You are on page 1of 23
2. Estudio de la dinamo nome Fig. 2.1C Campo inducido en ef OBJETIVOS — Identificar al alumno con los elementos que componen una dinamo y Jas caracteristicas de los mismos. — Conocer el funcionamiento de la dinamo y cémo se genera Ja fuerza electromotriz en ella — Determinar tas caracteristicas que definen esta clase de generadores. — Establecer las averias que se producen en las dinamos, asi como su comprobacién y reparacién. — Identiticar al alumno con los devanados del inducido, estableciendo unas ideas generales sobre el desarrollo de Jos mismos. EXPOSICION DEL TEMA 2.1 Misién de la inamo La dinamo (fig. 2.4A y B) es un generador de corriente, que transforma la energia mecénica que recibe en su eje en energia eléctrica que se recoge en sus bornes. Las dinamos utilizadas en automocién reciben la energia mecénica del propio motor de combustién a través de dos poleas y una correa trapezoidal, absorbiendo en esta transmisién una parte de su potencia, para transformarla en cortiente eléctrica. Actuan, por tanto, como fuente de alimentacién en el Circuito de carga de los vehiculos, empleando esta corriente en cargar /a bateria (fig. 2.14), donde queda aimacenada para su posterior utilizacién on la pres- tacién de servicios del automévil, y alimentando a su vez los distintos circuitos y accesorios instalados en el mismo. Estas méquinas, que no se diferencian esenciaimente de las dinamos in- dustriales, por su reducido volumen y poco peso se las puede considerar como especiales, ya que para conseguir la potencia necesaria en ellas deben girar @ un numero elevado de revoluciones, por lo que el conjunto deberd ser com- acto y sus elementos giratorios estar dispuestos para que resistan adecuada- mente los efectos de la fuerza centrifuga. 2.2 Descripcién y caracteristicas de sus componentes Una dinamo de las utilizadas en automocién esté formada por las siguientes partes 0 grupos funcionales que intogran ol conjunto: — Un estator 0 grupo inductor (fig. 2.1B), formado por la carcasa (1), las expansiones 0 masas polares (2) y las bobinas inductoras (3), que crean el campo magnético de excitacién de la dinamo (fig. 2.1C) Sereecooiiae Ty (OG of ee we Fig. 218 Extor de une dinamo y masse polars bobing inductors despiece. — Un rotor 0 inducido (fig. 2.24 y B) en el cual se genera ie corriente de utilizacié 44 Fig. 22. Conjunto inducido 0 rotor: A, conjunto; B, detalle de I chapa magnétice troquelads. — Un conjunto de elementos complementarios (figs. 244 y B), como son las tapas laterales (17) y (18), escobilias (11), polea (14) y ventilador (23) etoétera, tienen como misién cerrar el conjunto. Todo ef conjunto de elementos, tanto principales como secundarios, perfectamente montados sirve para dar movimiento @ la dinamo y recoger Ia fuerza electromotriz generada en sus bornes, 2.2.1 Conjunto inductor o estator El conjunto inductor (fig. 2.1B y C), que tiene como finalidad crear el cam- po magnético dentro del cual se mueven las espiras inducidas del rotor, esté formado por una carcasa de acero suave (1), a través de la cual se cierra el cit- cuito magnético y donde se alojan las expansiones polares (2), que son unos ndcleos de hierto para formar los polos norte y sur del campo magnético in- ductor, las cuales se unen a la carcasa por medio de unos tornillos (24) accio- nados desde e} exterior de la misma. Alrededor de estos néicleos van montadas, en serie, las bobinas inductores (2), formadas por varias espiras de hilo de cobre, perfectamente aisladas entre si y con respecto al nucleo, siendo las encargadas de crear el campo magnético, inductor al pasar por ellas la corriente que genera la propia dinamo. 2.2.2 Inducido 0 rotor Este elemento (fig. 2.2A) osté formado por un eje de acero (4) con un ci- lindro formado por un conjunto de chapas magnéticas (5) troqueladas en forma de estrella (fig. 2.2), que unidas forman les ranuras (6) donde se alojan los conductores inducidos (7) los cuales generan la corriente eléctrica. En uno de los lados del eje va montado a presién el colector (8), formado por lamini- lias (9) (fig. 2.3) de cobre, aisladas entre si y con respecto al eje por medio de un soporte 0 casquillo aislante (10), que constituyen las delgas del co- lector, a las cuales se unen los conductores inducidos y sobre les que rozen las escobillas (11) (fig. 2.48 y B) para sacar al exterior la corriente producida En el otro lado del eje hay un chavetero (12) y una zona roscada (13) para mon- tar la polea de arrastre (14) que da movimiento al inducido por medio de una arandela (15) y una tuerca (16) Los conductores (7) alojados en las ranuras (6) del tambor en forma de bobinas y formados por varias espiras, cada una aislada entre si y con respecto 4 masa, constituyen el devanado del inducido, uniendo los princioios y finales de cada bobina con soldadura blanda (estafio) a cada una de las delgas (9) del colector (fig. 2.3) 2.23 Elementos complementarios Las tapas laterales (17) y (18) (fig. 2.44) obtenidas por fundicién en hie- "To 0 aluminio sirven de cierre al conjunto de la dinamo, y sobre ellas se apoya @l eje del inducide (4) para efectuar su giro, 1. Tapa de accionamiento. La tapa lado accionamiento (17) lleva mon- tado un rodamiento a bolas (19) (fig. 2.4B) para soportar los esfuerzos de trans~ mision, con lo cual se facilita el giro suave del inducido, 5 SS Fig. 2.3. Colector. Fig, 24C Tensado de la correa Fig. 2.48 Conjunto seccionado de una dinamo. 2. Tapa lado colector. La tapa lado colector (18) (fig. 2.4A) tiene aco- plados unos soportes (20) (uno de ellos aislado), sobre los que se deslizan las escobillas (11) empujadas por unos muelles de espiral (21), que propor- cionan la suficiente presién para mantenerlas en contacto sobre el colector y un casquillo de bronce sinterizado o un rodamiento a bolas (22) sobre el que se apoya y gira el eje del inducido. 