You are on page 1of 70
SIAN Ka’AN SERIE DOCUMENTOS SIAN KA’AN JOURNAL Num. 5, diciembre 1996 HBS y “% ¥ an ks® Sian Ka'an Serie Documentos es una publicacién de Amigos de Sian Kaan, A.C. tealiz recopilar y difundir los jos de in de Yucatan y a IRECTORIO. ito de in referentes an de los recursos naturales en la Peninsula DIRECTOR EJECUTIVO. Juan. Bezaury Creel CCOORDINACION EDITORIAL ranaa Sanche pcién Molina Islas DISENO Y FORMACION Yalina Zaldivar Vega ‘CARTOGRAHA SIGICAMRIS Angel Loreto Viruel Javier Echeverria Diaz Agradecemos a los drbitros su anénima labor. ZIiAN KKAN OFICINA CANCUN Av. Coba No. 5, entre Nube y Brisa, Plaza Ai local 48, 20. piso, Cancin, Quintana Roo, 7 Tal. (98) 84 95 83, Fax (98) 37 30 80 Femail sian@canetun com.mx ESTACION FELIPE CARRILLO PUERTO Calle Tel, y Fax: (983) 408-13 OFICINA CHETUMAL Agustin Olochea 528 B, Col. Flamboyanes, Cherumal, Quintana Roo, 77034 Mexico Tel, (983)'716 37 CORRESPONDENCIA gos de Sian Ka'an A.C rado Postal 770 xin, Quintana Roo, 79500 México Certfcado de Licitud de Contenido y Titulo e ISSN en tamit Tiro de esta edicién: 500 ejemp Impeesor: Krom CCristantemos 25, Sm, 22, Canctin, Quintana Roo, México Cartas al editor Caracterizacién de la zona de Xcalak, Quintana Roo, México Propuesta para el establecimiento del parque nacional “Arrecifes de Xcalak” Jorge Carranza Sanchez, Concepcién Molina Islas, Juan E, Bezaury Creel, Carlos Lépez Santos, Jennifer McCann Caracteristicas geogréficas similares de los territorios carsticos del Caribe Estudio comparativo de Yucatan (México) y Zapata (Cuba) ‘Augusto Martinez Zorrilay Maria del Carmen Martinez Hernindez Consideraciones sobre la talla minima legal de la langosta Panulirus argus en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an Eloy Sona Cordero Estructura comunitaria de los corales escleractinios del arrecife Chopas, Anton Lizardo, Veracruz “Amaya Bernardez de a Grana Variaciones en el desarrollo de las génadas y pardmetros reproductivos de Pseudopterogorgia americana (Cnidaria: gorgonacea) Caria Guero: Rodriguez Tamaiio del territorio, agresividad y esfuerzo de defensa en Stegastes planifrons Luis Mendoza Cuenca Estudio preliminar de la edad y crecimiento del pargo mulato Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) en la costa sur de Quintana Roo Daniel Cebalos Carita. Distribucién y abundancia de las toninas Tursiops truncatus, * en la bahia de la Ascensidn, Quintana Roo, México Joel Gabriel Ortega Ruiz Normas para los autores 69 81 85 86 86 87 88 Z 5 : A z SC = g Carano I. IC, Beary. IE Llp SC. MeCam Ea den Zona de Xealak, Quintana Roo, México 5 +96 Caractriacn Caracterizacion de la zona de Xcalak, Quintana Roo, México PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PARQUE NACIONAL ‘ARRECIFES DE XCALAK™ Ecitores: Jorge Carranza Sanchez”, Concepcién Molina Islas, Juan E. Bezaury Creel?,Carlos Lopez Santos, Jennifer MeCann?. 00 ‘Comic Communit: Oscar Scar Agr orge A Castro Gutter! Vet M Caro Gatos Castro Gare Ya Gone on! ‘Agssin Adolfo Acevedo YouryAlgjandro Pérez Ales, Manuel Fores Bin! Mateo Mendes Salazar! Forcanato Herrera Vas" Jorge Satin Alen ‘aura Susana Rivero Herrera! Geologia: Charles Shaw’, Jon C, Boothroyd Joseph P Kinger:Vegetacion: Edgar Cabrora Cano" Fauna: Gonsls Mereix Alonso” Barbara MacKinnon’; Arrecifes: Gerardo Garcia Bel'n® Rosa Ma Loreto Virus” Mara Lara Pre Sooo! Chuda Pala Sour, Rober Ibarra Navarro}, Elena Torres Mejia me Estrada Ovo} Dylan Gémes its Mat Auriol Samos" Remi Reyes" Aspectos socioecénomicos: an joe Durin Nijer: Sistema de Iormacion Geografica: Angel Afonso Loreto Virsa Claus Baro Sana ‘Asesoria: Lee Hoe! Doald Robadie Pam Rubinof?™ ‘Comité Comunitarto de Xealak Dori Conaco C9794, Kesh Quinn Roa Mésico “Amigos de Sian Kaan A.C. Ayrtado Fos 770.CP 7800 Canin, Quinta Ra Mee {G.RC, Univeral de Rhode ald Grate School of Oereprapy erage A O2682 USA Reverva Marina Bacalar Chico, Hol Chan Marine Reserve, PO Bow 0S Pa Town lee Resumen En a costa sur de Quintana Roo se encuentra uma gan dvesiad de eos incerdependietes ais de coral hued, aguas costes, lays seas, ne cto en an buenesadode onseraciny queson suscep de ser aprovechadescon fnesturitcosypesqutos pinot, Losartcifs de coral albergan una gran dversidad de especie, algunas de els de importanci comercial. Al nore del rea de esti les arecies Bresentan una zonacién. sir al resto de los arrcifes del Estado, sn embargo en el su el rasgo ms caraceisico es el relieve topo submario gue se pres frente al poblao de Xcaak,consiteme en una cones areca tip para el stema ares guanaroeme, ‘onocda por fs habitants del 2ona como “La Pora, misma gue we extend hasta Bel, Les hums joegan un papel muy inporante como habia inks qe albegan ana amps varedad de foray fauna svete, inclyendo anes sigan y como centres de repoducin de gran etd de esis de ay crass, macs de ells de impranci camer asso fancionan como amps desedinee y contaminants logo pee mantenascondiiones qo rere os ecriteas aries paras desl, #H sistema laguna Rio vache consuye una asociacn de costemas de humedales con comunicacn special con el mat resem una leads prodactividad pote lo que sera ena presen de un bios local abundant una importante exportcion de materiales ogc hacia a zona cotta adyacete bids al intercanbiontermaeal adalat caracteristias dels ecositerts que confoaan vos sr de Quintana Roo, regi inplementrun programs de Manejo nerado eos Recursos Costeos, com a partipcin des toe public sel acadéico y privat, con la finalidad de foment el aprvechamiento | ‘sstentable de dchos ecutsos par gratia larg paz es beneiios conics y sca tans dela pesca yl tarsmo que eden en tener de pobli s, Lcomui Neh concn de promos el exaleciiento de SAN KAAN SERIE DOCUMENTOS NUM. 9 EE INTRODUCCION La poblacién de América Latina se concentra eada ez ten as costas, incrementandose asi la presion sobre Toe ecosistemas y Jos recursos costeros. Esta zona s¢ 10" screriza por poseer ecosistemas muy ricos, diversos y froductivos tales como los humedales, playasy dunes, area fee, manglares, selvas, lagunas, ete, capaces de rovecr bienes y servicios que sustenten Ia pescay rcjcultura, el comercio, el turismo y otras actividades seemomicas, asi como los diversos usos tradicionales de las comunidades locales. Un aspecto muy importante a considerar es el hecho de que los sistemas componentes de esta zona tienden & oe aettamente integrados y a set interdependientes, por Sjemplo, uno de los factores que inflaye directamente se eservacion de los arrecifes, es la presencia de 1a Mogeracion costera dado que, ésta minimiza, la wef etentacion producto de la erosién de los suelos, Los sepuetemas de la zona costera sirven como una defenss seeeeal contra las tormentas, imundaciones y erosiOn, ast natn para moderar los impactos que se originan, Por SQhraminacion terrestre (por ejemplo, los humedales gbsorben exerso ide nutrientes producto de desechos wumanos). La tendencia actual en el uso de estos ecosistemas ces desarrollar actividades que se justfican més por st [5a or exetadd® |W Hepner vin | coonercne [si aos con “sr | [cares bron + Jae rn a Tan Olaichens aa | ore peo pretois? [>] 3 Basan nivecutns | | —| Gownagn mses |p an ® . rls eave fein crgyeo® | © reps hg gulag hs ue poe wae [bees mane iiheame® [+ [ae | Hepeateu eetines | gacools |» [Rie Fak peerme hich pegs [we ——| rae [tai ce ini edn a po cere paveuioocnt | [rae luv errs a to "ees Conta wie ra i oes Goths kepansin | arta filo | Codarectes | aetonido ——] — cade opie Tig man Bess mer | Tig oes [onan menor Teg lr eo ae as redo lr sca | core cnt ani Gale cns Bao arco ey TY CContinia TABLA 6. ee eT as a eT igeragen Lento Tt ait naa et ies [WI Tye mee deeper [eu res peupis [fama —| | eewoeme mo i eee potent [7 [aan | | ebaeaa a z 5 Sen anki Geinarache Tiere oir T pn ges [ao Z Sores + ices [ear ee mers [7 oq __| Sregey nap z Camis iT pases ae i TT peda evs eat a een eee ea fal “Th Sao faemel Te oa a acon [na —| | epemeeges oes g ‘Zenade ascot ‘poma aa banca of ‘pacha manchado * = al + June | [parame ——[ iene — Je S| camper eee — ‘pe essai —— [WoT ee sauce [fam] [eae ‘eons [ Sieve = eee ia ie ta ie pean —[ WL =| neem] "pepo Ta ‘aioe eres ai ie betcieting [fiat —] nepeer crated feereeed eee [at is asso pegs? — [Pu ree bee 0 ce pea ry = faa foe neonate TT] ete ge ITT ec aes Te Peabo ame Phe re a ae Des pceog] —| ope nae [we Cove ae | ere Sac eete on «Traunn | [ened diemeyes ——_|+ [rua aa i ene ——T Tw [fees pees — [aerate — TT [ot ast reaan | agran = trier eget —[W ea [ames cows vee] —[opeesmnie |W [art Giestacans ——|eoantee [> re Speretongs — [Wat ene ——wrcropag 3] | seh ane — [las fa ee cess” —[ [a a Speen [w|i — feats pond |e ps TT jim open — [Wah Tea fetrem [fea —] [eres sanpee [What gece | tgirnato [+ |i] [Se owner —[ eer Tete [cena amen Wl cat rast oe —— [Jas a i Seeegeeat — [Ww] [reps eros | rrarsconn [+ [sq] [ineewesaar [serene — [ofp — Op Fens saat Tepe |: [eee oat pesos f— [coos pads —| eres —[ [0 = a i aetna —| etree [13 —] [earns Shaan [> [OT ‘Bheria martes ‘ena antilana + at Cards cordnats ‘arden 3 a ae conven ns [Tir ects and [pape [wT [aasens Sein ——| gee erat] 7 a ieee —| kee Te T= = whe [ieeiediea | Seema [a [aie ee ——— [oem [a Tata ive hs [ieee a ———| pares —T- Te Fea ee az Bear ana faa aes | ae aa bpm iano seen [Tae Taiapames —| Serpent anon a : a pmiewelpetent) | eure |e [ie ee ee ol ee [ear aasvenas? [Ta Props suphuotar ‘his wande ‘eters crysoter ‘alindria - ie pgs he i swarm [+ [ag ar ines [ace] [ean angers jena Tate Tefen) [eee atte [Pa aT <= T [aro —] Pree ptl [acs [w]e 4 nae ot fesharaocina —[ stprsevors | [a i Ls ‘RRNETEREEIGON De ZONA DE KLAR QUINTA ROO, EIOD Ploya. Escondida lo Huache MAR CARIBE Eveala 1:280,000 LAGUNA. PEREN! LAGUNA INTERMITENTE, SITIOS. _D/OBSERVACION TERRACERIA, | VEREDA -\ AEREA Muctle ESTACIONALIDAD (£) 1 e Xalie + Sermpretuce Vitter 2 Cara de Baer Creo ‘AW Una penta pobicin se epee! #5 Rescerte sl en weano 3 Pant Chem princamerte iar eral 4 ima Agi T Marts en wnste ante pom Se de oe Poe Tw Pencpalnete migrate rito Mage des aka Use de io 7 mogstes 8 Bardo del ain sto CATEGORIA ores camino mua 0 Grvincnine dared pat Exec era de su ditrbucin namal AY Arenas. I Areceor de seeps, regen A Arena R Ree Isha su ao de op pote F Enpdige deen FR Protec xe 12. Surge wsaben rote Gla cia Ersenca ala eh deiatin 13 Ga (Howl Sate S995 14 Cosa desde Mahal aXe ww? g lS 2 5 EE CARACTERISTICAS BIOLOGICAS MARINAS ARRECIFES Durante julio y septiembre de 1993 y de octubre a diciembre de 1994 Amigos de Sian Ka'an A.C. y Biocenosis A.C. realizaron la caracterizacién de los arrecifes del sur de Quintana Roo (Gutié- rez et al, 1996). El estudio abareé la zona costera descle Tanta~ rman hasta Boca Baca- lar Chico, que corres- ponde a la frontera politica con Belice, | cercana al poblado de Xcalak. En este tltimo sitio se trabajo inten: samente durante el mes de abril de 1996 en la zona conocida como “La Poza”, (Fig. 13) complementando con sto la caracterizacion lizada por Gutiérrez et al. (op. cit) og El area de estudio se encuentra dividida en trece regiones.de- finidas por Gutiérrez et at, (1996), de las cuales ‘cuatro son las que cu bren la zona propuesta | del Parque Marino Nacional Arrecifes de Xealak. De norte a sur leeresionee emciegen || XXII, abarea desde Punta’ Xahuachol (18' 31° 00" N) hasta Ri Huache (18°26' 16" Nj; regidn XXII, se lo caliza desde Rio Hua che hasta Punta Gavi lan (18° 22° 15" Nj; regién XXIV, delim tada de Punta Gavilan hasta Xcalak; por altimo la region XXV en donde se encuentra La Poza se localiza desde Xcalak (18” 16' 20" N) hasta la fronte- ra con Belice (Fig. 10). Estas regiones pre- sentan diferencias es- tructurales y biolégicas centre si, principalmen- teen el arecife frontal. Fa jones XXII, XXI XXIV que se describen en primer termino es similar que se presenta en el sistema arrecifal del estado Quintana Roo, de Puerto Aventuras hacia el sur. En ta que en la regién XV, el rasgo caracteristico es el reli submarino, ya que frente al poblado Xcalak se encuentra una cordillera arrecifal atipica p el sistema arreeifal quintanarroense, conocida por habitantes de la_70na como “La Poza”, nombre que Te asigné a toda la region, Ensenada Kahuachol Playa Escondida REGION xxit REGION xxv pf LA POZA Zonacion de las regiones XXIL XXII XXIV Laplaya es arenosa en su mayo- ria, aunque en las numerosas putas de a region de presentan Pequetas playas rocosas. La Laguna arrecifal se en- ccuentra adyacente ala siguiente zona llamada cresta arrecifal, compuesta de tres subzonas: arrecife posterior (Po), rom- Piente (Ro) y transicién hacia el barlovento (TB). La cresta arrecifal se encuentra separada de la siguiente zona por un canal de arena paralelo a la costa. La siguiente zona es el arrecife frontal, subdividido en frontal interior (FI) y frontal exterior (FE), entre ambas subzonas se encuentra un segundo canal de arena que al igual que el anterior, corre paralelo a la costa. En las regiones XXII y XXiIIl la laguna esta imitada a la cercania dela playa, amplia dose en algunos lugares hasta casi la mitad de la distancia hacia la rompiente arrecifal, como sucede frente a Santa Rosa, en donde esta consticuida por camas de Thalassia lestudinwn y Siringodium filiforme que quedan expuestas durante a bajamar. En la region XXIV Ia laguna arrecifal es amplia y somera, con abundancia de Thalassia testudinum y Halodule spp en forma de parches que afloran a la superficie durante la bajamar. vista superior). En las tres regiones la eresta arrecifal esta bien formada. La rompiente se encuentra a una distancia variable de la costa, en la region XXII la rompiente se ubica entre 150 a 260 m de la costa, acercéndose paula- tinamente a esta, hasta la Ensenada Xahuachol donde précticamente se