You are on page 1of 7
UNIDAD TEMATICA III APLICACION Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS 1. APLICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS La aplicacién de las normas juridicas y sus fases En principio, las normas se aplican espontineamente por los miem- bros de una comunidad. El Derecho se aplica también por los érganos de la Administracién que estan sujetos a él y lo aplican a los ciudadanos. Los Ilamados profesionales del Derecho (Abogados, Notarios, Registradores, etc.), también aplican las normas de diversa manera. No obstante, la funcion de aplicar el Derecho corresponde, basi- camente, a los 6rganos encargados de resolver los conflictos sociales, esto es, a los jueces y tribunales. La aplicacion de una norma suponc las siguicntes fases: 1*. Comprobar su existencia (en el diario oficial correspondien- te), su legitimidad (que procede del 6rgano competente) y su legalidad (que no sea contraria a otra de rango superior). 2. Interpretarla, lo que supone averiguar su sentido, ponde- rando su rigor mediante la equidad y, en su caso, colmar el mandato legal a través de la analogia. 50 Antonio J. Vela Sanchez La interpretacion: concepto, elementos y tipos A) Concepto. Segtin DIEZ-PICAZO es “la actividad dirigida a la btisqueda del sentido o significado de la norma a través de los textos 0 signos de exteriorizacién”. Para MESSINEO es “la indagaci6n 0 penetracién del sentido 0 alcance efectivo de la norma para medir su precisa ex- tensi6n y la posibilidad de aplicacion a las relaciones juridicas que se tratan de regular”. B) Elementos. Son los criterios que debe tener en cuenta el intérprete a la hora de fijar el sentido de una norma. Estan recogidos en el art. 3,1 CC: “Las normas se interpretardn segiin el sentido propio de sus palabras, en re- lacién con el contexto, los antecedentes hisléricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al expiritu y finalidad de aquéllas’. De este precepto surgen los siguientes elementos: 1°. Gramatical, que supone atender al significado literal de la ley por el sentido filolégico y sintactico de sus palabras en el lenguaje usual 0 en el juridico (p.e., repetir art. 1904 CC, tradici6n —art. 609 CC- o comunidad —art. 392 CC-). Sistematico, que supone atender al contexto juridico don- de se encuentra la norma, poniendo en conexién todos los preceptos que regulan una cuestion, entendiéndose que en- te ellos existe coherencia e interdependencia (contrato). 3°, Hist6rico, que requiere comprobar los antecedentes histé- ricos de la norma para conocer su evolucion. Asi, respecto del CC, habra que atender al Proyecto de 1851, ete. 4°. Sociolégico, que consiste en analizar la realidad social del momento en que la norma debe aplicarse (p.c., art. 1902 CCG, responsabilidad extracontractual). La STS 8-3-82 indicd que este elemento obliga a un ajuste de ta interpretacion de las normas, pero no a una modificactén o inapli- cacién de ellas. Derecho Civil para el Grado I on 5°. Teleolégico, que implica mirar a Ia finalidad de la norma (ratio legis). También se entiende como el descubrimiento del interés fijado por la ley (p.c., en el art. 464 CC, es la se- guridad del trafico). 6°. Légico, que aunque no se recoge en el art. 3, 1 CG, significa que el intérprete debe fundarse en el sentido comin, des- echando resultados absurdos. La STS 7-11-40 entendié por interpretacion légica la que se hace guiada por la ratio de la ley. Dos consideraciones finales, la primera, que no cabe la regla in daris non fil interpretatio, porque hay que acudir al criterio teleolégico para ver si la ley es clara 0 no; la segunda, que todo el ordenamiento debe interpretarse de conformidad con la CE (SSTC 31-3 y 1-681) ©) Tipos. Atendiendo al resultado, la interpretacién puede ser: 1°, Declarativa: cuando el sentido derivado de la interpretacién coincide con el sentido literal de la norma 2°. Modificativa: cuando el sentido dado a la norma no coincide con su literalidad. Y ésta puede ser: a) Extensiva: cuando la norma dijo menos de lo que deriva de la interpretacién (hijos en sucesiones, significa todos los descendien- tes) b) Restrictiva: cuando la norma dijo mas de lo que se deduce de su interpretaci6n (parientes en sucesiones, solo son los mas cerca- nos). c) Correctora: cuando el sentido de la norma derivado de la in- terpretacion, es distinto al derivado de su tenor literal (distribucion por igual y es proporcional). Doctrina y jurisprudencia dicen que las normas prohibitivas (STS 9-11- 67), las sancionadoras (10-11-64) y las limitativas (6-5-4) deben interpre- tarse restrictivamente. Y el TC ha reiterado que las normas han de ser inier- Jnetadas en el sentido més favorable que posibilite el ejercicio de los derechos fundamentales (S. 14-788). 