ons silnes plows are cba Uo rapt, Pt (1910, pp. 87 "Zam on Cab Mis 94, p26. Lo Bigs fea soca we crescendo ea to part bla 0 terse tips qu ainbucomo una expec de wert Vise at gee orp is ales [Sermo que Onis Bais converts, de eco, al cao sorta, suoqos Noni Geileno wags ov tna srs pict en Gav dees dro ‘Sande lantoplog fle (ai 53,19, p 9 yet iro ster ‘Se snee Ont or Jan Nieto, Jost Anenio Parent Mig! Ba, ont us tobe lon aneino (op. 142-40), Un enamide cea iad Doe lane eo Sahader Sueno, Tomar pamongr de Iter cana, es Londo seas, Sor: /Beué-Yamba-O! a comin can Sarmiento; asi como los indi le parecin al prover a= pent un otsticulo en su programa de civilizacién, los negros le pa recfan enfonces a Ortiz una fuerza regresva, Su aba es importante para el moviniento afiocubano porque subraye lo aspecos sobress- lientes de In cultura africana en Cuba y consttuye el primer reeuenta escrito y sstemitico de sus mitosy creencia, A este expect, lobia 4 Ortiz repsenta para la vanguarda cubana lo que el trabajo de ‘Menéndez Pidal sobre el romancero fue para los posias dela wgene- sacién del 27 en Espa: uns tiea fuente de materiales recopiados cientficament. La labor de Ontz en el éxico alfoeubano le debe mi- cho, de hecho, a Menéndez Pidal en su metodaloga positivist Pero, paradjicamente, Ortiz es importante también porque sus primerostabjosrpnesentan, por su no y orientacén Hlosdfice, odo To que la vanguardia recha26: el positvimo, el racionalismo, el pro- ‘1650 sepin lo defini los ideals de la replica, gue naufragaba ya ‘ajo Ia doble carga del caos sociopottic y fa politics intervencioni- ta de los Estacos Unidos tz y Gaea habfan escrito sobre quignes eran Jos negrs, de bade habian venido y por qué, pero su obra estabs basada on una ‘deotogia lbeal-burguesa que conceba a cultura cubana como cone ‘inuidad, com) movimiento progresivo que, «la poste, neutralizaria In culture afcena El afocubanismo reclamaba una uptra cadical y lun nuevo comienzo. Habia en éste el impulso volo y depotivo de Je yanguardia en oposicion directa a la mentalidad del buen bargués, ‘era quien la vida consista en a realizacié de treasimpuestas, En el negro, los mevos artistas hallaron ala mano aun sex que Uenaba todos los regtisins del mevo esprit: su forma pura y prmitva de xprecar una ela ceimplionde; au ete angelono el exrpito de Ja pereusién desu miscsy bale; a inntligiblidad des expresion ata, 1964, pp. 209-18, Caper eae un bre x Orie se pn Doe emndan, £1 ua (Cra), 3 doe de 951.2 Vas de ri, amr de aon, La Hay, 128 90 Alejo Carpentier: e peregrino en su patria religiose, que permesba todos los aspectas de su cultura. Todo esto fue adoptado como causa redentoray a veces como programa polite 0, Peto lo que predomina en los ineios del movimiento es ex fivo- lidad pour épater les Bourgeois que caracteriza la asistenes «con une idm» los faramentos Rigas y el elogo de la danza del diablo ay, después de todo, un notable parecido entre ol disinz del dialito ‘yf del arleqin, figura que Picasso popaariz6 en sus cuadros en ese tiempo”, El segundo artcalo de Carpentier para Carfels,ttlado sienificeivamente «La banaldad en el are», es un recuento dela vi- {del douanier Roussean. El culto de lo primitvo, 10 no-sti, 1o inintligible, a euoaia del lenguaje postico, conducts drectamente a fos rituales, dunzas y cants aiomos que e podian ver y escuchar pot toda I isla Estos eran los mismos rituals, danzas y cants que Ontz en Lor negro brujos considerabelasivos periciosos Con el tempo el movimiento affecubano comenz6 a cobrar un sentido mis agudo de su msi politica, a media quel staan en ‘Cuba se fe haciendo intolerable, expiando asi el pecado original de sus origenes algo frvolos, Pero la politica no fue e nico factor que faus6 el fin del movimiento, Owo agente se oeultaba en su propia ialética: el fantasmaa de su origeneuropeo y su reclamo de aulono- ‘a, exyo conjuto corelatvo de témines opuesios eran la aiocons- cioncia y in ., R. Coulthard ge refire a esto cuando fice que Ia inflvencia europea es ereconocida por muchos esritores feubenos, pero ellos hacen na salvedad. Cuando ellos adoptaron lt ‘mode europea dl act aftcano, dicen, lo hicieron con més snesridad ‘que los europeos, porque el arte negro tenia un significado mis pro- flundo para ellos. FI negro cubano es cubano y su are y manera de ser, su gensibildad especial, son parte Ue patcsuoui Wisi del pue= 2B inital abi edo obs ones por Pct os dale sox ee eis nl xl pyar oss (ad pr Ori ep Lone ‘por bres 18). Loado sas, Sor: pBeué-Yanba-O1 3 blo de Cubao”. En 1935, Ballagas formulaba el problema en estos términos: ‘Lo nagro ba adquitid dimamente insta Boge En ete pe- dominio delat afcano se advierten dos corns ben distin, y casi pulérmos decir enemigas (J Una corene es supefcil la ‘ pref} Lo nego, come vapid caro coun de sel ynatunlezavigen, 6 obvio que fuera una de les pues de escape x euopeo canada. Asi Guilsim, Baie Cenc, Pool Moro’, CGmez dela Sema y ovosbuson e el huzdekem y en kody Yo que slo es posible llr miu al hombre feats fet: ‘nuevo sent eal vide yen la, Y nie else aca arisioo atl tape y onl espaco sin densi itrca™ Anteriorment, Nicolés Guile, el poeta més importante del movi- miento, bbls expresado el mismo sentir en estos versos de‘ «Oda a Kid Cocoa, el negro cubano que fue campeén mundial de boxer YY ahora que Buropa se demida patos sacar sl Yybusca en Harem yes Za Habana Jazzy son, nce ogo mientras slau alow, fens envidia els blanoos abla en gr de verdad Desde el principio, todo comentarsta 0 praticante del afrocubanis- ‘mo, particulmmente si era eseritor, tenia que enfrentarse oon el pro- blena de la espontaneidad y lareflexividad. Pues usaberse nagrs no 5 sec negro espontineamente, y para ehablar en negro de vers Guillen abe tenido que abendonar el espaol y su propio impresio- 2 Race andor Carbeon trae, onde, 85, 9.28 2 Bulag ttn» 1 Cindy gat Ape, Mics ul: ots para am en egies. tc, Sta Cr, Coe 1982p. 2 Alejo Carpentier: el peregrina en su patria nants repertorio de tenicas potticas de riz espatotn, Fl salto fuera ela tric europea era pligrso, a menudo realizado a expenses de 1a dignidad del negro, como lo dernvesa ampliamente el cvestions- ‘le himorim de muchos de os poomas de Ia Anologia de Balagas. ‘Ya hacia 1932 Juan Mavinello viola magntud y Ia complejidad del problems: Bl esritoramesioto en peso, Prinero