une a la costa a manera de una playa rocosa somera (Fig. 11); en la regién XXIII no esté mas alls de los 400 m de la costa, legando a acercarse hasta 200 m en algunos lugares como entre Punta Petempich y Punta Xeayal; en Ja regiGn XXIV se_sitéa aproxima- damente entre 500 a 700 m de la playa. En las cercanias de la rompiente se observan algunos grandes agregados de Acropora palmata La linea de rompiente se extiende por toda la zona con eventuales “quebrados” de pequeiio y mediano tamafio, En la region XXIII la cobertura de tej coralino vivo es alta presentandose numerosas colonias de la especie FIG. 11. Esquema arrecifal de ls regiones xx Xv (Ida derecho: vista de perf izqulerdo ACONDETA ZONA DE NCAA, NTN ROO, RTD Regién Xxil li i Kh Oth Dichocoenia stokesii particularmente frente al faro de Santa Rosa, y grandes colonias de Acropora palmata (Tabla 7}, esta rompiente puede ser muy antigua, pues presenta multitad de cuevas y canales coralinos en los, cuales la densidad de peces es significativa, pudiendo encontrarse incluso tiburones que acuden a la zona en busca de alimento, En la region XXIV dominan la especie Millepora complanata y los géneros Porites y Agaricia (Tabla 7). Tanto la rompiente como cl arrecife posterior de Punta Petempich es un lugar particularmente bien conservado, la claridad del agua es notable debido a que la playa es rocosa y no existe resuspension importante de sedimento. Ena region XI el arrecife posterior es muy amplio, con una profundidad de 1.5 2 2m con abundancia de bajos y cabezos de escleractinios y algunos gorgoniceos aislados, principalmente Briareu asbestinum. Frente a Playa Fscondida el arrecife posterior alcanza una profun- didad hasta 5 m, los eabezos forman gran cantidad de cuevas y hendeduras, con dominancia de Agaricia tenuifolia y Montastrea annularis (Tabla 7). =e “TABLA 7.Listado de corslesescleractnios y estimaciones de abundancia rlativa,con base en su eobertura por zona arrecifal Domiante (0) > 2 sbundance (A) = 10-20%; comin (C) = 510% escasa (6) = 1-5; ara (R) = 1% RON tet wl | Agorica aganicites R Le Lats E ‘Azorico fois E | Agorcia hums orci lore 1 terufaia 2 ‘Agaric undato Leptasers cucu ASTAO€ Stepharocoenia michele | —E Can Vo BY ab ACE Dea ecg Lat el FAAVIDAE z Cobpopinlia nawne | Re | Dipiona civosa } | o2pios oorntor Ete “Die str < fom onae pT E18 Le E & m= SIAN KNAN SERIE DOCUMENTOS NUM. 5 jn 2 \o|> |} |=] Merce covers ‘Meni erelta | ova raga i Selecta buaron Solent hyade L MEANDRINI eters Dereon cis Diacoena stokes ~ heancea meondies —| meUsg aOR Eee ‘sophyllastrea rgd. | R isepylosructo [Rk f Mrcetopnso dana [ a [-mrcetaphe frae | | | scetopiyislamarhiona “Msso ono Seyi ine 1 [PoriTT DAE z ies eee 3 a ores cbnenss [Hvtes rocoto Te a & Porites feat 3 ores ports eletetc[altele SERIATOPORITBA HE ‘Modracs decacis Tt 0 > ‘Madoc: miabis ‘Siderastrea rao. Siderasirea skreo LAS E ‘Milepora akeyorns ilepora complanat a5 || be la Fa LL En la regign XXIII el arrecife posterior tiene una profundidad media de 3 m, con abundantes bajos conformados principalmente por Agaricia tenuifolia y -Montastrea annularis que llegan casi al nivel dela superficie del agua Bl arrecife posterior de la regién XXIV presenta abundantes bajos y cabezos de Acropora palmata y Agaricia ‘temafolia que hacen muy dificil la navegacién, algunos de ellos aleanzan dimensiones de aproximadamente 100 mde largo por 50 m de ancho, La caracteristica de una gran cobertura coralina hace que exista una enorme riqueza faunistica en esta zona, condicidn que junto con la amplia y somera laguna arrecifal ha sido aprovechada por los habitantes dela costa a lo largo de las tres regiones quienes han construido numerosas trampas de “corazén” y cercos para la captura de diversas especies de peces. Sin embargo es comiin que se capturen fambién tortugas marinas que acuden a la zona en busca de dreas de anidacién, alimento y refugio. La transicin barlovento en las tres mismo patron estructural, una Iaja calcarea macizos y canales apenas esbozados en la que se encuentran peequefios cabezos de escleractinios que no representan una cobertura importante; en esta zona sin embargo daminan Jos gorgonaceos. Los macizos del frontal interior y el exterior pueden «star compartidos en ambas subzonas, por lo que en oca siones resulta dificil encontrar una separacién entre ambas, Sin embargo las forografias aéreas dejan claro que si se Presenta un canal paralelo de arena, En la regi6n XXII el sistema de macizos y canales inicia al sur de Punta Xahuachol. Los primeros macizos son de pequetias dimensiones, aumentando paulati namente de tamafto conforme se avanza hacia el sur de la regién. La cobertura en el frontal exterior es alta, aunque con baja diversidad debido a la dominancia de ‘Montastrea annularis (Tabla 7), en cl frontal interior la diversidad al igual que la cobertura aumentan pero empiezan a decrecer conforme se aproxima a las zonas someras. En la region XXIII el frontal interior inicia a los 18 m de profundidad promedio, sin existir una separacin fisica evidente hacia el frontal exterior, en esta sitima subzona los cabezos coralinos principalmente de Montasttea annularis se presentan en grupos, que estin separados uno de otto por un canal de arena muy amplio. En la regin XXIV el frontal interior inicia a 12 m de profundidad promedio, con macizos no muy elevados, de aproximadamente 2 a'3 m de altura y una cobertura de escleractinios menor a lo observado en otras regiones, con dominancia de Montastrea annularis (Tabla 7), sin embargo los gorgondceos presentaron en esta zona la mayor diversidad y densidad de la region. El atrecife frontal exterior inicia a los 20 mcon un sistema de largos ‘macizos y canales que termina a los 40 m de profundidad ‘GRRACTERTENGON DPA ZORA DENCATAK, QUINN ROD, RD después de una pendiente que se inicia a los 33 m, con dominancia de escleractinios. Al norte de Dos Cocos no se encontré desarrollo arrecifal en la parte profunda, los macizos y canales terminan a los 18 m despues de lo cual sigue un largo arenal sin cobertura biologica DESCRIPCION DE LOS GRUPOS BIOLOGICOS Corales escleractinios En las regiones descrtas se identificaron un total de 43 especies de escleractinios hermatipicos pertenecientes a 23 ‘géneros y 10 familias (Tabla 7). La riqueza especifica por zonas en cada tegién registrd valores de entre 12 a 30 especies (Tabla 8); en general el nimero de especies disminuye del arrecife posterior a la rompiente arrecifal, a partir de donde se empieza a registrar un aumento hacia la tra barlovento y el frontal interior, para después volver a disminuir hacia el frontal exterior, La regién XXIL tuvo el menor niimero de especies con 32, mientras que la regin XXIV registré 40 especies. Por zonas arrecifales el arrecife frontal interior tuvo el mayor iniimero de especies con 37, por el otro lado en la rompiente se identificaron 21 especies, La cobertura de tejido vivo vari6 entre 12.76% a 35.77% (Tabla 8); en términos gencrales la cobertura fue mayor en el arrecife frontal de todas las regiones y en la transicién barlovento de las regiones XI y XXIII (Tabla 8), en tanto que los valores minimos se registraron en la rompiente arrecifal y el arrecife posterior, sin embargo, la region XXIII registr6 altos valores en ambas zonas, debido a la presencia de grandes agregados de colonias de Acropora palmata, especie dominante para la zona en esta regidn (Tabla 7). TABLA 8. Numero do especies, coberturarelatvay dversidad_ para coraes escleractinios por medio del ani de fct-Kovfe GF CORERTURA_ONeRSOND sa 185) a, 30 28 ae Bo 2078, 374455 235 3002 2G 0387 ee ae 278 Se 2954 eT 1350 2048 76 Bae Ee 2 : z g e z 2 Zz Por regiones la cobertura total promedio estuvo entre 20.16% a 28.79%, mientras que por zonas vario de 19.53% en el arrecife posterior a 32.14% en el arrecife frontal exterior La diversidad sometida al andlisis de Jack- Knife cavo un comportamiento muy relacionado con la riqueza especifica, registrando los valores més altos en e! arrecife frontal y ios mas bajos en la rompiente arrecifal de las regiones XXIV y XXII (Tabla 8), y en el arrecife posterior de la regién XXIII debido a la dominancia de A. palmata. Un valor de diversidad bajo no significa necesari mente una cobertura baja; cuando existen especies que dominan ampliamente una zona, se registra una alta cobertura con respecto a otras especies, por lo que los indices de diversidad y de equitabilidad se abaten, Por el contrario, en donde no existe una especie marcadamente dominante, y el espacio se encuentra ocupado por varias ‘TABLA 8, Lito de expeces de corales gorgoniceo y estmaciones de (©) > 20% abundance (A) = 10-20%; comin (C) = 510%: escasa( ‘especies que en conjunto tienen cierto valor de cobertt sobre el sustrato, ambos indices presentan valoi elevados. Corales gorgonaceos En los arrevfes comprendidos desde Xcalak hasta Ensen Xahuachol se encontraron un total de 28 especies ‘gorgonsiceos que pertenecen a 12 géneros y 4 familias (Tal 8), lo que compite favorablemente con otras regiones \ Caribe. Muzik (1982) identifica 36 especies en Carrie Be Belice. Botero (1990) menciona la existencia de 12 espec en Isla Margarita en Venezuela, 39 en Puerto Rico y 42 Jamaica. Opresko reporta 29 especies en Florida Ki (Citado en Muzik, 1982), mientras que Tunnell er al. (19% identifican 20 en ia zona de Punta Placer y Punta Chahu localidades que corresponden a laregidn XVI de este repo ‘en donde se identificaron 35 especies. abundancia relation base en su. densidad por zona area Domina 5% rar (R) = 1% ANTHOTHELIOA Eyota enbecoe RT R f ee lelgpo sévorm Be E L BRIAREIDA se ‘Brirewm osbestine E E c c/ € R ! "PLEX AURID z = Le i Ee ia R R E A ie t | LP i ele et a e>ete we cet etet ate ace_e>ep ale | cee E R £ E £ R it 2 ‘Mancea otintica f E E E |i Pc erga aLeere eLeperet ef ef e] c a] elo E e [TR el] ei ey) Cel ef ala ‘epee ei al alo Mops Hs AL eo oR ppopop etc) al el Fesoun fxr R eine esas brane eLETe tT aLel el] e] ele FEL e ‘Plexoura sp. a E | Te maleic arene ‘Pexauralia nutans R Ri] A E el € ‘evita pd E a Eire ed a] oC CORGONIDAE ee ‘Goro forum FE] cl D alcl e] € Gorgonia rmarioe E cal i EL Gag eo eee E Bale ce ia E Pasty fe) ea mice [eae ecpepeys ieieas | A |e] E | ‘ee; eye Penpepe eas RR] € eA t Peonep ta L B i a R| Prerogorgio guadabypensis Lal E CEE El niimero de especies por regidn es de 23 en la region XXIII 2 27 en la region XXIV, Por zonas, no hubo diferencias importantes en cuanto al niimero de especies registradas, El arrecife frontal exterior y la transicion barlovento registraron la mayor riqueza especifica con 23 «especies, el frontal interior 20, la zona de rompiente 24 y el arrecife posterior 22 (Tabla 10). El anslisis de la densidad relativa por zona no indicé variacion importante, estando entre 1.019 indim* en el arrecife posterior y'1.73 ind/nr? en la transicién al barlovento, Botero (1990) encuentra densidades de hasta scisindividuos por metro cuadrado, aunque esta situacion se presenta s6loen algunas localidades més al norte del rea de estudio, normalmente las densidades no fueron mayores a dos individuos por metro cuadrado. EI tamatio de las colonias es un factor que limita la densidad de colonias por unidad de dea; asi, cuando las colonias estin muy desarrolladas e! nimero de ellas que se encuentran en determinado lugar es relativamente menor fen comparacién a los lugares en que las colonias son de tamano reducido, pudiendo establecerse mayor nimero de ellas por unidad de area. Otro factor importante lo constituyen los reclutas, los cuales no se consideraron en este estudio ya que se requicre una observacién muy detallada del sustrato debido a sus pequefias dimensiones, de esta forma la densidad debe alcanzar valores mas clevados. Fs necesario por tanto que en posteriares estudios de densidad poblacional de octocorales se tome en cuenta el ramafio de las colonias, Los valores de diversidad estimados para cada zona indicaron que en general ésta fue mayor hacia el arrecife frontal disminuyendo hacia la zona de rompiente (Tabla 10) Fste patrdn reflea que las condiciones 6peimas para el asentamiento de esta comunidad se dan en sitios donde existe poca turbulencia, baja sedimentacion, suficiente luz y sustrato duro, Botero (1990) eneuentra una situacion TABLA 10. Nimero de especies, coberturarelativa y dversdad para Frontal exterior 3 1s 2.888 Dodi Poeeice 8 0 so TAGON DTA TORN DENCALAR NEN ROO, ENED similar en el Parque Nacional Santa Marta Tayrona en Colombia, donde el valor de diversidad y Ia riqueza especifica generalmente se incrementaha de las zonas someras hasta profundidades de 13 a 16m. Practicamente todas las especies se encuentran tanto en las zonas profundas como en las zonas someras, sin embargo sf hay grandes diferencias en cuanto a la abundancia de algunas especies en determinadas zonas, En las zonas expuestas y profundas dominan las especies del _género Briarewm, Gorgonia, asi como Muriceopsis flavida en la region XXIM. En la transicién barlovento fue clara la dominancia de M. flavida y Muricea muricata. En la rompiente arrecifa las especies mas abundantes fueron M. flavida, Ewnicea succinea, M. muricata y Gorgonia flabellum, mientras que en el posterior G. flabellum fue dominante en la regin XXIII (Tabla 9), Los gorgondceos presentan muchas caracteristicas morfofisioldgicas que les permiten colonizar diversos habitats dentro del arrecife. En las 2onas donde la abrasion por sedimento es considerable, algunas especies del géner0 Pseudoterogorgia secretan una mucosidad que protegen el tejido vivo. Algunas otras son capaces de retraer los polipos dentro de sus clices como Plexaura y Pseudoplexaura. Los miembros del género Eunicea presentan esqueletos duros y de superficie rugosa