You are on page 1of 26
RECURSOS estimaciones y determinaciones de los tiempos consideran mentalmente la disponibilidad de los recursos. Aunque se hagan lependientemente entre actividades, se debe considerarla posibilidad de que las de ellas compartan los mismos recursos, especialmente cuando rutas paralelas. Tecursos son aplicables al trabajo a realizarse, es decir @ una actividad ica, 0 a un bloque de actividades, para poder producir tos resultados s en la actividad, al precio de tiempo y costos |. ASIGNACION Y PLANIFICACION DE RECURSOS asignacion de recursos se pueden medir en términos de hombre/dia, joras, etc., de esta manera una entrada de recursos para una © un bloque de actividades, podria ser, por ejemplo: “10 dias laborables trabajados por una persona de la categoria B’. *3dlas laborables trabajados por el Seftor A’. il primer ejemplo, se especifican los servicios de un tipo de recurso y en et Ado se refieren a los servicios de un elemento de recurso” ejecucién de una actividad, puede requerir asignacién 0 entrada de ecursos de diferentes tipos, es decir, con respecto a: Capacidad de las personas * Capacidad de las maquinas, etc. la eficiencia de una asignacién de recursos, se mide en funcién del trabajo saliza dio, tanto en cantidad como en calidad, por unidad de tiempo ( dia, hora, anda se consideran los elementos de los recursos. | diferencia en las eficiencias para los elementos de los recursos de los normales y estndar, dependen de los siguientes aspectos: ion y entrenamiento tnotivacién personal edad Calidad de trabajo ‘antidad de trabajo ‘taracteristicas de ios materiales, etc. Planificacion de recursos para el proyecto empieza con el estudio de los 08 de recursos y los elementos de los mismos que estén disponibles, dentro fe la organizacion que se esté ejecutando el proyecto y de fuentes externas, decir recursos propios 0 internos y recursos externos; incluyendo sus jas caracteristicas, como por ejemplo: ) el grado de disponibilidad la eficiencia con respecto al trabajo a realizarse y | el precio de cada unidad de entrada de recursos. las actividades 0 igualmente para bloques de actividades, sé deben luar las diferentes combinaciones de recursos, alternatives, que onen una indicacién con respecto a: y costos de la actividad y tados de la actividad. jor, para cada aiternativa evaluada. 2. DISTRIBUCION DE RECURSOS 8 requerimientos diarios de un recurso dependen del numero de actividades: ladas en el dia. Las actividades ligadas entre si por la relaclén de ncia de la red, disponen de algunos margenes de tiempo para su ién, que se llaman holguras, ya vistas anteriormente. ajuste de actividades entre los margenes de fluctuaci6n, de tal manera que @ demanda diaria de recursos sea !a mas conveniente, es lo que yminamos la distribucion de recursos. La distribucién de recursos se liza entonces tomando dia por dia las actividades que se programaron, endo una sumatoria de entrada de recursos totales, teniendo en cuenta relaciones estructurales entre las actividades. ¢fea entonces en el cuadro resumen de cdiculo, una columna en donde se an los recursos asignados por cada actividad. Ne 14 {Act} Dur | 1A-] IT [TA] TT [HT | RECURSOS | 0] 1] 2/3/ 4/5] 6] 7] 8] 9) 1) 1/11 4)7 | Yi 0} 1}2) 3] 4 o o a 3 Bpap. Ss 2e}2 815] 3/ 313, 4[4]r ryt ]t NIVELACION DE RECURSOS unas actividades que son mas importantes que otras, y por lo tanto consumir un numero mayor de recursos; esta asignacién depende de su importancia dentro del contexto del proyecto que se esta mando y de la rapidez con se requieré finalizar determinada tarea. mivelacién de recursos se puede hacet manual, cuando el proyecto es ejable y que no contemple demasiadas tareas; Case contrario, cuando un clo es demasiado grande, se