idiom. Los gillos ssbios de Burpe, despots. La lengua een o Leto mpcho mis de To qe magizan ioe gran [es dec, los que quan corals l= slcon Europa). Si fees elo medio expresve, elemento tance, seri eel Sela sir, no dasa Peo el idioma es cosa viv, do ‘id noel, niet. Com ea Iga lguo se adverts en mes {es tien indobiepaes, La lengua eben aosoos le fs fer et Dpadad, el me grace sildor de lo veniclo porgeenacemas& Te lengua coro a Ia vida, i oprtuniad de elec: condo pene- ‘os, nando exsinas,lInguje de Cala ex ya meso sino len tine Sots através de un Moms gus es mass send extrani, Plo largo de muestra existnss el tiona vivir ya sa vida propia, Sodarenos de ehareallmosrobre I lengsa mai y cuando gu ramos innova ernment et habla deivaremos formas qe Mvilron face ilo vida ozaa en Andale Eremadira™ Matinello puso al descubiet Ia ionia de las evoluciones poéticas el hesho de que, al intentar demoler lo que tienen enftente, sin gue rerfoprivilegian al pasado. Pero lo que es an ms importante, Ma ‘nell pregantd cuales eran las bases ideol6gices del mievo inicio ‘gue ls vanguardistas anunciaban. ain aro os tow conto ovina sfrosbno y a vangeardia es guzel mis amporante,pocs 8 aquel 2 pram veto era, a aban, andes 132), 2 che! Benj eer The lhe (oot one 20h ee cf mguge cco isu gis Won eco era choot emits (igh ont of ine: poo language and he eeton, Yale ron ‘Shs, 2,197 Lie and eal, asus Ean 2 th i E lL i ie Loado seas, Sor: eub-Yamba-O! 93 ‘eavés del ca l vanguarismo eurpeo se raja téeina hi- péioon, el oul proves algunas eespuosar alas pregonasechas ‘por Maile. Este esabin es la Revita de Oecidente,funéads poe Ortega y Gasset en 1923. Seti difclexagerar el impacto que zon Onega yn revista sobre lt Ames hspanohablante. No fue slo ef peisanignb do Ortega el que permed el continent, sno las mi has tradacciones de fl6sofes (en su mayor) alemanes gue It edito- rial do Ta revista asi como Fspas-Calpe (amin bejo la éyida de Onega) diserinaron: Spengler, Weber, Scheler, Hegel, Siu, Fro bens, Huse, Curis. Sus obras foro teducidas por figuras in- portases coma José Gas y Manuel Garis Morente, ss iss fie- ‘oa glosads comentadas pore propio Ortega y oto. José Antonio Porton, uno dels pocos exitcos que se an per- cated de estainfuncis ie que os funddores dela Revista de Avan- er estwieron«profundament influids po a cultura espaol, cxyo eieo era Ia Revista de Occident®. Yona exrevsta eseats ‘Niools Guin responde aI pegucta «4 Qué Hros estaba usted l= endo cuando eserib® Séngoro Cosango [1931]: «Riel Un Bibra ‘que no tenia sada que ver con mi poscién en ese momento: nada mo- 108 que La desadenia de Occdent, de Spengler. También lei a Or- toga, may de moda entonces»™. Pero fue et propio Carpenter quien escribis con mayor eloeueneia sabe el ingacto qve Ortega y Ia Re- visa de Occidenteuvieron sobre ly os miembros de Ta vanguat- dia. Dice Caper en 1953: ‘Ysprecié I que expettbamos desde hata tania tempo: wna evita verdadera, una revista real, una revista qu cenaliaa, pot as deco a evo pension espaol; xa Revit de Olden ‘@ Ong y cast, as infra, as univer, qu tod as oe se publzaban en Pcs, con su preseatacién de Haofos y ensystas > Bo irc hres cuban La bi, 1962p 60, Vine ta ‘ita Barns Boas Aponte, Ajo Rees end por algae with Una Yalletnli Orepa 9 Gast nd Gime dela Sara, Ati, 72. 2 aConnenesin coe Nl inn ot Cade a mis mi, 73, ssoen 06972 1. 4 Alejo Carpentier: el peregrino en su patria lemanes que ast ctonces hblanes desconoso; con edi ‘en primeras novelas eusas post evoleionrins; con sus taducio- 15s do Lord Dansry, de Wornngt, de Kaiser, d O'Neil de Croce, {de Lenormand do tos lo qu ebamosaniosos de le ea nie ‘eo igioma™ YY ex 1955, al fallocer Ortega, Carpeticrescibié una columna cntera acerca de filsofo y su revista, donde ampli To que habia di- ‘ho anteriormente: a Revista de Occdente fo, dane soe, msc fro sua. stables un nbovo orden de relaciones ileus ent Espa y ‘Aoiica Latina —relaiones delat gue suglron empresas fan fe ‘undas como Inari Hispano-Cubana de Cult, que ee ‘i don Ferando Ortiz Sus pgs ean ventas abies sobe todo tu penatint, ayer ignorac de quae no fase estore espeia Tizatog, que se nos rts por vex primer. :Culntos axtore le ‘mes ingens aot, culate fiofo, clas Hirao del ‘mt, no conocios gaia a la Revista de Oscident, cas exegns tee evelaben, ade, oe nombres de Lod Dussany, de Georg K- fer, de Franz Kalk, del Cotes de «Oreon —todt urn dex, ‘od ua eu sin olvidar, par quienes ntereraban en os problemas de la mis, los primero ensayo de Alf Salazar? ;Y unt mls ediciones de a revista Fueoa las primers en pe fentiroe novelas de Vsevolod Ivanov; de Leoof de Babel, sa ol vir clroe exes fundamentals de Worrnger y Voss. Re fuer que algunos de estos miyores se alamaban ane Io que onsdeaban como una agomanizcién de muss ext, cade vez ‘afta al nsyo, al estado detenido, a eflxi en toro «un tema eniiano —fema tn simple, a vce, como el de la iid del ‘arco ea la pinto, que habla sogerido = riega una de us ms ine ‘renner medasones™ 2 al por gat de es ara en Nall 26 sie de 195, 9. 34. faa de Pima, 18 joo SI, p12, Capen ain ‘bia cra Oey Case! a Reva de Ostet ° cog Gate Nacional 20 desc de 195, . 16, Loado seas, Seiir:jcub-Yamba-O! 95 ‘Oxtega trajo al mundo hispanohablante nna valoraciénextusast dela ‘vanguardia europea que se pone de manifesto en La deshumaniza- iin del arte (1925), pero lo que es ain més imporant, suminists ‘ua justficaion flosficaatractiva para el nuevo are, junto eon una concep ¢e la cultura que negaba el etnocencismo, El Ortega de Jos veinte, camo ha demostrdo Cisco Morén Array, ha derivado Inacia una forma de Lebensphilosophie en la cual la az6n pra, anali- tica, no ese je dela actividad humana; la vida es en cambio el fun iri dl ela Raponoomericana, 3 México, 196.26. wnsinaotnte ie es a Loado seas, Sehr: Beué-Yamba-O! us I juoge metarico en la novela puede atibuizee a i imitacion, por parte de Carpentier, de los furvists (egin 61 mismo io ha 200" ‘novid), y de algunos de Tos tes més mecinicos de los eubistas, La misma priser oracién de Ibo establce ef tono: «Anguloso, senci= lo de ines como figara de teorema, el blogue del Central San Lucio sealzaba er el centro de un ancho valle erlado por una eresta de coi- ns azul» (p. 7). Este tipo de desripei6a, que recalca los éngulos, ‘as Kncas, ls cilindros ¥ Tos pais, prevalece, p8fo las imigenes més canes ycorapasndas de moda son las drvadas deri, ‘a las qu Ibe objeto iniiniados reciben caracteristicas de animales Y viversa Los bueyesresoplan «como motores reelenados» (p. 15), un fongrafo«eyacula canciones de ashor» (. 