En zonas someras donde la intensidad del oleaje es mayor, las especies del género Gorgonia son eficientes gracias a su forma de crecimiento laminar y la orientacion ue las colonias muestran respecto a la direccién de la corriente (Birkeland, 1974) Los gorgonaceos contribuyen al mantenimiento del arrecifeen distntos niveles en su formacion al generar arena ysedimentos finoss su forma de crecimiento confiere mayor complejidad de habitats que sirven como sitios de proteccién, alimentacion y residencia permanente para rumerosas especies por lo que son components impor- tantes de la comunidad coralina, Por otro lado, desde hace algunos afios la industria farmacéutica ha realizado estudios en los que se exploran cualidades bactericidas y de tipo hormonal presents en extracts de alguna especies Sin embargo, su principal importancia radica en que constituyen wn elemento fundamental dentro de la estructura comunitaria de los arrecifes, ademas de que constituyen uno de los fondos sobre los que se desarrolla {a belleza incomparable del paisaje arrecfal, Peces arrecifales En esta drea se encontraron un total de 98 especies de peces arrecifales pertenecientes 2 24 familias (Iabla 11). La mayor riqueza espectica se observ en a regién XXIV con 75, la menor se registr6 en la egin XXIII con 61 especies (Tabla 12) Los valores de diversidad por regién més altos se observaron en la region XXIV mientras que la densidad fue mayor en la regién XXIII (Tabla 12). El andlisis de la diversidad por zonas indica que no existe un patron claramente definido. En general, ésta es menor en la jz E & ie ae Zz ‘TABLA I. Listado de pecesarrectles identfcadosyestmaciones de abundancia relatva con bas en su dominaneia por zona arr Dominan (0) > 20% sbundanee (A) Molen ngs ia pecuen ero 8 SER ~ Goyphopens personas Ghoson ete — pare aeons |—cosesrs pate [cRAaAMM [Hotoe EN TR a a a Hoses veg — E KY PH OST DTA Aiphone are TR LABRIDA Seis z otc: buts Holchours pane Holceres mos aitours dus Tolan ifsc LuTj;ANT® Leno Fasano nocous 2 ‘GRRRCTEATZAGION DETR ZONA DE NCRLAR, QUNTANG FOO MERIC Continda TABLA 11. Mulodehts mauris E MURAE NT DA a= = Groban ners x Gothen men ~ Gimme vers Rh OS TR ACID ATED Locos besos [acpi pigs Re POMA CAN THT DAE Helou cere Holconthas ee Poracohus eur Poracants pau POM ACE | aout suis Goer Cram sabe Migopatadn css E Stegtes dsopuncan i Steases decoes E E R [Segoe fue rc 5 parts ‘Segstes plnfons E Steg serebls POW AD AS YRAE. ‘Anson irra Ty S z Ansovenss wpe T z R Hoeruan csi Heron exbiran ze Hoenuor facivesu | ‘oeraln por Sorsone consti Scars tcenoptne Sporsana aveferatm Sporsane enoptran Ssorsors wbapone | Sersare wie i Ts CIANTD A Equets punctatus f [Use RR AUNT Gephlpae Epnephels cvertaur Enephes pats re ba! | Hyportecs neo ypptecras pula Hippies 2 Lepper be R Serra ober & [Sera gr Rae ae Re eT a CAR CHAR EN TO AEE Nesp beans I MOBULTDAE Maro ross SIAN KAAN SERIF DOCUMENTOS NUM. 5 ‘TABLA 12. Numero de especies, cabertura reltva y diversidad para peces arecthles por medio del ands de jackeKnife [7 Tran tstoverio freien fear [so tes 2 [ope one | eee = ee z tee Ee carey eee ee TOW foster Mo isthe ae [tenor 4 Osta jaune | feaciieer = aa ed east as om a rompiente arrecfal y se incrementa hacia el arrecife frontal, asi como en el arrecife posterior (Tabla 12). Por zonas, la Fompiente arrecifal es la sabzona que no tiene similitud con ninguna otra, debido a las condiciones ambientales que allt Se presentan, sin embargo presenta una equitabilidad baja, To que indica la dominancia de algunas especies, en este caso de Thalassoma bifasciatum y Acanthurus coeruleus Que se constituyeron como las especies dominante y ‘abundante respectivamente (Tabla 11} La densidad por zona es mas homogénea en la transicion barlovento y el arrecife posterior de todas la jones. En general, la densidad fue mayor hacia la zona profunda, donde alcanz6 valores de hasta 2.87 individuos por metro cuadrado en el frontal exterior de la region XXIM } de 2.17 ind/m-2 en el frontal interior de la region XXIL (Tabla 12) Sin embargo, en cl arrecife frontal de la regin XXIV se presentaron densidades relativamente bajas, relacio~ nandose a la menor cobertura coralina que existe en esa regién en comparacion con sus vecinas. Se registraron 36 especies que estuvieron presentes en. todas aszonas dl arrecifeen diferentes grados de abundancia, sin embargo las que presentaron una frecuencia de ocurrencia ‘mas elevada fueron Acanthurus coeruleus, Halichoeres garnoti, ‘Thalasoma bifasciatum, Chromis cyanea, Stegastes parttus, Sparisona aurofrenatum y Scarus taeniopterus La ainica especie considerada como dominante en cl censamble de esta comunidad fue el labrido Thalassoma bifasciatum, sin embargo esta especie se encuentra sobreestimada debido a que no presenta ningin recelo en Aproximarse a los buceadores o al transecto en busca de [as particulas alimenticias que se resuspenden a su paso, © bien simplemente por curiosidad. La especie Acanthurus coeruleus se presenta com: abundante en la rompientearrecifal de a region XXII, per esto es el resultado del eventual encuentro con grande ccardhimenes que acuden a esta zona para tamonear, pucst {que las algas tienen una cobercura particularmente amplis Macroalgas bentonicas Se encontraron 79 especies de macroalgas benténicas ¢ ios arrecifes de la zona de estudio, pertenecicntes a 4 géneros de las divisiones Clorophyta, Phaeophyta Rhodophyta. También fue considerado un agregado € diversas especies de microalgas de la division Cianophyt (Tabla 13) que forman masas de $ a 10 cm de altura. Est agtegados fueron considerados dentro del anilisis de I ddatos ya que fisicamente ocupan un espacio importante « la comunidad benténica. I nimero de especies de macroalgas que s€repist6 ‘ada 2onaarrecfal de cada regi fhuctus entre 11y 43 espesi {Tabla 14). En términos generale, el arrecife frontal presen tuna riquezaespectfica baja incementindose hacia ls 20n Someras, exceptuando la zona de rompientearreial La cobertura algal es elevada en todas las zonas regiones del arrecife, siendo mayor al 30% en la mayor de las zonas en cada estacidn, llegando en algunos sitios ‘46% como es el caso del frontal interior de la regin XX (Tabla 14), donde por contraparte los valores de coberte coralina fueron minimos. Se observaron ciertas asociaciones de especies ¢ varfan dependiendo de la zona arrecifal que se trate. general las zonas profundas (frontal exterior y fron interior) estin dominadas por las especies Loboph« tariegata, Sargassum hystrix y Dictyota bartayresi,es especies son algas cafés, capaces de utilizar longitudes ‘rida luminica corta, En la zona intermedia Halimeda t ela especie dominante. En la rompiente varia el tipo specie mas abundante dependiendo de que tan desarroll: ge encuentra Ia zona. Los “bajos” en el arrecife poster presentan coberturas altas de especies de los géne Halimeda y Dictyota (Tabla 13). La zona con menor diversidad es el arrecfe frot exterior, por presentar un mimero bajo de especies y dominancia marcada de una o dos especies, teniendo val entre 1.85 y 2.17 del indice de Shannon-Wienner somet al proceso de Jack-Kaife. A partir de aqui, la diversidac ingrementandose hacia las zonas més someras (transi barlovento, rompiente arrecifal y arrecife posterior) do se presenta la mayor diversidad (Tabla 13). CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES La zona arrecifal comprendida entre Xcalak y la Enser Xahuachol presenta una estructura muy desarrol: Todas las zonas arrecifales presentan caracteristica cobertua del sustrato y especies que son dificiles de h fn otras regiones del estado. En la region XXIII ex grandes bajos de Acropora palmata desarrollados « Snares i ‘ERRACTERIZAGON DFTA TRA DECALAK QUBDRN ROO, MEICO TABLA 13,Listado de macroalgas y estimaciones de abundancta relativa, con bate en su cobertura por zone arrecifal. Dominante (D) > 20% abundance (A) = 10-20%; coman (C) = 5-10%;escasa (E) = I-5%: ara (R) = 1% CHLOROPHYTA CRYOPSIDACEAED Bron pr Tes CAULERPACEA | Cosepa expresses 1 Cain rile | Codum repens CLADOPH Gonna coma | Ghoetomerpha ina Groh Gaertn DASWEUA Newrers onnucta [HALIMEDACE Aram ora ® Aran read «fe ]e & a [A [Ara ncn = E Gormepetn laa z Gazprom [Hamed pose cla Haina deca = [a Te " Halinedogoreas A A E A A Haine vewsca c fe [a ale Holes ea ® Hale mone R E E I | aime opus —E [a le Ala [rR [e c R Holied tna a_[e [> [> fo [e a _[e [o [rR Penaius cops R Pencils metas R k [R | Pec mis Php tomentosa E R Pphacephals promi eo fey Beale Efe R le Utes crafomis R Utete fbeli R R E R sates ocadertals R R a [k R ites wiser ULVACEAE ie faine Safe 2 2 3 iS iz IZ z Vereeana arcs PHAEOPHYTA eke ee eS Tubeire teeta Tubraro ebro R plo Deepens Dato cate I Dect dra I Diao ers D Diy sp A Po padina He eo ea Roser sano Dioner deledcta Diep jac | Lebopor gc Sypopadury aor Sars bate Srp pahceum 8 RHODOPHYTA CERA (Cerri ters erga amit CHAETAN Gabrawe bigate Gouroue sberaoi E “CHAMPIACEAE Geb eps leona CORALLIN Angee bra “E ef a : ‘ripe ra E[ € | e| al Ea ‘CRRACTERLERCION DFTA ZORA DENERTAR GUNNA ROO, ENT EE mop te R e [et [Rr Feraltion petyderum % R eal E R Rt “GRACILARG A Grociona sp | R ee GRATELOUPIACEAE mentee | I HEUMINTHOCTADIACE RH D2 O PLY i olA T Ocadessecudeneo [ RHODOMELACE AE Lover tr T1 T T Lover papilla SQUAMARIACE Ae am CYANOPHYTA Varas especies z | TABLA 14, Numero de especies, cobertura reat y dhvesidad_ para rmacroslgas por medio del ails de jack Krife Front edeioe orm FOU Peewee ae gee aa Ronpere 2am aig | 50 3h 300 2aet 2 ae = ap a 3511556 arrecife posterior y la rompiente. Grandes colonias de esta especie eran comunes en Akumal y Puerto Morelos, sin embargo ahora son escasas debido al impacto de los hhuracanes de los tiltimos diez aos. En Rio Huache, el arrecife posterior y Ia rompiente arrecifal presentan’ una rica composicion ictiologica. La rompiente es relativamente profunda (1 a 1.5 m) y existe tuna gran complejidad en el sustrato. Los coralesesleractinios han formado resquicios y cavernas en los cuales los peces _ms pequetios se refugian de los grandes depredadores como cl tiburon que acuden a la zona en busca de alimento, La transicin hacia el barlovento no es muy espectacular, Ja aja caledrea aflora a manera de esbazados macizos sobre los cuales se han establecido colonias de Agarica, Siderastrea ¥ Montastrea como especies dominantes, y eventuales eolonias de Acropora palmata. La comunidad biolégica dominant en la zona la constituyen los gorgonéceos, con cescasez de peces y abundancia de algas verdes. El arrecife frontal esté bien desarrollado, con sistemas de macizos y canales que alcanzan grandes dimensiones. En el frontal exterior los macizos pueden llegar a los 7u 8 ‘metros de altura, con canales de arena estrechos. Sobre los macizos, la cobertura coralina es grande, con valores que sobrepasan el 32%. En esta zona es posible obscrvar peces de importancia comercial como el pargo, mero y tiburén, SESE ERIE DOCUMENTOS NUM. 5 STAN KA EE ZONACION DE LA POZA (REGION XXV) Lies arrcites que se asientan sobre la platform de la Peninsula de Yucatan, presentan como base una losa calcirea de origen marino de formacién reciente que procede del Mioceno y el Pleistoceno (Robles Ramos, 1950; Loper Ramos, 1973). Estos arrecifes forman el litoral que se extiende por la costa oriental de la Peninsula de Yucatén hasta Centro América, donde se incluye la barrera arrecifal de Belice. Tunnell ” al. (1993) seialan que la geomorfologia de la costa Este de la Peninsula de Yucatan y el tipo de arrecifes presente est influenciado por la neotectonica del rea. Para corales escleractinios y macroalgas se determin6, Ja cobertura relativa de tejido vivo por region y zona arrecifal. Mientras que para corales gorgondceos y peces se caleulé la densidad relativa de individuos por metro ‘cuadrado para cada regidn y zona arrecifal. Para caracterizar esta regidn se hicieron algunas modificaciones al modelo de zonacién propuesto por Burke (1982). Habiendose definido las siguientes zonas: laguna arrecifal, arrecife posterior, rompiente arrecifal, transicion barlovento, arrecife frontal interior 1, arrecife frontal exterior 1, arenal, cordillera o arrecife frontal 2 que se subdivide en: arrecife frontal interior 2 y arrecife frontal exterior 2 (Fig.12). La laguna arrecifal, el arrecife posterior y la rompiente arrecifal ya han sido descritos émpliamente por Gutierrez et al. (1995). La transicion barlovento se inicia casi inmediatamente después de la rompiente arrecifal, ¢s un area en la que la laja caledrea afl cubierta por una delgada capa de arena. Esta laja for ‘macizos incipientes de muy poca altura. En esta 7 dominan los gorgonaceos Funicea fusca Pseudoplexaura flagellosa con poca cobertura escleractinios, por lo que también se conoce como 7 de gorgonaceos. Sobre el sustrato abunda la pedacs de coral de tamafio mediano y grande. La cobert algal tiene un valor. intermedio, domin: principalmente por algas cafés de las especies Turbin. turbinata y Sargassum bystri. Los macizos de laja van aumentando de tamag cubriéndose de escleractinios conforme se alejan d rompiente arrecifal. En este momento la zonz denomina como arrecife frontal interior 1; profundidad promedio es de ocho metros, a altur los macizos no es mayor a dos metros, los eanale: arena son poco aparentes ya que los macizos pare anastomosarse y formar una sola estructura que ct tuna gran superficie. La comunidad bioldgica domin: la constituyen los escleractinios; 1a cobertura diversidad y el nimero de especies obravo los val mas elevados en esta zona. Los peces y algas taml registraron altos niveles de diversidad y rigy especifica, por su lado los gorgondceos registraro mayor densidad en la zona A corta distancia, esta estructura de