3. Escobillas, Las escobillas, en contacto con el colector (8), son las encargadas de sacar al exterior |a corriente producida por la dinamo; van mon- tadas en los soportes de la tapa y estan conectadas una a masa y la otra per- fectamente aislada al borne positivo de toma de corriente. Son unos prismas rectangulares fabricados a base de carbono con un 10 al 18 % de grafito, ma- terial que proporciona un roce suave con el colector. La seccién rectangular de las mismas esta en funcién de la cortiente maxima que la dinamo puede suministrar, ya que le densidad de corriente en estos elementos es de 10 a 15 amperios por cm? de seccién de escobilla 4. Polea. E| conjunto se complementa con une polea (14) de chapa o aluminio sujeta al eje del rotor (4), para producir el movimiento del mismo y un ventilador (23) que establece una cortiente de aire por el interior de la di- namo, para disipar el calor producido en los arrollamientos. Por dltimo, unos tornillos (25) con sus tuercas correspondientes consiguen la unién del conjunto, 5. Sujecién de la dinamo al vehiculo. La sujecién de la dinamo al vehicu- lo se realiza por medio de unos soportes situados en la carcasa (fig. 2.4C), 0 formando parte de las tapas laterales, y en situacién basculante para facilitar el montaje de la correa y el tensado de le misma (fig. 2.4D). 46 23 Funcionamiento y generacién de Ia corriente El funcionamiento de la dinamo esta basado en el principio de induccién clectromagnética, por el cual un conductor (A) (fig. 2.58) situado dentro de un campo magnético de flujo (), genera una corriente eléctrica, debido a Ja fuerza electromotriz (e) inducida’en el conductor, cuando existe en él una variacién de flujo, Ao ‘at 24) En las dinamos (fig. 2.5A), los conductores situados en las ranuras det inducido cortan, durante su desplazamiento de giro, el flujo emitido por et cam- po magnético inductor formado en las masas polares. Este barrido de flujo, 0 Corte de lineas de fuerza, genera en los conductores del inducido una f. €. m, (e), que es proporcional al campo magnético inductor ((b) y a la velocidad de giro del inducido, ya que a mayor némero de revoluciones, él tiempo em- plead (At) en cortar las lineas de fuerza es menor. Sea el conductor (A) (fig. 2.58), situado entre las masas polares (W y S) que crean el campo de fiujo (‘), el cual, en su desplazamiento de giro, va to- mando sucesivamente las posiciones (1-2-3-4) en el campo. En la posicién (1), al estar el conductor fuera de la influencia del campo magnético, la fe. m. generada es cero (e = 0), pefo al moverse el conductor dentro det campo, va haciendo un barrido de flujo (fig. 2.5C), que es maxima en ta posicién (2), pa- sando nuevamente a cero en la posicién (3). En esta media vuelta, la f. @. m. generada, ha ido tomando valores crecientes y decrecientes en funcién del flujo barrido y de la velocidad de desptazamiento, ya que si se considera el cam- bo magnético (‘) constante, la f. e. m. generada estard en funcién del tiempo de barrido, a0 12.24) © también: [2.28] En la segunda media vuelta, el conductor corta al campo magnético en sentido contratio, con lo cual el sentido de la coriiente generada se invierte (ver fig. 2.5), teniendo la ¥. e. m. valores idénticos pero de sentido contrario, Esto indica que ol sontido de la corriente en ol conductor cambia do diteccién Segiin que éste se sitde frente a polos de distinto nombre (norte o sur). La di- reccién de la corriente en el conductor viene determinada por la regia de la mano izquierda, Llevando los valores instenténeos de fuerza electromotriz, obtenidos en el Conductor durante su desplazamiento a un sistema de ejes coordenados: e = f(t) (fig. 2.64), se obtiene una curva sinusoidal representativa de fa corriente al- tera, en la que el valor de la fuerza electromotriz (e) dependerd del tiempo empleado para efectuar ese desplazamiento o giro para una misma cantidad de flujo, representado por el drea rayada de la curve en cada semiperiodo. a7 J En Ie figura 2.68 puede verse con més detalle el proceso. Si se unen los extremos de la espita a los anillos montados sobre el eje (fig. 2.6C) se puede aprovechar la corriente que circula por la espira (producid al cortar las lineas de flujo) @ un exterior por medio de las escobillas. La corriente obte- nida es alterna. He ¢ 23.1 Conmutacién y rectificacién de la corriente Como se puede apreciar en su curva gonerativa (fig. 2.6), la fuerza elec- ‘tromotriz obtenida en el conductor es alternativa y pulsatoria, ya que la corriente cambia de polaridad en cada semiperiodo, tomando valores de distinto signo (alternancia), y alcanzando valores méximos y minimos en cada media vuelta © giro (pulsacién) 1. Forma de deshacer la alternancia, Para deshacer la alternancia de esta cortiente, en las dinamos se colocan dos conductores en serie, diametralmente ‘opuestos (paso poler) unidos a dos delgas del colector (fig. 2.7A y B), de for- ma que las escobillas colocadas sobre ellos tomen siempre los mismos valores positives o negativos de cada conductor (conmutacién de la corriente), obte- niendo de esta forma una corriente todavia pulsatoria, pero siempre del mismo sentido en el circuito exterior (fig. 2.7C). Fig. 2.7 Conmutacién de fe comiente y formacién de une onde 4B 2. Forma de rectificar la corriente, Para deshacer la pulsacién, si se co- loca otra espira (C) desplazada 90° con respecto a la primera (fig. 2.8) y se Hlevan los valores obtenidos a un sistema de ejes coordenados, se observa que, cuando (A) toma valores minimos, ta (C) toma valores méximos, y al revés; de esta forma se obtiene una curva generativa (fig. 2.9) desplazada 90° con respecto a la primera, de modo que la corriente es ahora menos pulsatoria, pues el valor de la fuerza electromotriz no baja hasta cero, sino que eniaza con la otra curva superponiéndose a ella Si se sigue colocando espiras con un angulo de desplazamiento adecuado, se obtiene una corriente rectificada (corriente continua) (fig. 2.98) = peviods Fig. 2.98 Rectificacién de fa coriante, 23.2 Colocacién de las escobillas La cortiente obtenida en la dinamo, sale al exterior por medio de dos es- cobillas en contacto con el colector; pero hay un momento en que las esco- billas, por el giro del colector, coinciden sobre dos delgas consecutives del mismo (fig. 2.10A), quedando la espira en cortocitcuito; de esto modo la co- rriente obtenida salta entre las dos delgas a través de la escobilla en forma de chispas. dos veces en cada semiperiodo, haciendo que éstas se quemen y dete- rioren répidamente. Para evitar esto, las escobillas se colocan de forma que el cortocircuito se produzca cuando las espiras pasen por la zona neutra del campo magnético; y de este modo, al estar la espira fuera del campo inductor y ser la fuerza elec- ‘romotriz igual a cero (¢ = 0), no hay corriente y, por tanto, tampoco habré cortocircuito entre espiras. Como las dinamos empleadas en automocién suelen Hlevar un devanado del tipo imbricado, en el que las bobinas del inducido van conectadas a dos delgas consecutivas del colector, la simetria de estas deigas con respecto @ los