You are on page 1of 26
BRIGADAS DE Bess UWA, Bimctotes a. TODOS SOMOS DEFENSA CIVIL = “xsezeet Tee Tee EV ses) [OSC UL VER SU eee aRe yc Sis LL Wha INDICEY PRESENTACION @INDICEY PRESENTACION (@ COMO ORGANIZAMOS ELCOMITEDEDEFENSA CML (@ COMO ORGANZAMOSLAS BRIGADASDE DEFENSACIVILENUNCENTROEDUCATIVO. (@COMOFORMULAMOSEL PLAN DE PROTECCION, ‘SEGURIDAD EVACUACIONENUNCENTRO EDUCATIVO. (@MIETODOLOGIA PARA DESARROLLARUN SIMULACRODE EVACUACION SR. PROFESOR... La ocurrencia de fenémenos naturales e inducidos causan desastves, cuando estos suceden en contextos. wulnerables, que se forman por fata de acciones. ce prevencién y preparacién de la poblacién representando un, peligro latente, poniendo en riesgo la vida de las personas, los bienes y el medio ambiente, incidiendo al mismo. tiempo en el desarrollo de nuestro pais. Es por ello que la politica educativa peruana impulsa el desarrollo de una Cultura de Prevencién de desastres, a través de la educacién, realizando acciones de Defensa Civil que impulsen la organizacion y participacién activa de a poblacidn, Ia cualincluye alos padres de familia Enese sentidola presente guia, esté basada en nommas que emite el Instituto Nacional de Defensa Civil yelMinisterio de Educacién. - DL. 19838 Creacién del Sistema Nacional de Defensa Civ -RVM.N°112-90-DE -Directiva N°012-97 VMGP-OCU/PPI La guia de Defensa Civil para centros educativos, ha sido dividida en tres partes para efectos didécticos, pero en su Conjunto, enmarcan las actividades preparatorias que debe tener en cuenta la comunidad educativa frente alos desestres. La primera parte se refiere a como debe estar organizado un centro educativo en aspectos de Defensa Civil La segunda parte presenta el esquema bésico para formular el plan de Defensa Civil en un centro educativo, de acuerdo alasnormas emitidas porel Ministerio de Educacién. La tercera parte establece los pasos metodolégicos para ejecutar un simulacro por un sismo en un centro educativo. Estimado profesor, esta guia solo pretende orientar td noble misién, permitiéndote adecuarta a la realidad detu centro educativo, asimismorecuerda que td participacién_activay organizada es en beneficio propio y de la comunidad educativa de la que formas parte y las actividades que desarrollas en forma responsable en ti centro educativo es en beneficio. ePono ORGANIZAMOS EL COMITE DE DEFENSA CIVIL DEL CENTRO EDUCATIVO 2 El Comité de Defensa Civil esta organizado de la siguiente manera: 1.-_ ElPresidente es el Director del Centro Educativo. 2- ElVice-Presidente es el Pate. de la Asoc. PPFF. 3.- El Jefe de Proteccién, Seguridad y Evacuacién es un profesor de Educacin Civica, 0.B.E.6 personal administrativo. 4- ElSecretario es un Profesor o personal administrativo. 5.- Undelegado de profesores, personal administrativo y alumnos. ORGANIGRAMA DEL COMITE BE DEFENSA CIVIL DEL CENTRO EDUCATIVE PRESIDENTE ‘SECRETARIO C ‘SUB-SECRETARIO }OTECCION se, in SUBNEFE DELEGADODE DELEGADOSDE —_—DELEGADOS PROFESORES PERSONAL —--DEALUMNOS ADMINISTRATIVO SUBDELEGADOS © _SUBDELEGADOS También se nombraraa un Sub-Secretarioy al Sub-Jefe de Seguridad y Evacuacién. NOTA.