You are on page 1of 7
Enfermedad articular séptica en cachorro Reporte de caso oie ot Gon Vig Sind Resumen Eneste articulo se describe el caso clinica de un perro de raza Boxer de 2 meses y medio de edad, que ingres6 al Hospital Veterinario de la Universidad Autsnoma del Estado de México para evaluacién, debido a una protuberancia en la articulacién del codo y claudicacién grado IV del mismo miembro. Fue diagnosticado con Enfermedad séptica articular a través del examen tisico, citologfa y estudio radiolégico. La evolucién a los 28 alas de tratamiento antibiatco y fisioterapia es favorable. El prondstico es reservado debido ala lesién generada en la articulacin, siendo un paciente en etapa de crecimiento. PALABRAS CLAVES: Cachorro, atriis séptica, antbioticoterapia, fisioterapia INTRODUCCION: La attrtis séptica es una enfermedad inflamatoria causada por varios agentes, como bacteria, hongos, micoplasma o virus. La via més frecuente de contamninacién es la hematégena, en esta se produce una bacteremia secundaria a focos primarios de infeccién que pueden ser cuténeos, dentales, respiratorios, urinarios, endocarditis, etc. La inoculacién también puede ser directa en el caso deartrocentesis, cirugfay trauma. (Fanditio, 2008). La attits infecciosa es una enfermedad potencialmente devastadora, En neonalos con poliartriis infeccién sistémica pueden terminar en la muerte del animal (Houlston 2012). En los gatos la artis es generalmente secundaria a mordeduras cercanas y por lo tanto la flora encontrada es de cavidad oral como Pasteurella multocida y Bacteroides spp. (Houlston 2012) Las infecciones en articulacion de la rodilla estén sobrerrepresentadas por la correccién de luxacién patelar 0 ruplura de ligamento cruzado (Houlston 2012). Se han descrito focos de infeccién primaria en préstata, piel, tracto digestivo, rifiones, vejiga y pulmones (Morrow, 1999). Existe mayor prevalencia de este tipo de enfermedad en pacientes sit dessa, ee dn es Dados Ives del ance aged PE Unveil age Ms inmunocomprometidos. Los cachorros pueden generar poliartritis secundaria en una nica articulacién lesionada (Otegui 2007). Las bacterias se multiplican muy facil en el liquido sinovial, hay migracién de PMN, fagocitosis de bacterias por PMN y sinoviocitos, aumento del flujo sanguineo, prolieracién de la membrana sinovial, Tiberacién de enzimas —proteolticas (metaloproteinasas) y_citoquinas proinfiamatorias (IL1, TNFa) (Alison, 2005). Finalmente hay exudacién de PMN al espacio articular, lo que determina la presencia de derrame articular purulento, con aumento de la presién en la cavidad articular. Todo ello determina en pocas horas la degradacién del cartlago articular y eventual pérdida de la integridad articular, En artrtis bacteriana experimental, el condroitin se pierde més fécil que el colégeno. Esta destruccién deja al colageno sin soporte, esto a su vez produce un dafio mecénico por presién y aplastamiento en el movimiento articular (Houlston 2012), La lesi6n inflamatoria también puede afectar cl hueso subcondral. Se han encontrado evidencias de sinovitis inflamatoria y destruccién de cartlago aunque no haya bacterias viables. La aplicacién de antibisticos puede hacer que aparezcan bacterias sin pared celular (L-bacterias) que son dificiles de detectar y perpetudn la infiamacin, En la artis séptica se forma depésite de fibrina, que al estar en contacto con el cartlago evita el intercambio de metabolitos y nuttientes, lo que lleva a un citculo vicioso de inflamacién, Al examen fisico se observa tumefaccién, signos de dotor, crepitacién, atrofia muscular, lintadenitis y edema, E| diagnéstico se hace por radiologia y pruebas de laboratorio (evaluacién de liquide sinovial) (Hunter K, 2005). Los cambios radiolégicos tempranos muestran ensanchamiento aparente del espacio articular, secundario a derrame, tumefaccién, edema y osteopenia periarticular. Los cambios tardios pueden asemejarse a osteoartritis cr6nica grave, erosiva, inmunomediada o neoplasia (Grame, 2007). Se evidencia destruccién del hueso subcondral, irrigularidad en el espacio articular, hipertrofia del tejido sinovial. Existen técnicas mas avanzadas como la Gamagratia, resonancia magnética, tomogratia (Fandifio, 2008). Andlisis de Iiquido sinovial tanto por frotis, como evaluacién del liquide sinovial, en el que se encontrara presencia de bacterias, leucocitosis, la glucosa disminuida y las proteinas aumentadas. El cultivo y antibiograma esté indicado, sin embargo, algunos investigadores encuentran cultivos positivos sdlo en un 50% mediante esta técnica (Houlton, 2012). Fl tratamiento debe ser lemprano y agresivo para preservar la estructura