Jados activos de la bobina se encuentran en su linea centto (fig. 2.108); por ello ef posicionado de las dos escobillas se encuentra en un plano perpendicu- lar ala bobina, de forma que cuando ésta pase por la linea neutra o linea interpolar las escobillas estardn situadas en el eje de los polos magnsticos, siendo ésta a colocacién real de las. mismas. siaente Fig. 2.10A Espira on cortocir- ft Sie. ob 233° Excitacién de las dinamos El campo magnético inductor, dentro del cual se mueven las espiras indu- cidas para generar la corriente, se crea a través de las masas polares y de las bobinas colocadas sobre ellas para teforzar el campo magnético, haciendo circular por las mismas una corriente eléctrica que puede ser exterior, 0 gene- Fda por la propia dinamo (autoexcitacién). Segtn el numero de masas polares Situadas en le carcasa, las dinamos utilizadas en automocién pueden ser bipo- fares (2 polos) 0 tetrapolares (4 polos) En las dinamos, el campo magnético inductor creado por el magnetism Femanente que conservan sus masas polares es suficiente para generar, al ini- 49 Fig. 2.108 Colocacién do los esco- bila. Fig. 241A Excitacién shunt. Fig. 2.118 Dinamo con excitacién 2 comiente sie ner o Fig, 2.11 Dinamo con excitacién 212 Dinamo en ciarse el funcionamiento, una pequefa fuerza electromotriz en las espiras del inducide y crear une cortiente que pasa a alimentar las bobinas inductoras para reforzar el campo: con esto la f. e. m. generada seré mayor, y también la corriente que pasa a las inductoras, hasta obtener una fuerza electromotriz en bornes su- ficiente para alimentar el circuito exterior. Seguin la forma de conexionar estas bobinas con respecto al colector, la excitacién puede ser de tres tipos: — Excitacién shunt © derivacién. — Excitacién serie — Excitacién compound © mixta 2334 Dinamo shunt La excitacién en derivacién (fig. 2.11) generalmente es la més empleada en dinamos para automocién; consiste en conectar las bobinas inductoras en paralelo con el colector, de forma que la corriente consumida en este circuito, tuna vez regulada la fuerza electromotriz en bores, es la debida a su propia re- sistencia (corriente de excitacién): 123) 2.3.3.1.1 Ventajas y desventajas Esta disposicién tiene la desventaja de que la potencia eficaz o util de le dinamo para alimentar el circuito exterior disminuye, al tener que emplear parte de su energia en alimentar su propio circuito de excitacién We = Wr - We [2.4] Pero tiene la gran ventaja de que, al ser pequefia la corriente que pasa por las inductoras (de 3 a 5 amperios), los conductores empleados para realizar las bobinas no necesitan ser de gran seccidn, con lo cual se reduce el volumen y peso de la maquina, muy importante para este tipo de dinamos transportadas empleadas en automocién. Tiene, ademas, la ventaja de una facil regulacion del campo magnético para estebilizer la fuerza electromotriz en bores de la dinamo. 2.3.3.1.2 Tipos de dinamos en derivacién Seguin la forma de alimentar estas bobinas inductoras a través del circuito de regulacién, las dinamos utilizadas en automocién pueden ser de dos tipos: — Dinamo con excitacién @ corriente. — Dinamo con excitacién a masa, 1. Dinamo con excitacién @ corriente. En la dinamo con excitacién a corriente (fig. 2.11B), las bobinas inductoras se alimentan directamente de la escobilla positiva, cerrdndose el circuito a masa a través del regulador. 2. Dinamo con excitacién @ masa. En ta dinamo con excitacién 8 masa (fig. 2.11C), las bobinas inductoras van conectadas a masa y reciben la corriente de excitacién a través del regulador. 2.3.3.2 Dinamo serio En esta dinamo (fig. 2.12), las bobinas inductoras se conectan en serie con ef colector, de forma que toda la corriente Solicitada por el circuito exterior pasa por ellas; con esto, y debido a que la corriente que circula por las bobinas inductoras es grande, los conductores empleados tienen que ser de gran seccién, aumentando por tanto el volumen y el peso dela maquina Tiene la ventaja de que, a circuito abierto (funcionamiento en vacio), no consumen corriente; y, a circuito cerrado, al pasar por elles toda la corriente solicitada en el circuito exterior, el campo inductor creado es grande, con lo cual la fuerza electromotriz, a muy pocas revoluciones, alcanza sus valores maximos. Esta disposicién se emplea, generalmente, en maquinas de gran potencia, cuyo numero de revoluciones es reducido, necesitando un gran campo magné tico para obtener la fuerza electromotriz deseada 50 2.3.3.3 Dinamos compound La excitacién de estas dinamos esté constituide (fig. 213) por dos cir- cuitos separados, con dos arroliamientos 0 bobinas en cada masa polar, uno de ellos conectatio en serie con el colector y el otto en paralelo. Retinen las ca- ractetisticas de los tipos anteriores y se suelen emplear en méquinas de gran potencia, generalmente estéticas y movidas por un motor auxiliar. 24 Célculo de la fuerza electromotriz producida por una dinamo Se ha visto que {a fuerza electromotriz inducida en un conductor depende de fa cantidad de flujo cortado en su desplazamiento, siendo esta f. e. m. pro- porcional a la longitud del conductor y a la velocidad con que se efectéa el corte de lineas de fuerza. 24.1 Fuerza electromotriz generada en une bobina Por tanto, la fuerza electromotrie generada en el conductor (longitud de una bobina), en funcién de estas variables, es: Pe (en vottios) 125) siendo: induccién magnética emitida por las masas polares en gausios longitud det conductor en em velocidad de desplazamicnto en cm/s 2.4.2 Namero total de conductores Como los devanados del inducido estén formados por una serie de bo- binas con dos tados actives cada una de ellas, situados frente 2 polos de dis- tinto signo y cada una de estas bobinas formada por un numero de conductores en serie, el nimero total de conductores (WV) situados en las ranuras del indu- cido ser N = namero de bobinas por 2 lados activos por nimero de conductores por bobina; 0, lo que es lo mismo, al nimero de conductores por ranure por el némero de ranuras del tambor del inducido. N= 2+ Ne+ b= Ne-K 126) siendo: N= nimeto de conductores totales Ng = ndimato de conductores por bobina b" = numero de bobinas Ny = nimeto de conductores por ranura K" = nimero de ranuras del inducido 24.3 Fuerza electromotriz total generads Si todos os conductores situados en el inducido estuvieran en serie, la fuerza electromotriz total generada seria igual a le suma de cada una de (as fuer- zas electromotrices