- Los Centros Educativos que no cuenten con el ntimero de personas idoneas que especifica el Comité de Defensa Civil deben adaptarioa su realidad, manteniéndose los cargos de Presidente y de Jefe de Proteccién y Seguridad 2 COMO ORGANIZAMOS ELCOMITE DE DEFENSA CIVIL DEL CENTRO EDUCATIVO FUNCIONES DEL COMITE DE DEFENSA CIVIL DEL CENTROEDUCATIVO EI Comité de Defensa Civil constituye el més alto organismo que representa al centro educativo en todo loreferente a Defensa Civil: sus funciones principales son: ~ Solicitaral Comité de Defensa Civil Distrital (Oficina de Defensa Civil del municipio) unainspeccién técnica para determinar zonas de seguridad y rutas de evacuacién. - Formularel Plan de Proteccién, Seguridad y Evacuacién del centroeducativo. ~ Organizarlas brigadas. = Desarrollar programas de capacitacion y entrenamiento para toda,la comunidad educativa (director, profesores, padres, personal administrativo y alumnos). - Durante la emergencia se constituye en el Centro de Operaciones de Emergencias (C.0.E.) dirigiendo y controlando todas las accionesy disposiciones que se halla establecido EIC.O.E se ubicaré en el lugarmas seguro y accesible al exterior EIC.0.E evallia répidamente los darios producidos y toma decisiones como por ejemplo: Regresaralasaulasy reiniciar las clases * Suspenderlas clases y permitir que los alumnos se vayan a su casa * Disponer que las Brigadas de Servicios Especiales evactie a los Centros Hospitalarios Josalumnos que hayan podido sufrirlesiones de consideraci6n, etc. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE DEFENSA CIVIL Presidente.- Planifica, dire y ordena que se cum- plan todas las normas.y disposiciones contenidas en el Plan de Proteccién, Seguridad y Evacuacién. Es el responsable de la integridad, fisica y moral de la comunidad educativa. Vicepresidente.- Es responsable de la participa- clén de padres de familia para que apoyen las normas y disposiciones de Proteccién y Seguridad en favor de sus hijos. Jefe de Proteccion y Seguridad .~ Organiza las brigadas de Defensa Civil, y coordina su capacita- ion y entrenamiento con instituciones de su comu- nidad como bomberos, policia nacional, cruz roja, centros hospitalarios, postas médicas, Comité Dis- trital de’ Defensa Civil, eto Sub-jefe de Proteccion y Seguridad.- Se encar- ga de la sefializaci6n del Centro Educativo. Veriica la operatividad de los equipos de seguridad (extin- tores, internas, megafonos, cajones de arenaetc.). Secretario.- Lleva el libro de Actas y cita a los miembros del Comité de Defensa Civil Sub Secretario.- En ausencia del titular asume las funciones de este. Delegados.- Lleva las inquietudes del grupo que representa a las reuniones del Comité de Defensa Civil Sub delegados.- En ausencia del titular asume las funciones de éste. Duo ORGANIZAMOS LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL EN UN CENTRO EDUCATIVO? Se nombraré por aula a tres alumnos para que sean brigadistas de: Seguridad y Evacuacin _-Sefializacién y Proteccién Primeros Auxilios La cuarta brigada se denomina Servicios Especiales, y esta conformada por personal adulto del Centro Educativo (profesores, personal | administrativos, practicantes, etc.) por las funcio- nes que deben cumplir, como el de cortar el fluido eléctrico, hacer frente a los amagos de incendio, etc. pn ~-= COMO ORGANIZAMOS LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL EN UN CENTRO EDUCATIVO FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ANTES DE UNA EMERGENCIA Brigada de Seguridad y Evacuacion Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuacién, sefialados en el Plan de Proteccién, Seguridad y Evacuaci6n del centro educativo. Brigadas de Sefializacién y Proteccién ‘Apoya al Sub Jefe de Proteccién en la sefializacion de las zonas de seguridad internas y externas del ‘centro educativo, empleando los simbolos norma- dos por Defensa Civil. Brigadas de Primeros Auxilios Se capacita en funciones basicas de primeros