y funcién articular. Se prefieren os antibidticos bactericidas a los bacteriostaticos, se necesitan muchas veces tratamientos hasta de ocho semanas. El drenaje y lavado de laatculacién puede favorecer la recuperacién. La fisioterapia ayuda a conservar la irrigacién y el tono del miemioro (Bennett, 2007). En este articulo se describe el abordaje médico realizado en un cachorro con infecci6n atticular secundaria a una iatrogenia EVALUACION DEL PACIENTE RESENA Paciente de raza Boxer, de 2.5 meses, macho de 5.5 kg, color atigrado. MOTIVO DELA CONSULTA Claudicacién del miembro pélvico izquierdo, HISTORIA CLINICA Acude al HVPE (Hospital Veterinario de Pequefias Especies) con historia de traumatismo y claudicacién del miembra tordcico izquierdo hace 15 dias, fue llevado el mismo dia a una clinica veterinaria donde la aplicaron una inyeccién de producto desconocido en la articulacién del codo, le administraron meloxicam durante ocho dias por vta oral, El dolor dismninuyé, sin embargo no apoya la pala. HALLAZGOS AL EXAMEN FISICO Paciente presenta claudicacién grado IV y aumento de volumen de tejidos blandos en la regién proximal de radio y ulna y porcién distal de himero MT. Se observa un nédulo de 3 cm de didmetro aproximadamente en el codo, de consistencia fibrosa en la periferia y flucuante en el centro, que sugiere acumiulo de liquido. ‘Ala manipulacin de la zona el pacienterefiere dolor moderado, Los misculos de dicho miembro estén atroiados. METODOS DIAGNOSTICOS Se lomé estudio radiolégico comparativo de articulacién del codo (Figura 1. a,b, , d.) en la que sse puede observar osteolisis del hueso subcondral con aumento del volumen de tejidos blandos. En su proyeccién lateral se observa aumento de espacio en la escotadura semilunar del himero e irregularidad en la corteza del tercio proximal del radio. Fig. 1 a b Se realiz6 puncién del nédulo y se obtuva liquido viscoso sanguinolento, se realiza un extendido y se envfa a estudio citolégico en el cual describe "sobre un fondo prateico abundantes ertracitos y neutéfilos con actividad fagocttica y escasa basofilia citopalsmélica, moderados monocitos y linfcites bien definidos, con abundantes bacterias cocoides. Impresién diagnéstica Inflamacién séptica’. Fig, 2 ENFOQUE TERAPEUTICO Se inslauré tratamiento ambulatorio (Tabla 1). Se cita a los 9 dias, la propietaria reporta mejorfa. En el examen ffsico se observa que la inflamacién es casi imperceptible, los misculos del MTI estan atrofiados, a la palpacién de la aticulacién del codo se percibe ligera crepitacién,leve acumulo de Iiquido subcuténeo, el paciente apoya el miembro atectado con los nudills, la propiocepcién esta disminuida, no manifesta dolor (Figura 3), Se envia a casa con la misma prescripcién anterior, se suspende el analgésico y se adiciona fisioterapia (Cuadro 1), Se cita nuevamente a los 10 ofa, para la fecha el paciente ya esté aooyando el MTI, camina y corre sin ningtin problema evidente, ala flexidn y extensin de la articulacidn maniesta incomodidad (Figura 4). Se realiza estudio radiogrético de control, Gnicamente del miemiro afectado en el que se reporta avance en la osteolisis del hueso subcondral, con pérdida de la forma de la escoladura subcondral —serilunar y aumento de volumen en tejido en la petitetia del mismo, el cual ha disrminuido en comparacién al estudio anterior (Figura Sa y 5b), los céndilos del mero presentan eburnizacin. Recibe la indicacién de continuar con la misma terapia a la que se adiciona condroitin sulfalo y glucosamina Se recomienda evitar exceso de movimiento, Fig.3 Tabla 1 Metronidazol 15 mg/kg. BID PO Clindamicina Timgikg BID PO Omeprazol O7 make SDPO Tramadol Smghkg TPO © Poner compresas calientes durante cinco minutos en e! miembro afectado © Realizar masajes en todos los masculos de! MT! * Fjercicios suaves de flexién y extension * Cepillado del miembro afectado desde distal a proximal. Fig. 4 DISCUSION 1 paciente descrito en esta revision presenta osteoartris séptica secundaria a la aplicacién de farmaco peri o intraarticular, Los dafios generados en los tejidos arliculares son severos y se evidencia enel estudio radiogratico. Los camibios radiograficos se comparan con los vistos en cualquier enfermedad efusiva no erosiva. En el momento que se realiza el diagnéstico radiografico definitivo, el dafio ya es inreversible El espacio aticular radioldcido se reduce progresivamente a medida que el catlago articular es destruldo. La destruccién del hueso subcondral y la osteomielitis dan aspecto irregular a los bordes del espacio articular. La esclerosis ésea es un signo de respuesta inflamatoria dsea a la infeccién. En los casos graves