debe hacér uso de! computador, ya se an algunos programas o software, que nos ayudan a realizar esta acién, distribucién y especialmente la nivelaci6n, utilizando una serie de 08 y escogiendo la mejor distribucién. Al tratar de encontrar la mejor distribucién de recursos, se debe elevar al ido los recursos requeridos diariamente y sumarlos, obteniendo asi una atoria de cuadrados, La mejor distribucién de recursos, corresponde a 1a nor suma de cuadrados. "a ejecutar las nivelaciones de recursos, se hace uso de la iholgura total, plazando hacia adelante, las actividades que tienen dicho margen de n; usando total o parcialmente la hoigura Se repite entonces el proceso de distribucién de recursos, sumando mente en cada fecha y en todas las actividades que se desarrollan en fecha. fomando como base el ejercicio anterior ( ver, tabla Nr. 14), procederemos a (rar entonces la sumatoria de ouadrados: tenemos que del niimero uno (1), el cuadrado de este ntimero es uno (1), se multiplica por el numero de veoes que'se encuentra en fa distribuci6n, que es cinco (5), nos da el walor total, que es cinco (5); se toma sucesivamente con cada ntimero que aparece en la distribucién: Nr. 12 Numero Cuadrado Nr.de veces Total 1 1 5 5 2 4 4 16 3 9 3 27 4 16 7 rT 5 25 2 50 5 114 ‘Namgro de das dela |, Sumatora de ved 1 cuadrasos 87 La sumatoria de cuadrados del ejercicio de la tabla Nr, 11, en su primera distribucién es 114. fabla Nr. 13 Act] Our) A] Tr wy) =] | >| o| al | a o| a! ‘Sumatra de cusdrade 4 realizar la segunda distribuci6n o primera nivelacién de recursos, se hace de las actividades que poseen holgura, desplaz4ndala hacia la derecha. tinuando con el ejercicis desplazaremos a actividad B, de una iniciacién ‘cuatro (4), a una iniciacion en seis (6), utilizando parcialmente su holgura, y ‘ibuimos nuevamente los recursos sumando verticaimente por fecha, de forma como realizamas el proceso anterior. Nr. 14 E|aa] Dur | |W] IT] TA] Te PAT] ES] O]1] 219] 4] 576] 7] 819] 1] 111] 1) 7 | 0} 1|2] 3) 4] A ale ftolal] 2 | Bi) 6 4/7 /)10/13) 3] 3 — rT alias waa] 2] 2 PS] STS PTS Paar | Ta e 2a ]2]2]2] 2] apa atalaya] slayer] tee Namero. Cuadrado Nr.de veces Total 1 3 3 2 4 6 24 3 9 3 a 4 16 3 48 15 102 Nang é2 dias dela | Sumatoria de red evedrados a segunda distribucién 0 primera rivéladién hos da un total en la suma de ados de 102. Como la menor suma de ouadrados, és la mejor ibucion, tomamos la segunda, como ta mejor distribucién de recursos. HISTOGRAMA DE RECURSOS hhistograma de recursos, es llevar a una grafica, !a mejor distribucion de , para poder visualizar de una mejor forma, la distribucion del recurso, jieste caso personal o mano de obra, a lo largo de todo el programa o realizado, y poder tener luego un control mas eficaz sobre éstos, y rel programa. fabla Nr. 16 Ra Our [WA] i] TA] Te HT] Fe] O) 4) 215] 4] 5] 6] 7] B19] 1] a] @] a) a 3 9{4}2} 3] 4) TPAL 6 | 0) 4] 6] i] 4] 2 z[el 6 [4] 7 filial s ec] 6 [ef els ols va] 2]2] 3121515] 3] 31 +4 290 }2]2) 2] 212] apa TTY Tae 4 2 2 + EEE EJERCICIO NR. 14 1. Elaborar red por el método LPU. Catcular la red con trastapos e intervalos Determinar la ruta critica -Elaborar cuadro resumen de caiculo Elaborar diagrama de barras - Asignar, distribuir y nivelar recursos Elaborar diagram de recursos Actividad Precedencia Actividad Tiempo Recursos Figura. Nr. 45, NNT HONK NEON ANKANRANN AMOK CON wou fo |e fo In fo |e Jo [2 6 © SS Fe an 2 |g s Z la Jo [= jo lo 2 z S ae é 2 ‘$e realize entonces la primera nivelacién, desptazando 4 de su iniciacién en el dia seis (6), a una iniciacién en el dia diez (10), y asi obtenemos la segunda distrinucién de recursos. Tabla Nr. 19 Act] Dur T[ A] 2 aya 2 Bl 7 Ey 2 13 y | 2 a 1 K{e | Gi 2 Heys a wl 2 108 luego a realizar