12), condictos clas suffen contaccions de intestnos mations (. 13) el en teal es um egigane abo» (p.12) una sena oe usa» (p18), un pvo real suena ma elaxon»(p. 9), yuna hu lena parece exit «atoll, uy baa, en uta toma decorate de a pula noc na» (p. 71), Ademés, bay inmumerabes alusiones Bre ‘ucioscomerciles completamente helerogeaeos, crando con os =x "aioe signos de Sis ctiquetas, une explosi6n de signficados diversos.. EL tel ecivire ligt nin de ua plore de sions sin sextid fo alas ods desargan pia de joy scons de bac tno; sca rot dejo ae bane x caste eo goo chil Dow isles cha nt coca de goin hot sea. ‘Sac bizar uber ils cc Hay igus exenere con ts fg de peipes bcos Lads de seule envstos en pe. tel pheado. Fits con dais Marcr qu sontan escacn ‘teat Cio lstes oo san los ener Laat Soe Teles ara. La oes ae arann Loe edo, {os bracts enantio desis: cnn goes igus bilan altars con so de wits exscee, Ca lm a. Cats doo. Lat eres docs ve vcivencentaions ity Trias indo ew gl y anise frac patios con i 16 ___ Alejo Carpentier: el peregrino en su patria claus de romecia. Medill. La Expsicibn de Pars 1 pefrdo ‘Una ografia que musta us eayeo con uae de lets y bo- ‘at media pera, sata en as odes de un anciao nies y ‘codscoado, No ita gir el N-Kwe-8 de ean, reso en ve ‘tudor pots de bro oscuro gus legaton a cass desputs do cx cents ls de viaje, via San Francisco, envustos en manifests del ‘ato nsconalista chino (p, 1-12), sen ess deserpeones, y en ails donde el busca rine tod clas de oboe dpe, eas qo Capestie hace nu homens st suralsmo, Sin embargo, e Yer del parapisy la maquina 6 ost ‘encontrandose en la mesa de operaciones, aqui tenemos écuyeres y soldaos escoceses, oe I ncn de emacs «an bald ancago nel tech do ne cxtaa (p43) Es embign en cnt deri ‘eo seats cundo I sn de Carpenter adopt os tos ite ‘ios yocomtopiyco de a poesia afoccbans:eRonds gue ula, eb tinny (42); dorane ol roco Shr de Meme, puts de ser ergo ens primers pels son Naple: «jena de Inst, ar, ca, b> (. 109 Entre las descripciones surrealistas, sin embargo, hay declaracio- ne del stor come Draper el pszadornoruego de n anno de {a Emulsi, con medio baci tetas iz visible o- Sido fads de cgeilos de Virginia, pated en capi cabana por el impeclso comercial do hombres él net (176. ay {amin ieurones del naador ens mente es petonjs pa porary explicar ley —como Te oa vees en acai go {> albergaba con ws pes y hermanos pensebe vegnment eo cota de qo istaban oto mo ra eres ge (. 6. Y fhego ce expicar ln erence lov neve en materi aga Y ‘rer: «Bava tener ana conspeién del mando dina ala gen- ‘nines ingleada para quel proigiosdejen de reco 0 sen deni del otden de aontesimiente nomalmenteveriieble> ( 56). ¥ 1 poo ms aden, le conezpién qu l home nea = 1 de conor se justics po haber peti al hoe, demnudo sobre una tera in mal repueia des itimas convulsions, en e a sans Load seas, Sor: jBeué-Yamba-Ot uy ccontraren si mismo unas defensasinstintivas conte Ia ferocided de ‘odo lo eesdo> (pp. 56-57), No es tant la ntencié polities de algi- ‘as de estas declarations fo quo choca con el rest dela novel, sino ‘mis bien la textara de lo escrito, En ls descripciones surrealistas y cubistas I exsitura ent enteramente despersonalizade, desiteresada, esprovista de intencionaidad; el habla de los personajes pretende {nitar a debs negros del campo exbano (0, en La Habana, lade les ‘nogros urbanos), espontinea e inconscieste de sf mise, infenta ovultar el toro grandilocuente de los prosunciamientos que hemos sitado, Adonis, las deseripeiones surealsas en particular absorien lengua y os signos dela publicidad como pacte de un esas de i= nificaién lente, que caece de direcién, de significado fio, micazas ‘que las declaraciones politcas,parcularmente la que se aiade la , dice alguien enol primer espitlo; p. 13). Las tes ‘campafas eleciorles,eatonces, debea ser las de Mari, Garcia Me- ‘nocal (1913-1921), Aledo Zayas (1921-1925), y Machado (1925- 1933), Pero el capitulo 27 contoneslusiones que se remontan hasta la ‘campaia del 1908. No ay una comespondencia clara o real enze el Alejo Carpentier: el peregrina n su patria. “Fume len, vn Tn Ca p76, Beat ds Atte (ar a sn, tg. 94-0), Cpe ny te me le ‘tr sep vay pit eft Fn” Aa ane forced crd eos gu ep a nde, Cape oe ete oes be rsa ee ge eg ‘gene bine y cose pana on Cus cn te pn Br 30 {aye dis x Memos Des ce tes yer Wien ‘Soot tansy ta Gone Sa can tans ne oes ‘Sgt Age! Ain Vo by ovata Rv aso {eentoos ge bla aos La as cota Capen ‘Ret ue dt ens de Ole Sem aloe Ei Gain 2 9D pp, Aueae Cape sats Reo Dee oh ‘tei do rie ss Bg to pet te ire itt sont, ec Ce Som aati hee “Gaede hog Soe (0D ae Ils ie Nas Pa ped Eyes 0 ang ently he owe tam peo oe cle ei cnan ly cr ange fo Bi wl Soca Donor rnc yee Seg al so a Fusing haan he oped tng Duty, nn, Hai Mi, Se Soren ues Ast nd Ande, Eng te Raed ‘aan dons fpce Nove Yr 99) p 08, To oy tpi date gh les opts oo wpb svete ceons ene yrs pene be eae ‘sro fr mt el ingar som we Se pn eg ‘ib nttenccn eum rn tte no ye es Loado seas, Sr: /Bous-Yamba-O! 1 ‘lato marado en el texto y la historia, aunque se nos dice en Ia pigina 153 que Meneildo tiene diecisiete aos, 1 cual stu la accién ea 1951, 1m ao factible para el presente de la naracibn, dentro del fyjo de eventos mencionados en la novela. Per el defase ene la historia ‘yl lato es sigificativo, asi como el desdéin que mucsra Carpeaier or Ia precsién cronolégica (esgo que cambiar radcalmente en los ‘cuarente). Larazén de esto se puede encontrar en ln separacion del ‘mundo de os bancosy el de los negros que antes habiamos salad, ‘que se puede observa en el siguiente pasaje del mismo eapitul: {La campitacrilla rodusin ya imigenes defuse exanjre, ‘madara en antncios de rtfesca! Bl orangecra se hata ins ‘nuneot del impeclino aoreamerane, como el stedo de Rowe. ‘eto clavin de Lindberg. Sto los regres, Meneilo, Longing, Stloméy su pole conservaban clossment uct unm tad cin alana (boa, snidoto de Wall Stee El Eeplita Serto, ‘venerae por los Cot, no admit sachisbas yangui dento de sus ‘ance votivos!. |Nade de Kot-dgs con le santon Ge Mayeya! (125125) EL relato de Menogildo