You are on page 1of 18

Extramuros Atlacomulco.

Materia:

Investigación

Protocolo

“El bajo Desempeño de los estudiantes del nivel medio superior en la materia de Ingles”

Elaborado por:

Norma Berenice Cruz García

Coordinador:
Emilio González Flores

ATLACOMULCO MÉXICO, FEBRERO 2010

Índice
• Índice…………………………………………………………………….
.2
• Introducción…………………………………………………………....
.3
• Planteamiento del problema…..………….…………………..
……..4
• Antecedentes………………………………………………...
………….6
• Objetivos y propósito.………………………………….
…………....10
• Hipótesis
…………………………………………………………….....10
• Justificación……………………………………………………………
.11
• Perspectiva
teórica…………………………………………………....13
• Metodología…………………………………………………………….
.14
• Bibliografía consultada y tentativa……………………..…………
16
• Propuesta de índice………………………………………..
………….17
• Cronograma……………………………………………………………
..18
• Bibliografía
consultada………………………………………….....19
Introducción

El proceso de enseñanza-aprendizaje está influenciado por diversos factores de


índole psicosocial. La influencia de variables psicológicas, emocionales, y sociales como la
motivación determinan el resultado del aprendizaje.

El objetivo de esta investigación está centrado en analizar las causas determinantes


en el desempeño de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial No. 60, quienes al
manifestar un nivel bajo de trabajo en el aula con la materia de inglés. Al ver estas actitudes,
resulta de vital importancia analizar cuáles son las atenuantes ya que el manejo de una
lengua en nuestros días no puede quedarse solamente en el salón de clases, sino que
deben reproducir situaciones de lenguaje reales que le sirvan para desenvolverse.

Es necesario analizar las actitudes (indiferencia, apatía, miedo,etc.) que obstruyen este
proceso, pues el aprender ingles es más que aprender cómo se escriben las palabras o se
leen; es emplearlas en nuestro mundo que nos exige actualizarnos día a día, con las
innovaciones tecnológicas. Al analizar estos procesos de enseñanza aprendizaje podremos
describir además estrategias para motivar a los alumnos a estudiar y aprender una segunda
lengua por convicción o necesidad y no por el simple hecho de mejorar una calificación que
no prueba realmente un aprendizaje significativo. Lo que aquí nos interesa son esos
procesos como son llevados a cabo por el docente y el alumno como señal de un buen
desempeño escolar.

1. Titulo de la Investigación:

“El bajo Desempeño de los estudiantes del nivel medio superior en la materia de Ingles”

2. Planteamiento del problema

En la actualidad y ante el constante cambio y evolución de nuestra sociedad es de gran


importancia tener una segunda lengua que nos permita intervenir en el mundo globalizado en
el que vivimos y que mejor que el idioma Inglés, el cual es hablado en la mayor parte del
mundo, aunado a que nuestra vida diaria se encuentra estrechamente relacionada con tal
idioma a través de la ciencia, tecnología y cultura.

Ahora bien, con las reformas educativas establecidas en nuestro país se busca la
verdadera formación de los estudiantes, así mismo se planea formar hombres y mujeres con
actitudes reales, con capacidad de buscar información actualizada, seleccionar, sistematizar,
utilizar o desarrollar herramientas que les permitan interactuar en múltiples contextos, que se
hagan parte responsable de la sociedad en la que viven, formándose continuamente; esta
formación continua implica generar competencias para que el alumno logre niveles
superiores de desempeño [ CITATION SEM08 \l 2058 ]. Así la asignatura de ingles contribuye al
uso de una segunda lengua para mejorar el desempeño académico en el nivel medio
superior, optimizar su uso en el campo laboral y como competencia social en el mundo actual
[ CITATION SEM09 \l 2058 ].
Este proceso debe verse acompañado necesariamente de una toma de conciencia por
parte de los alumnos de la Escuela Preparatoria Oficial No. 60 del 1er Grado Grupo 2 de
cómo es que aprende y qué método o estilo aplica para ser capaz de adquirir conocimientos
de una lengua alterna con la que se está en estrecha relación en nuestra vida diaria.