auxilios y organiza el botiquin de emergencia en cada salén, Brigadas de Servicios Especiales Recibe instrucci6n sobre primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fiuido eléctrico y de conoci- mientos basicos de busqueda y rescate. DURANTE LA EMERGENCIA Brigada de Seguridad y Evacuacién Abrirn las puertas del aula en caso de estar ce- rrada y al iniciarse la evacuacién, dirigen a sus compafieros de aula hacia las zonas de seguridad externa (patios, campos deportivos, parques, jardi- nes, etc.). Brigada de Sefializacién y Proteccién Responsable de lograr que sus compafieros man- tengan la calma y de acuetdo’a la emergencia pro- ducida, hacer que se ubiquen en las zonas de se- guridad interna (al costado. de columnas; bajo din- teles, alejados de ventanas): Al evacuar colabora con los brigadistas de primeros auxiios. Brigada de Primeros Auxilios De acuerdo a la emergencia producida, se instala en la zona de. seguridad. interna portando el botiquin de primeros auxilios y ayuda a los compaieros que pueden haber sufrido lesiones menores Brigadas de Servicios Especiales = Seginn este planeado abriran las puertas del centro educativo, Cortardn elfluido eléctrico y cerraran las llaves de agua y gas en caso de existir estos servicios en elcentro educativo. Si hubiera indicios de incendio avisaran a los bomberos y procederén a combartirio de acuerdoalas instrucciones recibidas. COMO ORGANIZAMOS LAS BRIGADAS DE sss DEFENSA CIVIL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESPUES DE LA EMERGENCIA Brigadas de Seguridad y Evacuacion Una vez instalados en su zona de seguridad externas se incorporan al Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de Proteccion, para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuacién. Si fuera necesario (alumnos de los tltimos afios). Brigadas de Sefializacion y Proteccin Ayuda al profesor manteniendo la calma de todos sus compafieros Brigadas de Primeros Auxilios Procederan a curar rasgutios y lesiones menores y mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas, transportan a los heridos al Puesto de Socorro instalado por las Brigadas de Servicios Especiales, (dirigidos por el jefe de proteccion ounbrigadista de servicios especiales). Brigadas de Servicios Especiales ~Siatinnolohan hecho, proceden a cortar el fluido eléctricoy cerrarlasllavesde aguay gas. -Recorren las instalaciones del centro educativo para localizar a personal que no haya podido evacuar debido aque fue heridoo quedo atrapado. -Deacuerdoal plan, abriran o mantendran cerradala puerta principal. - Instalan un Puesto de Socorro donde se atenderdal personal que haya sufrido lesiones. UBICACION DE LAS BRIGADAS Los brigadistas de defensa civil dentro de su aula se ubicaran de la siguiente manera para formar la DIAGONAL DE SEGURIDAD 1- ELBrigadista de seguridad y evacuacién estar ubicado cerca a la puerta de salida de! aula. 2.-_El Brigadista de sefalizacién y proteccion se ubicarA en el centro del aula 3.-_El_Brigadista de primeros auxilios se ubicaré en el extremo del aula. 6 ' = ee SE ee ea = COMO ORGANIZAMOS LAS BRIGADAS DE = DEFENSA CIVIL EN UN CENTRO EDUCATIVO UBICACION DE LOS BRIGADISTAS, CUANDO SE FORMAN GRUPOS DE TRABAJO EN EL AULA. eae bono FORMULAMOS EL PLAN DE PROTECCION, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL CENTRO EDUCATIVO? ‘Antes de formular nuestro plan es necesario preguntarnos cuales serian los fundamentos basioos para elaborar el Plan de Proteccién, Seguridad y Evacuacién; la respuesta es: 1.