se desarolla dentro de eve mundo negro que ‘= opone al mmndo blanco de Ia politica y la historia que lo ervuelve, tuisiéndowe als tligién y ala tradicién en ver deal cambio y l pro- sro. El tiempo y la historia siguen un ritmo diferente en ese miere~ ‘mundo de los ngros, lo cual puede expe el aubsalo de a edicibn cxiga ea precio afc Ca ast ase uj 4 Ts Bsr do blanco cal soapaoda nl ‘proceso de descomposicién, invadido como esté por los eftivios de os productos y costimree nerisamericuae gue contaminan el om |atnomeriaos oe een on spt spe gu Caper ley a ayo Joe wns, pos The Port bsp en fa e198.) Cesc 192. (Caren ep gu ule eo ese pa ln ule a Fike ‘so ap, naa) Parl renin Joye oe epee te se Capen sis oan (1986) Bol deat heer (190, m2 ajo Carpenter: el pregrino ens patria po El mundo blanco ex sucsvoy se enouenira en progresva deca deci el negro tee Ia fherea defo pemanente Bae context del ‘mundo blanco alo la comedia es posible (at gues ene los chr os), metas que la agen ex isitvo del mundo negro, Los signee generados por la cultura blanca (aoe oles ambi) aon céareos efimeos sin sentido, loe del mundo negro son ebamios, pernanentesyplenos de sentido Hl contrast ete los rales aegros {Blancas es uno de los recurscs principles means los cules se Retblece eta ferent do 280 nnevo en case del adm tear del central, por ejenpt, ve conapane sos vais rituals ne 7 eniras qu el undo blanc et mica en el ampli thir de is historia (guera mundial, fcacdn en el precio del sacar, eleecioes), el mundo negro st ve dade la perspectva dela unde ful y del ndivido, Se nos cuenta a bistora de afi Cub desde Ls el sbuslo, un ngro de nactdn (an ex-scavo nasi en ‘ica, basa Useio, pare de Meneido propia de eras en vad de In generosdad de antguo amo de spade, y, fnalment, fast el propo if de Menogid, Namado coro el rncpio do cya via se nara, sropadaments, a inal de a novel. La novela ‘ropamentedcha et a bografla de Meno, peo so bogra de- be verse dentro de In conn dee fala na contnaded sub- ‘ode por el naitaisato de un nuevo Menogideoputs del ruc {2 vielen do oa pice ana contioidad elt y Holgica No eo casual qu el eapfulo qu taza el lj de oe Cu sia al resto del ‘ner eneveno sexo de Meegigo con Longin; a sexuaiad, ato del mundo negro, no es na actividad independent so pate do un andomije pomenente de rlclones Slow y altar pe Ssoguca a permatcnca de coe rund, Tolvia ds, bid 2 qo la ‘ide de Menello ex entrada por una sere derinalesy rept © Soe eosin el deco (sino) caSpeget, ep 187-19 de to sees iad, / I a ‘Londo seas, Ser: eué-Yamba-O! rea) sone, a ésta no se le ve como una progresitn lineal sino como el ‘eumplimiento de un conjanto predeterminado de sucesos. Todas las iniciaciones ds Menegildo son importantes. Le primera, cuando gates por la casa familiar ytopieza con el alr, es un auguio de que #3 vi- 4d tomar une cierta direccién dentro de los patrons establcidos de Je cultura nega. Después, se le permite participar en bales rtuales, en fos cuales comienza a tocar tambores ye iiciado en las ereencias ‘que sostienen su cultura, Esasereencias, de acverdo com el narra, Sebasan en la vasta armonia de at Sberzas oeltas.. Ba este mundo lo visible era bien poca cosa. Las criaturas vivian engafadas por ‘cimulo de apsrencias groseras, bao i mirada compasiva de entie- es superiores (p. 54), De acuerdo con el sabio Bers clo que conts- ‘a realmente ee el vacio aparente, El especio comprendido ente dos cosas, entre dos sexos, entre una cabray una nif, se mostaba Teno de furzas tents, invisible, fecundsimns, que era proviso poner en ‘ccién para obtener un fin cualquiera (p. $4), En esinen: Ast somo ls blanco han poblido la safe de menses ex finds, tempor desinfotay cre de inglis, los hombres de ect capces Se hacer pers I grin tia de una eleva legada de rant sis, de pees js, de ryesa principe, do iicadores « iniidos, saben qc el aie eb teido de here icons que tims ls faers invocadas en ceemonias cay pape redo, ‘enc fon, al ds condeasr un mists superior para digo ont go oa favor de alg... 55) ‘Mis tarde Mesegildo pondré esas foerzas en movimiento cuando se ‘cnamore de Lengna y quiera poser, Finalmente, sel invita al po- fer Réfigo, por el que dala vida on una rife drone una scab do baleen Incase de Cristalina Valdés, una médium. ‘Ademis de tales iicaciones, Carpentier det sa personaje de ‘una inetinacion innata hacia las Fuerzas do su cultura, uaa eutara que 41 absorbe como una sltemnativa al eonocimiento ya fa concientia ‘offecdos por la sociedad occidental: wr cierto que Menegiléo n0 sabia Teer, ignorando hasta el arte de firmar con una eruz Pero en 14 Aleja Carpentier: l peregrina en su patria cambio era ya doctor en gests y cadencias sentido del ritmo tata en sv sangre. Cuando golpesba una caja carcomida o un troneo hora tlado por los comejene, reinvenabe las misias de los hombres» (p. 51). Més edelante, cuando Menegido est libre en La Habana vivien do con Longina, Carpenter lo describe asi: Carente de toda conciencia de ase, Meneo tei, en cambio, ‘uo conlenia ttl de a fBculad de exis Se see st riano, avo, duo, lesando spel sin espacio petido, con esa reldad sencialqbe et del clo ode io. Came le ese peridot roar el feos, Fumar algunos vegueros o haere amor, ss mise os aus bronguiog, en som, le daden ca sesacn de vv us ex laa adn angus metaica. ni siglo un espa de vagsnca logs ingleuslo, ye que dese ol cla de sic, los «200 ‘Bg amigos Te daben de cuando en coando a oportidad de demostorl a pnts del soar que bebe, y qu el nie qoe ‘omens a cue nel vente de Longinaepris al ampur de pe nasi (18). I transourso de i vida de Menegildo est determiado por iss exeen- cis yfueraas sobrenatrales que I conlan,y también por la natue raleza la cual lo ha dotado de fa capacdad de sentir la vida irefleni- ‘yamente, con un conocimient ‘dese el interior de ese conjunto de creenciat que manipulan su destino. te nexo entre Ia conciencia de ‘Menegildo y Ia naturaleze también se evidencia en la complicidad txitete entre os incidentes de su via y Is cicls naturales. Su des- pertarcexual, por ejemplo, viene seompafiado por la legada de la pri ‘avera: «Ua peculiar vibracén dela atméefera denunciaba J Nega- 6a de la primavera, con su éestilacién de savias, eu elaboracién de simientesn (. 