Svampa Cap 1 de IV Parte (2010)

You might also like

You are on page 1of 9
me Pe) oui Ag, A, Tar, gar. 206 Tan An 7 (101 Hoenn es PAQULTAD DE FILOSCELA | Is ruomrouoiaos et dent uci ey 1728 ene Maee Pat Prego Rao Pcs Ro Repke eon Cruga Vest an sre hea ‘Sten Tan, Afgan 3510. TRIRODUCEION os ceeeeseeeereeeee i oo Prunus vat AMRONIMACION 4 1A TISTORI DE UNA INGEN Capitulo I Las hunciones de cviliacin y barbie fen Europa 7 Capitulo TT, Chilzacin y baabarie en el sigio xix latinoamerican 3 Capitulo TI Argentina’ la dable dimensin de Ta imagen ‘srmientina ry ‘SecNo pate Los PRIMEROS DILEMAS DE LA ARGENTINA MODERNA (1880-1913) Introduccion Capitulo 1 Las primeras transiormaciones Capito IL. Intelecaes ynacin en la época el Centenario... - ae Capitulo If El postiveme historiogratice: centre la barbarie “residual” y el tiunfo del progreso ...... 147 Conclusion 165, TeRerRA PvRTE Db LAs “CLESTIONES DE ESHHLD" ALA LECTURA IDEALSIA"(IMI6-1940) Capitulo 1 Radicalismo: ta “euestin potitea”™ 175 Capitulo TL. De la temtacion corporauvista AU aude patristieo” sees ‘ au Mamstiaa Svauen Petonista vehiculiz6 una nuewee tendemos el peron D dead to oe eae 10 fendmeno populista, oa al io CapiruLo 1 ACERCAMIENTO A UNA PROBLEMATICA: | EL PERONISMO COMO POPULISMO IsrRODULLION La eécada det $0 es en la Argentina, come en otras Tien a Epoca de ta profundizacin de a susitoain Coe, proceso drigido poraclite conservadora. 5 part Per geo proceso fwe acompatiado por el aumento Ge aaa veyns hacia Buenos Aires, Argentines preveniontss io ner incal, expuzados del mundo rural, Tegan 22 ne denon Aires para ir conformando el incipient Pro tina integracién sociopolitica se reli i peronisto al poder 1 fendmeno de ido con el de Ia inmigracion extranjera rpere dgcada del 40: en 1936, 16 de cada 100 ran del interior; en 1947, ya aleanzan la fade 37 te ATU cssabido, existe toda una polérna acerca as ee "tivo el aio del peronisrno a poder Cine Potipro ya eldsico, seal que el peronismo eb, sraresie movilizacién de las masas en 1 paleo) Be eri, que al halls en “opens ES Be oe ones de experiencia poca, no encontraron Ie a ar fueroas polieastadcionales. El peronisme 6 cin on olen emergente de dicho proceso, caracterzado tao inigrstoiointemo, qe hata 196 manne eo ats ta brcarente 272000 or ain ene Amman en 1700 ane oc HRY IAT Tree 16, pa Ty ede eae apc yeaa), Benes AY es tnt 1988, p12 fem. Monisteita Sears, Po areata participa polica debs maya ‘manipulacin demagegica de la que ext factor ot imerpreacionsocodemogrtca ene por puneade entre obreros nuevos (orgen rural, dio sca Cultura poltica)y obters vijos (ation arta «lls nmigrantessnunides dens cals ‘2pecil hacia cl indealimo de ape) 4 18 Posen de Germany dD Te fe ‘arla“constelacion de fuerza voles” que conto teva al pernlomers fae Clase obra en el orgen sel nme, Par, ere a proceto de indasaizacon digo per bs och Si bien sea el inco dela cra del intervencionton ferentes eaferay, no fue acompaao por uns lege "epresin pola y lay resreciones en lor concen “Ia oposin bret al sitermay cle sindica lo cual no mpi, cn embargo eat tna elacn recente entre sndalsmes Faeaioe isto habria i Profundizado. Trabajos mis recientes ha a laver, ln efectiva cooptacién de dirigentes de los ton patipacién de a antigua yla nueva case ob nemeno de emergencia del peronismo, haciendo fi los cambios idcoliyiens del movimiento otuevorde lng Fiestos en la participacion politica yen un “despertal a ‘encia nacional” anterior a 19431 424. German, Pati y cia ae ex una dca de rami oy 425, Dicha eis ex compartda también por. i Tlig oy tradiconedelase México E rer Vésse a rex Tui 1964, p99, Mm tanto, audi ea on apni Yenc Hirahi Matshita, Masini rn ane, 19% ‘nos Aires: Hyspamérica, 1986, Par Spread Ta sido entendido como De mane general proismo ha sido ete om sn up dl popu unonmencans. Aor bien eden! pps oe una categoria ycon Sven sneer or todd cbr eopopullismes (y el acento chute enuablado acerca debs neopop " Bera c sphuamiento de la base social movilizada —muy Ficamente, se pasa de regimenes asentados sobre la clase aa regione que bose hr nowlizacrn de 1s setores Fates’) o,porcl entrar, oq algunos Taman fin dl Malian, no hace sino poner de relieve la insuliciencia te6rica Hc exticnde desde 19204 1959-1964, marcado por fuertes restric tacos y el desarro- fs 1a importacion ce productos manufacturado { suttutiva cuyo destino es a stisfaccin de la e ma industria cn dea ein a oats Ipplistas, através de pactos sociales amplios (en Tos cuales los Bn ores palabras, para toro nn sector a Desai ei pial extanjero por el capital nacional (0 mejor, por consti ‘ne a comand por ea era eae J.C Tene Lig puri indica y Prin Sos Toni Benos Aires: Sudamericana, 1990 yin sterol al pops pico de ao 00,» 0 ced en reonocese como ana sna oad populse ‘ristitencane, que engobara ats gobiernos de Fujimori en el Crore Manel rly Meneren a neni, era Do Maratea perio eimai Pres, Lita, uses dle iii del popula Kiera. 