You are on page 1of 53
menores con discapacidad y necesidades educativas especiales Fe] yaNed SecRETARIA DE sora STP = En BBO oo ee 74 = a as : bIbIiececa para a aecualiazacié6a del macsero Esta nueva edicién de Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. Antologia de la revista Aranden la “Biblioteca para la Actualizacién de! Maestro” estuvo a cargo de la Direccién General de Materiales y Métodos Educativos de {a Suosecretaria de Educacién Basica y Normal, Derechos exclusivos © Primera edicion sep/ Arar, 1997 © Segunda edicién sep/ Ararti, 2001 Asesoria técnica 7 Ismael Garcia Cedilio Eliseo Guajardo Ramos Sofia Leticia Morales Luz Maria Muriel Suarez Compilacién Noemi Garcia Garcia Coordinacién editorial Maria Angeles Gonzélez Elena Ortiz Hemén Pupareli Disefto y formacién Celia M. Gutiérrez Noriega ilustracion José Brousset Disefio de portada Rocio Mireles Gavito Fotografia Lourdes Grobet DR. © Secretaria de Educecién Publica, 1997 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 970-18-7033-6 Impreso en México : DISTRIBUCION GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA. Prohibida su reproduccién por cuslquier medio mecénico o electrénico sin autorizacién. PRESENTACION L a Secretaria de Educacion Publica edita la “Biblioteca para la Actualizacién del Maestro” con el propésito de apoyar al personal docente y directivo de los tres niveles de educacién bésica en el desempefio de su valiosa labor. Los titulos que forman parte de esta “Biblioteca para la Actualizacién dei Maestro” han sido seleccionados pen- sando en las necesidades més frecuentes de informacién y orientacién, planteadas por el trabajo cotidiano de maes- tros y directivos escolares. Algunos titulos estén relacionados de manera directa con la actividad practica; otros respon? den a intereses culturales expresados por los educadores, y tienen que ver con e| mejoramiento de la calidad de la educacién que reciben los nifios y jévenes en las escuelas mexicanas. Los libros de esta “Biblioteca para la Actualizaci6n del Maestro” se entregan de manera gratuita a los profesores y directivos que lo soliciten. Esta coleccién se agrega a otros materiales de actualiza- cién y apoyo didéctico, puestos a disposicién del personal docente de educacién bésica. La Secretaria de Educacion Publica confia en que esta tarea resulte util y espera las su- gerencias de los maestros para mejorarla. ‘SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA INTRODUCCION 7 PARALISIS CEREBRAL The Spastics Society (Traduccién) 11 SINDROME DE DOWN Alicia Molina Argudin y Erika de Uslar Alexander, con asesoria de Gildardo Zafra de la Rosa y Antonio Feméndez Linares 1 9 DISCAPACIDAD INTELECTUAL. NUEVO ACERCAMIENTO Alicia Molina Argudin 25 EPILEPSIA Alicia Molina Argudin y Erika de Uslar Alexander, con asesoria dee Graciela Garcia de Alba 31 DISLEXIA Eliseo Guajarcto Ramos 37 AUDICION Alicia Molina Argudin y Erika de Uslar Alexander, con asesoria de Maria Paz Berruecos 43 CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL Alicia Molina Argudin y Erika de Uslar Alexander, con asesoria de Evaristo Guevara y Mera Eugenia Baragén 49 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Marta Ezcure 55 BIBLIOGRAFIA 61 INTRODUCCION Dis esthelaabierissiaaversiaad Hablar de una educacién para la diversidad significa aceptar que todos losnifiostienen el derechode aprender y pueden hacerlo si tes Proporcionamosy creamosconelios ambientes estimulantes para im- pulsar aprendizajes significativos. El primer paso es conocer las fortalezas, debilidades, capacida- desy discapacidades de losalumnos con objeto de crear ambientes de aprendizaje adecuados para todos los nifios, independientemente de su signo de discapacidad. Construir una educacién sobre estas bases implica crear un espacio donde la diversidad y la pluralidad generen posibilidaces para practicardistintas formas de aprenderyadquirirnuevos conocimientos. ~ . Los estudios recientes sobre la inteligenciamuitiple ponenelacento. en las diversas formas en que las personas aprehendenel mundo que les rodea y que, en més de una ‘ocasi6n, las llevan a descubrir ta- lentos y capacidades que tradicio- naimente nose habian valorado. Esta experiencia es comin entre los menorescon discapacidad, quienes en lugar de centrar su energia en las dificultades de su circunstancia, descubbren otras avenidas para éx- presarse, comola musica, la dimen- si6nespacial,ainterpersonal ointre- personal, por mencionar sdlo algunas. Sin duda, la tarea de {a inte- {gracién, sobre todo cuando implica centrarse en las capacidades y no en las discapacidades del menor, requiere el esfuerzo y compromiso de maestros, directivos, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general. El desarrollo de todos los nifios, en particular de aquellos con necesidades especiales, depende en gran parte de que exista la mayor colaboracién posible. Por lo tanto, es fundamental crear mecanismos de coordinacién que propicien la participacién de diferentes insti- tuciones gubernamentales y no guoemamentales. Los Consejos de Participacién Social constituyen un importante espacio para la impe- fi0sa labor interdisciplinaria ya coordinacién para la integracion educativa de los menores con necesidaces educativas especiales. xuneeaues Cada niffo y nifta necesita apoyo Y orientacién durante su desarrollo. ‘Algunos necesitan un grado mayor de ayuda e incluso requieren de atencién especial durante ciertas etapas de la vida y por periodos de mayor © menor duracién. la antigua clasificecién y eti- quetacién de los niftos con disca- pacidad se estéremplazando pore! concepto de necesidades espe- ciales. Sibiennotodos losnifioscon discapacided tienen necesidaces edlucativas especiales, algunos sf requieren que se efectiien ade- cuaciones para ingresaro integrarse ala escuela. Al hablar de educacion especial se hace referencia, ademas de a los menores con discapaci- dades orgénicas, 4 niflos que pre- sentan dificultades de aprendizaje, las cuales, de no ser debidamente atendidas, pueden conducir a la reprobacién y desercién escolar, a las que frecuentemente se asocia un sentimientode fracasopersonalque perdura toda la vida. Este concepto mésamplioincluye tantoanifioscon trastomos emocionalesoproblemas de adaptacién social, como a nifios sobresalientes que puedan tener dificultades de aprendizaje o comportamiento. Enrigor, toda educaciéndeberia serespecial,puessibienéstaatiende alas ceracteristices comunes de los nifios y nifias, debe atendertambién en forma integral sus diferencias » individuales. Quizés algunos alum- nos necesiten adaptaciones o modificaciones en sus experiencias edlucativas y, en consecuencia, de- manden del maestro y de sus pa- dres una planificaci6én cuidadosa ‘que atienda esas diferencias y a la vez permita que el menor participe enun sistema de educecién regular sin temor a ser segregado o eti- ‘quetado. Las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educacién Regular (USAER), hansidoconcebidascomo las instancias que, gracias a un tra- bajo interdisciplinario, permiten apoyar al maestvo, a los padres y al educando en su proceso de inte-

You might also like