89). Estas vibraciones se coresponden, pralelamente, con as ansias de Menegildo, quien se muestra ratio eisitable hasta que logra sqlucir « Longina en un vilento encuentro en el monte, ‘jo las estes, en el cual remoz6 ella «un ito primero de fuga ante el macho» (p90. Loado seas, Sor: /Eeué-Yamba-O! bs ag. Eric sgl ‘pirica debido aia estruchira familiar dentro de la cual se narra la vida del protagonist debidotmbn as ccos dno do ues exe al elt, Mevegio no ex ponte ens miso, foana pat do 1 sre de inividos, es uno de michos de odes. Baeda-To Inis observa corrects gue Meneilo eo em individu, sno ma espeion® La dvi de la novela en tes pare, Mea, ‘Adoleceni, ela Cinéad>, tanbia sitet a ete: ecto. Aung imo slo passa rripe el conju (ano es Feta eMacarey), Carpenter ha segudoseeilameat en esa ‘olla tps de evoucgn de a sul en Is istoris de cued con el sistem de Spengler Deo de esa concep, i ep fin det erevimieno de una altrn ea coda, que represen mo- ‘meno de eonopcin ents del oii, conn es valores nat ‘aes on reco ya fe eve eemplead por delioacén ya ‘elxividd. 31 parletiso con ol sistema de Spengler refera e tndamigj alegre, pro tnbin cen ambigetadse y conti ions, Ea oo vl, mo hemos vit In mada Yomba- tee a ac “rot cil, La oposiio ene historia y peace nis obser vada sshace evident aguldenevo, [No cabe dud de que ji ludassane wo slo wn papel spengle ‘iano ino tional soi snbolo de compel ela novela Ba {on epltoion dl enarelartet vy deiceipcione 1omosomales que mostan espectsulos oles en el pao dele visi, do jrgo leo, de gueras eae ehuls, de communis gue to saben ea Internacional y gue ao eneden exo del catealis- eA Cayeniey, p35. Alegria tanbita msl eae, Hiri p27 126 Alejo Carpenter el peregrino en su patria ‘mo histricon. Bs el mundo de la novela picaresca, un mundo puesto de cabeca, de valores invertids. Ei Sevllano (Seville era el cento tradicional d Ia vida picresc, uno de los chulos que se encuentra ‘pesando uns temporada en la céce, resume su vida en esta cuartta suto-despective, especie de manifesto de In eorapcién: Rd mare mari exo ows ri padre foe ston: si hennanae una rarer, YY yo ty enarselo (p11) “ay mucho aqut de Cervantes, particularmente del Cervantes de Rin- conete y Cortalo y El casamlento engaiose, y de Mateo Alemén, ‘asi como dela visi tradicional dela ciudad como el centro de a co rrupeién, la podredumbre y el caos,en oposicién alas virtues pas- tories del campo. Pero el vinculo con las teorias de Spengler es mu cho mas preciso ‘Menegildo sue una conversén en Ja cérel. Cuando su primo Antonio, que es su idol (es un gran jugar de beisbol, un Rigo y ‘un kmanengue» politce), viene a verl, se sorprende de la transfor- ‘macién suffida por su paients rural, que era un gua ingenuo al cntar. Menegildo aor se enorgullece de haber scuchiiado a Napo- Jeb, se jata de sa valor, y se ha comprado una camisa extepitoss con el dneo que ha ganado en el juego. Menegldo ge ha convertida en un plcaro, pero lo que es mis importante, ha obetivizado su com- pportamiento anterior, qu habia sido motivado espontineamiente por Ja pas, y se ha convertido deliberadaments enn refljo de Anto- no de ls ots figuras del bajo mando que Io rodean en sx myo ‘uibiente, La rflexiviad, en la forma de ln ercaiéa de una imagen e si, do las repetcionesy duplicacionesespeculres, ha reerplazado ‘la espontaneidad. Pero hay escenasespecficas que establecen con- frases in fs claros ete Ia vida del campo y de Ta ciudad y en ‘consecuencia entre In comuniGn espontinea con la natalezs y Ta cultura y una pose refleja y deiberada ante la viéa —por ejemplo, ‘aqullas en las que que la vida de los nifios en laciuded se describe, Load seas, Sor: /Beué-Yamba-O! a7 en contraste con Is crianza de Menegildo a San Luci, y en las que | voz del auior, que en ocasiones aparece para coment, dice coses como: dl carictr esencialmentenocive del no crolo saa a flote, con su susemia de respeto por las propiedades, pdores, drboles, 0 estas» (p. 186; y cuando se justifica la convecsiin de Menegild «cAhore que I ciudad lograba borar en €l todo recuerdo de la vida i= ral con its dsciptnas de sl, de savias y de luna que impone a quie- ‘es pisan tera, ef mozo se adapiaba maravillotamente a na existe ia indolntecuyas perezas se ban adentrando en su came (p. 188) sta oposicién entre el campo y ia ciudad es més chocants, sin em Dargo, en Ins escenas dande una intervencién menos dteeta de la vor 4el autor perite un certo vivido de las preteas depravedes y co. ‘muptas de la vida citadina. La més notable es la siguiente, en la que os sioner tan arm prj nu cucto de ooo ado de ‘Los pros levataon tumnltusamets, endo enmarcr fos ‘oss ere ls rets para contemplar el interior do ua babii Stuninas. Sepa de eos por unos casts mers de ae oliete asf, un mujer rubs, ameicna in dud, albu deojado lentmete do su sjustador de enajes. Sis manos, yndo a revise ate los emdpitos, dba aoe bros arsbeico de las. Caco, cot ‘eso de quien pretendieeadathacere deste eadeas, la mujer co ‘mene a evndine do una aacha fj, qe lor dodostnben baci el suelo, Cr el armario,yel expjoealocadoen tn agulo nae, r ‘velo la esencis de un hombre acta, que lean peiicn, La ‘bia ccmpletunente dosmdy, se asad aldo, com basco so. ‘esto el taser. Cincuentn mirdse aso conversa baci ‘musi qu un plgrrascaba ovement, Un sen rd varias veces el ‘odo det nombre, sin que és stundonaa Is hoje inpresn, {Cou ‘encia del deste? {Cooperatvisma? Los dedoe del mer esbore on minos que ao deren sl mena reslad, Se ylvivoneaonoes hacia um pomo de eramelos que descansaba ea la mesa de noche a cor los pesos allo: ~jAprovectal iVerseo! (Que espe. 15.1 (15-32). 