macizos ana ‘mosados aumenta de'tamafio de manera espectacula cual se evidencia hasta el borde de los macizos, que term: en una aguda pendiente de aproximadamente 60 2 agrados, que se inicia a los 15-18 metros de profundid. finaliza a 27 metros. Este es el arrecife frontal exteric loscanales de arena que aparecen en los bordes de la pa Cresta arvecttal | Frontal TaPora Arrecife frontal vo fo fw pH AF Fig. 12. Perfil arecifaly zonacién propuesta para la "Poza de Xealak, Quintana Roo, son muy estrechos y_cortos_finalizando en el borde del arenals en la parte norte de la *Poza” el fondo al borde de la pared esta cubierto por coral y pedaceria de coral. La cobertura coralina es mayor al 29%, aunque el nimero de especies es menor que en el frontal interior 1. Los peces arrecifales presentaron en esta zona la densidad mas baja, con una diversidad y ntimero de especies relativamente menores en comparacién con el frontal interior 1. Los. gotgonaceos son poco abundantes en esta region, aunque Ta diversidad y el niimero de especies encontradas es elevado. La cobertura algal ¢s alta, aunque la diversidad es baja dcbido a la marcada dominancia de Lobophora variegata En el limite del frontal exterior 1, entre los 18 y 27 mde profundidad, inicia un mplio arenal, llamado por los belicefios “sandy valley”, que se extiende a todo lo largo de La Poza. Fl arenal tiene una anchura de hasta 300 m en su parte més émplia, la arena es fina y sin pe daceria; es un area totalmente plana, sin elevaciones ni depresiones, solo se observan las clasicas ondulaciones ‘que corren paralelas a la costa; sobre él se presentan algunas algas como Penicillus y Rhipocephallus, pastos marinos del género Thalassia de los cuales se alimentan algunos caracoles rosados (Strombus gigas} y bizcochos de mar (Meoma ventricosa). Después del arenal se presenta una larga cordillera que corre paralelamente a la rompiente arrecifal. Esta cordillera constituye el arrecfe frontal 2 y se inicia a una profundidad de 30 a 35 metros y asciende con una pendiente promedio de 30 2 35 grados hasta profundi- dades que varian de 4 a 20 metros. La cordillera presenta tres varaciones de acuerdo ala profundidad en la gue se desarrolla, La primera variacién en el extremo norte, donde presenta una zona muy somera que constituye una Segunda rompiente arrecifal que corre muy cercana y paralelamente a la primera por escasos metros, después de los cuales se sumerge lentamente hasta conformar una transici6n barlovento a una profundidad de 3 a S metros en la que dominan los gorgondceos. Aqui, la pared exterior de la Poza, esta conformada por monticulos arenosos en la parte profunda, que van desapareciendo conforme se asciende y sobre los cuales hay pedaceria de coral gruesa. A los 60 pies de profun- didad se presentan algunas colonias coralinas dispersas. En la zona existe una formacién de grandes dimensiones que llega casi hasta la superficie, constituida en su mayoria por materia muerta, exceptuando la zona cercana a la superficie, los lugareiios conocen como “La Copa del Mundo”, descrita por Gutierrez ef al, 1995. Aun en el plano paralelo a la primer rompiente, la transicién barlovento se sumerge atin mds, desapare- ciendo por completo y dando lugar a una zona de arena y pedaceria de coral con algunas colonias de escle- Tactinios y gorgondceos, constituyendo la segunda variaci6n de la cordillera. La pendiente de la pared es de 30 a 35 grados, y en su mayor parte esti formada por arena gruesa y pedaceria de coral. Este tipo de ‘CRRNCTERTZNCIN De 1A ZONK DENTAL GUNN ROO, MERIT estructura ¢5 la que domina la mayor parte de la cordillera, y en algunos puntos localizados existen grandes macizos solitarios que se encuentran paralelos ala Linea de costa iniciando en la base del arenal a una profundidad de 27 a 30 m y rerminando a 24 m de profundidad. La rercera variaci6n se encuentra en la parte belicefa, Ja cordillera se inicia con una pared casi vertical a 18 m de profundidad sobre el arenal, ascendiendo a los 12.0 13 1m, Esta pared constiruye el inicio del frontal interior 2 y presenta abundancia de corales en repisa de los géneros Montastrea y Agaricia y gran riqueza de peces arrecifales que Je dan a la zona una gran espectacularidad. Los ‘macizos de este frontal interior rapidamente incrementan su altura hasta llegar al arrecife frontal. DESCRIPCION DE GRUPOS BIOLOGICOS DE LA Poza Corales escleractinios Se identificaron un cotal de 37 especies de corales escle- ractinios pertenecientes a 18 géneros y § familias, mas dos especies de hidrocorales pétreos del género Millepora (Tabla 15). El ndimero de especies es significativamente ‘mayor en las zonas profundas con 29 en el frontal interior 1, 27 en el frontal exterior 1; en el arrecife frontal 2 se encontraron 23 especies. La abundancia especifica en las Zonas someras fue menor con tan solo 18 especies en el arrecife posterior y 20 en la rompiente asi como en la ‘Transicion barlovento (Tabla 16). En el arrecife posterior las especies Acropora palmata y Agaricia tenuifolia se constituyeron como las ‘dominantes en la zona, con mas del 20% de cobertura elativa sobre el sustrato, con algunas colonias de Siderastrea siderea que se observaron como abundantes (Tabla 15). La cobertura de A. palmata represent6 el 8.4% en el_porcentaje de ocurrencia en los transectos realizados, mientras que A. tenuifolia registe el 5.5% y 8. siderea el 2.7% En la Rompiente es dominante la especie Agaricia tenuifolia y como abundante se enconted a la especie Diploria labyrinthiformis aunque esta ultima especie registrd un porcentaje de ocurrencia de 1.91% del total deeslabones muestreados. El género Millepora se registro como comin en la zona y no como dominante como sucede en gran parte de las rompientes atrecifales del estado. En la Transicin barlovento nuevamente A. palmata fue la especie dominante mientras que A. tenuifolia, D. labyrinthiformis y Diploria strigosa las especies abundantes; Acropora palmata registrd el 5.58% del porcentaje de ocurrencia, a su vez A. tenuifolia y D. labyrinthiformis oscilaron entre 2 y 3%. En el frontal interior 1 dominan A. tenuifolia y A.agaricites con grandes colonias, algunas de més de 2 m de altura. La especie ‘Montastrea annularis fue abundante con 4.48%. En el frontal exterior 1 domina ampliamente M.anmuaris con nD jENTOS NUM. we Docu’ Stan Kani TABLA IS. Listado de corales excleractnios y estimaciones de sbundancla relativa, con base en su cobertura por zona arrecfal en Ia Region xxv 20% comvin (C) = 510% escasa(E) = 1-5 rar (R) = 1% Aceper pies R Ramen Poza. Dominante (D) > 20%: abundante (A) = 10 lara Dir sess Mon Mons PORITIDAE Petes eee ated Paves cota ate Por faea e[e [Pots eres atetetete Le 1 I & [ies RA MUSSIDA Mephy daaira - A R yeep fx R Heh mace fe tetata Mss arpa sail soe Tat Eo SERIATOPOR Madkacs formosa | Modoc mi Pe a] SIDERASTREIDAE Seesteo ek ctclai{cTe Sirota ste E ele ala SEBS tshe malin ees are tilepo ogee £ BoIGR ilps conperota E a» TABLA 16. Numero de especies, cobereura relat y sversidad escleactnios por medio del anilss de Jack-Knife [eon osae fs 266 Transcdh bavovento rowan! Frontal exec ‘Arrieta presencia de A. tenuifolia y A. agaricites esta tiene un alto porcentaje de ocurrencia (5.7%) pus considerarse como muy abundante, En el arrecife frontal 2 la especie dominante annularis, mientras que como especie abundante ser nuevamente A. tenuifolia El porcentaje de ocurret M, annular es muy alto con un 15.85%, mientras de A. tenuifolia apenas alcanza el 4.52%. En gent zonas profundas presentaron mayor cobertura de coralino vivo que las zonas someras, aunque la ron arrecifal presento valores muy altos. La zona del 3 frontal 2 presenta una menor equitabilidad y po menor diversidad que cualesquiera de las otras arcecifales El frontal exterior 1 ¢s diferente en cuanto a div de acuerdo con las curvas de Lambshead y Plat, ést ‘menor equitabilidad y por lo tanto menor diversid las zonas mas cercanas.al continent sin embargo p la mayor cobertura con dominancia de M. annudan Los corales escleractinios constituyen el taxa pe dentro de las comunidades arrecifales; los vale cobertura obtenidos en el frontal interior 1, exterio. arrecife frontal 2 no presentan diferencias signficath la cobertura coralina media reportada por Gutiérre (1996) para las diferentes regiones arrecifaes de X Tampalam, por lo que se ajusta a las caracter ggenerales de toda la regidn sur del estado; sin emba el frontal interior 1 y exterior 1 donde la. profund de 15 a 18 metros, se presenta una alta cobertura d vivo que a esa misma profundidad en otras regione comiin. En la pared del frontal exterior 1 se pudo a enbuceos de prospeccidn, una alta cobertura coralt similar al de la zona del arrecife frontal 2, con abut de escleractinios en repisa Fl anilisis Jack-Knife y las curvas de Lambs Platt coinciden en que la diversidad en el frontal 1 es la mis alta de la regi6n, con una alta equitabi baja dominancia. Es interesante observar que t: cobertura, la diversidad y la riqueza especiica ol los valores mas altos justamente en esta zona. En el exterior 1 y el arrecfe frontal 2 existe una alta cob sin embargo la diversidad tiende a disminuir debi alta dominancia de algunas especies. La rompiente arrecifal presenta una alta diversidad, pero muy baja cobertura debido al pequeiio tamafio que alcanzan las colonias coralinas bajo condiciones de fuerte turbulencia, Por otto lado, en el arreeife posterior existe una alta dlversidad pero con escasas especies, aunque la cobertura tiene un valor relativamente alto, 1 rasgo mas importante en esta zona lo constitaye la dominancia de Acropora palmata, que presenta grandes agregados de colonias que casi llegan a la superficie. Esta ‘especie fue muy afectada por el huracn Gilberto en 1988 en la parte centro y norte del estado, destruyéndose un Bran porventaje de las colonias mas susceptibes. En Xcalak, asi como en otras zonas del sur del estado, es posible encontrar agrupaciones de colonias de A. palmata con un muy buen grado de desarrollo, Corales gorgonaceos Se identificaron 32 especies de corales gorgoniceos Pertenecientes a 11 géneros y 4 familias (Tabla 17). En el arrecife posterior domina Muriceopsis flavida aunque existe abundancia de Briareuns asbestinum, Eunicea fusca y Ewnicea suceinea, el porcentaje de ocurrencia es de 35.31%, 27.81%, 27.5% ¥ 17.81% respectivamente, En la rompiente arrecifal dominan E. fusca y M. flavida con 36.25% y 35%, abundan también Muricea muricata y Pseudopterogorgia bipinnata con 27.5 y 6.25% de porcentaje de ocurrencia (PO) respectivamente. En la Transicion barlovento dominan en cuanto a su abun- dancia relativa E. fusca y Pseudoplexaura flagellosa con una ocurrencia de 40.31% y 42.18%, En el frontal interior 1 no domina ninguna especie en particular, pero se registraron como abundantes aE. succinea (PO=24.25%) y M. flavida (PO=42.75%) mientras que encl frontal exterior I abundan P.flagellosa y Gorgonia flavellum con 18.21 y 12.5% de ocurrencia. En el lado exterior de La Poza domina Pseudoplexaura crucis (PO=27%) y otra especie del mismo género clasifieada aqui como Pseudoplexaura sp (PO=25%) (Tabla 17). Ambas subzonas del frontal 1 resultaron ser las mas diversas y con mayor equitabilidad en cuanto a corales Borgondceos se refiere. La transicion barlovento presenta mayor diversidad que la rompiente y el arrecife poste- rior; mientras que el arrecife frontal 2 presenta mayor diversidad y mayor equitabilidad unicamente sobre cl arrecife posterior (Tabla 18). La densidad de gorgonaceos alcanza su méximo en las zonas de profundidad intermedia, es decir en la transicién barlovento y el frontal interior 1, disminuyendo poste- riormente hacia el frontal exterior 1. Algo similar ocurre con la diversidad y la riqueva especifica, las cuales alcanzan su maximo valor en esta tiltima subzona, disminuyendo hacia el arrecife frontal 2 Las comunidades de gorgondceos tienen una alta heterogeneidad, la cual esta dada por la profundidad, el tipo de sustrato y la fuerza de las corrientes. Los gorgondceos presentan una alta riqueza especifica en el frontal exterior 1, aunque la densidad es muy reducida, esto CRRACTERIZACION DE LA ZONK DE NCATAK, QINTANA ROO, MERC TABLA 17. Listado de especies de corales gorgoniceos y ‘estimaclones de abundancia relativa,con base en su densidad det Regién xxv La Pora. Dominance (0) > 20% abuncante (A) = 10 20%; commun (C) = 5-10%: escasa(E) = 1-5%: vara (R) = 1% ANTHOTHELIDAE [epemwareen | a || BRIAREI iw PLEXAURI a ia Eure fica A Exe onic Exreo manmoso £ ies pte Esa sca A ices tune Me arco Murcea eogeta ‘rca taxa Marco mcs E Msceosp Murceapss fia D eu feness I £ eau honor E | fevcuo se | ferouelsddcona | E | R ercwela sas | reudperowe ous R Prva foelsa | | Frextplerow oa | R R 1 Pratl sp GORGON apn ford elatevectale Gora vertaino ¢ Poudre occa | I |_ Pope areca Ja} Aewoptongpa tira | | é | A Pudpese 2, Sr iENTOS NOMS STAN KAAN SERIE DOCH ‘TABLA 18. Nimero de especies, densidad y diversidad de corales sorgoniceos ‘TABLA 19, Listado de pecesarrecifalesy estmaciones de abundan| relat, con base en 40 dominancia por zona arrecifal dela Reg XXV La Pera. Dominant (D) > 20%: abundance (A) = 10 20%: com DENSBADDVERSIOAD (C) = 510%; excaa (E) = 15% ara () «1% aes © © ® 2 saa ee ZONA 1a 2a i Pron HAR] A 20 Hi 'ACANTHURIOAE a fm | Aczrs tchors io 307 | 108 257 ses veto T R[R [I Cnt explica el hecho de que no existen especies dominantes en f Set la zona pero si un gran numero de ellas con pocos Cortese: est Tsilatieadh individuos, Encl resto de las regiones del su del estado los valores de abundancia especifica coinciden con lo encontrado para La Pora. La masta diversidad y riqueza specifica se enconteé en los sistemas de macizos y canales