You are on page 1of 17
Pablo Pozzi - Alejandra Schneider LOS SETENTISTAS — loquirda y clase obrera 1969-19760 Nene | Re 1 a Ey aalitn Capitulo 1 El trabajo gris y cotidiano 1955-1969 ain nds dade que existe unc clase obrera como sobre el del perfoco, La izquierda, en la del peronismo, Cuando secibe alguna me “alejada de los trabajadoce twotskismo desaparece: las luchas obreras; el partido comunista Len “nueva izquierda” se ve reducida a ‘memorias estudiantiles ~en todos los casos, dejando espaciosl mito peronists— \eremos decir que la izquierda haya sido protagonista excluyente,oque -46 2 adieaizar sectors del peronismo. - Gran parte del problema esttiba en defini “izquietda”. La heterogenei- dad de organizaciones y ceores, junto con las dispucasy la competencia, han hecho que sus integrances tiendan a definic el té:mino en formas por demis inscurso de su historia, una pro- poder social, efectividad y con- n Mciksins Wood sostiene: los conflictos de elase han histérica sin que necesariamente produzean of rueturado Fuerzas po- iciones p ” Eneste sentido, es indudable qu: ducto del accionar y del nivei 2a insoportable, el caric jue estaba sometida desde En este proceso de lucha sgrantes de la izquierda cumplen un papel desarrollo de la conci incluyendo sino tambign la eonftontacién px lores contra el Estado ¥ el vapital previam: ca wucocoasciente de 1 len Maisins Wioos, The reveal fom class. A new “ave soci, Londres, Verso, 1986,» 37 2 Resa Luxembuiga “Huelgs de masas parle y sidicatos' Suenos Aes. Cuadernos 2 Pasedo y Presente 13-1970 p38 hacer lo necesario para ganar: romper la ley y confiomtar al Estado, al igual ‘que desarrollar formas organizativas y conexiones sociales nuevas. Como ana- iencia obrera siempre es potencialmente revolucionaria, pera 2 de esa forma sélo cuando puede serlo y tiene posi icha de eases: mientras quic una reformista tiende a frenae el desarrollo. sas, A su vez, en a medida que a acc grupal eo adopar programas de cambios mis io. Ba ots palabras sen el proceso = constituise como clase para a lucha que os absjores Mean ociedad chases, una estiacesia de la conciencia ent eva al poder colect tos conceptosincerconectados tna sociedad ae Tact ero ala masa de la po- is en trabujadores. La dominzcién del capital ha creado para En la actualidad estamos viviendo momentos de crisis y confusin en el y desmovilizacién son algunos de esas movimiento de masas. Desiz6i 3. Pablo Pozzi y Aljancio Schneider, Cambatende al captal Criss y recampasedn ce ‘clase obreraarganiina (1929-1989) Busras Aves, 8 biogue eco, 1994, p. 173, 4 Carles Mere Msena des Fcsois “seu Eecioesanlonguas starts. 8 9. 165. Pablo Possi- Algae Schucider rasgos. Sin embargo, aunque las numerosas luchas son aisladas. defensivas y, ‘en muchos casos, derrotadas, cada una va sencando las, desmovilizacidn. Estas son lecciones histéricas d hacia 1920, gescaron un nuevo modelo de organizacion basado en el sin« ‘mo revolucionario. La represién de 1930 y el auge de las luchas a fines de la Década Infame dieron origenal sindieato por rama de indust tido Comunisea y al peronismo. Las derrocas después del golpe de 1955 ‘yet auge de miasas, a partir del Cordobazo, dieron pie al clasismo, al "mo de liberacién ya lo que se ha dado en En cada una de estas épocas surgieron nu ‘mas fueron madurando duran i ue Se incorporaron desencantados con el frondicismo o con la buroc de los sindicatos conducidos por el per 1 con individuas que ingresaron a partir del aiva de luchas de 1969, movilizados por el Cordobazo, ‘Poel Campatias electorates de 1973 y por el Pacts Social del peronismo en el gobierno. Estos dlkimos conformaron la mayoria de Ta "T969-1976. En cuanto a la procedencia soc hijos de obrcros y rabajadores no proletarios dad para estudiar, Ademss, una, cantidad impos ien estas camadas de milican- ' cantidad apreciable de jovenes esd; ‘Retesaronl conjunco de ls organizaciones Ue izquierda fueronactiinee Ore, Cis ¥ teint alos de edad. En cl easo de los sectors prove. s sicidn al Paeto Social bierno peronista¢ inclusive porla Tendencia Revoluciona- afanzamiento de las tendenci ieas que presents la ind las décadus de 1960 y 1970. En is ¥continuidad de la fase anterior, a pesar dela cepre- izo cads vez en una rclacién estrecha y di tmie la reconsceuccién de la izqui eruentas oleadas ro mo observamos edmo Persn se apropis de lun Tenguaje que se hatlaba incozporado ea la clase: “Yo ls habbo un poco en Por qué omnismo. Por qué? Pogue hablado en ouoidiomaencl primer dheusorns sebionn naranieo |] Pomue eles ean horns de