El aprender un segundo idioma es una de las inquietudes del ser humano en nuestros
tiempos. Ingles es una lengua universal porque donde quiera que vayas, puedes encontrar
letreros, avisos, o simplemente a alguien que hable este idioma.

Es por esto que resulta preocupante el bajo desempeño que tienen los alumnos de la
EPO. No. 60 del 1er Grado Grupo 2 por aprender una segunda lengua y que sin duda deben
destacar la relevancia del idioma entonces mejorar su desempeño en el aprendizaje del
idioma inglés, motivando a interactuar y participar de manera directa en una sociedad que
está evolucionando en una forma acelerada y no sean excluidos de tal participación por no
tener los conocimientos apropiados de tal lengua.

Formulación del Problema

¿Por qué es fundamental el hablar una segunda lengua (inglés)?

¿Los alumnos de la EPO No. 60 tienen una idea clara de la trascendencia de aprender una
segunda lengua?

¿Qué causas originan el bajo desempeño de los alumnos de la EPO. No.60 de Primer Grado
Grupo 2 en la materia de Inglés?

¿Qué trascendencia tiene el ambiente del aula para el aprendizaje del ingles?

¿Qué perspectiva tienen los jóvenes de la lengua extranjera?

Por loPREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Es el desagrado por la materia la causa del bajo
desempeño de los alumnos de la EPO. No.60 de Primwe Grado Grupo 2?
3. Antecedentes.

Con el propósito de fundamentar y documentar la presente investigación, a


continuación se muestran las principales ideas y conceptos que en existen sobre el tema
objeto de este estudio. Y como se establece en el tema que es un análisis, a continuación
dispongo de algunos autores que ayudaran a resolver las interrogantes y hacer conciencia a
los alumnos de la importancia del de desempeñar un mejor trabajo en el aprendizaje del
ingles.

¿Cuales son las dificultades de aprender ingles? Según [ CITATION Hol \l 2058 ] no es
nuestro propio lenguaje, se está volviendo cada día mas importante y usual como un
lenguaje internacional. Así mismo enuncia que como maestros al aprender esta segunda
lengua nos dimos cuenta de los problemas para aprender, entonces somos capaces de
observar que tenemos las mismas dificultades que influyen en los alumnos para el
aprendizaje; ellos tienen miedo de practicarlo por temor a cometer errores.

También estos autores nos dejan de manera clara que el Ingles cada vez nos está
absorbiendo a través de las computadoras, los negocios y en la comunicación internacional,
por ende el Inglés se vuelve más necesario e importante en la vida adulta. Además plantean
de manera alentadora el roll del maestro como el responsable del aprendizaje del alumno; el
alumno como el que frecuentemente comete errores, pero que debemos destacar que
siempre hay logros, que por medio de la motivación en el salón permitirá que los estudiantes
se comuniquen con interés para discutir sus ideas.

Otro aspecto analizado por [ CITATION Lit95 \l 2058 ] en la revista de la SEP “La
enseñanza de las lenguas en la escuela secundaria”; que aunque habla del nivel secundaria,
maneja el Enfoque comunicativo de la asignatura como algo mas amplio, ya que no se cierra
solo al uso de la gramática sino además lo que las personas hacen con esta información
cuando quieren comunicarse. Y más aun establecer como maestros situaciones reales,
siendo oportunidades de los alumnos de acercarse al lenguaje como un proceso y no una
simple habilidad.

Para el manejo del término desempeño el autor Antonio Millán nos habla del
desempeño de los estudiantes enfocado a los intereses del alumno, incluyendo los niveles de
satisfacción e insatisfacción; es necesario establecer datos acerca de los grupos de interés
como las relaciones sociales. Cabe señalar que el desempeño es trabajo realizado en el
aula.