mis desarrollados, sin embargo la densidad present6 el vvalor mas bajo. La relacion de las tres variables ecologicas registradas (riqueza especifca, densidad y diversidad) es mayor en el frontal interior 1 Peces arrecifales Se registraron un total de 78 especies de peces arrecifales a lo largo de La Poza, pertenecientes a 39 géneros y 22 familias (Tabla 19). En todas laszonas se registr6 al Labrido Thalassoma bifasciatum como dominante y abundante, ‘compartiendo en algunos casos una alta dominancia con ctea especie como en la rompiente, donde Acanthurus coeruleus también es dominante. Son especies abundantes Stegastes dorsopunicans en el arrecife posterior, Caranx crysos en la transicion barlovento y Clepticus parrai en el frontal interior 1. Enel frontal exterior 1 domina C. parrai, teniendo como especies abundantes a. Thalassoma bifasciatum y Chromys cyanea. En el arcecife frontal 2 no existe ninguna especie dominante, pero si cuatro que son abundances, estas son: C. parrai, 1: bifasciatwmt, C. cyanea y Stegastes partitus Los valores de densidad de peces arrecifales son muy similares entre sien précticamente todas las zonas, aunque cl froncal interior 1 present una densidad relativamente baja. El mimero de especies en esta subzona aumenta de ‘manera importante, disminuyendo significativamente hacia el arrecife frontal (Tabla 20), En el frontal interior 1, los peces tuvieron una alta riqueza especifica al igual que una alta diversidad de acuerdo al andlisis de Jack-Knife, aunque menor que en el arrecife frontal 2. Las curvas de Lambshead y Platt ddemuestran que el frontal interior 1 es mas diverso que la rompiente, cl arrcife posterior y el frontal exterior 1. Al igual que en los gorgonaceos, se presentaron muchas especies con pocos individuos cada una, por lo que la densidad fue relativamente baja BLENIIDAE a paberus alec RI] co = Gorn ber ‘CHAETODONTIDAE Goer copavons Groron sus “CIRRHITIDAE Antics pres “CLINIDAE. [velar boss Matoacers ngulcus | R_| E GOBIIDAE Congres eres Copan pess Go leh eed a oceans a RL GRAMMIDAE | Grains eto Hor Feline rans prt rob | KYPHOSIDAE: hon sc Labi macmas Tresor bain | “LUTJANIDAE E Layers ops RR RR L R Ogun evn leah Continia TABLA 19, ‘ERRACTERZACION DE LA ZONA DENCAEAR GUNTTINA ROO, MENICO TABLA 20, Numero de especies, onsidad y diversidad para peces Hoesen abu Hoenuen catenin Heer fovea Hoenusn nacestonun | Heri melrunen Hoeio pure | Heemsen sans Heer srt SCARIDAE Sans crocs Sears te 1 tones Sporsona euofet Sparsona cyopreum —parsa ders | Spans nroene Sporsma wide SCORPAENIDAE Span pines | SERRANIDAE Gephokpas fla — Enrephas cue Esvephesputons Epoephes sous | Hrpopeans npc pols puso Sean gins ‘SPHYRAENIDAE Sphyaen bared arrecils por medio del nin de JsckcKnfe MULLIDAE ae z A BNISIAD Prepares acu I melee, — - MURAENIDAE oe ae Ts_| Gynt rego aI] 2 ae “OSTRACHDAE S ss Se ae ote Lal | 11 eres Os aa ~POMACANTHIOAE 05s Bw | cartes wr ay RT Ry | R| Piet oT 2a. emaconhs ore R ca Pena per R Es importante indicar que el método de muestreo subes- POMACENTRIDAE z tima a las especies mas huidizas, cripticas, nocturnas y las Abd acs eT sgrandes nadadoras que por estar en la columna de agua roms gonea R | E[ A] A] _ pudieron pasar desapercibidas al momento de realizar el Gos | | muestreo. En la zona existen reports de poces peldgicos que Grove hea = | emtranaaPozaaalimentarse como tiburones, sieras, sibalos Mngetala oes [et ee gus ma fueron observados en ingin moment peo ue | Seearamoseas 17 et man parte importante dela diversdad biolbgiea dela zona [Supa ences e> eR Macroalgas Steps ess ale Steps pes Ec Se identificaron un total de 56 especies de macroalgas, E pertenecientes a 35 géneros, 18 familias y tres divisiones; E ademas se registr6 un agregado de varias especies dela division ‘Cyanophyta y uno mas del drden Ceramiales (Tabla 21), En el arrecife posterior son abundantes Halimeda discoidea, Rhipocephalus phoenix, Trbinaria turbinata y ‘Amphiroa rigida, el porcentaje de ocurrencia fue minimo para las cuatro especies, con valores muy cercanos a 1%, En la rompiente domina T. turbinata con un porcentaje de ‘currencia de6.77%, aunqueexiste abundancia de Halimeda ‘fruntia con un porcentaje de ocurrencia de 4.33%. En la transicién barlovento abunda T. turbinata y ‘Sargassuom hystrix con casi el 4% de porcentaje de ocurtencia para cada especie. En el frontal interior 1 abunda H. opwntia y Sargassum polyceratium con 4.5 y 3.5 de porcentaje de ‘ccurrencia, mientras que en el frontal exterior 1 domina Halimeda copiosa con abundancia de Halymenia floresiacon tun porcentaje de ocurrencia asociado de 9.62 y 7.77 respectivamente. Por fuera de La Pora domina impliamente la Phaeophyta Lobophora variegata en su forma incrustada con casi el 21.26% de ocurrencia (Tabla 21). La cobertura algal tiende a aumentar desde el arrecife posterior hacia las zonas més profundas (40 m), donde Lobophora variegata cubre la mayor parte del sustrato. La diversidad y el nimero de especies sin embargo alcanzan su maximo en el frontal interior 1 y de ahi tienden a dlisminuir hasta el arrecife frontal 2 en la parte extetior de La Poza (Tabla 22). EI nimero de especies de algas en la zona de macizos bajos y altos fue significativamente menor que las ‘encontradas en el arrecife frontal 2 (Tabla 22); estos datos son muy similares alos encontrados en el resto del sistema arrecifal del sur de Quintana Roo por Gutierrez et al. (1996). Se Tia Jemete te macrongas y estmaciones Be abundancia relatva en base 2 su cobertura por zona arecial de la Region 2X La Fora Dominance () > 20% abundant (A) = 10208: ee oe - Supopadum ade a ik hie ees IS Sass ft g S| | Seesm hae E pale | a |e E Sapam poycopm | = Sargusurm poheertum | | g _| [RH obvpoPHY iS Cele seers a CERAMIACE na iS Calpe vettan [a Te E | [bes have | is Cec epers el | i Wngla os lz I Zz CLAD OR HORACEAE CHAETANG? ss IS Arocreve sit a Gobuave siveselao | R Zz Grozaranpa casa aula E CORALLINACEAE za ladphoa sp Ee oT rope fogissina IO SPR IEE Te Le HALIMEDACEAE a= Ahi i ateta{[ele| ‘Acne ca e | “| [min ns [eta tr Arce nga a {a puri é a stot ec) [aoe £ Halts does aleve Teclele! |teham» I R £ Holes eo CL CTATLE! | eegnilten ss I Peatal[e Hold emt c Bey DELESTERIACEAE Holmedo lara R [e Martens paorico | R re R Mirenins “Tata Fadi aie latalcl fesaawWiaces Helos ora [Te tcTele || | eaters nenaae rea pc ‘ 1 Cec ear Te [| Pope ree catee apa GRATEDOUPTAOCEA Aghaspoks phonic ale tele Hoje fsa seo fst fete | camille) HELME VAL ONIACEAE = Lae peta T Dexespae cmos ate] [ri RHIZOPHYLLIDACEAE oboe mcaptss Co ee L PHAEOPHYTA RH ODOMELACEAE 5] CYS TOS E CRACE AE owen obusa R | Ture beta alo [aA [TR E | [ance pa Tey es bue T Vom ae EA eee CYANOPHYTA ae Dayots ayes ele ari species at Deets enone E e|R igtetaeeee ots TABLA 22. Nimero de especies, cobertura reat dversiad Ce a macros por medio del ands de JacicKle RALPSIACEAE fats SCYTOSIPHONA CEAE S| Poserungea seretae ous [|r Deniers dt ele le A Deyo janes cir exo pana ei] a La cobertura fue menor en el frontal interior 1, ona en la que la dominancia biolégica corresponde’a los escleractinios. Esta situacién de alta cobertura coralina y escasa cobertura algal es signo de un sistema arrecifal en buen estado, con pocos nutrientes y espacio fisico libre ue evitan el desarrollo explosivo de algas. Sin embargo, €s importante destacar el aspecto estacional de las poblaciones de algas. Para conocer exactamente los ‘omponentes de las comunidades de macroalgas en la zona «8 necesario realizar muestreos a lo largo de todo el aito. Para los objetivos de este trabajo, la variable importante Ja constituye la coberrura algal, ya que los valores muy altos pueden indicar algiin tipo de perturbacion ambiental, ‘que en este caso no se registr6. LA POZA DE XCALAK, ESTRUCTURA ARRECIFAL UNICA El desarrollo coralino a una profundidad relativamente baja ‘en a zona de La Poza debe relacionarse con la proteccién ‘que da el Banco Chinchorro a la zona costera como lo sugiere Burke (1982). Este tipo de estructuras originan un mosaico de zonas que difieren entre si de manera importante, tanto en el aspecto geol6gico-estructural como en el bioldgico. Las estructuras coralinas se desarrollaron rnotablemente dando oportunidad para que otros taxa se cstablecieran posteriormente y se constituyera un ecosistema ‘muy heterogéneo. Esta heterogencidad se evidencia en todos los taxa muestreados y en los parametros ecoldgicos de las diferentes comunidades, los cuales son muy distintos entre i, en dependencia de la zona en la que se desasrollan. La prueba de Kolmogorov-Smirnoy para la diversidad seitala tun ambiente heterogénco, el cual esta dado por la profundidad, la exposicidn alas corrientes y otros factores. El rasgo més significativo de La Poza de Xcalak es la existencia de macizos y canales semejantes a los de un arrecife frontal tipico a una profundidad significativamente menor que en el resto de las formaciones frontales de los arrecifes del Estado, aunque los macizos son més cortos. Tanto el frontal exterior 1 y el arrcife frontal 2 presentan una alta cobertura de corales escleractinios, esto coincide con Gutiérrez, etal (1993 , 1995 ) quienes afirman que las zonas profundas en los arrecifes de la parte centro y sur del estado dde Quintana Roo presentan una gran abundancia de colonias coralinas y un porcentaje significativamente mayor de ccobertura de tejdo vivo que las zonas someras. La existencia de un doble sistema de macizos y canales se debe probablemente a la proteccién que ofrece Banco Chinchorro a estas costas de la energia del oleaje, Los sistemas de macizos y canales de alto relieve que se encuentran a baja profundidad son el resultado de una alta, acumulacion de carbonatos de origen biogénico favorecida por Ia escasa energia de las corrientes de la zona (Burke, 1982). Estructuras como esta se presentan en muy pocas regiones del Caribe, solo se han reportado en Jamaica, Haiti, Belice y al Sureste de Alacranes, México, todas ellas estan. protegidas de la fuerza directa de la corriente por alguna estructura en las cercanias ‘ERRACTERIZACION A ZONA DEXCATAR, QUINN ROO, MERIT La gran riqueza biolégica que alberga La Poza y su peculiar fisiografia son un recurso que debe protegerse para aprovecharlo de una manera sustentabl; las actividades de buceo deportivo bien enfocadas pueden ser una alternativa para ello, evitando la captura de especies y proporcionando recursos cconémicos a los pobladores. En conclusion, el sistema de macizos y canales en el interior de La Poza presenta una alta diversidad biologica; los corales escleractinios tienen un gean desarrollo a poca profundidad. La Poza presenta caracteristica inicas en cuanto a\su topograifa, Esta zona puede funcionar como un area de repoblacién pesquera para aumentar las capturas de la ppesqueria en Ios alrededores. La Poza de Xcalak (Fig. 13) es tun ambiente nico en México que debe incluirseenel Sistema Nacional de Areas Protegidas. Esta situacion se ve favorecida por la existencia de la Reserva de Bacalar Chico en Belice, ‘misma que protege la porcién meridional de La Poza. 3m — sm -- 30m — om n= 45 mm ROMPIENTE ARRECIFAL, “Pack: angatan bico FIG. [3 La Poza de Xealak Se iz iS CARACTERISTICAS HISTORICO CULTURALES HISTORIA DEL AREA Enel siglo XVI, los piratasingleses se apoderaron de gran parte de la costa ¢ Islas del Caribe, atacando a los barcos que transportaban oro y riquezas a Espafia; por ello durante décadas, los espafioles trataron de defenderse construyendo el fuerte de Bacalar, sin embargo, los piratas mantuvieron asolada la region, intentando apoderarse de toda la Peninsula en nombre de la Corona Inglesa Darante el gobierno del presidente mexicano Porfirio Diaz, el 7 de abril de 1897 se firmé el tratado donde se establecieron los limites, entre Honduras Briténica y los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 3 de agosto de 1897 en el Diario Oficial, sin embargo este acuerdo tuvo serias consecuencias para México, debido a que se establece que la linea divisoria pasara al centro del canal Boca Bacalar Chico, estrecho que separa la Peninsula de Xealak del Cayo Ambergris. Con la finalidad de encontrar el canal de Bacalar Chico que se ereia era un canal de entre 40 0 50 m de ancho, el Ing. Miguel Rebolledo y el Teniente Othén P. Blanco zarparon del puerto de Payo Obispo (Chetumal) en mayo de 1898 a bordo de un pequeiio bote de vela, encontrando tinicamente una pequeia entrada por donde pasaba un cayuco de pescador; canal, que segin los pobladores del sitio habia sido consteuido por sus antepasados. Como resultado de este viaje se descubre que el Cayo Ambergris practicamente era parte integrante del territorio mexicano y no una isla como lo habian manifestado los ingleses, como consecuencia de esto, Mexico pierde el acceso a la Bahia de Cherumal quedando a merced de los permisos briténicos. Ante cllo, el Brigadier Ortiz Monasterios, cénsul de México, comision6 al Ing. Rebolledo para encontrar un lugar para construir un puerto. Fl sitio clegido fue una zona conocida como Xealak, donde existian dos quebrados en la barrera arrecifal, lo que permitiria la navegacién, Estas actividades estaban encaminadas a la ‘militar de ocupacién definitiva de esta zona con el objeto de cortar el suministeo de armas a los mayas rebeldes de Quintana Roo, en lo que se denominé la Guerra de Castas, por lo que el Ejécito yla Armada rent especial interés en el rea ya que se ocuparia y repoblaria el lugar a la vez, por lo que estratégicamente se decide fundar una base en los limites del sur en el sitio conocido como Xcalak. Asi se funda el poblado de Xealak como base de la “Flotilla del Sur” y primer astillero del Caribe Mexicano (Dachary-Amnaiz, 1989). E] 24 de octubre de 1899 en un