marxismo y con dirigentes comunistas (..] Ell6s querian La gente que iba conmige no adonde estaban acostumbrados a iradonde yo iba; yo me ¥y los levé adonde yo qu ‘Torre, planteamos que durante el perfodo 1955- 1976 la clase obrera argentina posefa “un alto grado de homogeneidad en 30 ofigen socion jencias de vids. Se wata de obreros que son, or To menos, segunda gencracin urbana, esto es, que han superado el pe- iodo de ajuste @ la ciudad y han crecido en un ambiente en el que las pautas fradicionales de autoridad:se han debilitado, Ademés, son, por lo gencral, segunda generacién obréra, es decir, que han pasado la mayor parte de sus vidas on ef dmbito de fainilias y culeuras obreras, que han servido para refor- arta Hablar de una madurez Ue los diversos componentes de la clase obtera sus intereses econdmicos y politicas mediante sus propias on zada por lo que James Pi el obrero y sus ividades, valores y posicién social los de la clase pe clubes sociales. Estas experiencias en comiin separan a [a clase obrera-d ‘clase politica’. Estas diferencias se mvanifiestan en formas distintas de expre= sién, y fundamentalmente en la nocién de eampaiierismo, que surge de com- Partir Ia vida cocidians, tos eventos sociales, las cragedias, los eventos 7. Hugo del Campo, Sincicaisimo y Peronisme Los comuncos de un vinewo perdrable, ‘Buenos Aites, Ciacso, 1989, pp. 160 161. Tomada de Juan Peron, Concuccn Poltng, Buenos Ai 1850, 0, 290, 8, Juan Carlos Tove, Los siatcatos on oi gobweine 1979-1976, Suenos Aires, CEAL, 198. pp. 11-12. 2 Las carocteristicas dela clase obvera han mascade el desitollo dela Ageatina cenel siglo XX. Es y hasido una fuerza vital en el seno dela sociedad. Agesar de {os regimenes represivos que hu soportado, ésta ha desafiado, ci nummeroaas oca- das deactivises, A su ver, expresaen el Ambito cotidia concieneia de clase. Esta se manifiestaa través dc hi (0 obrezo en las actividades colectivas propias de la clase y en su interaccién ccotidiana en los tugares de trabajo y de buyen su identificacién yasu confor ls heterogencidad en el desarioo de ests de valores a menudo ident politica. Radicalizados ono, los obteros argentinos ‘eces, no practicados) por laiza ya Hive: 1 Resurgimianio dp la clase wabsjadora sponta’ ase, Estado y Poser en of Tercer tune, Mexico Fenda oe 10 230, 11 Pani Poze! Oposicwin obra a fa aetadira, Buenos Aires. Contapunt, 560. ign de miembros de la clase. El crecimiento y la masifcacidn de las organizacio- nes izquierdiseas y sus concepciones durante las décadas de 1960 y 1970 de~ ££105 no fueron impermeables a estas propuestas, sino, mis bbicn, que muchas veces la izquierda no supo combinar cictica yestrategias con Tas reivindicaciones: \_talicionan. Pero, al mismo tiempo, son “descolgados” icen qué tenés que hacer”. Es notable que la bucocra quiza porque no estén a la altura de lo que de eemplo, nos expresé un obcero grifico: a8 0 ideciogicas. Cjemplos de René Salamanca, Altera Piesinint © Leanc Foto, a otras vias para ba crapajo gen os clinternismo que derivaban en disp ia el wabajo paciemte, srs y cotidiano, se ‘Sonvertian en problemas que alejaban a la izquierda de la clase obrem, ante sector de la sociedad yal rracar de impor ‘Agfla hegemonia dela Vigjafracci petfodo decisis del regimen oligicquico abiereo po 929. De hecho, essa una Argentina preperonistay ova pesperonista, denis, 2 arte de comicnzos de la década de 1960, enmareada en una erie de luchas en tomo: deacumulacign mercado Inverse, el general Perén (1946-1952), Esto impl compotcin dels eseructuras poductvas y sociales del pats En este poss tu lise obrera desempeis un papel fundamental eondicionandocon snasen, ‘ci6n al conjunco de la sociedad. Su capacidad de movilizacién fue considerada sobremanera por lis otras cles sociales y aus ina A parti Ger goIpe Ge 1955, la cise obrera tuvo que adoptar una a Siva de las conquistas obtcnidas en el perfodo anterior. En este 1954, fue congelado por el golpe de 1955. Aspectos que ‘dos por lx-propia dindmica social y la experiencia se jobazo, en 1969, rnomento en que se desurrollaron por en 1975, conel Rodiigazo, Frenue ala politica ancobrera desarollida desde la Revohucin Libertador, isladores se strinchesaron en la defensa de tei Pablo Pesci Mejandro Schneider Esto dio pie a tods una serie de luchas de cardeter confuso y ambiguo en torno 2 un pasado que la experiencia habia comenzado a superar. La sicuaci ‘explicé Daniel James: “Bs oportuno aclaraela indole deesa oposicidn de las bases. Fue fundamencal- nliusa y aegfala, Ln participante en esos