- La ocurrencia.de fenémenos naturales e indu- cidos en contextos vuinerables los cuales termi- nan en desastre. 2.- La vulnerabilidad de la infraestructura fisica de los centros educativos que no han sido construi- dos con esos fines. 3.- La vulnerabilidad de los miembros de la comuni- dad educativa que no esta preparada para a- frontar situaciones de emergencia y/o desastre. 4. La falta de organizacién de Defensa Civil de la comunidad educativa a través de un Comité de Defensa Civil activo y de la conformacién de brigadas 5. El desarrollo insuficiente de contenidos curricu- lares de Defensa Civil en los centros educativos. al seria el esquema basico: in de Protecci6n juridad, ion del centro educativo que deberd formular el Comité de Defensa Civil? El esquema cuenta con cinco partes: 1- Situacion del Centro Educativo (Diagnéstico situacional). 2. Objetivos del Plan. 3.- Ejecucién (Programacién de actividades, cronograma y presupuesto).. 4.- Evaluacin. 5.- Anexos. NOTA .- también debe tener en cuenta, un tubro de presupuesto para los gastos que irrogue el cumplimiento de algunas acciones de preparaciér ylo prevencién. COMO FORMULAMOS EL PLAN DE PROTECCION, ‘SEGURIDAD Y EVACUACIONDEL CENTRO EDUCATIVO PRIMERA PARTE ‘SITUACION DEL CENTRO EDUCATIVO. Enestaparte se tendré en cuenta el desarrollo de 4 rubros importantes, sin embargo, de acuerdo a su realidad, pueden afiadirse otros. Es el conocimiento integral de la realidad existente en el centro educativo referido a la ubicacién geo- Grafica del local escolar constatando jn situ los in- muebles colindantes al centro educativo con la fina- lidad de verficar la existencia de peligros que pue- dan afectar la integridad de la comunidad educa- tiva. b)l Se refiere a un conocimiento minucioso de la rea- lidad fisico-constructiva del local incluyendo la rela~ cin vecina 0 cercana que comprometa su segu- ridad asi mismo se tendré en cuenta la calidad de la construccién, las zonas de peligro y de seguri- dad, etc, para ello solicita al Comité Distrtal de Defensa Civil (Oficina de Defensa Civil del mu- nitcipio) que realice la inspeccién técnica bésica consistente en 3 aspectos : Infraestructura fisica, Instalaciones sanitarias y eléctricas; esté inspeccién determinard el estado en que se encuentran para afrontar situaciones de desastre, asi mismo deter- mina las zonas de seguridad interna (dinteles, mar- cos de puertas, etc.) silos hubiera, zonas de segu- ridad externas (patios, parques, etc.) y las rutas de evacuacién del centro educativo. fj N JOSE OLAYA’ @) o)P humano (comunidad educativa).- Se evaluard el nivel de preparacién en Defensa Civil de alumnos, profesores, personal administra- tivo, y padres de familia, asi mismo se determinaran el numero de integrantes por grupo. d) Equipos de Seguridad.- Esnecesario también verificar sil centro educativo cuenta con megafonos, extintores, bolsas de arena, botiquin, camilas, sistema de alarma, etc. con la que puede afrontar una situacién de emergencia o desastre, asi mismo determina el estado en que se encuentran. eases’ COMO FORMULAMOS EL PLAN DE PROTECCION ae ‘SEGURIDAD Y EVACUACIONDEL CENTRO EDUCATIVO SEGUNDA PARTE OBJETIVOS DEL PLAN El objetivo del plan debe indicar el resultado que queremos lograr y estos pueden ser: Generales y Especificos. A continuacién presentamos a manera de sugerencia un objetivo general que puede ser comin a todos los centros educativos.” Objetivo general: Organizar y ejecutar acciones de Defensa Civil para proteger a la comunidad educativa frente a desastres. Los Objetivos especificos tienen que