128 Alejo Carpentier: e peregrina en su patria Mies sexo ene Meneioy Longin eb un stl apesionado y fecundo en ome a plen lun, que obadee aos ils de a tale, spree epreseido ene xt medi un enmad di log, eda commen lato ena cen ona pc inte. Jeno eot emarcade por una venta, nid por vz til, 1 vinta avés de uns de oboe mediadores (ace, cll Zn copel) La velo smal enne Longinay Meno ean ato emis otal iets que a la fagmenacn eve sbmyada por la vin aria i pace gus iene os pesos, ques fen Como des, msn sete y ots pats decompo Gocomecat totes Hamar ent Lngitay Mencgioocome fur dekh fae sina Geto Ge cota mis ampli de rprtoen ‘Ai sin began precseent la ita pence qu et iejendo el ons ia que impie ie ve conn e 0 seri a abundant ropa nerd ner deta ela tena ea vida cada, donde oe percnjn peen Neve efi gue ou ten os yerdadern ideaied o qs la xara asa el pnt de a en Irs do hams en ou especie lea cna con 5 pores Vester) Ela Sadad Nenegldoinclsnlepa¢- Gar enim cio, baciendo el papel de vendugo de Juan Bautista. Cuando Antonio aparece por primera vez en San Lucio, est vestido sabia forme Ge peter, ye sign dol conven de Menegidoe ov cise ner, Las desipcone ocd deh ho, a menudo apumen el apectode'un bleu ea finer La ‘Simp conv lo qu oats fagel eas obaceo exeio ce pns capris sm peso de ean es eng san an eat sms rojsy mcs do pianos (136) via do ‘Soo sigaiervn aoe itn atin acters Be de nd y que a can e Cilia Vala (nombre sie ata via del i), la médiun, eat Iocalzada en la font ete dade cto or modi de ex epracin Carper manne a cla negra {aera doles, © dentro dom hiv pare. La cndad ben nde ln onto erento de don epoalipic, aT Loado seas, Sehor: /Bcué-Yamba-O! 129 pero Menegido lograescaparse del impulso de este tempo lineel al permanooer, afin de cuentas, dentro de ls confines del mando neg, Su vide se ternin, asi como los ciclo naturales se terminan, pero es enovada por av ijo. En el mundo negro, el empo no esthsujeto ala historia sino «la targa, afegurando y preservando fos process te ‘micos del vita. Los augurios sobre el destino de Mencgido se cum plen —el lsgarto que cae sobre su evecpo cuando es nif, le mali ‘idn de Paula Macho, I lectura que hace Ber de su futuro Pero les raldicions slo pueden aboilo a é, no a su etrpe. Mientras tanto 1 mundo blanco que lo rodea sigue siendo reduce por la ersin de la historia y le proiferacion de signos, mdacaras ydisfaces sin sen fio, En 1937, Juan Marinello hizo una sere de reparos may perspice- es a /Beué-Yamba-O! Le extica de Marinello os definitive, songue termina se anteulo contrstando la novela de Carpentier con la novela ea terra, Pro la percep que tiene Marinello de las varias fuer. ‘733 que entra en contradicién en el texto et perfects, Desde enton- x8 nose ha exrito un mejor andisis de jEu-Yamba-Ol,y el silencio lterrio de onve alos que guarda Carpentier hasta «Viaje a a semi- la bien puede habersedebido al fro recibimiento que Marinll, en Cuba, le dio asu novela afoeubana, Marizellociseepa de lo que él ‘considera que son dos fueczas contradictoria: la cambicin»ltraria «de Carpentier, su desco de somter el mando aftoeubano cl iia sabiducaTtertian,y l desoo de «tocar el nécleo intimon éel negro cubano. Marnello considera que Carpentier ha inteniado represen ‘ar a los sfroaibanos desde dentro y desde fuera. similtineamente, sreando de ess manera una «gritay enol cetro de la novela una ‘sore entre ol mundo nogro To que ea cseacatmeute us peneepsion blanca de éte ‘Tens adn Marinelo cuando aime que hay una eit» en au- Yamba-O1, y ya hemos observado algunos de los resultados de és. Pero a razén para ese fa de coherencia no es tan simple como la © an novel ahi, 9.17, 130 Alejo Carpentier: el peregrino en su patria perce ol gran enseyista cubano. Carpenter esta encarindose a un ‘complejo problema naratvo, creado por la crisis en la novela y el de- seo de la vanguardia de producir arte desde una conciencia que no estuviese articulada por las idées repues de Occidente. En ninguna ‘otra parto so observa major esa flia de unidad en Eeué-Yamba-O! que eno capitulo 12, donde el namador explice la teologia de los afrocubanos: Es posible qu, ea realidad el santo no hala mins peo Te han- a exalcin preci por una f absolut en su pesecia, views ‘ote el verbo desu migico poder creer, pert dese as ers Prins. Sin somethato, Bend conooapricicas que excaban Insrelejos mis profundosyprimoiales del Ser mano. Eopecoaba cone pderrealizador de una conven; a facuad de cota de ‘on ide Si; el prestigo fecndant del tab; Ia acide un tno ‘esglcado sobre los cetoenevioec.. (pp. 5-56). ‘Come en otros pases donde predomina el punto de vista del autor, ‘ono de la naracién se rampe, no tanto por un conflcto ene la v- sin blanca y la negra, sino por el hecho de que la primera explica le senda. Aqui un dscurso pseudo-cientfico se inserta para jutifcar 1d teoogia de ls affocubanos, y en cierto sentido pera usurpar sus becho de madera, A éste le siguen tres guajias, que bilan al son de la isin qu: el hombre ha comeazado a tocat en una guitars, Los ‘uajros tienen rostrospélids y no evan mascaras, Mientas bilan, aparece el Hamre de Negocios, con una enorme miseare que duplica el tamaflo normal desu eabeza, un saco de euadros, pantalones me- 132 Alejo Carpentier: el peregrino en su patria dias de gol, y una enonme gora, Trae consigo algunos carteles, una ‘bombs para ilar neumndticos de biccles, ef tipode para una céme- ‘ad peliuls,y varios paquetes. Deposits todo en frente de Is easa ‘el Iyamba, y procede a inspeccionar alos guajizos, palpédoes los ‘misculos. Uns lapper y un Macinero Americano entran en escena bailando con fara un Black Bost. Mics baila, el Hombre de [Negocios va colgando sus carols publictarios —anuncos de chicle ‘Wrigley’, alee Cream Soda», Iglesia del Cristo Rotario— y conecta su bomba entre dos tllos de cai. Comienze a bomibear deseforada- ‘mente y un rascacelos empieza acrecer en o! tansfondo hasta que Ia bombs explota y con el estado scaba el black bociom, Entonces el “Hombre de Negocios insala su cémara, saa de uno de los paquetes chales y ottosdisfaces con lot cuales vite @ a flapper de bailarina Cspaliola yal Marinero de treo, y les da panderetas a los guajiros, (quienes comienzan a golpealas tinidamente mientras los ds bilai- ‘es realizan un gotesco mero que imita una eorrida de ros, Cuan- {Go el Marinero ardenaza In flapper con su espads, ls coradores de ‘cla negrosentrn aescena sigulendo al jamb, y so atreviesanfren- te al Hombre de Negocios, auido so toma. EI Hombre de Nego- cios protests, pero las miradas amenszadoras de los negros lo hacen. calla, El Jamba ertonces colocs las varias cosas que necesita para evar a cabo un sito. Un Diablito entra coriendo en escena, saltando con un gallo negro en la mano, Los negro observan con reverencia y Iuego comienzan a baile frenticamente. Mientras todo esto cede, el Hombre de Negocios ha sacado una ila plegable de directory ba ‘observade la escen con gran interés. De pronto se pone de ie, apun- tala clita en dzeceié aa choza dl negro, vise al Marinero con tina pel e tigre y 8 a flapper do bailar do hula howaiane,y lou insta que se unaa a los bailarines negrs, quienes los rechuzan