he~ adoptarian para hacer frente al golpe cont de defender algo que sentiamas que perdiamos; no pudimos hacer ora cosa {que ira nuestros drigentes para ver lo que podiamos hacer en nesta fabrics. Perola respuesta fue definitiva: A Perén lo tiranal racho, ya nosouostambién’. \ LJ Elmismo observador que deseribi agregé ‘no teniamos dea de cémo hacer una insuerece’ sombra de organizacién {..12" Enesce contex: conducciéa del peroni fon experiencias de resistenci lad del régimen, si 10 Y porun importante sector dela Jandestina que plantearon serios pro- estaba ubicado ent! golpe de 1955 y la aplicaci6n del Plan CONINTES (Conmocién Incerna del Esta- do) en 1960. Si bien los comandos no estaban integrados exclusivamente por taban muy ligades con el sindicalisme peronis 15. Danial James, Resistencia ¢ nlegracien. El peranismo y le claze Wabaiader 27920 ‘Que Pombres come Vigo lenin un pasado Hwmediato en el Parco Comunista 26 \dores petonistes yn peroniscas S Primero, en ermine de indviduos En todo esto, ya pesar de mucho: {jug6 un papel impor tos a muchas de estos co- | destacado papel \4, aportaton sus conoci "Segundo, mis ivenel peronismo, de: fundamental para mantener viva la 1s Viiceio, aun desde afuera, el apoyo de I d ible para fa supervivencia de los cesisteates peronistas. Los siguiemtes relax copados pore! ha eesisce Pablo Passi Algundra Schueider reservada [..dijeron] ‘acé se viene la pesada, y los peronistas van a ser los tenéia’. ‘Nosotros sabemos. Es nuestra obligneién aleccarte.’ ‘tarde allanaron la casa) Lo primero que me vino a la cabeza fu tenfan razén, [...] Los comparieros del PC me habfan estado buscando desde 19 de los operativos que se iban a apostado compafieros en fa ruta 9 para detenerme ances de que llegara..casa.[..] Me dijeron que habia dos abogados de ellos en mi io, una bisagra en mi vida de ese momento, casi roTue por demés contflictivo, iplic6 un cuestionamiento redrico y prée~ ‘ico. Durante el gobierno peronista se habla enfatizado en forma excluyence 1S “nacional” de su propuesta de ismo nacional”. Sin embargo, des- pués de 1955, el desafio izquierd cenfatizar mis el aspecto “social atisbos de cuestionamienco ~casi inconscience—al sistema, que vana desapa- recer después de las derrotas de 1960, implicaron un crecimiento en Ia con- ciencia de clase. Pero, en la medida en que los miembros de la Resi fueron derrocados, esto quedé como fol a ra orgénica 0 ideolbgica. Recuerda un obrero de Transax, ‘en Cordoba, que fue Peronisea de Base: - “No me olvido mis de la evolucién de 1955. Viene un carro deasalto y pasa frente a mi casa, Yo estaba jugando en la calle y me rompid un rompo. Para De manera que después de 1955 era un soldado pero ‘escuchaban los discursos de Peron en discos que tralan companeros y que se escuchaban en la 19. Juan Carlos Cena, EI guardanalabras Memorias de un ferovirio, Buenos Ales. La Rosa Bindada, 1902, pp 197. tat. 142 28 Capi abajo is ycotiiano. 1955-1909 ‘los 1S alos me despiden poragitara los comparicros de wabajo. Para qué no haya Io los pacrones me recomiendan a ua taller meraligieo pars cuando” termine ta escuela. Eneré ahi por el tiempo de las vacaciones, Mientras tanto ibaal secundario, En cuarto af, un profesor nos daba mavematicas. Decia {que para entender las matemiticas habia que entender al peronisme, vice versa, Enonees, fa clase era una hora de politica peronisea y una hora de as. Siempre empezaba con Ia historia del peronismo, Abt me reralmente puesto que cl profesor s6lo hablaba dela grandeza dePerda yde que lo mis noble era ira tabajara una fibricade aviones. Para hacer a Argentina grande. El profesor ambign nos decta que los pesonistas los de fa base. Ademés, empiezo fiecuen- zudos vhablaban de la Hos pesonistas. nes cada vex mis nacionalistas y menos { Partido Comunista, ésta fue una de las razones. junto con su postura este sentido, y a pesar de su falta de organizacién y casicter defer ls sindicaliscas era que estaban ‘igentes gremiales de la década de 1940; de hechi ante el golpe,d8'1966, la aurodenominada Revolucién Argent 20. Entrevista con Mario, Cerdoba. 28 ce febrero de 1996 ‘Oscar Braun (com ), El captalemo argentina en criss, Buenos Ares, igo, 1973 p 101 29 Patt Possh - Adyondea Sohnsider guerilla” Es indudable que muchos de los conflictos del periode terminaron Sin embargo, v por debajo, sc fue ‘en derrot luna nueva‘clase obrera surgida del crecimiento industrial, producto de ta politica desarrol En este perfodo también es importante sefalarla decepeiéa que siznificé el frond) clones prometidas a los obseros y Ia represién desai CONINTES. f libre” fue una experiencia aleceionadora oder real tras el gobierno de Frondizi.”