la sumatoria de cuadrados de los recursos, pata r la Sptima utilizacién de éstos, Tabla Nr. 20 Numero Cuadrado Nr.de veces Total 2 4 2 6 3 9 3 2 4 16 6 36 5 25 3 75 6 36 1 36 5 Ban Namero de dias de fa ‘Sumatoria de ted T euatrados procede a realizar una segunda nivelaci6n, desplazande la actividad G, de iniciacion adelantada de! dia cinco (5), al dia siete (7); y ta actividad F, de iniciacion adelantada det dia cuatro (4), al dia cinco (5). Tenemos asi, una ra distribucién de recursos. continua entonces, con ja distribucion dentro de! diagrama de barras, de encontrar la mejor distribucién de recursos, dentro del ejercicio = joe o (9 joa tic [o_o |e a ofa fo = a we [ole = s fe pier Es Oe ee Fe ee ie a Shel oe i feos lex jes fm fm foo |= fev fer fou fe |= e339 g ie aes NIN ie a & 2 iE lo kim lo lol le ok le |e fo z = jew Im Jo |e [em |@ |2 Je J@ |x |# Je Je w a ic eu joo leo leo fin lo lo |@ |e |r |¢ lo |e = i u IS |e |@ |w |e |m |@ |@ |@ Jr jo JE |e |e 2 Slo la |e |= Jo fo |e Jo |p fo [E Jo Je x w a z= Bde |e Jeu |m fev foo fev fe z © rm Zia fm lo jo |w |— Se realiza la sumatoria de cuadrados de esta tercera distribucién, © segunda rrivelacion, para ver si ésta es mejor que las dos anteriores. fabla Nr, 22 Numero Cuadrado: Nr.de veces Total 4 & 8 9 1 9 16 25 una tercera nivelacién, para tener una cuarta distribucién de 10S, y ver si ésta, es mejor que las distribuciones anteriores, para ell splaza la actividad H, de su iniciacién adelantada del dia diez (10), al dia s (6); la actividad F, de su iniciacién adelantada del dia cinco (5), al dia seis Ja actividad G, de su iniciacién adelantada del dia siete (7), al dia nueve :y Ja actividad C, de su iniciacién adelantada del dia uno (1), al dia cuatro i realizamos la distribucion en el diagrama de barras. [fet] Dur | 1A RESTOL [2] 3] 4] 5] 6] 7] 8] 9] 1/414} 114] 0} 4] 2} 3] 4] 2 [0 ie 7/2 3 2/4 TTT 213 = 3/6 i 2/4 ¥ TY]e a 6 |7 % 2/5 a 3 a i 3/6 cl 2 [13 J ats 3)2/a apayapeyaysyay a [2a apap aya] aya sy a] ep aps af5pa/ela]s 3) aa )no la mejor distribucién de los recursos. $e realizé ia sumatoria de cuadrados de esta cuarta nivelaci6n, para ver si 68 or Waryers de Giat dele imatoria te a 1 cuntaton is las cuatro distribuciones del ejercicio, se pude observer que la distribucién, con una sumatoria de cuadrades de 242, es la menor, y ‘obtener la mejor distribucién de recursos, se toma la menor sumatoria de Segunda distribucion la llevamos a una grafica, que se denomina de recursos. =] fee lef are jojo ar a a +3] a io Hs 5 Eee ie cmc 5 ca = io a cm a a = he = fe cad a 0 Rohe le = a pepe a oe cs Bow far [= [= Jo [= [wo Ie le [el [ov 8 8 8 9 Iz late |e lo |e Je Ie lo lo |e Jo | Jo IE ja | fo Je o Jo je |e | |= |= |e [2 |e |e fe fe fe fo fo FP ee I Io iP ih jo jo fe fe |m |w feo [o |r Jo [x |e |2 is io IN fe |e lo jo |e jo [Ns lwo |Z lw [2 & s “ a ° 3 g 3 z fa METODOS FONDHAL Y KMPA. 1, METODOS DE ORDENAMIENTO FONDHAL 'Y KMPA. métodos FONDHAL y KMPA, como antes se menciond, se representan snte por el diagrama de actividades en los nodos, y contrario al LPU, se limita con los enlaces, éstos tienen diferentes tipos de enlaces, fiando con ellos, los traslapos que se presentanicon el método LPU. FONDHAL, permite 3 tipos de enlace, y el KMPA, cuatro, dando todas las jilidades de relacién entre las actividades de un proyecto, condicionando 8610 1a iniciacién de una actividad a Ja terminacién de la predecesora. ‘una gran ventaja estos 2 métodos, y es qué 8@ @justan a las 188 del programa, debido a que por sus diferentes tipos de enlace, flexibilidad. También agrupa en el nodo, toda la informacion con la actividad, es decir, el nombre, la duradién, tas iniciaciones ifada y tardia, las terminaciones adelantada y tardia, y 8u identificacian 0 a7 