generadas en cade conductor, ya que, como se sabe, en estos acoplamientos serie: E=-Ze-N-e Pero no todos los conductores estén unidos en serie @ través del colector, sino formando un némero de ramas en paralelo (2a), segin el tipo de devanado at Fig. 213 Dinamo compound: A, de- rivaci6n larga; 8, derivacion conta empleado, en cuyos extremos se colocan las escobillas para obtener la fuerza electromotriz resultante, que seré: E= ee (27) ndmero de conductores actives 28 = ndmero de ramas en paralelo @ = fe. m. generada por un solo conductor E =f. @. m. total generada 24,4 Namero de conductores actives Por otta parte, hay que tener en cuenta que no todos los conductores si- tuados en el inducido generan fuerza electromottiz, sino solamente aquellos que estén bajo la influencia del campo magnético inductor; los que estén fuera del campo, situados en las zonas interpolares, no producen cortiente, al no cortar lineas de fuerza, Teniendo en cuenta esto, y en funcidn de las caracteris- ticas constructivas del generador, se puede establecer, para calcular el niimero de conductores activos situados en el inducido, lo siguiente: si a toda la longi- tud periférica del inducido (x D) (fig. 2.14), le corresponden (WV) conductores totales, a una longitud de arco polar (ep * 2p) le corresponderd un nimero de conductores act (28) siendo: Na = nimero total de conductores activos N rndmero total de conductores situados en las ranuras del inducido 2p numero de polos a, _ = longitud del arco polar ED = longitud perifrica del inducido, en funcién de su diémetio D 2.4.5 Fuerze electromotriz real producid por la dinamo Sustituyendo los valores de [2.5] y [2.8] en la férmula [2.7] de la fuerza electiomotriz total generada, se tiene: 2a "n+ D To" {en voltios) Formula que se puede simplificar sabiendo que: S = ap | = superficie polar @=B-S flujo magnético Y poniendo la velocidad lineal en funcién de! nimero de revoluciones: quedaré finalmente como valor resultante para ia fuerza electromotriz produ- cide por la dinamo: 5 — 2 (en voltios) | R291 siendo: f. ©. m, generada por la dinamo en V flujo emitida por las masas polares on maxwelios dmero total de conductores situadas en las ranuras dal inducido = mimero der. p.m. 2 que gira la méquina 2p = nimoro de polos de le dinamo 2a = nimero de ramas en paralelo que lleva el devanado del inducido 226m EJEMPLOS RESUELTOS Problema 1 CCalcular la fe, m. gonerada por una dinamo bipolar (2p = 2), cuyas masas polares crean tun campo magnético de 24.000 maxwalies y tiene un inducido formado con 1 200 conducto- res en dos ramas en paralelo (2a = 2), que gira a 3000 «. p. m. Solueién: Aplicando la férmula final de laf. e. m. ¥ sustituyendo valores, se tiene: 2 _ 24000 x 1200 x 3000, 2 _ Ge er Tor R= 144 voltios Problema 2 En una dinamo bipolar, con unas masas polares cuya superficie dtl es de 300 em? que cemiten una inéuccién magnética de 100 gausios/em?, se mueve un inducido formado por 12 bebinas con 50 conductores cada una, conectadas en dos ramas en paalelo, Calcular la fe. m. que produce, a un régimen de 2500 1. p. m. Solucién: Aplicando ls férmula [2.6] se ti inducido: 18 para un numero total de conductores situados en ef N= 2+ Ny +b = 2x 50 x 12 = 1200 conductores, Y siendo el flujo emitido por 8 masas_polares: ® = B= § = 100 * 300 = 30000 maxweli Con estos datos, Ia f, ©. m. generade es: ooN BE, 30000 1200,» 2500. 216 vehi 2a 0 10 28 Caracteristicas eléctricas de la dinamo Las caracteristicas eléctricas que definen una dinamo vienen representadas por la fuerza electromotriz nominal o tensién de utilizacién en ta cual van a funcionar los receptores instalacios en el circuito exterior y por la potencia no- ‘minal, siendo esta potencia la maxima capaz de suministrar a dinamo para alimentar el circuito de utilizacién Ambas caracteristicas estén intimamente ligadas @ la velocidad de régi- men de la méquina (fig. 2.15), ya que, como se sabe, la fuerza electromotriz en bores depende de la velocidad de giro y del campo magnético inductor. Este campo, en las méquinas autoexcitadas, aumenta répidamente al principio on la velocidad de giro, pues al ir aumentando la fuerza electromotriz, aumenta ‘a corriente suministrada a las bobinas inductoras, hasta Hlegar a la saturacién magnética de las masas polares, con lo cual la fuerza electiomotriz de utilize cién se alcanza répidamente, subiendo a partir de ahi més lentamente, propor cional a ia velocidad de giro. Como las dinamos aplicadas en automocién estén sometidas a un régimen de velocidad variable, debido a la aceleracién del motor que las obliga durante su funcionamianto a recorrer todas las escalas de velocidad (desde et arranque & su velocidad maxima de giro), necesitan un elemento requlador que estabi- lice \e fuerze electromotriz en bores, para su utilizacién en el citcuito exterior. en = fensién nominal {hein Ge regvisién potenca mbsine Volocias man Fig. 2.15 Curvas caracteristicas de la dinamo, Esta tensién de regulacién esté por encima de la tensién nominal que fi- guia on las caracteristicas de la maquina, ya que hay que tener en cuenta la tensién de carga en la baterla y la caida de tensién propia de la maquina, debido @ su citcuito intemo (e > 13,5 voltios). En funcién de la tensién de regulacién, se pueden determinar las demas caracteristicas de la méquina, como su potencia, rendimiento dtil y velocidades criticas de {uncionamiento. 2.5.1 Potencia maxima La potencia méxima de una dinamo viene determinada en funcién de sus caracteristicas constructivas y es la maxima potencia que la maquina puede admitir en régimen permanente de carga, sin sufrir deterioro. Como toda la corriente capaz de generar la dinamo tiene que pasar por los conductores situados en el inducido, la intensidad méxima que puede ad- mitir estar en funcién de la resistencia interna de los conductores, de forma que no produzce un calentamiento excesivo en los mismos que deteriore su aislamiento. Seguin esto, se tiene para una potencia méxima admitida por la méquine © dinamo: aa Wee k= = 12.10) siendo: W, = potoncia méxima de la dinamo E‘ = fe. m. on bores o tensién de regulacién tj sesistencis de las bobinas inducidas EJEMPLOS RESUELTOS Probleme 3 {Cual seré Ia potencia maxima que puede desarroliar una dinamo, cuya tension en bor- res esté regulade 2 13,5 voltios y sabiendo que la resistencia interna de las bobinas inducidas Solucién: Aplicande la formula anterior [2.10] results pare le potencie méxime = 364.5 vatios 54 Cireulando una corriente