You are on page 1of 11
‘Custos maravilogos (Hadas, encantamientos, tagia} 2+ Cues reliziosgs(actiam Dios, la Virgen lc, Y tienen propbsito moralizadon Custos oscar gers pi, lipo cna de apres yt + Cucntos de handidosyladrones (“El raje nuvo del emperador”) ‘Casto cet diablo de! agro burl (“Pulgarcito custo hiss evens in dots) Cenes messin sobre scrs estos de bul costs de mentiss y ageraons) ‘cenos de fra erie prolongs de regis spss ees, rept da (mu) 410+ Quentos de animales (ciclo del lobo. Ja zara, el conejo). {CLASIRCACKEN UNIVEREALDE AE THOMSON Enos Cventos marillaos by ues moments claves de estructura ner 1 La echo inca que cen el mode aaa, 2 Lasacious del ioe, come respuesta aa Sehr 1 EI desealac liz ol retabecimint del orden de los hoes. “Un motiv et eemento ms pequetio down cueto yine et poder fe persistent. Al fin de tener es poder debe poral ‘poco usualy moabl, La myriad los matvs son dees class 1 Lospersajes: doses animales extaoriarios 0 eins narvillosas com bjs, os nds, incluso caraceres anvereorles como ol hijo mena, acre! madras 2+ Clr emas enol fond de a en: bos mins, costumes extras, ns y smiles 3+ Ineienes aitados, que conprenden a gran nayoria das EL uso principal de un indice do mosivos ef mostrar la idetidad o sinus de los lenient el cuenta os partes del manda” Seen ESTRUCTURA DL CUENTOMARAVILIOSO I nero de cueto que comionza con una dsmiucién 0 dao causado a alguien (rato, expulsion de hogar o bien por el deseo de poster alg, uma carencia como en Hansel y Grete, y se desurollaa través ela partda del protagonist dl hogar psemo, el eneveto con un donante que le offece wn insane nto eneantado, oun aydats por medio dl cal alla cl objeto desu bisqucda. Leg, ef culo presnia of duelo con el adversano, el regreso y la perseucion, Con frecuencia esta composiion present deteminadis complicaciones. Et protagonists ya ha represdo 2 su hogar, sus ‘hermanos lo avojan 2 un resis, Mis adelante reaprce, se somete a un pushy, levando a abo actos ites. sbe al rao conte matrimonio ens propio rina o ene de su suegro ‘Los personajes desacllan su sein; l sign dol azcidnen niga de relat es Hamad unc, Es impeseindble pra Sa conseién del cuenta la fucién del dono o fechorla que el agresor (el anagoniea, el opanente) Nace al ev, por esto pone en art Ia nein de este, ain Ia ceca (ese deseo 0 necasidad de poser algo como puede ser ua pata pa erara un ser quedo. y que ambi setae eon del he) “Toda sta ora sobre Ios cuenios marvilloses a sido desatllda por Viadinir Prop quien determina teeny wa furciones que sedan en los relatos, aunge, por supuesto, no ods junta en el mismo orden. Funciones = Alejantento, Una de los protagonists se ale de La casa > Prohibiidn, Rea sobre el protagonist una prohibictoa = Tramygresiin. Se wransprede la prohibicion = Interrogator, El agresor intents obtener noticias. = Informaciin, B agresor recite iormacién sobre la vietina, = Engato. Bl agresr intenta engafara su vitina para apoderarse de ella 0 de sus bien = Compliidad. La viet se deja engl y ayuda asi su enemigos pes. Fechoria, El agresor dala 2 no d los micmibros de la familia 0 le casa peruicios. Corencia, Algo le falta a uno de sus miembros de la familia: uno de los mnicanbrs de fa Filia tiene ganas de poseer algo. Mediacién, momento de ransicién, Se divulga ln noticia de Ia fechoria 0 de ta carcucia, se lrgen al roe con una preguata 0 wa orden se le lama o se le hace parr, Principio de la accion comtaria, El héroe —buseador aceptao decide actuat = Partido, B Woe se va de su ca Primera funcion ce! comante. Bl héroesufre una prucs, un cuestonario, un ataque, ct He fe para la recepcién de un objeto 0 de un auiliar migico. Reaceién de hiroe, BLWéro° reaeciona ane las aeciones del futuro donant. + Recepeién del objeto magico. El objeto magico pasa a disposicién del hiro. Desplazanuieno, El ézoe es transporiad, Conducid 0 Hevado coca del lugar donde se halla el ‘objoto de su bisque = Combate, EL née y su agresor se enfentan en un combate. = Marea. El roe recibe una marca. + Fletoria, El agresor es vencido. = Reparocién. La fechora incites eparada o la carencia colmada, = Lavwelta, Ebéroe regresa, + Persecucton, BI héroc es perseguido. = Socorro. El