Y para ayudar a los alumnos al logro o mejoramiento del desempeño en el aula es


necesario exponer algunas estrategias de aprendizaje empezando de cómo es nuestro
estudiante. David Nunan, identifica las características de un buen aprendiz, quien es el que
busca su propia forma de aprendizaje, organiza la información, es creativo, crea y encuentra
sus estrategias u oportunidades para tener un acercamiento al idioma tanto dentro como
fuera del aula, analiza sus errores, encuentra la utilidad de aprender otro idioma, recordando
así lo antes mencionando con la Reforma Integral de Educación Media Superior y el
Programa de estudio de la materia de ingles, que es imprescindible el manejo de esta
segunda lengua como herramienta para responder a este mundo globalizado.

Cabe mencionar también la educación de los adolescentes, como marco a trabajar, ya


que en este grupo de estudio se observan las edades oscilantes de 14-16 años. Ballesteros
& Ballesteros,(1980, p. 71) fundamentan “la educacion de los adolescentes como un proceso
humano y social que se ejerce sobre el hombre desde que este hace su aparición en el
mundo, a traves del medio ambiente, y que ninguno, hombre o mujer, escapa a esta accion,
que sobre ellos ejercen personas, cosas, instituciones, repetimos , el medio ambiente en
todos sus aspectos y en toda su universalidad”.

Asi mismo la educación del adolescente como una educacion peculiar, ¿como debe
ser su educación? y ¿ como debe ser el educador?, mantener la atencion en su crecimiento y
desemvolvimiento pues son influyentes en el desempeño escolar. Añaden tambien aspectos
como lo son las emociones, las tendencias de justicia y deberes, conductas, reacciones ante
el trabajo escolar, con sus compañeros, su personalidad.

Nos damos cuenta entonces que no basta con dirigir la educacion del adolescente,
que es lo que hacemos cuando el grupo es numeroso, sino utilizar formas metodicas como
los diarios, autobiografias, correspondencia de manera que podamos calificar
instrospectivamente al alumno[ CITATION Bal80 \l 2058 ].

Otro concepto importante son las actitudes de los alumnos que tienen frente a una materia
como lo es el ingles. En este caso cito a [ CITATION Sal \l 2058 ]
“La vida es nuestro sentimiento personal de las cosas que nos pasan (Galindo, 2004), las
cuales están supeditadas a nuestras actitudes y el control de nuestras decisiones, con la
ventaja de que es posible modificar nuestra percepción de esas cosas que nos pasan. Una
actitud es la manera en que percibimos o interpretamos una situación, un objeto, una persona,
un grupo...; las actitudes forman un papel clave en nuestras relaciones con los demás (Baron y
Byrne, 1998). La importancia de las actitudes radica en que éstas ayudan a predecir el
comportamiento (Luthans, 1989:172) pues afectan nuestra conducta. Así, a partir de las
actitudes, podemos tomar la fotografía de la vida que queremos tener. Entender el complejo
vínculo entre actitud y comportamiento nos lleva a saber cómo se forman las actitudes”

Existe un estudio llamado “Identificación de tipologías de actitud hacia las matemáticas” del
autor Claudio Sebastián Cárdenas Mansilla que identifica de una manera clara como los
estudiantes perciben las matemáticas y como afecta en su trabajo y logro académico:
“La actitud se define como una predisposición evaluativa (es decir, positiva o negativa) que
determina las intenciones personales que influyen en el comportamiento…El estudio de tales
actitudes se justifica por lo menos desde tres puntos de vista. Primero, el desarrollo de actitudes
positivas es un objetivo para muchos sistemas educativos; se ven como requisito para el
compromiso académico de elevar el aprendizaje de los estudiantes En segundo lugar, las
actitudes son las predisposiciones aprendidas que reflejan la orientación de la escuela y el
contexto social más amplio en los cuales se da la instrucción de las matemáticas. Como tal, las
actitudes se pueden influenciar por intervenciones de la política. Tercero, la literatura
especializada ha sugerido que hay una relación positiva entre las actitudes hacia las
matemáticas y la capacidad académica. Percepción del estudiante ante la utilidad de las
matemáticas:
• Autoconcepto del alumno o confianza respecto a las matemáticas.
• Percepción de las matemáticas desde el punto de vista del alumno,
de sus padres, del profesorado (no tiene componentes emocionales).
• Ansiedad (fuerte componente emocional).”[ CITATION Cár08 \l 2058 ]

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Analizar el bajo Desempeño de los estudiantes de la EPO. 60 del 1er Grado Grupo 2 en la
materia de Inglés
4.2. Objetivos específicos

 Describir la percepción que estudiantes de la EPO. No. 60 por la asignatura de ingles.