* El fracaso de este gobierno le s a codo un sector de'la intelect habia po: ‘La atraccion que ta estratogia guorilera jercis en ose #96 que se encontvaban en fa Argeriina debe ser wslaluridar 169 Gel proceso de desmeviizacion del mowmnienio Ge masas 2. Gil, 9.280, electoral perenisia de’ 1962, a caka acogiaa oe ia Hos 24 Con excepcion quizas de los recesivos ans do 1 Estado Burocratize Autordari, 1966-1973. Buenes Ai 25 Es notable quo ‘abricas que seran el opicentio Gola isquierda en la decade Ge 1970 Exide, 0 cecen, durante este periada: SITRAG Y SITRAM FASA, Poputsora Sicerurg. {63.01 complejo da Vita Consitucion, Kaiser y otras 26. Une ampila mayovia ce bs estucianes ypvolesoresuniverstaos, acompafados por a. cus peril 9 yee ‘qe ctan a fy a cabs. su Dace saced — 30 sy coridiana, 1955-1969 real para un reformismo socialista, Asimismo, el impacto de la Revelucién tarios, Su papel fue clave en la p fos a partir de insertar coda una serie de discusiones en esos imbitos y de plantear a imporcancia de que el MLN no fue el Gnico en plantear esto.” Por otro lado, el conjunto de la izquierda se esforz6 por insertar cada uns serie de discusiones y conceptos én el vacto, como recuerda un ac “Pusieven un avis tel dase hace elecién ed n asec nla.y pc unanimidad. Los repuceabaa los negres a puta que los pati ts} yo no quero se: delegado, me van aechar ala mierda, porque a tos los tetnbana la mierda, Briones, yo a0 guerfa pocunanimidad. Bah, agate y ys una Yor que agateé bueno, exe. todd el proceso de una hues, qué sé yo, hice una gran expetcnelay me 4 cuenta que habla riches Gos que yoo enter Yo ler re paresis que tanfan cra tae, que 0 me acuerdo habia un el Nicos y tena tones yo deta “que cara de comu imagen que rendria yo! Pero etble 2 que era del PC, muy combative, uy combat desapurecido ese muchacho, lo secuesaron.. figura en los despre don era uy combativa, yl me hababa siempre. resula queen el '65 se produce Is invasiéna Santo Domingo, y aosure esibamos en tinaasamblea po del eonvenia yen un deteriinado momento cave ruchacho pidela palabra y dies 4 sible ier un repucioconta ls mariner yas quc extban invadiendo Sanna Domingo. Pablo Passi - Aljundro Schutiaor Yolosilbé hasca com los pies. {Lo silbaba rodo.el mundo! Yo decfa: ipero, che negro pelotude, pero qué mierda tendré que ver Santo Domingo con noso- ~ eros que estamos discutiendo un convenio colectiva! ;Dejéme de hinchar las bolas!” ¥ loraba el pobre negro... Este... y bueno, después con el tiempo. iclga en el ‘65 yo di quilombo. ¥ entonces yo dije ‘bueno, yo tengo que ponerme a estudiar’. 10 estudiar, me puse 2 estudiar por mis propios medios. E: ‘estudié, fui buscando y digo: ‘puta madre, tengo que ser 21 sas) F ‘yo siempre me reivindiqué como un nacionalista. ravés de un proceso muy, muy duro, porque yo era nacionalista, \ fame ema ied poiacin dol Elusive ee noabl mo, sentido un vecharo hac “os comunsas” En este senda, el ecazo pasa ins por uma cust cn nto seus oem tnc emt Heolgio qu en iumién dela nividd. De hecho el aceramieni en aerotneee 0 produce pi dela rte boy emia eneveajadores que comp tenn xpeenaidenen De shfesquc hemos rend disinto esos de teoactn- En algunos Geel, leche que se poducaal enable al quietda, eran mucho menos macartistas de fo que se ha dado en suponer. Una ‘vez mis se destaca la calidad del obrero izquierdista en lacapacidad para superar prejuicios y poder concac ros de trabajo. Un ejemplo de lo exsecretario general de a Seccional ce Ue la Resistencia Peronisea [Después de In gran inelga ferroviaria contra Froudli, nasotres seguamos Juche. ¥ teniamos el apoyo detodoel pueblo. Todos éramnos}..fettoviatios, ch. radical Scipione, cuvo una actitud muy combativa, él apoyaba todo el mo incluso cuando pusieron fuera de la ley a aqui nivel nacional, el tipo segufa dirigiendo clandesci- ramente, una acticud bastante combativa. Entonces cuando se quiebra todo 28, Enirevisia con Gregoso Flos, Suenos Aire, 28 de septiemoce de 1994. Ver tarn- Dian su libre SITRAC-SITRAM. Dei Cordabaze al casismo, Buenos Aves, Magenta W 998 cs iba gris y cotidiana, 1958-1969" ‘ef movimiento, la bronca existfa adentro, y ¢s0 lo descargamos.... Nos voiea- ‘mos directamente al sindicaco, yse empezé a organizar con mis failidad ya, cerauna seecional del sindicaco que prfcticamence estaba abandonads, y no- sorros la empezamos a recomponer la organizacién, los delegads, todo e50, lo dejamos bien aceicadivo ya, la