estar formuladas para cada uno de las tres fases de la Defensa Civil (antes, durante y después). A continuacién le presentamos un ejemplo de objetivos especificos y las acciones que se desligan de estos. OBJETIVOS ESPECIFICOS ANTES J DURANTE | DESPUES ‘Adoptar medidas preventivas | Apiicar las medidas adoptadas, |Normalizar las actividades del para enfrentar desastres. para la autoproteccién en el | centro educativo con una parti- momento del desastre. cipaci6n programada EJEMPLO DE ACCIONES 'e capacitara y entrenara a las] El Brigadista de Servicios Espe-] El Brigadista de Servicios Es- Brigadas de Servicios} ciales cumplira sus funciones} peciales apoyard evaluando la infraestructura del centro edu- cativo para que el comité tome decisiones, rescate. TERCERA PARTE EJECUCION En esta parte del plan, priorizaremos las acciones a desarrollarse describiendo las tareas y responsa- bilidades En otras palabras es el disefio de la programacién de acciones que deben realizarse en el antes, durante y despties del desasire. Vale recalcar que las tareas son las conclusiones que se desligan del diagnéstico. — (COMO FORMULAMOS EL PLAN DE PROTECCION ‘SEGURIDAD Y EVACUACIONDEL CENTRO EDUCATIVO EJEMPLO DE PROGRAMACION DE ACCIONES [—[ocmwow __________] eomns | nesrononsce | Po pate ere Pda fe =] [ [Bava cebconté epee Gu | _——_+t [[ capeianioncereouso meno |] [—[ reneitacon seo oases cores || [reece sauder ede oe | Realizacion de simulacros. ity womemn Ch) Lo bestia ad Constitucién del C. 0..E. ( Centro.de Operaciones de Emergencia). Funcionamiento de las brigadas Realizar la evaluacién del local, personas sesenrees etc. (CUARTA PARTE EVALUACION anh zt | Micttth La tinica manera de validar nuestro plan de pro- teccién es realizando simulacros de evacuacién el cial nos permitiré ir perfeccionando el comporta- miento de la comunidad educativa corrigiendo y Perfeccionando algunas medidas que sean nece- sarias. QUINTA PARTE ANEXOS En esta parte del documento incluiremos los planos y croquis del centro educativo indicando las zonas de peligro, seguridad y las rutas de evacuacién (fiujograma). También es necesario el informe de la inspeccién del local, realizada por un profesional calificado, la lista de los miembros del comité de Defensa Civil, de los brigadistas, directorio de insti- tuciones que prestan auxilio en caso de emergen- cia. esses COMO FORMULAMOS EL PLAN DE PROTECCION ps ‘SEGURIDAD Y EVACUACIONDEL CENTRO FLUJOGRAMAS DE EVACUACION EN EL PRIMER PISO PLANTA DE EVACUACION DEPISOS SUPERIORES (Los alumnos de los salones del primer piso deben alejarse lo més posible del pabellén, dejando espacios para que los alumnos de los pisos superiores bajen libremente.) DOLOGIA PARA DESARROLLAR UN SIMULACRO DE EVACUACION REALIZAR UN SIMULACRO DE EVACUACION EN UN CENTRO EDUCATIVO, ES UNA TAREA IMPORTANTE QUE DEBE REALIZAR EL COMITE DE DEFENSA CIVIL PARA LOGRARDOS PROPOSITOS. PRIMERO : Verificar siel Plan de Protecci6n y Seguridad disefiado es adecuado y factible de ejecu- tar. SEGUNDO: Permitir que toda Ja comunidad educativa, conozca que debe hacer y como haver, en caso que se produzca un peligro'natural tecnolégico en época escolar. Acontinuacién explicamos los pasos a seguir para organizar un simulacro de evacuacién en caso de sismo. Comité de Defensa Civil del Centro Educativo para revisar el Plan de Proteccién, Segu- } ridad y Evacuacion del plantel 1 y fijar fecha y hora para rea- lizar el ejercicio del simulacro En algunas oportunidades, estos pueden estar dispuestos por la USE 0 el Ministerio de Educacién. 