vio- Tentamente;fzioso, el Hombre de Negocios destruye el lar del yan da con su tffode, Cuando los negrs estin a punto de atcato, aps- recen lo Jimaguas (divinidades gemels). Bstos eatin vestidos como os enomes muflecos otundos de cabezas clinica, enormes ojos saltone, y cortas fildas rojas. Estin amarados el uno al oto por el Lado seas, Ser: jBeut-Yanba-O! 13 caello con un ga la eal proceden a ezorcerentrno a velo del orbre de Negocios sin us las mans. El rasccilos so desi la siren de etal suc un argo y gute sibido, , mints los coe tadoces de ca levantan sus Bros baci el ao as dems figuras se congelancomo esata Un tel eta cera lll. El sent que inenta comanica el mig no pia ser ms i +0: I opesiin al imperialism norteamercano so puede levarse a ‘tbo eon los gros. Estos, amados cons fe, no djin qe el Ban 0 los haga aia al son que ét les og, ome los gus ni de- Jn que ie altere su altura. El ara mis imparante es, ce v0, la seligin In croencin en Ja esta sonia de eran ale WHET cosmos ¥qu e nme al dezaie dl histori. Los objeto ysi- To de ia eli bia son, como en jBeul-Yamba-Ol, na coee- cif de areicosefimers, sn sentido, que se desvanocen sna vez «ue entra en contacto coa os poderes dela cultura afiana. Los ig- sos de la elturacccdens! son cmos porgue careea de coberes- cin item n0senen una raci evable con el ambiente en qu desliegan. Pra el Hombre de Negocios, Cabs ox una combinacin el Eopad dele publiidad tuition (ree y balrias do Flame o)y win del Pacifico det Sur. Debio «la asencs del lengusje como medio pimaro de com- pein, Capetier evita en alagro de Anaguilé algunas de a trampas en qe cay en jBus-Yambe-O! Debemes hacemos, sin en argo, una eegunta evideste: noc a posicin del pubic Ts del compositor sicament fa misma que la det Hombre de Negocios? Los eetablesy medivalesy los ates sacramentaes del siglo dere Siete ern ceemoninscorsnitarias en las qe a fey Is parteipacin el polio era ngredictes plies dela sepa, yee ‘eran preseidos en festividades reigiosas, perenccan a ua aga ‘specifica yal a litgio; cada representacién dela historia sage ie tenia wt agar caro en ua Secuencia sacra de ino. En mi Tago de Anquillé, sin embargo, hay una presetaién estica del prictis relgosa afrocubans, o, lo sume, ne delaras pot: acres dealas. Aun s ese iro eso timo, baer dela eligi ae b 134 Alejo Carpentier: el peregrina en su patria afocubane un agente de la historia politica viola su calidad atemporal, pemitiendo que se la cologue fera de su propio tiempo Hitirgico. Bfencilmente,entonces, el problema es semejante al que hallamos en jBeus-Yamba-O!: un décolage entre la Historia y la historia negra, 1 i insercién de eta ima en la primera. En otras palabras, jo6mo ‘puede incorporase Ia escritura dentro de esa evasta armenia» de fueraas de ese mundo que presume representa, si dentro de ese mun- do i escrturaestécondenadaa la marginalidad, 0, mis pecisamente, alaotedad? ‘Aunque se publicé el mismo afo, «Histoire de lunes» probable- mente fae escrito después de /Heué-Yamba-Ol, pues ya offece soli- clone alos problemas planteados por la novela y por «Fl milagro de “Anaquillé, souciones con las cuales Carpentier experimentaré mis plenamente luego de suregreso a Coben 1939. A diferencia de Beut- YYamba-Ol, ¢Bistoire de lunes» carve, en general, de tes coisas y Fiurstas, hay un ioteto sostenido por lgrar una sintess do Ia his- ‘ria affocubana con la historia bance ‘Una primera lectura del cuent, sin embargo, iene a revelar so- tre todo sus paralelos con jEcué-Yamba-O! Carpentier, de hecho, ha talizado en of cuent algunas escenas de Ia novela, y Atilano, e pro ‘agonist, tene el mismo nombre que el mardo muerto de Paula Ma- cho en jou Yamisa-O! (aunque os dos teins no constiayen un raun- do continuo de Hocién). La escena de la estaci6nferoviaria, cuando ‘Menegildo via La Habana, eparece as en la novela: ‘Voceaban veadedoves de ttllas, de as, de ese. Bo la de us paronlas ales, las maas de un Conseratoro ager (us aun profesor de acpi, nied oa com de trips tn ‘ronda ene pecto con iat plan «Vive i amsia!ngrabades co Jens psoas. alles com sus malsyesrsuados en a mune. Mea ios y desocupados con un rezago en el colle, Colonnsveslidos (el fineoy gus xquldices dspdiondo un prima erp: (do ifios. Ea l contro del bul, varios descamisadosdabon vi ‘as 4 rpreseatnte con cara de besugo que sbandonab gpa i jer Loado sees, Seto: eué-Yomba-O! 13s samett un vagin de primer, calindose la funda del evtver en wea ale 9. 1356), En listoize de tunosy, Carpenter hn hecho de la estan de tenes el sitio mis importante de la ntracién, y desribe la escena con estat palabras: Y tos mendigos, os vendedoes de finan odo plepatas, irae inl sndén. A monn el un ra visantes de paso, Un politico veside dedi blnco, un cain dela guard ral, comadoe de ‘mimes abs, o vara lemma de wn conserve del pueblo vo ‘ino en excursién, con uan bands de treioplo roo abet el peo oa un erro que dice «Viva la msc (p. 47), Hay otros péstamos, particulamente en las esenas que desriben el tual Mig, que soa igualmenteconcrets y evident. Pro 1s pa- ‘alelos més sobresalienes y relevantes son Ios del ambiente histirieo ¥ sociopoliico, «Histoire de Innes» ocure darant los mismos aos de a historia cubana que /Beué-Yamba-O, aunque bay menos ree rencias directs a.sucesos y & persoualidades eapecifices, y el st- Diente es tenbién un pueblo rural donde geate de los mas divesos tnasfondos —chinos, blancos, negros— viven juntos en procera ar- El signiicado de estos préstamos, sin embargo, s6lo puede eai- brase si se toman en cuenta las diferencias entre «istoze de Tunes Y jBeué-Yanba-O! Carpentier no ests simplemente esonomnizand cut 4o toma prestado dela novela. Estévolviendo a trabajar con fos mis ‘mos materiales como pare del proceso de hallalesolucin a ls d= lamas» las qe ew Yambe-O! kabiarespondido, Ha certo enti (Carpentier estéreserbiendo la novela En BI veino de este mundo y El sigo de las luces, obras que comparten wa mismo periodo histc 0 y algunos de los ambientes, enconraremes el mimo procedimien- to, y Bl recarso de! método regresa ala era de que se ooupan (Eu Yomba-O! y «El acosoy. Desde eHistoice de lies» en adelante, rees crbir ert una de las constantes en la obra de Carpentier, cuya insta 36 Alejo Carpentier: el peregrino en su patra cia més significative y reveladora ser su transformacién de El libro