hécwe es ausilado Llegad de incégito, EL héroe llega de ineégnito a su casa 0 a otra comarca. Protensionesengaftosas. Un fal héco revindica para st pretensiones engaioss. = Tareq afl, Se propone al héroe una tara dif + Tarea cumphda, La area es realizada, = Reeonociniento. El héroe es reconacido, Descubrimiento, El falso héroe 0 agresor, el malvado, queda desenmascarido = Transflguracién, El hSroe recibe una nueva aparencia = Caslgo, El falso héroe 0 el agresr es castigndo, = Maurimonio. El héroe se casa y ascende en el trono. (opp, Vin, Morons de eto mani) Para Axel Olrst el euento flclrico tiene un determinado proceso narrative, = Leydecomienzo; “Habla una vez...” rae lo qu seo. “En empos de Mar Casta.” Cie in. = Laydecere: ——* ..mientras haya niflos en el mundo se conservani kt memoria” “Y fueron felicesy comieron perce” ~.. apatite rot, Ud. me cuente 0170" «eto es verdad.y no mieato.y como me lo eontaron lo cuenta” Ley de bes: sti ligada la ley de ropeticion, La trplicacin es constante.(prushas, vestides, bales) = Leydecontaste: famatio (chico, grands) Ley de dos en excena:_ hay dos personajes dialogando Ley de gemelos:. dos hijos del mismi caricier ques fe parecian en todo El principe que se casé con-una tana” Habia una vez un rey que tenia tres hijos en ecad da cosarse. Para que no surgieran rivalidades en cuznio aia eleccién Ge las tres, esposas, les dijo: - at ” —Tirad-con-la honda tan lejos como podéis: donde: cai piedra tomaréis esposa.- °° , 1. “Los tres hijos tomaron las hondas y iréton. El mas grands tire -piedra' cayé sobre ef techo-de ‘Una panaderia; le correspond janadera. El seqund@ tird'y la piedra Cayo en la casa de una dora: La piedra del menor cay6.en una zenja. + ‘Apéhas tiraban, cada uno‘cortia a entregar'e el eniio ¢ la-prome- | ida. Ef mayer éncontrd una jovencita blanda como ua'pan: | no una muchacha patida, detgada.come un hilo, y el sias 9: después de mucho mirar.en la zanje,'sélo enconiré ‘und réna.” i ron junto al rey para contarle de sus promelidas, hora —dijo el rey—, quien tenga l2-mejor esposa heredard el Teino, Hagamos las pruebas. WE “Y a cada unoles.dio céfiamo para que alos tres dias se lo trajeran ilad@_ por las prometidas, a ver quién to hacia mejor. = Los hijos fueron a ver a sus novias y les recomendaron que hilaran cuidadosamentd; el més pequefio, muy morliicado, se acercé al borde de la zanja con el céfiamo ena mano y se puso a liamar: Rana, ranal —EQuién melisma? —Tu amor que poco te ama. Si ahora me ama poca cosa, me amar ms al verme hermosa. Y la rana selig del agua y se-posé scbre una hoje. €! Gio.el cdfhamo y'le dijo que tenia tres dias pare hilarlo. A los tres dias os hermanos mayores cortiaron ansiosamente a casa de la panadera y de la tejedora para relia et céfiame. La Panadera habia hecho una hermosa labor, pero la tejedora —era su hije dei rey se “yun poco'de vergienza ir fue a verlo. El rey, qt : el de la tejedora gel derecho y del revés, abrid |: oficio— lo habia hilado de tal mi jodo que parecia seda. gY el més pequeto? Fue ala zanja: Rana, rans! . et ~eQuién me llama? : ae y—Tu amor que poco te ania. —Si ahora me ama poca cosa, .:> ._Me amara mas al verme hermosa’: = -Salté sobre una ho} a. con una nuez en la boca: Al pequefio le daba a verio al padre ‘con tina nuez cuando sus. nlevado el c&farno hilado; pero se hizo de valor y lus habia examinado el trabajo de la paradera y e vez del més pé- Gueno mientras los hermanos se reian burloriainente. Cuando abri fa nuez, surgié una tela jan fina que parecia una telarafia y rio terminaban de tirar de ella y desplegaria, al Punto que cubrid Ja sala del trono. 7" 2 yrsse dE gb fhermands ie habia iPero esta tela ho Se termina mas! —di estas palabras le tela se termind..%: : “El padre no queria resigiiarse ala idea’ de ue una tana se cer- virtiera en reina. A su perra de caza pretefida le habian nacido tres eachorros. Se los dio a los hijos. .