organizacién’ preparada, Y se convierwe (Clodomira en una... jen una potencia digartios de lo que era {rias|Santiagoen, los fertoviarios escébamos en todos lades [rss], y evo nos ds fuerza todavia. Y en ésa época cuando hacen contacto conmigo. Los mucha- chos de... en esa época era Palabra Obrera, venia de la fusién entre Pal Obsera y ol FRIP, que era un movimiento medio local, zno?, del nore. P: Perousted conoeia a los de Palabra Obrera utio, Conmigo hacen conracto porque 1¢ se voleaba bien al movimiento obrero, ios. Donde habia tensién, ali estaban R: No, no, no, yoo los conoct lo que tenia Palabra Obrera era ranto en el azticar como en ferro ellos. Entonces, una vezme acuertio [risas] yo todavia no la tenia my clara, digamos en fo que hace a lucha politica, eh... hacen, contacto conmigo. Hace contacto uno de los hermanos Santucho, que después fo mataron, Asdnibal, no, ef hermano era el Negro, Zedmo se llamaba? P: Brancisco René. P: {Bin el aiio “63 es esto? R: Si. sf, ya mas © menos es después de que pas6 todo el moximienco, ; cUsted estaba en la conduccién de la seccfonal? : cUsted era presidente de la seccion: R: La de Clodomia, si. ¥ este muchacho me cae un dia y me diee,'Che, at paz que sca uno de esos comunistas quenoles puedoni 1286, pass eso y noo viese dia, al otro dia alos dos o tres dias cac a casa, y como quien haciéadose el distraido dice: "Usted sabe que ando vendiendo estos libros, me rraen estos libros sobre el i luchas sindicales, le dejo esto para que P: gErasobre la Arg R:Si, si, las luchas obreras.ca la Argencina, Entonces me interes6, me inte= vezy medice: Qué, qué le pareci6?" Digo: Muy interesante, me gust’. Entonces me deja ocros libros mds, y empecé a leer, a leer, a meterme més y un dfa me cae con un. documento que era de Palabra Obrera. ¥ ahi me empieza a meter més. Me empezé a agarrar, a agarrar de tal forma que... quetia leer mis, entonces dive: ‘Por qué no hacemos una cosa, nos organizamos entre los muchachos que les interese esto para hacer una especie de curso, para empezar a... a hablar sobre las luchas obreras en Ia Argentina’. Bueno, ahi éramos cres, cuatro comparieros, ‘empezamos a hacer las primeras chatlas sobre el asi pass, ¥ pas6, me empezaron a... digam ia de todo este movimiento que es la uni labea Obrera y el FRIP y todos los antece- dentes sno?, cémo sc gesté el movimiento del FRIP, todo el movimiento regional, Poco a poco me cmpiezo a meter mis adentro, hasta que me ronio, también refleja como se expresé esta relacisn: “P: gUstedes ‘logaban con Benito Romano? R: La FOTIA estaba abierta para nosotros, y yo siempre cuento una anécdo- ta inusitads, que Zelarrayén no era de “Muchaches, no, no se preocupen, no necesitan ir hast los periédicosa mf, y yo se los nosotros también ibamos, pero la actitud de... bueno, era esa acticud, 29. Entrevista con Manuel Castro, Buanas Ales, 9 de juio de 1995 34 Capiculo iy cotidiano, 1985-1969" P:O sea, habia una actitud receptivaa la izquierda? Y eso, quees ungremio que supuestamente es muy peronista y atrasado, n0?, de mucha R: Pero habia un antecedente muy conocido de la huelga del ‘58 la FOTIA, donde Esteban Rey habia tenide mucha importa importancia, P:Importancia gen qué sentido? Ri Asesorando la huclga, influido ideolégicamente, l también habs cn el Partido Socialista de la Revoluciéa Nacional, Entonces que era de algin modo, en ese ambiente, sabian que no éramos del Partido Comunista, P: cAellos silos cechazaban? ia elfos si, habran estado en la Unién Democrstiea, en cambio RAell P:O sea el entrismo les dio resultados a ustedes. R: Eso es lo que decimos nosotros, primero ese entrismo sui gener que también fue en el Partido So después el enttisme al partido Peronis: hay una receptividad, C0 eran contactes o in a reuniones, que vinieron a reuniones, Aparicio, que después es secretario general, vino a reuniones citadas por Palabra Obreta, ste.. Cartizo del Ttinidad, vino a reuniones; en Santa Ana, bueno, v ‘muchos compaiieros de Santa ana pero ya estaba el ingenio cerrado." Una vez més es importante destacar que en estos casos a resistencia inicial fue muy superficial y répidamence vencida, De ahi la importancia de ln cali- Sel vinculo con los obreros y su respuesta, Eneste sentido, uno de los elementos que intervino para que se produjera este 1erosos son los cestimonios y docu- I saber escuchar” se referfa, en gran ‘acercamiento fue “el saber escuchar". Ni ‘menos que plantean esta cues 90, Entrevista con Emesio Gonzalez. Buenos Aires, 4 de diciembre de 1986 Pablo Possi - Alejandra Schneider responder” alos problemas concretos que surgian en Jos jo. Para cl miembro de una organizacién de izquierda cobs tuna especial imporcancia, en su actividad politica, el atender a los problemes gremiales. Esto, sin duda, contribufa a su insercién pe hegemonizado por el peronismo, No obstante, 2 los p tados por el diseurse peronista. I, El golpe de Estado de 1966 cotocsal general retirado Juan Carlos Ongena cen la presidencia de Ia Nacién.” Tena como objetivo no sélo desplazar a un gobierno, sino mantenerse en el podér todo el tiempo que fiiera necesario alas nivevas necesidades tando de poner fin a su crisis orginica."