por las bobinas det inducido: 27 amperios poe Sana La resistencia interna del inducido, calculada en funcién de las caractersticas del con- ductor, 68 enteral Pero, teniondo en cuenta que los conductores del inducido estén conectados en (2a) remas en paralelo, la resistencia resultante srs 2a 1 ay a 1 De donde: pay resistencia dol inducide en ohmios resistvidad det cobre (p = 0,0172) T= Jongitud de una de las: remas en paralelo en metros sseccién del conductor en mm? 2a = ndmero de ramas en paralelo Problema 4 Un inducide formede por 12 bobinas con una longitud de hilo por bobina de 10 metros y une seecién de 0,8 mm?, conectadas on serie y formando dos circuitos paralelos, induce una fuerza electromotriz regulada en bornes de 15 volts. Calcular la resistencia interne de las bo- binas inducides y la intensidad méxima que puede circular por ells. Solucién: Siondo a longitud del tito: se tiene, para la resistencia interna de los conductores: 1 60 nm ot page + 00172 « gg = 0.846 ohmios Y le comiente que circule por elles: £18 ~ 99.25 amporios 2.8.2 Potencia en vacio La potencia en vacio viene determinada por el consumo de energia, debido @ su circuito intemo, ya que, al estar abierto el circuito exterior, sélo tiene que alimentar a sus propias bobinas inductoras (cortiente de excitacién). Este corriente de excitacién (J«) viene determinada, en funcién de la ten- sién en bornes, por la resistencia propia de las inductoras: Te = Te Y como esta corriente de excitacién se cierra @ través de las bobinas det i Sido, Je resistencia total interna serd: Ri = ti + te @ con lo cual la potencia en vacio vendré determinada por: Tees (n+ le 12.42] en donde: Wy = potencia en vacio en vatios Rj; = tesistoncia interna en chmios f ® tesistencia del inducido en ohmios Te © tesistoncia do las inductoras en ohmios I = comtiente de excitacién en amperios EJERCICIO RESUELTO Problema & {Cua seré Ia conionte de excitacién y Ia potencis en vacio de una dinamo regulada en bores 2 15 voltios, con una resistencia en las inductoras de 4 ohmios y une resistencia dol inducido de 0,3 ohmios? Solueién: Le conionte de excitacién es = 3.75 amperios con fo que la dinamo consumiré una potencia en vacio de: Wy = (+ t) kee = (03 + 4) * 3,782 = 605 vatios 2.5.3 Potencia eficaz y rendimiento eléctrico 1. Potencia uti La potencia eficaz 0 itil de una dinamo (Wu) es la méxime potencis cepaz de suministrar al circuito exterior y viene determinada por la diferencia entre la energia capaz de gonerar la dinamo y la energia con- sumida en vacio por el circuito interno, We (2.43) 2. Rendimiento eléctrico. La potencia anterior (2.13) determina el ren- dimiento eléctrico de la maquina (y.), en funcién de la energia eléctrica capaz de desarrollar y de la energia de utilizacién ne = WE (2.44) 3. Rendimiento mecénico. Para calcular el rendimiento total de la dina- mo como generador de corriente, se tienen que tener en cuenta ademés las pérdidas de energia debido a las resistencias pasivas de la propie maquina, ‘como son las pérdidas mecdnicas por transmisién y rozamientos internos de los érganos méviles, asi como las pérdidas eléctricas por reaccién del inducido. Todas estas pérdidas de energia se transforman en calor en el interior de 1a mé- quina, resultando un rendimiento mecdnico (mu) comprendido entre el 75 y 85 % de la potencia total absorbida del motor de combustién; con esto, en funcién de las caracteristicas de la dinamo, se puede calcular la potencia ne- cesaria en el motor para transformaria en energia eléctrica. tim = ir = 75 3 85% 12.15) 3. Potencia itil total. La potencia util total de la dinamo seré We = W, 2.8.4 Velocidades criticas de funcionamiento Las dinamos aplicadas a 10s vehiculos automéviles, por las caracteristicas de funcionamiento del motor, estén sometidas a un régimen variable de giro: se pueden destacar las siguientes velocidades criticas de funcionamiento: — Velocidad de régimen de vacio. = Velocidad de conexién, = Velocidad nominal. — Velocidad méxima de giro 2.5.4.1 Velocidad de régimen en vacio Esta velocidad esté comprendida desde que se inicia el funcionamiento, hasta que la dinamo ya caliente alcanza su tensién nominal, sin suministrar corriente al circuito exterior. Durante este régimen, la fuerza electromotriz sube répidamente hasta al- canzer su tensién nominal, correspondiendo a su funcionamiento en vacio, en que la dinamo sélo suministra corriente para alimentar a sus bobinas inductoras. 2.5.4.2 Velocidad de conexién Es el régimen al cual la dinamo conecta a través dol disyuntor con el cir- cuito exterior, suministrando la corriente nocesaria al circuito de utilizacién A este régimen, la dinamo alcanza su tensién de utilizacién, a la cual se requ- Jan los contactos del regulador de tension y disyuntor. Suele estar comprendida entre 100 y 200 r. p. m. por encima de la velocidad de vacio y corresponde a la volocidad do carga. 2.5.43 Velocidad nominal Es el régimen al cual la dinamo entrega tode su potencia nominal, |a cual figura en las caracteristicas de la maquina. Suele estar comprendida entre 2 500 y 3.000 r. p. m. y sirve de referencia para las pruebas en carga de la dinamo en el banco de pruebas. 2.5.4.4 Velocidad maxima de giro Es la velocidad méxima a la cual puede girar la dinamo, sin deterioro, en su Circuito interno; su velocidad esté limitada por el grado de calentamiento y por el desgaste que origina en las escobillas, Esta velocidad esté comprendida entre 3500 y 8.000 r. p. m. y depende del modelo y caracteristicas construc- tivas de la maquina. 2.6 Comprobacion de la dinamo Toda dinamo, sea nueva o recién reparada, debe responder a las caracte- risticas reflojadas por el fabricante, para lo cual debe someterse la misma @ una revisién 0 control de funcionamiento en el banco de pruebas, a fin de obtener una garantia total de la misma durante su comportamiento en el vehiculo. 26. Control en ef banco de pruebas Para realizar estas pruebas de funcionamiento, se sujeta la dinamo en el banco como se indica en la figura 2.16, acoplada al motor del mismo para la Xrensmision del movimiento mecanico y realizar el conexionado de fa misma (fig. 2.174 y B), de acuerdo al tipo de dinamo, teniendo en cuenta la polari- zacién de la misma, 2.6.1.1 Prueba en vacio Con el interruptor (1) abierto (fig. 2.17A) para oliminar el circuito de carga, se pone en funcionamiento el motor del banco y se hace girar la dinamo (2) hasta su velocidad de régimen para inicio de carga segiin las caracteristicas del fabricante (unas 1 600 r. p. m.), debiendo marcar el voltimetro (3) una ten sion igual, © mayor, 2 13,5 voltios (tensién de utilizacién). 