de la Gran Sabana en Los pasos perdidos. Observar los cambios (que efectia «Histoire de umes» sobre el material presente en /Beu= Yamba-O! oftece la primera posbilide de analizarese proceso. El aspecto mis Tamativo de uHistoire de lunes es su cuidadoso srreglo temporal. El cventocomienza: «Eran exactamente las 12 y 28 ‘cuando el ten de Targos vagones amarillos se deteia en la estacién el pueblo» (p. 747) La segunda seevin exipeza: «Ahora, als 12 28, s6lo los nifosibun ala estaci6n» (p, 749). Otes secciones abren on «Agel di, «Ahora», «Al dla siguiente», y se mencionan dias ‘como el lunes, ef mares, el domingo, y hay ademas referencia ala epoca de Camaval y 2 of0s rtuales que dependen de Ia epeciticidad e cers fechas. Lajusiicacién evidente para esta isitenca sobre da exactitud de las fechas y ls horas es Ia natraleza reptitiva de ‘isto de Tunes», El fo00 dela namacin es Ia extacin de ferroca- rl, lgat do passes yrepticiones cronométicamentedeterminades, ¥¥e evento, como lo indica su ttlo, gira en tomo a los ciclos epee tivos dela Tuna. La vag eomplicid ente Tos ciclos naturales y los sacesoe en jEout-Yamba-O! se ha vuelto mis precisa on «Histoire de uses, Pero hay ms, incluso la oposicié entre los dos sustanti- vos en el tule mismo: historias, téemino que implica un desarolo lineal, y atunas», témino que supone una serie de repeticiones c6s- mics, 1 complicado juego de tiempos, fechas y cicls dela nature- Jeza comienza a format un sistema de correspondencias en este cuss to que no estaba presente en otros textos del perfodo. "Hay en «Histoire de lanes» lo que pudiamos Hamar un nivel si- perce en el que la repeticién no so resulta obvia sino que aparece Subrayada, Eltron lope a eer hors y ds inicio a una sort do even tos gue ocuren sn variacén cada dla: se enciende el ventilador en el ‘café Los tres reyes magos, se echan a andar los Fords, ls vendedores salen al ndéia vender sus golosina. Una vez que s€ va el ten, todo ‘esa. Con cada Hegada del tre, Atilano comienza a sentir un drbol ‘que crece en iterot, penetrando cada miembro con sus rice. Va Tacia ol eaf8 a recosarse a la sombra de un ébol, pero no consigne Loado seas, Sefor: jBcué-Yamba-O} 137 calmarse hasta el aochecer, cuando, desoude y cubierto de mantec, sale por el gueblo con la intencién de viola cuantas mujeres pueda ganar, Sit dias después de a primera violacén la noticia acerca de Ins actividades de «El resbloso» se daa ie publicidd y el rim de Jas repeticiones se rompe. Los hombres se reinen en Los tres reper ‘magasy plenifican la captra dl violador. A esto le siguen dos cere- ‘monias opnestas: el senmén de un domingo, durante la miss, y la 2 ‘emoniaafficana que gofoca con sus tambores Ia voz del cura y le oba su piblico. Ca dsolucin final del orden en el pueblo oeure durante 1 Camaval cuando desputs de In lucha de dos «potenciat» Aiigss Allan es srestado y ejecutado como «provocador comminist2» por ‘oficiales que prefieren no buscar mis explicaciones. La calm re- toma, ylarepeticin dela legada del ten y de lo varios suceeos que ‘esta lepada desencadena vuelve 2 dominaro todo, An a este nivel odrfamos comeazar a diseernir una sintsis entre la historia Bianca y Ta historia mgr en el hecho de que los atagues de Atilano fe dan cada i con Ia Tepada del tren, La repeticiéa de hocks que marcan el tiempo en el mundo exterior se conjuga con Ia recuereacia del mal ‘que afeta a protagonsta negro, Pero Carpenter ha ensamblado su narativa con mucha ms espe- cificidad que Is novela Atlano ba sido la vietima de un embd y ba caido bajo influjo do Elegbacko Fshi. El ems es un malefico 0 embrujo, per sus poderes son mixtos, beneficiando algunos y per jdicando a otos. As suoede en «Histoire de lanes», Asano ha sido itima de un entBé por usa potencia fig eneraiga (ambas tie ‘nea nombres totémicos: aqul son Jos Cabrosy lot Sapos-Toros). A final se desabre que Atlan s6lo violaba a las mujeres que pertene- ‘fanaa poten opuesta, y que su semen, de aeverdo con la ereenci de los negres,curaba la infecandidad. La relacién con Ia fecundidad también ba so establecda cuidadosamente. Hlegharé no es solo el ios dela venganza sino gue es también uta deida fica. Loe dos “Prades abe at tad, Ea cap. 3 del Uo 6 Ot Larner ges 138 “Alejo Carpentier: el peregrino en su patria ‘bjeton concretos que simbolizan el emdé de Asano tienen claas ‘connotaciones flias: la angula que actin como su doble,siguiendo fe nuevo el eultoafroubano al pie de Is letra, ye bol (ldtbo! que rece dentro de él el deb bajo el cual se acuta, y el pequeiodrbol ‘que crece en la cabezn de la anguia). El érbol est vincalado al ealto e Flegbari, a quien se le hacen sucificios en el bosque, o detis de ‘una peta, aceso porque su madera receeda al bosque. Los poderes filicos de Ano se recalcan en el evento. Bn una secuenci viola & ‘nes mujeres en tuna sla noche, y se nos dice que cuando sale en le ‘oscuridad de Ins mézgenes dl ro lo hace brlloso con Ia grasa que lo cubre y aagarrindose el sexo con ls dos manos (p. 749). ‘a importanca de os poderes flicos de Atilano es clara; los in- cients desu vida, del cuent, estén predeterminados por la relacién ttre ss istntos genitals las faes dela funa. El texto est onde- ‘nado por esta relacién,y no meramente an nivel temitico, como en Beue-Yambo-O1, sao en 80 misma composiciéa, Fl detalle dein le fda programade del ten a las 12:28 es significative aqui. Veintiocho £5, por sapuesto, el imero de das de un ciclo ianar, el texto est di- ‘vdido en ocho seccones sin numer, y la dltima es una suerte de oda que ocue wel dia después, es decir, el dia desputs de que la faveién, que se ha narzado ef siete secciones, termina, Pero la octaya Seccién fambiéa anuscia que en el futuro ocuriin los mismos he- thos, de modo que el ocho debe simbolizar el Tunes (hn, dia de a yuna) Los sits religiosos opuestos ocutieton im domingo, por st puesto, el septimo dia, cermando un ciclo, y es en la sépime seccién Se a histora cuando so ejecta a Atlan, cerando el ciclo. Carpenter hn imentado cera la brecha entre la eseriuray Taf, ene I esrit- ‘aya litugi, al someter su texto a fa mumerotogia de la Tag. Le historia y Ins has yao son dos ferzasdistnts, sino que aprecen ‘unidas en la guise metifora abarcadora de orden, La escrito tam ‘ign se vert sujet ala misma vastaarmonia de fuerzas. Inchso 1s

You might also like