lugar denominado “Sombrerete”, 3 millas al poniente de Boca Bacalar Chico se levanté el campamento y alli se inicio la construccién de un canal que comunicaria la bahia de Chetumal co Xealak (canal Zaragoza). En el sitio se encuentra u ceementerio, donde reposan los restos de los soldados ae murieron por la malaria y otras enfermedades tropicale En 1900, fue designado el Ing. Rebolledo com director del canal y puerto de Xcalak. Se amplis la entrad de uno de los quebrados y se realizé la construccién ¢ tuna via Decauville entre Xealak y la Aguada (en la Bahi dde Chetumal). Asi qued6 concluido este sistema portuati {que permite superar las limitaciones de una entrada direc aa Bahia de Chetumal. El equipo era desembareado e Xealak, trasladado en tren hasta la Aguada y de al reembarcado hasta Payo Obispo, que habia sido fundad dos aiios antes (Dachary-Amnaiz, 1989) De esta forma el 19 de mayo de 1900, se funda, px el General Vega, el poblado de Xcalak como el prim puerto importante de la costa del Caribe, donde se asien la “Flotilla del Sur” (Lazaro, 1986). Se crea el prim astillero de gran importancia con el apoyo de carpinter belicefios y se inaugura el primer telégrafo en todo Estado (Dachary et al, 1993 b). Después de la creacidn del Territorio Federal « ‘Quintana Roo, en 1902 los poblados més importantes la costa eran tres; en el sur Xcalak, en el centro Vig Chico, puerto de penetracién de las fuerz expedicionarias y en el norte Puerto Morelos, com importante puerto de salida de mercancias. La historia del poblado de Xcalak se divide en dk periodos: desde su fundacién en 1900 a 1955, aio en gue el huracan Janet arribé a la Peninsula de Yucatan de 1955 ala actualidad. Durante el primer periodo se trataba de un poblac floreciente con casas de madera estilo inglés 0 caribei de dos tres pisos, con una poblacin estimada de 1,81 habitantes en 1950; en el censo de 1910 fue considera. como pueblo, juato con Holbox, Cozumel e Isla Mujer incluidas en las trece poblaciones cegistradas en la cos oriental de la Peninsula (Dachary-Amaiz, 1983). En el segundo periodo, después de la legada ¢ huracdn Janet, s6lo qued6 el recuerdo de los afios age, ya que debido a la magnitud del meteoro, el puek qued6 en ruinas con muy pocos sobreviviente actualmente es un pueblo estancado en el pasado, © tuna poblacién de 273 habitantes cuya principal activid es la pesca. El auge de Xcalak se inicia en 1910 con organizacién de los ranchos copreros en la costa sur « territorio de Quintana Roo. Fste pueblo era la dni posiilidad de abastecimiento y puerto importante p: la exportacion de la copra, debido a que contaba con ruclle de piedra y madera de dos metros de ancho cien metros de largo. La produccién de copra hal reemplazado ala pesea, misma que se realizaba de man artesanal y solo para consumo doméstico (Dacha Arnaiz, 1985), ¥ LT Para la década de los cincuenta Xcalak tuvo importancia econémica, contaba con sélidas cons- trucciones de mamposteria y de madera, una fabrica de hielo, planta de luz, bodegas para almacenar grandes cantidades de copra, cerveceria y vinateria, tiendas de abarrotes, bllares, cinemat6grafo, fabrica de paletas y de refrescos, ete, (Ramitez, 1983; Lazaro, 1986; Dachary et al, 1993a). EL 27 de septiembre de 1955, el cicln Janet arrasé materialmente con el pueblo de Xcalak con vientos huracanados de mas de 200 millas por hora, acabando con las grandes plantaciones de palma de coco, muriendo la mayoria de sus habitantes (Dachary-Arna(e, 1989). Después del Janet, se perdieron las palmas de coco y los ranchos copreros desaparecieron. Las pocas familias que ( | Poblacion | S Fa q 4 De acuerdo con el censo hecho por personal del IMSS { ; COPLAMAR durante 1995, la poblacién era de 27 habitantes constituida por 150 hombres y 123 mujere: integrados en 58 familias, y una poblacin flotante d alrededor de 20 personas (marinos, maestros, person: de la clinica y del telégrafo, norteamericanos ¥ otros Se puede considerar como una poblacién joven, dad ue los mayores porcentajes de edades fluctian enti Ly 49 afios (Tabla 23). El conteo de poblacién realizado también en 198 por el INEGI (199%), dio como resultado una poblacie total de 285 habitantes, de los cuales 162 son hombr: 18 Ore Boer 13 Ge lair 20 Burg Wer 22 Fraro | ‘TABLA 23.Estructra del Poblacion de Xcalak con base en[a edad Fete Fie Bil dows 8 Les Faropasse 28 Honea 1 ae Coe | 18 Sen Petro [ve 5y 14 aos $0 sre Grate Ene 1574 afos 5 Sen Fro Lagoon oe 32 Logue Fronees | | Give 25 9,94 ats BS Sone cra | Fre 35 49 aon 3 at nen fare 50 oo, e J | | ems eats Suowton 82. Toul f | teniesae iat t t en soverets | [eae _ — Mujeres de 15 a 49 T T orci | | EIGaI4Lecateacin desis arquoteneos comers dl sir rs Cad 95 dd MSE CORANAR Uninc aie Na [ TT y 123 mujeres; de la poblacién en edad entre seis y 14 aitos, 47 saben leer y escribir y 10 no, y de los habitantes mayores de 15 atios, 159 saben leer y escribir y 17 nos, de la poblacién mayor a cinco aos, nueve hablan lengua indigena. En la pirdmide de edades (Fig. 1) se puede observar que la poblacién esta compuesta principalmente por nifios y j6venes cuyas edades varian entre los cinco y los, 24 afos, Sin embargo la base de la pirimide es la que tiene un menor nimero con seis nifios nacidos durante 1995, con un indice de natalidad del 2.19%, mientras que en 1996 durante los cinco primeros meses se fegistraron ocho nacimientos de los cuales sélo uno naci6 ‘en Xcalak, Esto muestra una poblacién posiblemente en decadencia debido a que la piramide de edades tiende a ‘estar invertida. Sin embargo la poblacién de Xcalak es dinémica, algunas familias se van y otras regresan, la migraci6n es principalmente ala ciudad de Chetumal en busca de un mejor nivel de educacién para sus hijos y ‘otras oportunidades de empleo, asi como de actividades recreativas. Las personas de mayor edad (més de 60 afos), generalmente emigran a Checumal, a vivir con sus hijos © parientes, EDADES > 65 IN: 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35.39 30-34 25.29 20-24 15-19 Hela 7-10 » FIG. 15. Pirdmide de edades de Xealak barada en el censo de pobiaion de 195 efectuado por el MSS COPLAMAR UMF TERA DETR NT BERETA GUNN ROD HEROD Infraestructura y servicios El poblado de Xcalak tiene aproximadamente 170 predios, 87 son casas-habitacién en buen estado con las caracte- tistcas que se muestran en la Tabla 24, los datos fueron obtenidos por medio de un censo directo realizado de febrero a mayo de 1996. Como se muestra en la Tabla 24, la mayorfa de las casas de Xcalak son de lamina de carton, paredes de madera y piso de cemento. La madera que utilizan para hacer sus casas, en mas del 90 % de los casos es triplay, empleando los troncos de varias especies de maderas duras de la zona para Ia estructura dela casa. Los datos reportados por INEGI en el conteo realizado en 1995, son de 69 viviendas habitadas con un promedio de cuatro ocupantes, Algunas casas poseen un “equipamiento” mayor que otras, como se puede apreciar en la Tabla 25. La mayoria de las casas construidas en los bordes del poblado, a un lado del manglar no cuentan con pozo de agua ni con servicio de batio, sobretodo las casas de mas reciente construccion, ubicadas en la zona sur del poblado; en Ia telesecundaria también se cuenta con antena parabolica, TABLA 24, Caracerstics generals de as vivendas en Xealk, To Lina de cart a al Lia deze 0 Cenento« boveil % PAREDES i Madera : S| Beck 6 Canéo HRetetes cL eeteercsh On fina guna.ec) | 2 Hea | 50 [cement 8 Madera : 6 fe ns Tota rH Algunas casas poseen un “equipamiento” mayor que ‘otras, como se puede apreciar en la Tabla 25. TABLA 25, Equlpamiento de as vviendss de Xealk oro de agua Baro lena Fos spa ‘Antea parila Prana genera de hz [ o 8 SIAN KAN SERIE DOCUMENTOS NUM. 5 Las casas mejor equipadas son las que se ubican en el centro del poblado, aunque tambien en esa zona se encuentran la mayoria de las casas abandonadas que estin a medio ep plata de Resp. apa poate 7 a Guardafaros —_ os | Captin de Posto 1 1 Secretaria de Cap.de Pio. T aoe Ipecor de migacin T rece Maestro primaia 2 2 Maesve teeseundaa z z acsia ah deriftor T i 1 treme T T Chef ainda U neee ‘Marne GAR) 8 8 6 é 3 3 6 7 fara 3 Cot 7 >| | Recanarer é 3 (Ghote toa 2 2 i | 2 7 Comercante a 4 bat - 3 * Peers = ry 5 ts 5 Ls pesos ga deen ear argon rin om aoten Whe 2 eal fe ls manor no er a pa "Cand ay wa, ve dean 3 std ‘GRRACTERTZNCON BELA ZONY DF NCAA GUNENA RO, WER A\.2 Km del poblado se ubica una pista de aterrizaje de 800 metros de longitud; ya 6 km el muelle del transbordador, localizado en la costa de la Bahia de Chetumal, con'una longitud de 200 metros y 35 metros de duques de alba, A 500 m del limite norte del poblado, se ubica una tienda de buceo llamada Aventuras Chinchorro, 2 km mas al norte un pequefio complejo turistico con 12 cabafias lamado Costa de Cocos y una tienda de buceo de nombre Xcalak Dive Center. Mas adelante a 4.5 km del poblado se ubica e hotel Villas Caracol y poco més adelante Sand ‘Wood Villas. Hacia el sur del poblado, por el camino costero, eexisten algunos predios particulares donde se planea construir cabafias 0 servicios turisticos. ACTIVIDADES ECONOMICAS Las principales actividades productivas de la poblacién de Xcalak son la pesca (49.6%) y el turismo (18.7%) (Tabla 26), Normalmente una persona realiza varios oficios, por ejemplo: empleado, fontanero y electrcista; © muchos pescadores, durante los meses de veda de la langosta, se dedican a otras actividades. Los oficios que desempeiian los pobladores se enlistan en la Tabla 27. Pesca Los principales productos que se capruran en la regién som la langosta yel caracol rosado, y en menor escala peces de escama, La langosta es capturada durante los meses de julio a febrero, mediante buceo libre y utilizando como arte de pesca el gancho; el rea principal de explotacin de la S.C.PP. “Andres Quintana Roo” es Banco Chinchorro. La pesca se realiza durante 15 dias de cada mes lo que dure el hielo del. barco nodriza durante la época de captura; la produccién pesquera ha disminuido considerablemente con respecto a aos anteriores (Dachary, et al. 1993). Durante la temporada julio 94- febrero 95 se capruraron 6,096 kg de cola de langosta, mientras que en la de julio 95-febrero 96 el volimen disminuy6 a 4,916 kg. La cola de langosta ruv6 un costo en esta temporada de $160.00 kg, el pescador recibe $110.00, una vez descontados los gastos de adminis tracién de la cooperativa. El caracol rosado se explota durante seis meses de noviembre a abril, siendo en Banco Chinchorro la principal érea de captura; con cuotas de 2.5 ton por mes, ¢s decir 15 ton por temporada, El kilo de caracol se page $29.50 pesos. El ingreso para cada pescador en promedio fue de $1,100.00 a $1,200.00 pesos mensuales durante la temporada de langosta y de $800.00 pesos en los meses de abril, mayo y junio que es la época de veda. aT SeRIE DOCUMENTOS NUM.5 STAN KAAN La pesca de escama, se realiza principalmente a lo largo de la costa, los pescadores cooperativados emplean cl baceo libre y'los pescadores libres emplean redes de enmaile y lineas con anzuelo: palangres verticales (rosarios) y de fondo, Fl arte de pesca caracteristico de la region son las trampas de atajo 0 de corazon, estas son utilizadas tanto por los pescadores libres como los eooperativados durante Tosmeses de mayo y unio, que esa temporada de “corrida” de vatias species y son retiradas en enero (Basurto, 1995) La Cooperativa cuenta con un barco de ferrocemento, de 30 pies deeslora, matriculado con el nombre de *Xcalak II, pero que los pescadores comunmente aman “La piedra”, el cual funciona como barco nodriza. También pose una lancha de 23 pies de eslora con motor, un cain de tres toneladas, una camioneta, un local de juntas y una ‘oficina en Xcalak; los socios son propietarios de 15 lanchas ‘con motor fuera de borda de 23 pies de eslora. La carencia de infraestructua limita las opciones para la comercializaciin de los. productos. Cada temporada se tiene que invertir mayor tiempo en la eaptura de las especies y las ganancias siguen siendo las mismas. Por esta raz6n algunos pescadores se estin involucrando en el turismo como una opeién para incrementar sus ingresos Turismo De acuerdo a la comunidad la opcién econémica més factible para la region es el ecoturismo. En la actualidad el 18.70% de la poblacién tiene ingresos por esta actividad, trabajando en hoteles, restaurantes, tiendas de artesanias y negocios de buceo. EI monto de los ingresos esta en funcién del oficio desemperiado, y representa de $3,500 a $4,200 pesos al mes en temporada alta de turismo para los que llevan turistas a bucear y ala pesca deportivas para las personas que se dedican a otras actividades como el asco de las habitaciones y la atencién en la cocina sus ingresos son menores. Las personas que trabajan en el turismo y los que aspiran desarrollar esta actividad estin preocupadas por Ia condicién de los recursos naturales que existen en esta zona, ya que de ella dependera cl éxito de esta actividad econsmica, Por otra parte, estin concientes de las carencias que se tienen para implementar el ecoturismo, como es la capacitacion y la infraestructura necesarios para atendler al turista Uso TRADICIONAL DE LA FLORA Y FAUNA Tradicionalmente la comunidad de Xealak ha aprove- chado los recursos naturales para medicina, ornament, construccién y en eventos rligiosos. Un alga marina, abundante en Banco Chinchorro, se vusa para un atole y gela Se consume el fruto de la uva de mar (Coccoloba uvifera), al igual que el del icaco (Chrysobalanus icaco) y elsak paj (Byrsonima bucidaefolia) con el que se hace un dulce. Del fruto de la palma de coco (Cocos nucifera) se extrae asin la copra, con la cual, se fabrica