13 METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN ' ‘SIMULACRO DE EVACUACION SEGUNDO PASO.- Verificar que la sefializacion realizada por la Brigada Escolar de Se- fializacién y Proteccién se en- cuentran en buen-estado y a- decuadamente colocadas, co- mo indicé el ingeniero 0 técnico que hizo la inspeccién ocular. I Se TERCER PASO.- Realizar un recorrido por todo el plantel para determinar la situacion actual en que se encuentran: veredas, cimientos, paredes, techos, patios, puertas, pasa- dizos, servicios higiénicos, carpetas, etc. Ademas deben revisar las condiciones en que se encuentran las instalaciones eléctricas y cons- tatar la facilidad con que puede ser cortada la energia eléctrica ya que un corto-circuito puede iniciar un incendio. Todos estos datos se tendrén en cuenta para actualizar el Plan de Proteocion. Seguridad y Evacuacién que vamos a poner en practica con la ejecuci6n del simulacro. 14 METODOLOGIA PARA DESARAOLLAR UN ‘SIMULACRO DE EVACUACION Los delega- dos presentaran una lista de las’ inguietudes planteadas por el personal que representan. clases En el caso de alumnos pequefios deben salir junto con ellos, insténdolos a la calma, con cAnticos. Vale recordar que las brigadas de Defensa civil de educacién inicial estarén conformados totalmente por personal adulto. Al llegar al circuio en la zona de seguridad exterior infunde serenidad a los alumnos y verifica que estén completos. El Direc- tor del centro educativo como Presidente del Comité de Defensa Civil reuniré a los profesores para indicarles que su participacion en el simulacro debe ser activa, manteniendo la calma, supervisando y orientando a las brigadas escolares-el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, sera Tesponsable del aula ent que se encuentre dictando METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN ‘SINULAGRO DE EVACUACION & fa / Sats = Actualizar el Plan de Proteccién, Seguridad y Evacuacién del centro edu- cativo, con los datos propor- || cionados por los reconoci- | mientos realizados fuera y || dentro de las aulas. Es conve- niente que la verificacién den- || tro de las aulas sea realizada | por un profesor designado por sal6n y los alumnos de éste. || La verificacion comprenderé | la distribucién, y el estado de conservacién de los muebles, estantes, cerrojos, escritorios, puertas, ventanas,etc. al! Esta tarea se realiza con la finalidad de formar conciencia en alumnos de los peligros a los que puedan estar expuestos, inculcdndolos a tomar las medidas pertinentes para su seguridad. Asignar el ambiente donde funcionara el Centro de Operaciones de E- mergencia (COE), en este lu- gar se reunird el Comité de Defensa civil para recopilar la evaluacién de dafos pro- ducidos por la ocurrencia del fenémeno natural y toma las decisiones mas convenientes como por ejemplo : Si se reanudan las clases, si dejan salir a los alumnos a sus ca- sas, sise retienen alos alum- nos hasta que sean recogidos por sus padres, etc. EICOE debe estar ubicado en un lugar donde exista una minima probabilidad de ries- gos, con vias de acceso libres, dotado en lo posible, de me- dios de comunicacién, implementado con croquis del centro educativo, inventarios, directorios de instituciones que prestan ayuda, etc, Debemos tener presente que el objetivo del COE es administrar en forma organizada, oportuna y adecuada la emergencia presentada. Colaboran con el COE, las Brigadas de Servicios Especiales. eenesneenerenneeenecengenseemmnmnnns METODOLOGIAPARADESARROLLAR UN senses SIMULACRO DE EVACUACION OCTAVO PASO.