 Establecer la importancia de hablar una segunda lengua.
 Resaltar el impacto del idioma ingles en nuestra sociedad.
 Destacar cuales son los factores que influyen en el desempeño de los alumnos

5. Propósito
Destacar las razones por las cuales los alumnos no tienen un buen desempeño, y así
ayudar a que el alumno cambie la percepción que tiene sobre el aprendizaje de una segunda
lengua y que esto se vea reflejado en su desempeño académico.

6. Hipotesis.

Con la intención de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación planteados


en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis.

El bajo desempeño de los estudiantes del 1er grado, grupo 2 de la EPO No. 60 se debe al
desagrado por la materia de ingles, la cual es irrelevante e innecesaria para ellos.

7. Justificación.

El inglés es conocido en la mayor parte del mundo y con el cual estamos relacionados
cotidianamente por el continuo avance la ciencia y la tecnología. El dominio de la lengua
extranjera como asignatura es indispensable en el mundo actual, en circunstancias
económicas, políticas, sociales y necesariamente en adelanto de la computación y la
comunicación requieren de las competencias básicas referidas al dominio por parte del
estudiantes de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son
indispensables[ CITATION SEM09 \l 2058 ].
Hoy por hoy, el manejo de más de un idioma es visto como un elemento clave para el
progreso académico, económico, técnico-científico y, otros casos, en el ámbito de la
sociedad. El influyente conocimiento de una lengua extranjera ejerce sobre aspectos vitales
para el desarrollo de una sociedad se ha intensificado, expandido y diversificado. Cada ves
se vuelve imprescindible aprender inglés. Pero, ¿por qué? o ¿para qué? preguntas que los
estudiantes hacen al entrar a cada clase, o en el transcurso de ellas. Razones que
parecieran ya están muy latentes en nuestras vidas. Además de que inglés es un instrument
que permite la comunicación con personas de otros países, dentro de este mundo
globalizado en que vivimos. Es indiscutible: el inglés se ha convertido en el idioma global de
comunicación por excelencia.

A los alumnos se les enmarca que es necesario hablar inglés en situaciones como
cuando viajan, ya sea por turismo o negocios, para ir de compras, aprender inglés para poder
tomar un tren sin perderse o para pedir la cuenta en un restaurante donde hablan solamente
inglés; pero estas situaciones en muchas ocasiones son lejanas a sus expectativas. Es
entonces cuando hay una lucha constante de pensamientos alumno-docente, y por ello surge
la necesidad de estudiar y analizar las causas que originan el bajo desempeño en esta
materia y poder diseñar estrategias que encaminen los juicios de los estudiantes ante su
aprendizaje. Ya que de otro modo con al final del semestre o bien del ciclo escolar viendo
sus propios resultados los estudiantes se enfocaran al estudio independiente en alguna otra
escuela que imparta la materia de manera particular; dado que preguntan ¿Cuál es la mejor
escuela de ingles? y si uno les responde caeremos en la descualificación de la propia
practica educativa. O de otro modo el alumno simplemente pasara sin gran relevancia la
materia.

De una manera práctica se busca que con esta investigación nos podamos acercar al motivo
del bajo desempeño, e implementar estrategias para generar motivación en cada clase, y
resolver no solo el desempeño sino también el bajo nivel académico del alumno. De una
manera teorica esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento
existente del área investigada, como dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que
de alguna manera u otra, se confrontan estrategias lo cual necesariamente conlleva hacer
epistemología del conocimiento existente.
Por otro lado desde el punto de vista metodológico, esta investigación tendrá su método de
investigación para generar conocimiento válido y confiable dentro del área de de la
educación en especial de la enseñanza del inglés.