87 4 puemte enter bores St y 67 de le dinero 2 Sonon'e verinaue Y°7 9° 3 conesien a ase Fig. 2.16 Montaje de le dinamo en ef banco de pruebas. Fig, 2.17A Esquema de conexiona- do para dinamo con excitaciGn 2 mas. Fig. 2.578 Fig. 219A Comprobacién de ler sistencia de las inductoras 2.6.1.2 Prueba en carga o de maxima potencia Para esta prueba, ciétrese el interruptor (1) de acoplamiento 2 la dinamo del circuito de carga exterior (fig. 217A) y hagase girar la dinamo (2) a su régimen de plena potencia, segin las caracteristicas de la méquina (unas 2.500 r. p. m.). Por medio del redstato (4), regillese la tensién en bornes de la maquina hasta la tensién obtenida en vacio y compruébese la corriente in dicada en el amperimetro (5), que debe coresponder a la intensidad de plena carga establecida para ese modelo (potencia nominal). En la figura 2.178 se representa el esquema de conexionado para dinamos con excitacin @ corriente, 2.6.2 Diagndstico de averias en la dinamo Si durante las pruebas de funcionamiento en el banco, los valores ob- tenidos no se corresponden a las caracteristicas de la maquina, se puede es- tablecer, a la vista de los resultados obtenidos, el siguiente diagnéstico de averias: 1.° Si durante la prueba en vacio el voltimetro no indica tensién, existe un cortocircuito en los terminales de la dinamo, generalmente por ester el porta escobillas comunicado a masa, 2.° Si la fuerza electromotriz no alcanze su tensién nominal, indica que las bobinas inductoras estan defectuosas 0 que existe falso contacto entre las escobillas y el colector, por estar los muelles rotos 0 con poca presién. 3.° Si durante las pruebas de carga a maxima potencia la lectura en el amperimetro es baja, puede existir un falso contacto en las escobilles (no de- tectado anteriormente) 0 estar el circuito interno defectuoso, localizdndose este defecto en las bobinas inductoras 0 en el inducido. Cualquiera de estos defectos indica que debe someterse la maquina a une revision @ fondo en todos sus elementos. 2.6.3 Comprobacién de los elementos de la dinamo Para esta comprobacién se desmontaré la dinamo y, antes de proceder a la vetificacién de sus elementos, es necesario efectuar una limpieza de los mismos, para eliminar toda la grasa y suciedad adherida a ellos. {0a Comprobacién del circuito inductor Las comprobaciones @ realizar en este citcuito son las siguientes: — Continuidad en las bobinas inductores. — Medida de resistencia en las bobinas inductoras — Aislamiento a masa, \ = Comprobaciones mocénices, 1. Continuidad en las bobinas inductoras. Por medio de un éhmetro o una fémpara serie (fig. 2.184 y B) se comprobard la continuidad del circuito formacio por todas las bobinas en serie, pues podria ester cortado alguno de los puentes de union. Esta operacion suele realizarse conjuntamente con ia medida de resistencia, ya que de no haber continuidad no podria medirse la misma, Fig. 2.18 Control de la continuided del devans: inductor de te diname: &, mediente un dhmewo: 8, por medio de une lémpare y beterle 5e 2. Medida de resistencia en las bobinas inductoras. Pata realizar esta prueba, se utiliza generalmente un dhmetro (fig. 2.19A), que indica directamen- te en su escala la medida en ohmios, pero en su defecto puede utilizarse un Yoltimetro y amperimetro con una fuente de alimentacién (fig. 2.198), de- terminando asi por la ley de Ohm (R = V/l) la resistencia de tas bobines El valor de la resistencia obtenida debe corresponder con la especificada en las caracteristicas de la maquina, la cual suele estar comprendida entre 5 y 7 ohmios, medidos a una temperatura de 20° + 5 °C. Si esta medida se hiciese en caliente después de haber estado funcionando la dinamo, se tendria que medir la temperatura de las bobinas, y por medio de la siguiente formula hallar [a resistencia equivalente @ 20 °C, que es la especificada por el fabricante: Rot = Re [1 + 0,004 (t ~ 20) 12.17) siendo: temperature medida en las bobinas FR, = rosietoncia medida @ esa temperatura Estas pruebas de resis ocasiones: fencia deberén realizarse siempre en alguna de estas — Antes de desmontar la dinamo del vehiculo, previa desconexién del circuito exterior. — Siempre que se desmonte para hacer una reparacién o revisién en la dinamo. — Cuando se compruebe que fos contacts del grupo regulador tienen una fuerte erosion (quemados). 3, Aislamiento @ masa. Deberé comprobarse el aisiamiento de las bo- binas con respecto @ masa; para lo cual se debe desconecter el borne de masa y, por medio de un Shmetro o una lampara serie, medir entre este borne (co- nexidn masa) y la carcasa. 4. Comprobaciones mecénicas. Si se han desmontado las masas pola- res para extraer as bobinas, es necesario (una vez situadas y montadas en su respectivo lugar de la carcasa) apretar fuertemente los tornillos y comprober el didmetro interior (fig. 2.20), que debe corresponder con el especificado en las caracteristicas de la maquina, con ef objeto de evitar el roce con el inducido. 2.6.3.2 Comprobacién del inducido Las comprobaciones a realizar en este elemento son las siguientes: 1. Comprobaciones mecénicas. Comprobacién del estado det e/e, sobre todo en las mufequillas de apoyo en las tapas, las cuales no deben presentar sefales de excesivo desgaste ni oxidacién, asi como tampoco deben tener se- jiales de golpes ni gripaduras. Comprobacién del estado del colector, el cual ha de presentar una superficie limpia, exenta de grasa y suciedad y debe estar perfectamente lisa y bruftida, Por medio de un comparador (fig. 2.21) comprobar la excentricidad y des- gaste del colector, cuya lecture maxima de desviacién de aguja debe estar com- brendida entre 0,03 y 0,05 mm (segiin modelo). En caso de tener que tornear el colector, deberdn tenerse en cuenta las medidas minimas del mismo especi- ficadas en’ el cuadro de caracteristicas de la méquina; une vez torneado, hay que volver a comprobar Ia excentricidad del mismo. Después de cualquier mecanizado, hay que limpiar escrupulosamente el in- ducido por medio de aire comprimido, observando la no existencia de virutas de cobre on los devanados, ni rebabes en le superficie de rodadura o en las ra- nuras de las. delgas. Si durante el mecanizado, 0 por rozamiento de las escobilles, hubieran Gesaparecido las ranures de zistamiento entre delgas, es conveniente proceder ® rebajar las mismas con une hoja de sierra. Las dimensiones de estas ranuras (fig, 2.228) deben estar comprendidas entre 0,7 y 0,9 mm para la cota (A). y det mm para le cota (B). Si esto no ocurriera hay que repasar les renuras del colector por medio de le operacién de fresado (fig. 2.228) Deberé comprobarse si existen conductores levantados 0 soldaduras defi- cientes (falta de estafo) en le unidn de las bobinas con el colector 59 Fig, 2.20 indi, oport det comparador Fig, 2.21. Verificacién de la exces tricidad det colector. Fig, 2.224 Fig. 2.228 Fresade de lee ranures del cotector. 