- Formar conciencia en los alumnos, haciéndoles participar activamente en las actividades de Defensa Civil, como por giéitipto: elaborando las Seales de Seguridad c Preventiva, para familiarizarse AS con das medidas y* su significado. SENALES DE SEGURIDAD PREVENTIVA: Es el conjunto de sefiales que sirven para [i indicar 0 hacer recordar las ‘¢ zonas de seguridad internas, f externas y zonas de rétinién, Estas sefiales de seguridad estan normadas..con Reso- lucién de Jefatura No 0027-90- INDECI Va oy ns JE: ESISMOS El objetivo de esiés normas es establecer su ubicacion y empleo de las sefiales de seguridad. Las sefiales de seguridad preventiva son las siguientes: a). Zona de Seguridad su objetivo es orientar a las personas sobre la ubicacién de las zonas de mayor seguridad dentro de una edificacién en la cual buscaran proteccion durante ef desarrollo de un movimiento sismico, en caso de que no sea posible una evacuacion extema. Es de color blanco y verde. El.color verde es simi- lar al color verde pacay sus medidas de 20 x 30 om. (ver graficos). b). Evacuacién (Flecha) Su objetivo es orientar los flujos de evacuacion en pasillos y Areas de circulacién peatonal en general, con direccion a las zonas de seguridad internas y externas. Es de color blanco y fondo verde, sus mediadas son de 20.x 30 cm. (ver grafico). ). Circulo de Seguridad d), Seguridad Externa METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN ‘SIMULACRO DE EVACUACION ENO PASO.-Realizar si- mulacros de evacuacion a nivel de aula. Esta actividad la rea- lizard el profesor responsable en coordinacién con el jefe de pro- teccion. Se les indicard las for- mas de desplazarse hacia la zo- na de seguridad. Verificar que la Brigada de Servicios Espe- ciales conformada por profe- sores y personal no docente conozca sus funciones espe- cfficas, como por ejemplo bajar la llave general de la energia elécirica, manejar extintores, cajones de arena, abrir la puerta principal del colegio ete. METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN SIMULACRO DEEVACUACION DECIMO PRIMER PAS! Propiciar la participacion de los}, alumnos, para que simulen estar heridos en el simulacro,}, permitiendo el cumplimiento de las funciones de los brigadistas}, de primerosauxilios. DECIMO SEGUNDO PASO.- Informar a los alumnos, durante la formacién general que el toque de alarma (que puede ser un timbre silbato u otro medio), duraré 60 segundos y representara el movimiento sismico. Durante este tiempo deben ocupar las Zonas de seguridad interna y al término del mismo iniciaran la evacuacién caminando normalmente, sin colocar los brazos sobre la cabeza. En el caso de aulas que no tengan zonas de seguridad intemas, evacuarén inmediatamente| hacia las zonas de seguridad externa. METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN ‘SIMULAGRO DE EVACUACION suse METODOLOGIA PARA DESARROLLARUN ‘SIMULACRO DE EVACUACION > DECIMO CUARTO PASO.-Fvaluar el simulacro poniendo énfasis en determinar si las brigadas cumplieron bien su papel, silas rutas de evacuacién establecidas permitieron llegar a las zonas de seguridad externa sin dificultades. Recuerde que ésta evaluaci6n serviré para corregir los errores optimizando su Plan de Protecci6n, Seguridad y Evacuacion Una ficha que sirve para la evaluacion se muestra a continuacion. Se = FICHA PARA SUPERVISAR SIMULACROS EN CENTROS EDUCATIVOS -NOMB. DEL DIRECTOR -TURNO. NIVEL 1. DATOS INFORMATIVOS -USE - N? DE AULAS: -N®DELC.E. - N?DE PISOS. -DIRECCION -N®°DE ALUMNOS. -N®DE PROFESORES -N® DEL PERSONAL ADMISNIST.. - TOTAL DE PERSONAS EN EL C.E. PUNTAJE OBTENIDO EN EL SIMULACRO CALIFICATIVO CUALITATIVO 2.