52 Antonio J. Vela Sanchez La integraci6n: tipos de lagunas del Derecho La integracién es la técnica para suplir las lagunas del Derecho, esto es, las situaciones carentes de regulacion. Las lagunas del Dere- cho pueden ser de dos tipos: 1°. Legales, cuando la ley no regula todos los casos, bien por- que no fueron previstos, bien porque existe contradiccién entre las leyes aplicables, etc. Ante esta situacién, nuestro Derecho tiene mecanismos complementarios, como Ia apl cacion de la analogfa, la costumbre, etc. 2°. Del ordenamiento juridico, cuando existe un vacio en él que implicaria la inexistencia de ley, costumbre, principios generales del Derecho y cualesquiera mecanismos para in- tegrarlo. Este tipo de lagunas no es admisible en nuestro ordenamiento juridico, pues al ser completo, ello obliga a los jueces a resolver, en todo caso, los conflictos planteados (art. 1,7 CC) La analogia: concepto, analogia legisy analogia iuris; la analogia en el Codigo Civil: definicion y requisitos A) Concepto. La analogia es una institucién por la que se aplica a un supuesto no regulado legalmente una norma fijada para un supuesto pareci do. La analogfa requiere una laguna legal, de modo que el supuesto litigioso no esté regulado, aunque pueda aplicarse una norma pensa- da para un caso similar. B) Analogia legis y analogia iuris. Analogia legis es la que se produce desde la propia ley, de modo que el caso no regulado se rige por la extensién del mandato conte- nido en una ley que regula un caso semejante (art. 1800, 959 yss., del CG, etc.). Analogia iuris es la que se produce cuando el caso no resuelto no se regula aplicando analégicamente ley concreta alguna, sino un principio derivado del conjunto del Derecho (DT 13* CC). on Derecho Civil para el Grado I La analogia /egis se encuentra en el art. 4 CC, siendo una técnica juridica que aplica la ley como fuente primaria del Derecho, exten- diéndola a casos no previstos. La analogia iuris, aunque no se contem- pla expresamente, esta admitida ya que no es mas que un mecanismo. de aplicaci6n de los principios generales del Derecho como fuente supletoria de segundo grado (art. 1, 4 CC). C) La analogia en el Cadigo civil Esta recogida en el art. 4, 1 CC: “Procederé la aplicacién analégica de las normas cuando étas no contemplen un supuesto especifico, pero regu- len otro semejante entre los que se ajrecie identidad de razén”. tos: De este precepto se deducen los siguientes requi 1°. Debe existir una laguna legal, de modo que el supuesto debe carecer de regulacién legal No ha de existir norma aplicable al caso, pero si otra que esté pensada para otro semejante. 2. 3°. Identidad de raz6n entre ambos casos, es decir, que exista similitud esencial. 4°. Que la norma que pretende aplicarse analégicamente tenga capacidad extensiva, esto es, que no sea de interpretacion estricta, como ocurre con las normas penales, excepciona- les (formas testamentarias excepcionales) y temporales que “no se aplicarén a supuestos ni en momentos distintos de los com- prendidos expresamente en ellas” (art. 4, 2 CC). La doctrina indica que tampoco son aplicables por analo- gia las leyes prohibitivas y sancionadoras, las limitativas de la capacidad de las personas y las que restringen los derechos subjetivos individuales. La equidad y sus funciones La equidad supone la moderacién en la aplicacién de las nor- mas. Se trata de buscar la justicia individualizada cuando se aplica una norma abstracta a un caso concreto La equidad se encuentra en el art. 3, 2 CC: “La equidad habré de ponderarse en la aplicacién de las normas, si bien las resoluciones de los Tri- 54 Antonio J. Vela Sanchez bunales sélo podrin descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley ex- presamente lo permila”. Este precepto establece una doble funcién de la equidad 1’, Interpretativa, pues auxilia al juez en la interpretacién de las normas, de modo que buscara la justicia concreta en el caso concreto: p.c., el art. 1103 CC establece que la respon- sabilidad derivada del incumplimiento culposo de las obl gaciones se podra moderar por los jucces segiin los casos. 2. Integradora, de modo que el juez podra juzgar basandose exclusivamente en la equidad, Como esto es excepcional, haré falta una norma expresa que lo permita: p.c., el art. 34, 1 LA establece que los “drbitros sdlo decidirén en equidad si las parles les han autorizado expresamente para ello”, Para algunos autores, aqui la equidad es un mecanismo de aplicacién de los principios generales del Derecho. EFICACIA DE LAS NORMAS J URIDICAS Los efectos esenciales de las normas La norma juridica contiene un mandato obligatorio e imperati vo dirigido a una colectividad que debe cumplirlo. Esencialmente, la norma juridica tiene una triple eficacia: 1°. Obligatoria, pues impone un deber juridico de cump! miento a sus destinatarios. 2°. Constitutiva, pues convierte en realidad juridica y dota de efectos juridicos alo que antes sélo era una realidad de he- cho. . Sancionadora, pues, si no se cumple voluntariamente, im- pone una sanci6n. Esta tiene su fundamento, no sélo en el caracter coercitivo innato de la norma, sino en el art. 9, 1 CE que establece la sujeci6n de los ciudadanos y los poderes ptiblicos a la CE y dems leyes.

You might also like