6.2 EJERCICIO NR. 16 lizaremos un ejercicio, por los métodos FONOHAL y IKMPA, Para elaborar fed, la haremos primero en forma manual, luego uttilizanemos «I Miorosoft , para elaborar cuadro de célculo, diagrama de ‘Gani, y en sl cual ver también como queda un diagrama de red, cen diche programa. Actividad Predecesora - Acctid - Hfc - Gcct2d;D fe; H fc; Ife © ~TOnmoow> o 8 ‘tomienzo - comienzo fin = fin fin = Comienzo. Aclividad Tiempo 2 3 41 4 5 2 3 4 41 5 e-rotmooas 13 a proceder a elaborar el calcula por estos métodos, la parte de proceso es guna forma similar al método LPU; se empieza de izquierda a derecha, do y escogiendo el mayor tiempo en el nudo o evento; el segundo paso de derecha a izquierda restando, y escogiendo el menor tiempo en al nuda 0. Pero hay que tener cuidado con la forma de enlace, ejemplo: Empezamos con el nudo A, en cero (0), como iniciacién adelantada, mas la duracién de esta actividad que es de dos (2) dias, nos da como terminacién sdelantada dos (2). os al nudo B, que en su liegada tiene un sdlo enlace proveniente de A, y @s de iniciacién a iniciacién mas un (1) dia. Tenemos entonces, iniciacién adelantada de A, cero (0), mas un (1) dia, segiin la presedencia, nes da iniciacién adelantada de B un (1) dia; mas la duracion de lla actividad B, que es de tres (3) dias, nos da una terminacién adelantada de cuatro (4). Pasamos al nudo C, que tiene precedencia fin a comienzo, © terminacion a initiation, entonces se procede de la manera tradicional, como si ‘eétuviéramos calculando la red por el método LPU. Pasamos al nudo D, que tiene dos enlaces, de comienzo a comienzo mas un (1) dia, con la actividad B; y de fin a fin, con la actividad C. Debe ‘’ndlizarse cada una en forma independiente, y tomar el mayor tiempo, al estar realizando el cdlculo de las adelantadas (iniciacién y terminacién). on la actividad B, iniciacién adelantada de ésta es uno (1), mas uno (1), segin precedencia, daria dos (2), para la iniciacion adelantada de la D, mas su duracién que es de cuatro (4) dias, daria seis (6), su finacidn adelantada. Con la actividad C, su terminacién adelantada es (8), segun la precedencia quedaria D, con cinco (5) como terminacién ada, menos su duracién que es de cuatro (4) dias, quedaria su in adelantada de uno (1). Como estamos en el proceso de caloular ta i6n y la terminacion adelantada, se debe escoger el mayor tiempo, 8A {€ C480, el enlace de B, con D. sivamente se sigue asi el proceso para calcular las iniciaciones itadas y las terminaciones adelantadas, teniendo cuidado con la forma enlaces y las cantidades de enlaces. 119 Para el cdlculo de las tardias (terminacion e iniciacién), Se Sigue € proceso de tomarlo desde la derecha hacia la izquierda escogiendo el menor tiempo, ‘pero de igual forma, se debe tener cuidado con jas formas de precedencias yile cantidad de los enlaces. Se debe empezar con el ultimo nudo, en este case el nudo J, con tetminacién adelantada de trece (13), que odlocamos como terminacion ardia, ésta, menos su duraciOn, que es de cinco (5) dias, nos da ocho (8), iniciacién tardia. anterior nudo, entonces pasamos a los nudos D, G o al nudo |, \do cualquiera de éstos y siguiendo en forma cuidadosa los imientos requeridos de forma y cantidad de enlaces. ahora como sé@ realiza ja presentacién del cuadré dé calculo, y del de barras 0 gréfito de Gantt, y de ta red 9 malla, utilizando e de Microsoft Project, ena Tabla Nr. 27 y en la figura Nr. 52 rN ey ou PLS?) Sth ND £210 2275 2p o¥eiCoic I | LLLE eeool 6S [ow | | 8 pb | 6 ELLIE : fl oosers00s oe = i | Pledds Be Zi rele al or aL WLLL | | asewucoe ow a | | ay | zon ole ccs pool ea | i ill evi Ae a Se Stuoso26peid | USISEING [IGWON | Br il i i ' ; i 1 ii Hh A ee iI 2a]

You might also like