- ORGANIZATIVOS Y PLANEAMIENTO 1.-Tiene conformado y activado el Comité de Defensa Civil del centro educativo (debe mostrar la relaci6n de sus integran- tes), sO nO 3.-La infraestructura del centro educative ha sido inspeccionado por un técnico o profesional de la comunidad 30 nO 5-Cuenta con equipos minimos de segu- ridad (botiquin, bolsa de arena y/o extin- tores, camilla). 30 nO 2.-Ha formulado su Plan de Protecci6r Seguridad y Evacuacién 3 O no 4,Tiene sefializacién el centro educativo con los simbolos correspondientes a lo normado por Defensa Civil sO no O 6.- El sistema de alarma se escuché por todo el centro educativo s' no O sc nrccoemnennnnrmemeermueresst HETODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN =o on nt SIMULACRO DE EVACUACION 7.-Tiene conformado las brigadas de TABLA Defensa civil (muestra la relacién de los ange integrantes por aula) bape? s@ noO sus TOTAL: SI Oo NO Oo 1.- La actitud de los docentes frente al simulacro ha sido: Serena O ansiosa(Q) Alarmante()) inescpinada (D) inciterente (O) 2.- La actitud de los alumnos frente al simulacro ha sido: Serena © ansiosa CQ) Alarmante() Indisciplinada Oo inaiterente ) 3.- La actitud del personal admisnistrativo frente al simulacro ha sido: Serena O ansiosa(.) on @) inciscpinaca C) incterente ) TABLA Alarmante 0 pios. See GC Serena 04 pos Indisciplinada 0 ptos. JAnsiosa 02 ptos. Indiferente 0 ptos /ACUACI 1 Caminar répidamente Og, ptos. 2.- A paso Lento o. ptos. 3. Atropellado aq, plo. . 4.- Con las manos sobre la cabeza a, ptos. 5. Con las manos libres 1 pto. 6.- Usando las rutas de escape apropiado o sefializadas q. pto. 7. Usando rutas de escape inapropiadas o 0 ptos. 8. Ubicéndose mas del 90% en las zonas de seguridad Oo ipto. SUBTOTAL: Ec cet METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN Sssssensesseeseee SSS ‘SIMULACRO DE EVACUACION ‘5.- CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES ‘ Del Comité de Defensa Civil del C.E. {.- Participarén todos los integrantes del C.E. CF 5 ptos. 2.- Participarén el Director y el Jefe de Proteccién COST Fits, 3.- Particip6 sélo el Jefe de Proteccién [ coma (oS Del Jefe de Proteccién, Seguridad y Evacuacion 4.- Asumié su funcién de lider en la conduecién del Simulacro SI a NO oO 5.- Las instruciones que dio a. los brigadistas y a la poblacién estudiantil en general fueron claras y correctas.. SI i NO o De los brigadistas 6.- El brigadista de Seguridad y Evacuacién condujo a su ‘compajieros hacia la zona de seguridad SI o NO BH 7.- El brigadista de Sefializacién y Protecci6n sirvié de enlace asus compafieros y los insté a mantener la calma en la ET zona de seguridad. SI NO 8.- El brigadista de Pirmeros Auxilios y Recuperaci6n aplicd los Primeros Auxilios a los heridos, utilizando los medica Oo a] mentos basicos del botiquin portatil SI NO TABLA poe OO NO 00 ptos} sup TOTAL: 1-Sorealas on menos 2 2. se cates on menos ce LJ 2.- Se realizé en menos de 3° co 4. Se realizé en menos de 5 Ey] SUB re EON OT es TEI EE EE BE ernment viasecnsmmecesste cas METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UN ores ase snnastcat ‘SIMULACRO DE EVACUACION PUNTAJE 36 PUNTOS 35-3 OPINION DEL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO RESPECTO AL SIMULACRO. 2 a RECOMENDACIONES DIRECTOR DELC.E. JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD Direccién General de Doctrina y Educacion - INDECI LIMA - PERU

You might also like