De otro modo en cuanto al alcance, esta investigación abrirá la pauta para que la enseñanza
de una segunda lengua sea cada vez valorada como una herramienta funcional.

Por último, profesionalmente será el manifiesto de los conocimientos adquiridos durante la


carrera y complementara las bases para otros estudios que surjan partiendo de esta misma
situación, problema que generara conocimientos.

Delimitación de la investigación

El presente estudio se encierra a los estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial No.


60 del 1er Grado Grupo 2, del municipio de Jocotitlan Estado de México.

8. Perspectiva teórica

Puesto que se estudiaran las conductas actitudes de los alumnos, la postura teórica que
sustentará el presente trabajo, es el interpretativismo ya que trata el contexto como factor
importante de los significados sociales (Erikson,1989) citado en Investigación cualitativa en
educación [ CITATION Mar03 \l 2058 ] cuyo objeto de estudio es la acción humana, dando
interpretación a las causas que generan dichas acciones [Van Mannen,1983 citado [ CITATION
Mar03 \l 2058 ]]

Según Wilson,(1977) referido también por [ CITATION Mar03 \l 2058 ] define que las acciones
en la educación son “significados” que no se pueden manipular ni generalizar, además el
fruto de la investigación será de carácter hipotético y contextual, refiriéndose entonces a que
un grupo escolar es particular y único ,igualmente el objeto de estudio presente no se
generalizará, sino que ayudará a la mejora de la práctica educativa en este grupo, o bien
poder tomar aspectos que coadyuven al progreso de ciertas prácticas educativas.
Otra dimensión que Wilson,(1977) precisa es que las “acciones humanas están
determinadas por el contexto y ambiente en el que suceden” y que además una hipótesis de
que los “fenómenos educativos solo pueden estudiarse en la vida real donde se producen”,
de esta manera se analiza lo que se planteado anteriormente, que el objeto de estudio es
único, tiene características de contexto particulares y solo el contexto directo con la realidad
nos ayudara a resolver el problema planteado.

Ya que esta perspectiva interpretativa trata de comprender “interpretativamente”, el


siguiente trabajo será aplicado en los escenarios de aprendizajes, para encontrar posibles
causas que afectan el desempeño de los estudiantes.

Existen corrientes del Interpretativismo según [ CITATION Mar03 \l 2058 ] quien cita a varios
autores como Crotty (1998): Hermenéutica, Fenomenología e Interpretativismo Simbólico; y a
Smith (1993) quien dice que la hermenéutica es un nivel de la metodología general para la
interpretación, de los textos escritos, que también ayuda a la reflexión de la naturaleza , a la
comprensión “interpretativa” en la misma.

9. Metodología.

La investigación que se desarrollara será de tipo longitudinal por su alcance temporal


pues en ella la recolección de la información se realiza a medida que transcurre un cierto
periodo de tiempo, al final del cual se realiza un análisis. Esta investigación es también un
estudio de corte explicativo y descriptivo, para describir , en todos sus componentes
principales, una realidad; y de corte cualitativo cuyo propósito es “la reconstrucción de la
realidad; tal como la observación de los actores de un sistema social previamente definido”
[ CITATION Sam03 \l 2058 ] las investigaciones cualitativas no tratan de generalizar el resultado a
un todo, un universo ni mucho menos pretenden que el estudio sea una re-aplicable pues el
objeto a estudiar es único y particular. Utilizaremos este enfoque para analizar datos,
observar, llevar una bitácora registrándose sucesos importantes o relevantes para poder
interpretarlos, este proceso inductivo en el cual describiremos conocimientos nuevos.
Por tener un paradigma interpretativo y critico en la presente investigación a realizar pues
se espera favorecer el cambio social, transformar la realidad y que los alumnos en este caso,
sean consientes de este procesos [ CITATION Mar03 \l 2058 ] y también a Skemmis. W. Carr y el
equipo de la Universidad de Deakin en Australia, para en marcar la perspectiva de la
Investigación- acción como una “ciencia educativa critica” en su obra Técnica crítica de la
enseñanza. La investigación- acción de la formación del profesorado. Esta ciencia educativa
se refiere a la reforma educacional que transforma las prácticas educativas en los actores del
proceso.