*Ongania y sus asesores habian obscrvado que era imposible retornar al sistema ior a 1930.""Mis adn, comaron en cuenca que, enel plano herencia pero Lucha de la CGT en 1964, De acuerdoa O'Don: cidad de accién de la clas tes que las declaradas fan tendido a rebalsar ~sobre tado mediante la toma de rehenes y algunas casos de gestidn obcera de las fibricas ocupadas- las consignas de aquellos dirigentes”.”* En sintesis, no se traraba sélo de una clase obfera cuya capacidad de arciculacién de demandas trababa la acumiulacign y con que alyunas bases ‘abajo gris y covidian. 1955-1969. que, por su apoyoal peronismo, no podfa ser digerida por el régimen politico vigence. Sino, en realidad, que et mos ciones de sus dirigentes~ podia movi ciones objetivamente antagénicas a los jinuando fisueas en Ia domin: ica metalirgica de Parque Patricios (Buenos Aires), nos ilustra sobre estos acontecimiencos: “Ahf, en Mispero, me liguéa la Comisi6n Incerna, a los delegades, que eran area deh: seccién de calienta, de la alambri, haciamos las hora ‘comprar ia goma, las armamos todas en el euarto de delega ‘menos, unas cuarenta gomeras. [..] Tenfamos que esperar que toda jefacura esté adentro, porque era con rehene: tenfamos que tomar... ya las ocho cua retirado, Bueno, qué haciamoscon los posi qué haciemos, cSmo los Frendibamos, tei ‘que no se nos escapen. Pero sei guayo, que no decia mda. pero ‘euando se armé el quilombo cuvo una audacia tremends. Teniameasque tome cl coso det jefe de personal, la ofici ina era una easa de alto ¥ un medio del patio [J] fue una carrera quiéa Mejia Porque le tenfamos una bronea a exe hije de puta, iFlja de remil pura! yo Pero el uruguay me gand y en (oy un cuadco de Méspero, del viej.. V die a ayo entrS,caz6 el euadko y di or la veneana y loemp 0 se puso blanco eon el temor. Quince cipos do que manoceé la puer vYentanal grande, asf asa aca’. Enérgico el tipo. El Aensefia qué pasa aes? evs contra la pared (ris) 37 Pablo Possi- Alejantra Schncider on otra gente, en el proceso. {..] Bueno, bajamos, fe mis, eran tres o cuatro, en una cficina, Tenia puerta de chapa, Entonces el uruguayo fue a Mantenimiento yse 'yle hizo un a Para sarle la comida hricimos, Hevabamos bolsas, cargados con bulones, los bul sada asi gervo de altura). Le pontamos “Tentamos tachos [..J Hlevébamos unos tachos. pont 10s proyectiles para tirar con Ia gomera. Nose cana andaba a cab: J las gomeras 98 tranquilamente [ P: Cusnto tiempo la euvieron ocupada? R: Casi una seman ; £Cémo hacian con Ia comida? Ri Nos abastedtdmos, De noche... Tenfames... arriba habiamos puesto un palo con una roldana y una soga, largibamos uno. Habfamos hecho una ‘maleta [..] lo atabamos a uno flaquico y lo largsbamos por la roldana abajo. jién no era una copresi6n, ni un cont prar a la mafiana. Tum! hifue esa mi primer experiencia.” 6 no s6lo porque la CGT demos tener ua podcr considerable de movilzar «sus aiiagos (se somaron mis FHbvcss), Lois notable fue que en algunas dels ocupaciones abies (po- lores depo de trabajo era, en considerable cantidad, mayor que en las conducciones gre- miales. En si a pesar del vandorismo, fa gimnasia de tomas de fabricas, atin conducidas por el propio oportunismo de Ia CGT, tuvo un efecto de .¢-por momentes~a muchos trabajadores hacia fa ida, No sélo prictica, sino también porque una acticud combativa generaba espa- bor de La iz cando la revista realzaca juno con Hernan Cemararo al Cabezén, Suongs Ais, (1 de 0 To acertadoo no de st SR: ¥ volvi a trabajar en el Ya la situacién estaba muy mala... odo. estaba dando resultado digames... el proceso que habia iniciado Frondizi. Enronees empezaron a quedar cientos de talleres chicos sin partir del afi "60 se habia instalado fa DKW Autounién, en oficiales. Entonces través del que fue después vicegobeinador cario adjuunco de la UOM de Santa Fe, Miguel as momentos no hbo grandes problemas. enese enconces? R: No. Para mf, digamos, la politica no