aceite para Cocinar y jabones; Ia hoja del coco también se usa. para hhace tinglados(techos) en las fiestas o reuniones. Algunas personas ain hacen uso de plantas medicinales que colectan en el monte, p.c). el chaka (Bursera simaruba) se usa para aliviar la viruela o comezon y la corteza de lava de mar (Coccoloba wvifera) para hacer un té que alivia la garganta. En las décadas pasadas usaban los troncos de chit (thinax radiata) y nakax (Cocothrinax readii) para hacer y adornar las paredes de las casas y hacer barreras en la playa. Es comin usar las hojas de las palmas del chit ye guano (Sabal sp.) para elaborar los techos de las casas, et Ta fiesta religiosa de la Semana Santa y para adornar I iglesia en navidads también se usan en la elaboracién di tamales. Los troncos del chaka (Bursera simaruba) y del apo (Manilkara zapota) que cortan de la selva se utlizan pan hacer cercos y en la construccién de casas; los troncos de mangle blanco (Laguncularia racemosa) se usan en lo ccuadros de los techos y en el “curado” de las palanca para impulsar las embarcaciones. El mangle roji (Rhizophora mangle) se usa para la construccién d pequefias casas en Banco Chinchorro, antiguamente $ tusaba su corteza para pintar las redes de pesca. Otro us de los troncos secos de los mangles y_principalmente | cscara del coco es como combustible, en el horno de | panaderia. Por lo que respecta al uso de la fauna, se aprovecha varias especies tanto marinas como terrestres: dela tortug caguama (Caretta caretia) se aprovechaba la carne y le huevos, incluso el llamado canchin o sea los hueve inmaduros que se salaban y dejaban secar al sol, send lun manjar muy preciado; ademas se obtenia aceite, qu se usaba como remedio para los pulmones. En la décade pasadas, se usaron los caracoles para hacer cal yrellen: Tos pisos; en Ia actualidad se usan como adorno y pat hacer artesanias. Los huesos de la picuda (Sphyraen barracuda) quemados y dados a beber como polvo, ¢ buenos para contrarrestar la intoxicacién Ilamac cigatera. El higado de tiburén se usa para alivia el asm Con respecto a la fauna terrestre, se cazaba el pat ‘de monte (Agriochars ocellata) y hocofaisan (Crax rubra otra ave preciada es la chachalaca (Ortalis wetula)a pes de ser pequefta, tiene buen sabor. Los pollos del gait (Myeteria americana) son utilizados para consua hhumano. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) cazaba mucho, era el tnico aporte de carne roja, apat de la de tortuga marina. E] lagarto (Crocodilus sp) cazaba para obtener su piel y comercializarla. ‘Actualmente el uso de la fauna terrestre est limita a solo unos pocos cazadores, dado que la princip actividad en la regién es la pesca OO ——_—__—_—_— ORGANIZACIONES SOCIALES Organizaciones oficiales Existe en Xealak una Delegacién Municipal que es una representacién del Municipio Othén P. Blanco, cuya responsabilidad es resolver fos problemas que se presen- ten en el poblado; el delegado es auxiliado por un secretario, ademas existe un representante de la Policia Judicial por parte del Gobierno del Estado, quien junto ‘on el delegado, cuida el orden piblico del poblado, Existe también la Capitania de Puerto, atendida por un capitén de puerto y una secretaria quienes se encargan de dar los despachos de salida delas embarcaciones hacia Banco CChinchorro y vigilar la entrada de embarcaciones de otros paises. Dos personas mas se encargan de la vigilancia y ‘mantenimiento de las seiales de los faros del poblado. La partida de marina dela Secretaria de Marina, ubicada en el poblado se encarga de la vigilancia de las costas en prevencién del narcotrifico de estupefacientes; asimismo atienden y apoyan al delegado en el mantenimiento del orden, pues no existe un cuerpo policiaco en el lugar FIG. 17. Tenencia de a terra en el drea de estudio. MAR “ARIBE ‘RRCTDA CON BETA ZONE DETAR TEND NEN Onganizaciones civiles Existe un Comité de Solidaridad, un Comité de Blectricidad y la S.C.RP. Andrés Quintana Roo. Otros grupos organizados dentro de la comunidad son las sociedades de padres de familia, del jardin de nifos, rimaria y secundaria. En septiembre de 1996 se intcgr un Comité Camunitario, con la finalidad de coordinar las actividades relativas a ka proteccin y manejo de los recursos naturales ¢ impulsar el desarrollo de la comunidad en este Comité se enciaentran representados la comunidad en general, a cooperativa de pescadores y los prestadores de servicios turisticos. Las principales religiones que se practican en el poblado de Xealak son a cadlica,evangelista y meoista, siendo la principal la religin catélica Recientemente con el desarrollo turistco dela zona, esti «en proyecto integrar dos cooperativas de servicios turisticos, ‘una de las cuales agrupa a la mayoria de los pescadores que pertenecen a la cooperativa pesquera y la otra a los prestadores de servicios turistcos y poblacién en general RE ‘TENENCIA DE LA TIERRA Tevet decane Yoonnlsive de rnc dla tierra registrada por la Secretaria de la Reforma Aga corresponde a conto caregorat posesin de terrenos nacionales, terrenos nacionales libres, fundo legal y propiedad privada; 15,957.76 Ha corresponden 4 pose sionarios de terrenos nacionales, el fundo legal del poblado es de 29608 H's los teres {2.s9o.te a (lable 28, Cab hacer nota gue dentro de estos terrenos, queda comprendida la superficie cedida al Gobierno del Estado de Gtinioa Roo, pera detiarlar al propecs Corredor Tt Xcalak (D.O. Con lo que respecta a los habitantes del fando legal, 76 cuentan con titulos de propiedad, 47 con Grdenes de ocupacién y 16 sin ningin documento que avale su estancia en el ugar. Las tierras fueron destinadas en su mayoria para uso agropkecuario, dado que de 1910 1955 la principal actividad productivaen la region fue {a explotacin de la copra, porlo que los terrenos fueron concesionados pata los ranchos copreros de la Epoca; la distribucion de los predios refleja esta condicién (Fig. 17). En la actualidad ya no se leva a cabo dicha actividad, por lo que el uso del suelo esta limitado a casas-habitaci6n y a algunas cabaiias con fines turisticos. TABLA 28 Relacién de prediosy caracteristicas de la tenencia de la tierra ene rea de estudio cove ron ea-o03 s ve _ Ronee -EcRezQOTE— ROPaRE : PROPETARO, Fa Pp Ez ORE CALSAD DE TERR —— gino ra sd ERD ore reas a BODE MEO ——Reopeie TE ase THOCETAENGR Neti iensormaoar — —— TRODETENNCK SE waa STULCON AL —— fei STUMCONTEGA —— repr 2 aweron sex 2100 la qweans stk 26504 ELFOBLAND Eee ee pease ba — RoE: oan aise — Fees nS CAO DE TERR —— Agno ri eles eats to ee ee emermdanis — + ——VRODE EEN oreo —roeon rei hag ee amet ‘so 731 vents sek 9651 Nora (OS CRESS a us FRORETANC ies Osa RSREE rover fal rater Eee ape CREA oe re — pir a aa —— U0 OF SLO ABODE =o THO DETRNENCK—— fea borne TEEN eae STORCON TESA — wri eign es —— rae 4 avn Anca 274 2__ayveaon x aD : NOPERE Bs nora Fare ROPE ata Scie Honea Sr ange ts Sete De Te —— goat a Sao vere iso pA SAO ae — ova seca —TrODE THIEN Pn de aS — HODNDENCK Pin cera STUN eas fr arpeign rot ——— re 5 anesoil atx 706 anemia AEA IIH NovaRE FA BEN 3 horse TROPETARD [mui gota —— Hose tor castes — GD Bex — Agr CRU DETER —— igs GEODESIC —— Agrees BER cr ooemeIoK fis maa ~ —_— WoO BIO Ee arena arco Trea reg zn rae 6 neces sea 010 cnn wx nei Novae agin ENA Sate PROPETAR A HORE ofan a REO ee a a —— _— COOP ER — eae ODE igen GoD a 4 FO OE ENENCIR—— Pn reo ine — SPODETENCA Se STUSCON ESA —— regi anon reat ——Frar 2 awe Ah: BSS 1s awemu EK 4a enone NgraRE NTA CARA ain ree andr fis ——— CAlbaD DE TERR — Ris ad aaa (SOD LEO. =a —TRODE NE —— Net de arma — ae SONS re STORCON eget —— Tri Ait Det 1a A8eh 12a SNES RoraRE SiR 4 pri teeea——— ——noree ———ratera — Sate be ema —— See ahaa CRED DETER ig a TeODE SO —- 2 ae THO SETENENEIK SF aaa NCTE ees STORCONTESAL— frag acon 7 FS ‘SRRRCTERTZACON DEA ZONA DEXTRAN UNDA ROO, MENT ‘Continia TABLA 28. CAVE BIG AREA: $0031 Ha 3__awesno AREA S73 Ha Nor TATAGUNA NOPERE SAN FIGUEL PROPETARO, ost Zaragos eter FOP ire Chg CALIDAD DETER Agadir send CALIDAD DE TERRA jure ra ld USO DEL SHO. ‘Agrpecaro USO DLSULO eco i TIPO DENN "Rec or TE WO DETER —— Pe errmcas STURCONEGAL Tren STUACION LEGAL regular 18 claveaon AREA: 285.24 %__caveso AREA. D874 He NOMIRE TR HAGENDA z a ron ETAR Berta A Gund Farber —FROFETAR: Raberto Carters Call —CALDAD DE TERRA Agora cid CALIDAD DE TERRA gets maa iy TSO DEL SUELO: ‘Agropera 50 DEL SURI ‘Aarpecars z TRO DETENENCIR—— lt naar oe Roses de erinos adn ITURCION LEGAL Tre = STUACION LEGAL ine 1 cuveaton AREAS 2837 Ha D__cneam AREA 49883 Ha NOMBRE TATAGUNA ROKER —FROPETARIO. es Zagora Mates ~~ PRORETARNO Valent Cabraes CALIDAD DE TERRA feo au ida TOE SULO— Arges — irae ‘CALIDAD DE TERR sade ma caidad Woe sono ———ifrepeaary Thorens —Rhetnceoreor cs — TRODETNENCHE ea os — x TURCION TER Treg STACON LEGAL regi manera AE S004 2 cwepm He 0284 NOMBRE TRFACENOR NCHERE shat FROPETARO ak Gaia Haar ROPETAR “re SS Chi OF rem — padre ma ee 2 gine ai cad TROD SUE =i O20 OE SOE i TPODETEINGE re de Ta TS ——sriscontecat —— Frese SITURCION EGA fear 2.__anewn nth ab Ha »__aneon! Ata: U5F916Ha cE AGW NOH TERRES NACIONALES TEST FROFETAHO: git Ser ee PROPETARO: Froa dl Non CALIDAD De TERK —— Fein read CAUDAD DE TERRA Agni ral cand USODETSUELO Aap TRO DEL SUE cars “ror thirteen — = — Teer eo ~STGXCON LEGA Treg STUMION EGA Tatu sooar 2 __awenor AREA 2755 Ha 30X00 MEA. 20034 NOPERE— SAN TRANECO Norse — * z FROME DOr uso alg r z DAD DETER ——— Apc ms ag CALAN OF TERA — gar aa USO DEL SEI Roper = STURCION LEGA STUBCON LEGAL reg caverta AREA: 34 He 5 _anecos, FEA 7390 NOMBRE SANTO DOMINGO, = NORE e0 PROPETAR Face PDs ROR. ev CRLDAD DETERRA Ags as ld —=CHEDAD DE TeRRE gad raid WSODETSLELO pea = USO DEL Tapes “TRO DETENENCI: Posen de wre rir POE TENENCA Posen eters cnr STURCON LEGAL ——— reir —STUACONTTEGAC rea Zanes AER TOE B_aseem Ane 58h ORERE won —RORERE ANCHO SAN PARTI “ROPER wis Holes PROFETARD: Cesena Ldper CALIDAD DE TERRA Apotbre al i CAIDA DE TERRE sade aa aid Tro vets Agepeau teres —— eee airs — = TTPO ETNENCr Foss de eras ras “TRO DETENENCI oe eS STUACONTEGAL Fre 4 ——STIAGON EGA repr __anecom ABET Ha 2 cave eo Reh: 379 Ha ——rorane: TANT ROSA NOMBRE SANLORNZO— —HoPetaR tas Moa UE PROPETARE Nao iP CALIDAD DETERRA Agro aia ld > ci bere — recess W DEG peau WSODELUEO. Aopen “HORE — Peps a — [TROUE THEN —— Fost ce ores SSTORTONTEGAL ar STORTON EE fear TEs : 2 awves0o1 RCA: 10309 a 2__cwvermns AREA: 60H NORBRE EPOCOTE > NOE ETON “FROPETANO arta dss Stora Dar “ROPER “gre Naar "AIDAD DETERRA'—— sare raided CALDAD DETERS Aged a adad USODEL SUELO. Agen ko HO Agere ~TPODETENENCIA Fees dra ron TTPO DETENENCIE Pass de teers rao TSTORCION LEGAL rer 2 Cree Irom] ‘GARNCTEREENCION DEA ZONA DEXCALAR, QUNTNA ROO, MERIT Continda TABLA 28. 6 OAEEOT AREA: 97a 52__caveenis AREA 23608 Ha NOMBRE — RAAL RoR XCALAK [UNDO TEAL] PROPETARO— Meri Ror Kai CCAIIGAD DE TERRA Kgadero ra ada ~CRLOAD DE TRO oss Fa ad WO DESEO. — cua cs USODECSTELS: re Uta TPO DETENENCA Poses de er a ET TIRO DE TENENCIE Comunsd STTUBCON EGA: Rar : STURTION TAL Regia 50._CLAVE E008 _ AREA 3192 Sa cuave toot AREA: 248 Ha NOWERE NORIO NOMBRE NOHO ———— FROPETARIC: Hears alr ~FROBETARO: Pera —— DAD DE TERRA Agar rls ai “CATIONS DE TRUE adr wa ad URODE SILO —Aepecsio WSO DEL SOK cura TPO De TENN Fovescn de eos Mao “TRO DETENENCIR Fon ce rar rae — STURCON LEG rer STUACION FAL Treg SL unvecoo ABER: 4207 Ha 3. qavewor AREA 76a TNOPERE TPT CAMA Nore INNOINADO— ie “FRORETARO: Rar Fiero - PROPETARO— Fede Dal CCAIDAD DETERRA—Agoradero mal ales ‘CALIDAD DETERRA.———Agentceo ral GIG WSODEL SUELO Agepecaa eo persueto ao : TO DETENENCT scr de TRIS — ——TWODETNNCE Reon ean ras STURCONTEGAL Treg aa STUACION LEGAL Treg 2 Cave EOIO AREA 1027 a @__ ween AREA (785 Ha NOPE INVorINADS —— TOWERE “SANTA CECUA FROPETARO ut recta 7 PROFIETAR inva Sous Ne a ~CALOAD DE TERRA —Agosdero ma CALIDAD DE TIA Agente ra oid ODE SUELO: ‘rcp. USO DEL SURO. ea _TPODETENENCN Posen deere mas ——TRODETENENCA— cn de tren OORT STUACON LEGAL lreplar STUACION EAL Trager 3 cues 4. cues ‘AREA: 230 Ha NOMBRE mae NTA CECI FROFETANO Fafa Fan Foner: “Ass Nes Padan = ‘CALDAD DE TERRE Agosto rl cal CCAUDAD DE TERRA ———gestdeo ala cand oe Ee: a TSO EL SUELO. Fen Po nernencie ren de waren moe TTPO DETENENCIR Pen de ares ais STOACION TEGAL —~“iregr =e ‘STURGONLEAL Treg siaseian 4 caveeoia AEA 1757 @__cinveamns AnEA 31.02Ha Nowe — SAN BARTOLO ——NOWBRE INNOPINADO—— ——FROPETAR esi Caran FRORETARO Francia eV = ‘CALIDAD De TERR Agsiadero mda aad ‘CALIDAD DE TERRA sro dad WSODELSUEO: ————~Agopecan Shorea a TODETRECK —Reeieereandoas— ——Wou aig Rem ee ereor TEA EE OEE reg ae SS aavenie AREA 4386 Ha 8 cweanis AREA 24558 Ha —_NOwERE save — NOMGRE "are a PROPETARI: “ils Rr Ani —RROPETAROS ean Pre Laven ‘CALIDAD DETERRA Agosto a ald TTAIDAD DE TIERRA Agena mai ea pea Aree cs RODE SUE: eure TPO DETERENC ston ce toy radanaes —WoprnNcx —Reeera erarmaae “STUACION LEGA regular STUACION TEGAL Tree aa sh cNE DS AREA 2571 Ha _aNecoo! AREA 079 NORE st cocos “OnE — EL GALAN —— FROPETART Ths en Bro = RoneTaNe: ard Arg Figo OBE. 8D DETER gota ma IC IIDAD DETERRK Agro aca USO DEL SUELO opera ma WODELSTO: Po DETER ed a Ta — “TRO DETINENCA— Reson rer ca STUECON LEGAL rer STURCON LEGAL! "rer 3m tos pedes et $8 al 64 no ae encarta loazados ens arts |S0O00EIGAT7 y IGT de a SRA.sl etn elds Repo FUENTE: Secretar de a Reforma Agraria, Coornacgr Nacional Operativa de Catasvo Rural yReparzacin dele Teena de a Tira Deegan ‘Agraraen el Estado de Quintana Roo, Cartas 150.000 E16: AGT, E1GAT? y ElG-AB? de enevo de 1996, Eq iz E Z z a 2 ASPECTOS LEGALES Ordenamiento ecologico del territorio A partir de 1994, el gobierno del Estado de Quintana Roo inicié las acciones encaminadas a la proteccién de la zona ‘mediante