Algunos rasgos de la investigación acción según Bartolomé (1994 b)citado por [ CITATION
Mar03 \l 2058 ] contribuye a las mejoras educativas o parte de la practica (problemas
practicos), reflexión implicadas. El cambio es un proceso no un producto ( Kermmia y Mc
taggart 1988. Tan es así que el proceso de Investigación será el siguiente modelo de espiral
de ciclos [ CITATION Mar03 \l 2058 ] de 4 etapas.

1. Clasificar y diagnosticar una situación problemática


2. Formular estrategias de acción para resolver el problema
3. Poner en práctica y evaluar estrategias de acción
4. El resultado conduce a una aclaración diagnostico de la situación iniciando una
reflexión y acción.

Como esta investigación es de campo se realizaran las siguientes técnicas de observación


con instrumentos como lo son la cámara fotográfica, o de video, bitácora

Entrevista a los alumnos con el uso de una guía de entrevista para poder arrojar información
acerca de las percepciones de los alumnos.
10. Bibliografía Tentativa

 Ballesteros, E. E., & Ballesteros, A. (1980). La educacion de los adolescentes. México:


Patria.

 Holden, S., & Rogers, M. (1997). English Language Teaching. México: Delti.

 Littlewood, W. (1995). La enseñanza comunicativa de las lenguas, una introducción.


SEP.La enseñanza de las lenguas extranjeras en la escuela secundaria. , 104-112.

 Millán, A. (2001). Calidad y efectividad en instituciones educativas. México: Trillas.

 Nunan, D. (1995). Las estrategias de aprendizaje. SEP, La enseñanza de las lenguas


extranjeras en la escuela secundaria , -190.

 Reiss, J. (2005). Teaching Content to English Language Learners. New York:


Longman.

 Saint-Onge, M. (2000). Yo explico pero ellos... ¿aprenden? México: SEP.

 Salazar, T. E. (1999). El desarrollo del alumno. Caracteristicas y estilos de


aprendizaje. México: Trillas.

 SEMS. (2008). La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Mexico: SEP.

 SEMS. (2009). PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA M ATERIA DE INGLES I. EPOEM.


 Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender. México: SEP

11. PROPUESTA DE INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………………… 1
1.1 Problema a investigar…………………………………………………………… 2
1.2 Importancia del estuidio…………………………………………………………. 5
1.3 Definición de términos…………………………………………………………… 7
1.4 Problemas y limitaciones………………………………………………………… 10
2. MARCO TEORICO…………………………………………………………… 13
2.1 La enseñanza del inglés……………………………………………………….. 14
2.2 La enseñanza del ingles en el nivel medio superior……………………….. 22
2.3 Dificultades para aprender ingles…………………………………………….. 26
2.4 Metodos para la enseñanza de la lengua extranjera……………………….. 30
3. METODO…………………………………………………………………….. 33
3.1 Planteamiento del problema…………………………………………………… 34
3.2 Hipotesis…………………………………………………………………………. 36
3.3 Instrumento de medición………………………………………………………. 38
3.4 Procedimientos………………………………………………………………….. 42
3.4.1 Selección de la muestra…………………………………………………. 43
3.4.2 Recoleccion de los datos……………………………………………….. 45
3.4.3 Analisis de los datos…………………………………………………….. 48
4. RESULATADOS…………………………………………………………… 50
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 60
BIBLIOGRAFIA 66
12. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Feb. Mar. Abril Mayo Juni Julio Sep. Oct. Nov. Dic.
DURACIÓN (meses)
o
1. Ajustes al protocolo * * *
2. Establecer contacto * *
con alumnos de la
EPO. No. 60 del 1
grado, grupo 2.
3. Aplicar cuestionario *
4. Elaborar marco * *
teórico
5. Procesar los datos * * *
6. Analizar resultados * *
7. Elaborar informe * *
final
8. Entregar informe * * *
final
Bibliografía Consultada

You might also like