existia, Bueno, en el afto‘64, cuando comienza el plan de lucha de la CGT, que para nosotros era un plan de iueha por cuestiones reivindicativas, no tenia contenidos politicos. Después de vvatios aflos me enteré de lo que era un problema politico. A nosotros no se ros planteaba el problema de Perén vuelve. A nosotros se nos planteaba la faboral, las condiciones de tra- politicas ellos no me Entonees, digamo: P: En tu fabrica, gosmo describisias a los trabajadores en esa época? sés funda- R: Yo teditia que el nivel de eonciencia, en gener mental era el problema reivindicative, O sea la composicién de la Fabrica, mayor jamente era joven. La gran mayorfa cran de Santa Fe. Después habia cordobeses que habjan eaido de la IKA. En ef momento que mis obreros cuvo la fibriea, puede decie que fueron 1.800 mas o menos entre obreros y emplead ‘eran peronistas. Habia un grupo bas- tance fuerte de comu: madamente 180 delegados. La co que era et : UOM de Santa Fe. Todos peronistas. ¥, después yo inde, de gente independiente, de Pablo Posi - Alejandra Scheer _gente que nose identificaba con nit uierda mantuvo un trabajo permanente en la. yesar de estar concroiados en forma fé- con diversosintentos de pelear ls con- dhiceiones fabriles. Por ejemplo, Palabra Obrera luego et Partido Revoluciona- tio de lax Teabajadores, mancuvieron en esos aos distintas agrupaciones en algunos establecimiencos. La presencia de éstat se demauestca analizando los boletine’s que publicaban como Ei Aetivista de ta Carne, qute to hactan trabaja- desde ts Fzortios de Briss y de Rese, E/Tabajator means de cen zonascomo Cérdoba, tanto el partido Comunista ~con e les ala cabeza-, organizaciones nuevas como Vanguar- les = constevceién Jonge Cay dia Comunista, y una cantidad de pequenas agrupsciones pol ida por René Salamanca-, tenfan un pequefio pero important erabajo entre los obreros industries. Fue en 1967 cuando comenzs a acumulacién de on subsidios a las empresas ‘eros de baja productividad); se idades estatales poco productiv Capi bajo gts yeoridiang, 1955-1969 ‘colaborar en la modernizaci6n del pafs, mediance el aporte de capital y tecno- a, ¥. omo complemenco, et Estado emprendié una serie-de inversiones” adas a mejorar la estructn ” ‘mis impacto produjo.* Ds Ia actitud de los ‘6 una organizacion inde- De este modo surgi Coordi- 8 ¥ Hoteles, conocida por ese que, ala vez, se pudi econdmica de Ong fo colubors con Ia impresiia de Ios Boletities de Huelga (unos dieciséis) y volantes, los rep: con seccionales y fibricas donde cenian militantes (en particular femeviatios), 38, kis Manna Roldan, Siiicsios y protesta social onl Avgentina (1969-1974). Un estucio e caso. o! Sinaicato de Luz y Fuerza do Cordoba, Amsterdam, CEDLA, of 138. La CGT, dtigida por el “varcerera” Gemoaté a través de distntas ceclercanes at ‘apoyo. No pocas a intrpr nopoda conan {.}S1elrusvo goa Gea Argentina para oviar qua la soz del regiman dal obrero ponuane, liguidande vias conqeast ‘es quedaba reducice mas se modiicabean to res lendencias de izqcie‘da que participaron fueron el Partigo Comenista y veers Pablo Bossi - Alejandro Schneider ‘ealiz6 colectas pars la obtencién de fondos, ete." Pesea todo este esfuerzo. a fines del mes de diciembre de 1966, suspendi at conflicto. Este fue signaron al movimiento obrero hasta mediados de 1968. “ese a esta situacién, el movimienco obcero des cen respuesta a la sieuacién que se vivia en la Fl pba actos de saboraje nosotros discutimos y empezamos a hacer eso. Haba un compatiero que se jo d6nde trabajaba, estaba en ‘una zorra lena de grasa. ..J Agztrabamos la viruta de acezo y tbanios ahi, Enconce: conoctamos gente de la se Ia conserva, o también viruta. Orona teata la obsesién de eagaé la maquina onde iban fos huesos, los nonates, iba al guano, debia de ser una méquina poderosisima porque le tirtbamos roldsinas, no la pudimos romper auncs, Fundia los huesos. jempo. Nosoctos nunca tuvimos confirmacién de lo que Woy a decir pero se rumored mucho qsie un barco de Inglaterra volvié porque devol Je que nosotros haciamos. Un barco, légicamente no todo 5 ‘mente malo pero... la mayerla de los productos de Swife 10s eso durance basranc bas, era época de Ia dictadura de Ony supo bien, Dicen que Ja maquina de pate: prucbas pero habsin dicho * prefectura, como es zona de puerto vaa parar alla prefeccu ‘mes mis 0 menos, lo largaron porque no habia ninguna prueba pero'queds 42. Un orimer balance dela actuacion del PRT puede ancontarse en: La Vera, NB 68, 28.do noviembre ae 1965, 49. Los las de trabajo percidos hatin bajado de manera notabe, En Capital Federal. lta de 246.064 dias percidos on 1967. conirastan con 1912828 ue 1866 y mas Je 1.200.000 tanto en 1864 como en 1865. En: Abort Potash. El ejecxo yl pot en la Argentina, Suenos fires, Sudamericana, 1994, 7.Nh p49, ‘44: Eniovista realizada jurto con Heinin Camarero y Ernesto Gonzélar x ras cbcecos ‘doi giorno de is came. Suenes Aves, 18 de ako de 1998. 