1 timing de, sexo 2 Inutao ees dinamo Fig. 2.234 Forma de comprobar si existe cortociruito entre espiras det Inducido, 4, dador de imputsos 2 monele doctors Fig, 2.238 Verificacién si hay con- ‘acto en la bobina. Fig. 2.258 Comprobacién del sis ‘miemto del inducido. Fig. 2.258 Comprobacion def aicle- ‘miento del inducide 2. Comprobaciones eléctricas. Las comprobaciones eléctricas a realizar en el inducido son las siguientes: — Cortocircuito entre espiras. Por medio de un transformador con apoyo en V, llamado roncador se comprueba el cortocircuito entre espiras; para ello (fig. 2.234) se coloca el inducido sobre el transformador; y puesto en funcio- amiento, al ir girando el inducido y al colocar una lémina metdlica sobre la su- perficie del nucleo, si en algdin punto se notera que la lémina vibra y es atraida por el nucleo, indica que existe cortocircuito entre las espiras de esa zona. Cuando se desee mayor precisién y garantia para detectar un contacto del arrollamiento en una bobina sélo se puede localizar mediante equipos especiales. EI equipo de verificacién (fig. 2.238) origina en el sitio donde existe un cortocitcuito una corriente de induccién, que hace iluminar una lémpara localizando de esta forma la situacién del cortocircuito. = Conexionado de! colector. Con el inducido situado en el roncador (fig. 2.244) y mediante dos puntas de prueba conectadas a un amperimetto de coniente alterna sitdense las puntas sobre dos delgas consecutivas (figu- ra 2.248) y ver la lectura del amperimetro. Hacer la misma prueba sobre todas las deigas del colector, comprobando que la lectura en el amperimetro es idén- tica para todas ellas. Las desviaciones de intensidad leidas en el amperimetro indican conexiones defectuosas y, si la lectura es coro, indica la falta de continuidad en esa bobina, debido a la rotura de alguno de sus hilos. si ee Fig. 2.244 Comprobaciin del cone- Fig, 2.248 xionado de los conductores del colector. = Comprobacién de aislamiento. Por medio de una limpara serio (fi- gura 2.26A y B), compruébese el aislamiento a masa entre delgas del colector y el eje del inducido. 2.6.3.3 Comprobacién de las escobillas Las comprobaciones en este elemento son las siguientes: — Por medio de una lémpara serie (fig. 226A y B), comprobar el aisla- miento a masa del portaescobillas positive — Comprobar que los portaescobillas no estén deformados y que las es- cobillas se deslizan suavemente sobre ellos. Deberd limpiarse el interior de los mismos, con un trapo impregnado en petréleo y secarlos después con aire a presién. — Comprobar el desgaste de las escobillas, cuya longitud minima deberé ‘ser superior @ 11 mm. Con la escobilla montada en su soporte y con el muelle presionando sobre ella hasta el limite del recorrido del mismo (fig. 2.27), la parte de escobilla que ha de sobresalir a partir del soporte deberd ser superior a 7 mm, Deberdn ofrecer una buena superficie de asiento sin sefales de rotura o des- Prendimiento de material. — Comprobar que los terminales estén en buen estado y sin deterioro de su aislamiento, asi como el aislamiento del cable de la escobilla positive, — Comprobar por medio de un dinamémetro (fig. 2.28A y B), la pre sign de los muelles sobre las escobillas; para lo cual se separa el muelle engan- chado al dinamémetro y seguidamente se baja lentamente hasta hacer contacto con le escobille. La fuerza que indique el dinamémetro en este momento seré la que ejerce el muelle sobre Ia escobilla, la cual suele estar comprendida entre 450 y 750 gramos. 60 escobis Fig. 2.264 Comprobacién de! sislemien- Fig. 2.268 to de le escobills positva Fig, 228A Comprobacién de la pre- sién de los muciles. Fig. 2.27 Comprobacién del des- gaste de las escobilas. 2.6.3.4 Soporte lado accionamiento t Comprobar el estado y engrase del rodamiento situado en’ la tapa, ef cual ha de girar suavemente y no tener las bolas con sefiales de dxido. Este roda- miento debe ser engrasado convenientemente antes del montaje del conjunto. Una vez montado el conjunto, comprobar la holgura axial det inducido en el interior de la dinamo (fig. 2.28), que ha de estar comprendido entre 0,12 y 0,25 mm. Para conseguir el ajuste correcto del mismo, se colocan o suprimen arandelas de regiaje entre ol colector y el casquilio situado en la tapa porta- escobillas, 27 Entretenimiento de la dinamo EI entretenimiento de una dinamo en servicio consiste simplemente en verificar cada cierto némero de kilémetros los siguientes puntos: — Mantener limpia ta superficie exterior del generador. — Comprobar que las ranuras de ventilacién estén despejadas y que los, Alabes do! ventilador no estén rotos 0 deformados. — Comprobar el tensado de la correa de transmisién. — Comprobar el estado de las conexiones eléctricas. — Cacia 10.000 kilémetros, comprobar el estado de las escobilias, colec- tor, y Su perfecto funcionamiento en el banco de pruebas. — Cada 50000 kilémetros, desmontar por completo la dinamo y revisar @ fondo sus componentes. 2.8 Devanado del inducido Los conductores situados en el inducido para generar la fuerza electromo- ‘riz estan formados por arrollamientos en forma de bobinas a base de hilo de cobre con aislamiento de esmalte. Su seccién y nimero de conductores que forman cada bobina esté en funcién de las caracteristicas @ obtener en la dinamo, Estas bobinas se sitdan perfectamente aisladas en las ranuras del inducido, de forma que los lados activos de cada bobina queden situados frente a polos de distinto signo, uniendo los extremos libres de cade bobina a dos deigas del co- Fig, 2.28 lector. Comprobacién de la hol gura axial det ee 61 Ye = pate bre colector Fig,2.30 Devanados imbricados sin- ‘ples: A, progresivo; B, regresiv. Fig. 2.31 Devanados imbricedos do: bles: A, progresivo; B, regresiv. Fig, 2.82 Devanados onduladios si: A. propresive: &, represive ‘Segiin la forma de conexionar los extremos libres de cada bobina a las del- gas del colector, los devanados pueden ser de dos tipos: devanados imbricados y devanados ondulados. Devanados imbricados Estos devanados utilizados generalmente en maquinas bipolares se carac- terizan por ser arrollamientos cerrados, conectando los extremos libres de cada bobina a dos delgas consecutivas del colector, centradas sobre el ancho de bobina © paso polar. - _ 281.1 Clases de devanados imbricados Pueden ser simples 0 dobles, segin el ntimero de ramas en paralelo que se quieran obtener; y progresivos 0 regresivos, segin la forma de conexionado en el colector. 