la publicacién en el Periédico Oficial del Estado del 24 de agosto de 1995 del Deereto de Regulacion Ecoldgica para la zona denominada “Costa Maya” (Punta Herrero-Xcalak), con la finalidad de evitar el deterioro ambiental y la proliferacién de asentamientos en forma irregular en la zona, ya que la misma presenta miiltiples riquezas naturales susceptibles de ser aprovechadas para el desarrollo sustentable del Estado, en tanto nose integre cl programa de Ordenamiento Ecologico Territorial en el que exista un plan rector para el desarrollo del lugar (P.0.,1995a). F129 de noviembre de 1994 se firmé el acuerdo por el que se ceden al Gobierno del Estado de Quintana Roo una superficie de 39,500-00-00 Ha para destinarla al proyecto Corredor Turistico Costa Maya (Punta Herrero- Xcalak), localizadas en los municipios de Oth6n P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto de la propia entidad, localizada entre los 18°20°03" y 19°20°06" de latitud norte y 87°26'00" y 87°54°02" de longitud oeste (D.O.F, 1994) EI 15 de marzo de 1996, el Gobierno del Estado de Quintana Roo y el Gobierno Federal a través de la SEMARNAP firmaron el Acuerdo de Coordinacién con el objeto de llevar a cabo el Ordenamiento Ecoldgico del Corredor Costa Maya ubicado en la zona costera del Estado de Quintana Roo. Areas naturales protegidas Cercanas al Area de Estudio se localizan tres areas naturales protegidas a nivel federal y una establecida en el territorio belicefo (Fig. 18): AI norte de Xcalak en la parte central de la costa de Quintana Roo se localiza la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue decretada como un érea natural protegida el 20 de enero de 1986 con una superficie de $28,147 Ha El 23 de noviembre de 1994, colindando al sur, de esta Reserva de la Biosfera se establecié el Area de Protecién de Flora y Fauna Uaymil con una superficie de 89,118 Ha. Al este se encuentra la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, decretada el $ de junio de 1996, con una superficie de 144,360 Ha y al ‘este la zona sujeta a conservacién ecoldgica “Santuario del Manati” con una superficie de 281,320 Ha, decretada por cl Gobierno del Estado el 24 de octubre de 1996, Al sus, en Belice fue decretada el 14 de junio de 1996 la Reserva Marina Bacalar Chico colindante con la frontera de México en la Peninsula de Xcalak, con una superficie de 11,391 Ha(Fisheries: Bacalar Chico Marine Reserve, order 1996) (Fig, 13).0 Convenios internacionales México ha suscritoy ratficado un niimero importante de acuerdos internacionales que se refieren, de una u otra ‘manera, a la proteccién de los recursos naturales; entre Jos que destacan la Agenda 21, que es el instrumento la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Mec Ambiente y el Desarrollo, la Convencién sobre Diversidad Biolégica; y aplicables a nivel regional Convenio para la Proteccion y el Desarrollo del Mec Marino de la Regién del Gran Caribe y el Convenio Bis: de Cooperacién Téenica y Cientifica entre los gobiers de México y el de Belce El Convenio para la Proteccién y el Desarrollo « Medio Marino de la RegiGn del Caribe fue firmado el de enero de 1990 suscrito en Cartagena de Indi: Colombia el 24 de marzo de 1983. En su articulo 9 sobre las Areas protegidas y zon «de amortiguamiento contiguas a fronteras internacional ‘menciona que: si un pais firmante pretende establecer ‘rea protegida 0 una zona de amortiguamiento contig, 4 la frontera oa los limites de la zona de jurisdict nacional de otro pais firmante, ambos se consultaran en s{con el fin de llegar a un acuerdo sobre las medidas tomar y deberin, inter alia, examinar la posibilidad que el otro pais establezca un aea protegida 0 zona amortiguaci6n contigua correspondiente, oadopte cual ‘uiera otras medidas apropiadas, inclusive programas manejo en cooperacion. En Jo que respecta a paises que no sean firmantes dicho Convenio especifica que: si una parte preten establecer un rea protegida o una zona de amortigh. rmiento contigua ala frontera o a los limites dela zona jurisdiccién nacional de un estado que no sea parte este protocolo, la parte procurars trabajar conjuntamer con las autoridades competentes de ese estado con el de Hevar a cabo las consultas a que hace referencia primera seccién del Art. 9. Cuando una parte ten conocimiento de que un estado no parte preten establecer un drea protegida o zona de amortiguamien contigua a su frontera 0 a los limites de la zona bajo jurisdiccién nacional, dicha parte procurard trabaj conjuntamente con ese estado con el fin de llevar a cal Jas consultas a que se refiere en la primera seccion ¢ articulo mencionado. Si una parte y un estado no pat establecen éreas protegidas o zonas de amortiguamien contiguas, la primera debera tratar, en lo posible, ‘cumplir las disposiciones del Convenio y sus Protocol (UNEP(OCAYCAR, 1990) El Convenio Basico de Cooperacién Técnica Cientifica entre el Gobierno de los Estados Unid Mexicanos y el Gobierno de Belice, en general estable la cooperacién entre ambos paises en {a formulacion cjecucion de programas y proyectos en dichas Areas; pa su elaboracién tomarin en consideracion la prioridad de sus respectivos planes de desarrollo y apoyarin participacién, en su ejecucién, de organismos y entidad de los sectores piblico, privado y social, asi como de! uiversidades e insticuciones de investigneion cientifice téenica (D.O.F, 1996a). Otro de los convenios internacionales de los q México es firmante es la Declaraci6n de Santa Cruz de Sierra (producto de la Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994), en la que los Gobiernos de las Américas reafirman su determinacién de avanzar hacia el desarrollo sostenible e implementar las decisiones y ‘compromisos contemplados en la Declaracién de Rio y ‘CRRACTERLZAGUN DETR ZONA DECALAR, UNE FOO, EOD en Ia Agenda 21, En la iniciativa $6, referente a los Recursos Hidricos y Areas Costeras se hace énfasis en promover la creacion o fortalecimiento de la capacidad institucional a nivel nacional o subregional en el ordenamiento de la zona costera y de los recursos naturales. PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA MARINA ‘ARRECIFES DE XCALAK, MEXICO’, QUINTANA ROO, MEXICO ANTECEDENTES Las inquictudes de conservacin y manejo sustentable de sus recursos naturales fueron planteadas por la comunidad de Xcalak, y manifestadas en 1995 mediante dos escritos; el primero enviado, a Ing, Mario Villanueva Madrid, Gober- nnador Consitacional del Estado de Quintana Roo por parte dela Sociedad Cooperativa de Produacion Pesquera "Andrés Quintana Roo, CL. el otro a la SEMARNAP por parte del Se. Agustin Adolfo Acevedo Young entonces Delegado de Xealak, por conducto del Lic. Rodolfo Ogarrio, Director General de la Fundacion Mexicana para la Educaci6n Ambiental, donde se hace énfasis en el establecimiento de un Area Natural Protegida (ANP) en el area conocida como Xcalak ubicada en el Fstado de Quintana Roo. El Instituto Nacional de Ecologia a través de la Direccién General de Aprovechamiento Ecol6gico de los Recursos Naturales envié al Sr. Agustin Adolfo Acevedo Young el oficio nimero D00.700-(i) 3679 en el que se le comunica que se encuentran en la mejor disposicion de apoyar este tipo de proyectos que redunden en la conser- vacion de los recursos naturales y mejoramiento ambiental del pais, En dicho oficio también se especifica que el procedimiento para la declaratoria de ANP’s tanto a nivel Federal como Estatal y Municipal, debera considerar lo estipulado en el Titulo Segundo Capitulos I Il de la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y Proteccién al Ambiente (LGEEPA), contando con los elementos técnicos que permitan definit el tipo y cardcter del régimen de Proteccién, que deberd ser asignada al rea propuesta, Asimismo y con el fin de lograr su recuperacion, conser- vacin, vigilancia y desarrollo es imprescindible contar con un estudio que proporcione la informacién necesaria sobre la situacién actual que guarda el érea. Las modificaciones a la LGEEPA indican en el Art. 15 Frace, XII], como principio que el Ejecutivo Federal observard en la formulaciiny conduccion dela politica ambiental el “garantizar el derecho de las comunidades 4 Ia proteccitn, preservacién, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y salvaguardar la biodiversidad ...",asimismo el Art, 45 Fracc. IL especifica que “com el establecimiento de las ANP se asegura el aproveckamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos” en este sentido se justfica el establecimiento de un ANP promovida por la comunidad de Xcalak que contenga ecosistemas representativos de la costa sur de Quintana Roo en buen estado de conservacién, como son los arrecifes de la Costa Maya entre los que se encuentra tuna estructura arrecifal nica en México denominada “La Poza” que se extiende hasta el pais de Belice y el sistema lagunar de Rio Huache, con cl objeto de garantizara largo plazo el potencial turistico y pesquero de la zona en beneficio de la comunidad. Con base en lo anterior, la comunidad de Xealak, con 1 apoyo de Amigos de Sian Ka'an A.C. y el Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island ‘ealizaron el diagnéstico ambiental que permite proponer el establecimiento de un Area Natural Protegida Marina en el limite internacional entre México y Belice, bajo la categoria de Parque Nacional y que se denominard “Arrecifes de Xealak” (Fig. 19) BASES LEGALES DE LA CATEGORIA DE MANEJO PROPUESTA, De acuerdo a lo establecido en los Act. 50 y $1 de las modificaciones a la LGEEFPA publicadas en el D.O.F. del 15 de diciembre de 1996, “los Pargues Nacionales se constituirdn, tratindose de representaciones biogeo ‘gréficas, a nivel nacional, de uno 0 mas ecosistemas que 4 signifiquen por su belleza escénica, su valor cientifico, de recreo, su valor histérico, por la existencia de flora y fauna, por su apttud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones andlogas de interés general os pargues nacionales en las zonas marinas mexicanas podran incluit la zona federal maritimo terrestre contigua. En los parques nacionales solo podrin permitirse las actividades relacionadas con la proteecin de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna, y en general con la preservacidn de los ecosistemas y de sus elementos, asi como la investigacion, recreacién, turismo y educacicn, ecolégicos. Las autorizaciones, eoncesiones o permisos para el aprovechamiento de los recursos naturales en estas areas, asi como el trnsito de embarcaciones en la zona o la construccion o utilizacidn de infraestruetura dentro de la ‘misma, quedarin suetasa lo que dispongan las declaratorias correspondiente, de conformidad con lo que disponen la LGEEPA, la Ley de Pesca, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionales de las que México sea parte y los demas ordenamientos aplicables, Para el establecimiento, administracign y vigilancia de los parques nacionales ‘establecidos en las zonas marinas mexicanas, asi como para la elaboracién de su programa de manejo, se deberan coordina, atendiendo a sus respectivas competencias, la SEMARNAP y la SEMAR (Art. 50 y 51, D.O.E, 1996). NN iz : s z g He z Escala 19,800,000 “oo ane ‘i Wy ane. reperates IB asp. rstaraurs ones | 5) ANP. neue mi | untans #00 GUATEMALA, HonDURAS > FIG. 18. Areas naturales protegidas costeras del Gran Arrecife Maya. a om Partiendo del interés que la comunidad de Xeal tiene por preservar sus recursos naturales y consideranc que México es pais firmante del Convenio para Proteccién yel Desarrollo del Medio Marino de la Reg del Caribe (CPDMMRO), es importante establecer ANP contigua a la recién decretada Reserva Marina: Bacalar Chico, en Belice (Ministerio de Agricultura Pesca, 14 de junio de 1996) debido a que ast se podr proteger integealmente las estructuras arrecifales ecosistemas de la zona, asi como aprovechar los recurs naturales bajo un esquema de manejo binacional. Este iltimo punto seria un importante avance en iniciativa a desarrollar durante 1997, El Afo Internaci nal de los Arrecifes Coralinos, dentro del concepto ¢ Gran Arrecife Maya, en donde se pretende conjuntar | esfuerzos de Honduras, Guatemala, Belice y México ta proteccién del sistema arrecfal compartido, instrume tando acciones coordinadas de manejo costero integrad La seleccién de la categoria de manejo de Parq Nacional obedece al uso turstico y pesquero que se leva a eabo dentro del marco de una representacic biogeogrifica a nivel nacional, que se significa por boelleza escénica, su valor cientifico, de recreo, por existencia de flora y fauna y por su aptitud ‘para desarrollo del turismo, OBJETIVOS DEL AREA 1, Ofrecer opciones para el aprovechamiento sustentat de los recursos naturales marinos en beneficio de poblacién local a través del turismo y de la pesca 2, Proteccién de los arrecifes del sur del estado Quintana Roo y en especial de una estructa artecifal nica denominada *La Poza”, y del Sister Lagunar Rio Huache 3. Establecer un Area Natural Protegida binacior ‘México-Belice para la proteccién de una parte « Gran Arrecife Maya 4, Explorar los mecanismos para el Manejo Integrado los Recursos Costeros de la zona. CARACTERISTICAS DEL AREA NATURAL PROTEGIDA PROPUESTA, Descripcién del area El Area Natural Protegida Propuesta como Parq Nacional “Arrecifes de Xcalak” se ubica en la costa + del estado de Quintana Roo dentro del Municipio Othén P. Blanco en la Peninsula de Xcalak (Fig. 19). $ limites extremos estén definidos por el paralelo 18° 00" de latitud N, al sur por el limite internacional en México y Belice, a este por el mar Caribe yal este en porcién sur por la zona costera dentro de la linea ¢ delimita la Zona Federal Maritimo Terrestre y en

You might also like