1 NER TTR PORE SNR OR ay el plan las empress monopolis- del gobierno se encami tas ena Argentina habia sido la inflaci6n. La gest sobre todo uno de sus mecanismos, ef incremenco de tos El proyecto econémico de Onyznta brinds oportunidadesinigl de la rire la lave pers. Dado que ef vandorismo (ose curecian de unerres- ‘que dbligaba a los gobiernos y su apoyo o su newuralidad. Ensuconducswn se coniaba a Rene Swamanca y era sus Mitlortss, las hermangs Aavana y Susana Lesgar quo stare funcartat {aa Gus Tore: Los andlontos ona goterno 197341976, Buenas Aves, OAL, 1983 2 3S fuerza de la nueva coalicién gobernante, ineapaz de énfrentar a la dicadura a través de una estraregiade luchaa Entrecanto, comenzarona di ince, el “vandorismo” entré en crisis. Fuerza-, partidaria de la colaboracién estrecha con el gobierne y denominada “Nueva Corriente de OpiniGn”, Eneabezaron esta sendencia Tuan José Taccone (Ge Lazy Fusrea de Capital Federal), José Alonso (vesa acordé Ia direccion dela COT a esta corriente opositora, Ese fue el origen de IaCGT de Pasco Colén, "que agrupéa diversos sectores del espectro gremiak: tes (Amancio Pafuadi, UPCN) y orros."*La cone _- andorra porcjemplo. ‘Un mes mis tarde, se adhiri6 a csta tendencia sindical la seecional * uerza de Cérdoba, encubezada por Agustin Tosco, quien contaba de este Congreso. L scparados deambasCGT- En maceria de proyectos. 12 CGT de los Argen cesta central estuvo dada por: seceionales gozaron ile ba ta (por-cjemplo. 2 Alsio Sims de la VON de Cordoba)! sindics ‘Tramo denominado “com! ‘Taquierda reformist (el PC). __tabilerds reformists (el FC) io que presentaba su programa ¥ argo de Raimundo Ongar (ge 48, Con pasterioridad, éta fue conocida con el nombre de CGT eo os Arger de notar que Ongara consideraba a la CGT-A como continuadora ce antburo ‘peronsta. Veae9. aia fro Borrego y Victoria Azuduy, 49, Las "62 Ocganizaciones ce Pi 1868 como producto de as cispu esta entidad paricinaron ciigentes gremiales del interior ce palsy miombr0s dea “ines smo marpinados por Vander desde 1962. Este secior también saludo 1B. 242; y Jorge Correa, Las jrarcas bp 316, 324, 328, 292,26, 337 y 358, a4 51, Orga manana moarnts wevios con Contain nao de Sec £2 Jorge Wler, “Agustin Tosco", en Hechos y prolagonistas de las luchae cbraras a ‘gertinas, Suenos Aes, Expeviencia. 1984.9 12 ‘propugraba el dialogs con conciciones, moat onamica © inerementos salaries ‘54 Ruben Fotendaro, 9p. cap 325 55. Alsespecto vease: Osvaldo Cala'o y Danie! Parceto, De Vandor a Ubi. Buones Aes, CEAL. 1984, T lp 110. Darel Parcero, La CST y ol sindicafsmo lsroamenca Pablo Poszi = Algyndra Schneider fan una vida efimera: se conformaban, crecian y desaparecian enuun periodo de no mis de dos adios. Al mismo tiempo, el universo de pequefios grupos y tenden- ‘ompletado con el surgimiedto de avevos partidos izquier- como el PCR o Vanguardia Comunista, que ampliaban bastante el espectro de las alcernarivas ma sobre todo 6n tornoa Ta caracterizaci6n de la Argentina y de la revol al problema de Tas vias para la voma del poder y ala cuesti6n. + s€ huctan de Ia etapa en que se encontraba la lucha de clases , en la Argentina, encre otros temas. A parcir de alll, se debacta el tipo de ’ido, movimiento, organizacién politico-mi ec éstas ¥ las masas y la conscruccién de instancias de po lucionario, Por iguna exp: segunda ope: que muchos intelectusles y militantes, a a les sincicalstas de a CGT-A sivio para que algunos dingentes, como por sypio ‘Agustin Tosco, tueran enneamenta sindicagos corms mstbes del PE 46 . Puc gracias a este wabajo politica. que, durante el si- quiente periodo de 1969 a 1976, tac} 1 primera v tun quiebre y una sintesis superadora del peronismo. En et siguiente capitulo nos detendremos a anali- 59. Una hintesis en temo a esto podria sar que aquellos ave se votcaron al “entismot, ‘tee 1955 y 1965, pudieron comprobag on carne praia a mposiblicad de transforms “adentro™. Mienvas que etgarizaciones, como el PCA las FAM, con \Grcamente de con ‘cen el peraniarno mediiearon su posturs Para Acercarse a una clase obrera que caracteleadan come homoyeneamante pean yy hostl ata guard,

You might also like