de artis séptica se puede generar osteomialtis en los huesos adyacentes a las articulaciones afectadas. En este caso, debido a esta condicién se utiliza doble esquema de antibiético (Houlton, 2012), El Clothidrato de clindamicina, un antibistico del grupo de las lincosamidas que inhibe la sinesis de las proteinas bacterianas. El espectro de actividad de Clindamicina incluye aerobios Gram-positivos (Staphylococcus y Streptococcus) anaerobios (Bacteroides spp., Fusobacterium spp. Peptoestreptococcus spp. y Clostridiumpertringens}, via oral es répidamente absorbida y distrbuida en la Fig. Sa mayor parte de los tejidos, incluyendo piel, masculo tueso y liquidos corporates (pleural, peritoneal sinovial) (Plumb, 2006), Debido aquelaarticulaci6n yelhueso son estructuras de poca itrigacién -siendo por Io tanto un factor agravante-, ademds la esién ya era crénica y estaba afectando la porcién distal de hdmero, Para el manejo del dolor se utiliz6 tramadol solamente, ya que el paciente es un cachorto y ya se le habia administrado un AINE (Meloxicam) durante 8 dias. El protector gistrico se instauré para evitar gastritis generada por los antibisticos (Plumb, 2006), el antintlamatorio previo y por la historia de bajo consumo de alimento. Clinicamente se demuestra evolucién favorable, lo cual se corrobora con el estudio radiogratico control, empero, el pronéstico sigue siendo reservado debido @ que es un paciente que no ha finalizado SU crecimiento y, por lo tanto, es incierto respecto a los dafios que puedan generar al paciente las lesiones articulares. El paciente deberd continuar con la antibioterapia por un periodo prolongado y evaluaciones fisicas y radiograficas frecuentes para poder contrarrestar complicaciones. La infeccién erénica puede conllevar la persistencia de microorganismos. A pesar del tratamiento en algunas ocasiones puede mantienen la infeccién con la consiguiente formaci6n de fistulas (Alison 2005). CONCLUSIONES Este caso muestra claramente el cuidado que se debe tener en la aplicacién de medicamentos, ast como con la gravedad de las infecciones articulates y mas atin en un paciente en etapa de crecimiento, hasta el momento la evolucién del paciente es favorable, pero deberd estar en controles periédicos hasta finalizar su etapa de crecimiento y posteriormente se evaluara en espera de algin tipo de complicacién en su etapa madura. BIBLIOGRAFIA HOULTON JER, COOK J. L., INNES J.F, LANGLEY HOBBS. 2012. Manual de alteraciones musculoesaueléticas 134-147 CLARKE, S. P.and FERGUSON, J. (2012), Bacterial infective arthritis following a penetrating stick injury of the stifle joint in a dog. Journal of Small Animal Practice, 53: 483-486. doi: 10.1111/.1748- 5827.2012.01248, HUNTER K. * SPRENG D., Rytz U., SCHAWALDER P. OTT-KNEUESEL Ff, SCHMEOKEL H., 2005 Measurements of C-reactive protein in serum and lactate dehydrogenase in serum and. synovial. fluid of patients with osteoarthritis. Department of Clinical Veterinary Medicine, Division of Small Animal Surgery and Orthopaedics, The Veterinary Journal, 169, 281-285 CLEMENTS DN, OWEN MR, MOSLEY JR, CARMICHAEL S, TAYLOR DJ, BENNETT D. 2005, Retrospective study of baclerial infective arthritis in 31 dogs. Division of Small Animal Clinical Studies, University of Glasgow, Bearsden Road, Bearsden, Glasgow. J Small Anim Pract.;46(4):171-6. ALISONJ. MORTON, DVM, MSpVM. 2005. Diagnosis and Treatment of Septic Arthitis. Department of Large Animal Sciences, University of Florida College of Veterinary Medicine, 21, 627-649 OTEGUIL., GRISOLIAM., SPINAM., 2007, Valoraci6n radiol6gica de la presentacién de osteocondritis disecante en codo y hombro, en caninos de razas grandes en crecimiento, RECVET. Vol. II, N°O7, 1-7, FANDINO 0, MD. 2008. Especialista en Educacion Médica Universidad de La Sabana. Infeccién osteoarticular Universidad Nacional. Volumen 9, Namero 2. 37-41 GRAME S. A. 2007. Signos radiogréticos de las enfermedades articulares en pertos y gatos. Tratado de diagnstico radiol6gico veterinario Thrall. Quinta Edicién, 353-355 BENNETT D. 2007. Artritis de mecanismo inmunitario y artritis infecciosa. Tratado de medicina Interna Veterinaria Enfermedad del Perro y de Gato. Sexta Edicion. Volumen 2, 1958-1960, PLUM DONALD C. 2006, Manual de Farmacologia Veterinaria. Quinta edici6n, Intermédica, 177-179, 511-514, 554-555, 713-714) MORROW M. Urinary tract infection as nidus for systemic spread and septic arthritis. Student Paper. Can Vet J 1999; 40: 666-668 CHICO A.C. 1995 Artrocentesis y andliss del Iiquido sinovial en pequeffos animales. Clinica Veterinaria de Pequefios Animales (Avepa) Vol. 18, nv 3 Barcelona. xm Gl sccane

You might also like