1. Devanados imbricados simples. En los devanados imbricados simples, el salto de ranura de una bobina con la siguiente es de una unidad (fig. 230A, y B), resultando un paso: yeyry.=1 EI peso en el colector es ta diferencia entre Jos pasos_parciales. Llevando los finales de cada bobina a dos delgas consecutivas del co- lector saltando de una en una: ye = 1 (progresivo) Ye = -1 (regresivo) Las bobinas forman un Gnico arrollamiento y ocupan todas les ranuras del inducido y se obtienen dos circuitos serie acoplados en paralelo, y como la regla necesaria para que un devanado sea imbricado simple es que el nimero total de ramas en paralelo sea igual al numero de polos: 2a = 2p a=p siendo: 2a = nimeto de ramas en derivacion 2p = nmeto de polos 2. Devanados imbricados dobles. En los devanados imbticados dobles, el salto de ranura es de dos unidades (fig. 2.314 y B) con un paso resultante: y un paso de colector: Notme necesaria para un devanado imbricado doble es que el nimero total de ramas en paralelo sea el doble del numero de polos: 2e=2-2p = 4p 2a = 4p Como se puede apreciar, con los devanados dobies ie fuerza electromotriz ‘obtenida en jos bores de la dinamo se reduce @ la mitad; nor ello se necesita mayor campo magnético © mayor numero de revoluciones, pare obtener une tensién dada. Sin embargo, tienen le ventaja de une menor resistencie imerne resultante, por lo que le potencie obtenide en fe mAquine es mucho mayor. 3. Devanados progresivos y regresivos. Se \laman devanados progresivos (figs. 230A y 2.31), cuando el sistema de avance en la colocacién de los arrollamientos es en el sentido de las agujas del reloj, uniendo los finales de bobinas a las delgas siguientes del colector en el mismo sentido de avance: ye = 41 Y se llaman regresivos (figs. 2.308 y 2.318) cuando el sistema de avance en la colocacién de las bobinas se realiza en sentido contrario a las agujas del rel}, con lo cual el paso de colector serd: Yes -1 2.8.2. Devanados ondulados En estos devanados (fig. 2.32A y B), las bobinas se colocan como en el caso anterior, pero los extremas de la bobina no se unen a las delgas conse- cutivas del colector, sino a las delgas diametralmente opuestas, resultando un paso igual al paso de colector. ve = y= Vi + Ye Pueden ser también, como en el caso anterior, simples o dobles, progresi- vos 0 regresivos. 2.83 Esquema de un devanado Los esquemas de los devanados pueden realizarse en representacién cit cular (fig. 2.33A) 0 rectangular (fig. 2.338), siendo ésta ultima la més util zada_en la actualidad. Para esta reprosentacién (fig. 2.388), se efectéa un corte imaginario del inducido en el sentido de sus ranuras y se supone el colector del mismo did- metro que el tambor del inducido y se desarrolla toda su periferia en un plano horizontal. Fig, 2.33 Devenado imbricado simple: A, esquema circular; 8, esquema rectangular. 28.8 Ventilacién de Is dinamo La necesidad de aumentar el consumo de electricidad a los servicios in- teriores de! automévil, como pueden ser: luces, radio-recoptor, encendedores, luneta térmica, calefacci6n, aire acondicionado y otros servicios, hacen que la dinamos sean cada vez més potentes y de mayor tamafo, capaces de pro- ducit mas intensidad de corriente, ya que el voltaje de le instalacion siempre 8 constante, y por no hacerlas demasiado voluminoses es por lo que trabajan bastante cargadas. Como ya se sabe, una de las desventajas, en este caso, de le electricided € que los conductores se calientan por donde circula fe electricidad; Ios hilos ‘ue forman el arrollamiento del inducido de las dinamos estén celculados para Producir una determinade intensidad de comtente sin un calentamiento excesivo 63 Fig, 2.34 Ventilacién de ls dinamo, que puede deteriorar su aislamiento; para evitar que esto ocurra las dinamos modernas disponen de una ventilacién adecuada. Si la dinamo est montada en el mismo eje del ventilador la corriente de aire de éste penetra por los orificios de la tapa y recorre su interior, pero si, como es frecuente, le correa (1) del ventilador (fig. 2.34) es la que mueve la polea (2) de la dinamo en distinto eje que aquél, en este caso la parte interna de la polea lleva unas paletas (3) que acttan como bomba centrifuga aspirando el aire que entra por los orificios de la tapa de accionamiento (4). Las paletas (3) del ventilador pueden no estar montadas en la polea, sino formando parte de un plato giratorio unido al inducido, produciendo de esta forma la aspiracién. En los vehiculos modernos se salvan todas estas dificultades instalando un alternador en lugar de la dinamo, cuyas ventajas técnicas se estudian en el ca~ pitulo siguiente. CUESTIONARIO 2A. Describie los elementos que componen una dinamo, 2.2 eCémo esté formado el conjunto inductor y qué misién cumple? 23 La resistencia de las bobinas inducidas. 3.2 Le potencia consumida en vacio, sabiendo que le resistencia del circuito de exci- tacién es de 6 ohmios. 42 La potencia total que la dinamo puede desarcllar 8. Una dinamo capaz de desarollar una potencia ma con un consumo de 2 amperios en las inductoras, alimenta un do consumo, Calcutar: lima de 480 vatios a 12 voltios, uito exterior de 18 amperios 12 La resistencia de las. bobin« 2 La potencia en vacio. 32 La potencia eficaz de la dinamo. 4 La potencia suministada al citcuito exterior. ind 10. Dibujar el circuito inteino de une dinamo tetrapolar, con excitacién 2 corionte, cién 2 masa, 11.8 Dibujar el cireuito interno de una dinamo bipolar con e» 12.2. Siendo la f. e, m. producida por una dinamo shunt de 18,6 voltios, con una resis- tencia del inducido de 0,3 ohmios y une resistencia en las inductores de § Q y que alimente ‘2 un citcuito exterior de 20 amperios, calcular 1.2 La comtionte de oxcitacién. 22 La cortionte que pasa por ol inducido. B® Le caida de tonsién en el circuito interno, 4o La fe. m. oficar 52 El rendimiento eléowico de la dinamo. 4. Tecnologia de Ie Automocién 2.1

You might also like