- s : —Llevadselos a vuestras prometidas eid a buscarlos den mes; quien mejor los haya criado sera reina. Tes Al mes se comprobé que el perro de la panadera se habia tans- formado en un dogo encrme e imponente, porque nole habia faltado el pan; el de la tejedora, que habia sufrido mas estrecheces, se habia convertido en un famélico mastin. El mas pequefo lego con una cajita y de ella salié un pertito de aguas adornado, peinado, Perfumado, que se erquia sobre las patas traseras y sebia hacer gjercicios militares y obedecer ordenes. Yelrey dijo: © Z —No hay duda; mi hijo menor seré rey y la r2na sera reina. deun 42 s Se concertaron las bodas, las tres el mismo diz. Los hermanos rayores tueron a buscar a Sus prometicas con carrotas ername “adas tiradas por cuatro caballos, y las novias subseron cargadas de g joyes- pean aay JT hecha con una hoja de higuera tirade por cuatro caracoles. Se + “Sex hecha,con. una. dorm wih Cat : ia de tercobelo,tirada por dos cabailes Blancos; adentro”” ichacha bella como el Scly cor uh vestido verde esme- | hijo menor... y cone al no queria creerle ia muchacha abrid un cd-donde estaban la hoja de higuera, la piel de larana y gusto f : Feaparazonies dé Caracol—. Era ina princesa Sransfocrada oh rand, SE ij0—7 sélo podia'recobrar la forma humana si el Rijo de un rey e Sentia en cagarse conmigo ignérando mii belleza.- El rey sé alegré mucho, y a los hijos mayores, rojos de envidia, les. FE Soy fa fan: {seG]0.que quien nd'era capaz de elegir mujer no mereci2 la Corona. Y. Sel més, pequefio'y Su esposa {Ueron el rey y Ia reina. ulin tein, tina 1 Racogics en Ho” “Wo Calving. Fausto, Buenos Aires, 1877) i aio, Nafia, por “Datos externos | I, Datos internos 2. iF + “Titulo En fas notes que.acompa- renta 5 ionada el avior “Fuentes “Este cuenta fia a ta ediion mencionaga el au ido de la tradicién oral en su lor Gestaca que el ae ace fra Galecia fen thonteret. aba). y _e8pese ran esld diundio en toda ansctiote por ialo Calving altatano, ~ Europa y que exsten cerca de 300 2 Figura’ bajo ei n® 14. tomo |. de versiones. incluso los hermanos Gri Cuentos populares itaiianos. lohan recogide. "+. Hel mds pequefio (ue ala zanja, ya ranato esperaba‘en una carto~ WOLF, Ema; Filotea y otros cuentos, ilustraciones de Matias Trillo, Buenos Aires: Alfaguara, 2012. Serfan las cinco cuando Caperucita llegé a la casa de su abuela. Por supuesto, adentro estaba el lobo. —Pasé, nena, est4 abierto —le dijo cuando escuché los golpes en la puerta—. Y cerra enseguida, que hace un fresquete... Caperucita puso la canasta sobre la mesa y se derrumbé en una sila. 29 —iQué voz ronca tenés, abuela! Ni que comieras tuercas. Al lobo le molesté un poco el comentario. y —Es por mi catarro de pecho, querida. —Te traje caramelos de miel, yogur casero y no sé cudntas cosas mas que metié la vieja en la canasta. Pesaba mil esta canasta. Ladrillos habra puesto. Algo Pegajoso se volcé adentro. Ahora que te miro bien: iqué boca enorme tenés! Y qué dientes amarillos! ¢Siempre tuviste los dientes asi de amarillos? ee El lobo se incorporé en la cama para mirarse en el espejo. Tuvo que reconocer que no era una hermosura. —Son los afios, tesoro. — i —Serdn. Ademas es la primera vez que te veo los ojos as{ de colorados. ; —Grandes, querrds decir. ; —Si, grandes también, pero yo digo colorados, colorados como los de los conejos. Eso fue f = muy fuerte : . habian comparad rte para el lobo. Nunca lo Los comentarios de Caperucita siguicron. n ae o.con'un conejo. —jQué orejas inmensas tenés abucla! Saas con querida. —Son para escucharte mejor —;Te parece? ele parece? Baa; P ae | —No me parece que hagan falta orejas asi para i me parece que hagan falta orejas ast p escuchar bien. La gente tiene orejas normales y escucha lo mas bien. z¥ por qué tenés Jas ufias tan torcidas? El lobo escondié las manos debajo de la frazada. —De las orejas te salen pelos negros. —Y decime, zcudnto calzas? Nunca vi unos pies 4 a : —De la nariz también te salen pelos. Y te tan grandes. Ni el tio Cosme tiene los pies de ese tamafio. ‘ cuelgan unos m... El lobo escondié las patas. Caperucita seguia. —LEse camis6n te queda chico. ;Engordaste? —Tenés el cuello como, como lanudo..., como estropajoso... jY bigotes! — Basta! —aullo el lobo. Lloraba. Salté de la cama, tiré la cofia al suelo y se fue sin cerrar la puerta, de lo mas deprimido. infantiles es disefiar cuadrps Introduccion a la hteratura infantil y puvenit Cuadro 3.2. Bsquema de programacién de actividades, lementos Glementos literarios de otro tp marco coleccién personajes contexte rama autor tema Felaciones inertextuales perspectiva aprender «anali> Carats > Gate) buscar infor- lecturas macién aaicionales construir el autor, fesquema de a tema 0 tépico caracreristicas [0™"° 1°?! escenas crear puzzles ecitas poemas juegos de pis- con titeres tas de Huck er al, 1979.) (Adapraci Otro instrumento para ayudarse a programar las actividades con los libros az de tipos de actividades, Es un recurso habitual en Capitulo 5: Las formas de acceso a los bros infantilesy juveniles muchas escuelas infantile y primarias norteamericanas que utlizan esquemas semejantes al mostrado en el cundeo 5.2. 9 Otros cuadros de referencia pueden ser més espectficos, cireunsenibse a las posibilidades de explotacidn de un género, por ejemplo, a partir det ces! los docentes pueden escoger los aspectos que tratarin en su curso y coordi- nnatse, si se acuerda asf, con los dems cursos. El cuadro 5.3 muestra las posi bilidades de trabajo a partir de cuentos y narraciones humoristicas. ‘Los ejemplos aducidos no pretenden configurar un cacdlogo de las activi- dades posibles para poner en relacié a los nifios y adolescentes con los libros de ficeién que se les destinan. Se ha pretendido, tan s6lo, apuntar la riqueza de posibilidades que la literatura infantil y juvenil ofrece para su educacién litefaria, Cada tipo de mediacién, desde Ia familiar a la escolar, cumple su papel y debe hallar el punto necesario de incitaci6n y de ayuda. E! primer paso para Su éxito es, sin duda alguna, que los adultos conozcan los libros, pero también es cierto que la produccién infantil y juvenil se ha desarrollado con tal rapi- der que los habitos sociales de su uso educativo no han podido estabilizatse suficientemente. Por ello esta obra ha pretendido contribuir tanto al conoci- miento como al uso de los libros. En definitiva, ayudar a clarificar los di tos aspectos implicados en el anilisis, selecci6n y difusién de la literatura diri- gida a las nuevas generaciones. Cuadro 5.2. Libros de bumor Recs Aesividade El humor en Tahumani DefinieiGn de los sentimientos de os animales hhumanos en su expresién y acttudes, Anilisis tenico, Comparacién ‘con Ia caticatra de otros rmedios (prensa, ete.) ‘Disctimanacién y lasificacion decada imagen Localizaci6n de ls guifios Ungerer inerioes al dlbum y de las Brown, referencias externas ee, ‘Verbalizacin del tipo de extraiamiento alcanzado La caricature Prolferacién delrante de objets, personajes, exe. Guifios al lcror Inmigenesinsoitas 233 Introduecién a la literatura infantil y juvenil ge Ain ae ee EL humor en as stuaciones “Reumulaciones, encadenamientos y cexageraciones de situaciones cotidianas Irrapeién de un hecho absurdo 0 fantstico que alteza la fica habitval ‘Nueva mirada sobre algo ‘comin que revela un propésito satirico EL humor en los personajes Flumanos, Perspectiva irdnica sabre los hechos narrados Animales. Efecto de lupa sobre las conduetas humanas Contradieciones: ente lo que se espera de ellos y su Forma de proceder El humor en Ia trama del relato Contrasees entre [a imagen yee texto Estructuras repetitivas (ineentos cada vex mis absurdos, etc, al modo de los dibujos animados) 0 ciculares. Desenlaces absurdos, voces alternadas con efectos conteadictorios 0 que deshacen equivocos EL humor en el lenguaje Juegos con las palabras, tiulos, nombres de los personajes, ee. Significados literales de sentidos figurados, compa- raciones disparatadas, ec. Imitaciones inapropiadas de registtos y guiones Breccaca colectiva en grupos de relatos basados en distintos_Obiols, tipos de situaciones Elaboraciéa previa de sieuaciones posibles lista de consecuencias, ec. ‘diss de procedimientos __ Goscnny, Lindo, yennnotacones Duel Fibulas, Nadia, ee Juegos de invesiones Invessin de roles Disqueda y clasificacin de pos Imitaciones en eelatos propias Coley Goll, Menaughton, Galeton, ete. Taventacttulos, nombres, Desclot, juegos lingifstcos (de Obicls, sonoridad, redundanc Martin, asociaciéa sorprendente, G.Fuetes longitud inapropiads, et) Abiberg Analizare imitar Bag Dahl, Rodgers, Carranza, Sennell te, (Adaptacidn de R, Leéns 1994.)

You might also like