090. | ‘MAREE Syanenn, 6 de neers alanza) de ‘alana ydeexpansin del ered ‘et pcs un relcon pega cnt pop stun de importaconsx: Pen de Para rurales hacia cdesy de apace de Presros que cece lamp en otenenesa o Sclaandeencn dengan delecor cena a ‘treme dea economia), Modelo ea a mn ya clasica en América latina, entré en crisis al advent esde ss posses eis meee #9 an pn comin y dans cane Capa aise La ena econ eran Iaacirs dl puto 2s popu, a Populimo ex carat como el “sad peliieo propio de una época de inchustralizacion ane Nibleelmoelo de crecimiento hacia sdentra rae Pomcion polica de as cases medias lester Hsia esnnera “organ (ec oan i sch wc deo panna), ca Limo Grdenas Pern desde el gublons en Hayade a Torre denic opinion ore a hon, don grandes versione, Eas pens see tedo por ios tabsjon ely chao Ge Coons ee se emparentasobe do conel proces ie wera on dierencsimporaniey cut models cries per acumen na pope contol jer por a langue wade obliga a extender srtase oes j dere da bets don aon pa mos defini tio laimpront dela cia ele Sia soto a cotati popatsmo eexpia mengy ge ere pe! polis qua aa nee tna populism es expeada ena Borel modo deintryencion dl poder exatd Preis ey on a caracteracon de! populmo come un eats Promin® que roponle a hei ge 451. Gino German, Paitin y sn Pala y sind nna unde transi ob, vw TEL DnLeM ARGENTINO: CMILEZACION © maRBARIY 1a de asegurarsu hegemonia de case la constitucid ile un Estado que se desliga de los intereses pariculares ie cominar el conjunto del cuerpo social, es, sin duda el au- importante, Pero es aqui donde se ubican todos los in- por earacterizaral peronismo como wna variante del bona 10! gun aquellos ue definen la politica nacional-popalar fodlo como 1a forma de intervencién social del Estado: do que no es un mediador entre clases sociales ya constitu oque es el verdadero “constructor” de las cases sociales, lar ng existen independientemente de su intervencisn. Pero a estos dos tipos de andliss, el ce las condiciones socioe-\ as el de sus formas posbles de expresion politica, sear | / ro modelo de interpretcin®, Pars est poi, qu ene gn cierin manera con el “comsenso” establecido alrededor del | nto” populist, el enémeno nacional-popular debe ser, so foro, estudiado a través de los procesos de constimeién de un tio sujeto popular EL modelo presenta dos variantes. Para la fra, lo propio del fendmeno seréa de naruraleza ideol6gica Ta segunda, por el contrario, el popalismo seria la puesta en ica de un proceso no discursiv de constimieién de un sujeto. © Para Ernesto Lacla, el discurso populista que se identifica Ju con los intereses de las clases sociales (habria, ai, un popw 10 de clases dominantes y un populismo de clases dominadas) dria el mérito de constitur al pueblo” bajo laforma de “inter- lacioncs democritice populares", Pere esta posicién, que en ‘ersidn extrema conduce a la disolucién lingistca de Jo social fésteexistria solo a través de su constituci6n discursiva por y en, jp politico), converte al populismo en un fendmeno sin sustrato GY, ¥.Weton, Optima nadie bain Rio de anes Pare Ter, 178 Wis. Ven, desde on perspecva marssia,T- Dos Santos, Sratnme oF ms Sango: PLA, 172, y para ona arseuseson entre la tess de German’ y ln waciin de honapartsmo, T. Di Tella, Pai yea ‘rem ol, pp 4855, ‘C"Toutaine, or prt sang, Pars Oe Jacob, 1988, sobre wd, pp 165207, Ros haremos aqui sino introduce un mia fa asic de a ie Fatura popalise propuesta por, Pecaulen onde eta ile Pais: ris, LON pp 24D 4 ene, sabe tro, E acl, Palo idee tra marisa ob ‘it Revientemente, acl ba actuals vein en Laren fp Tis Bern Aten BCR, 2008, a wm aur de ntleqln que a oe 0 permanente | Pe ahora bien, prtentada ls inerpretaconer | tee io de lon avatars dea imager Cl ‘no, para cetramos en el mod de eyitimatn que tiene 1m gahierno para engendrar la exeencia en Tow el Sete antes genes won bs mica her es crcervaconeforeata pores el ¥ resullads,o sea que el valor de un orden pollen dep Unconjunte de nstuciones interdependent que ap rar un comenso a tres de una dstabucion equated Sera prods saalmemt, Par oe, en i ‘tistical un proces de encubrimient de loser sre pr cud tres car con oe Sele parades legimacton sa spone semper jn sae, fra hogar el teconcn [sist poco por or gbernadon en wanes a delpoderen suuodad, ae Ahora bien, fo propio del popul epatsmo es poseer una cin dual dela egitinidd, Entec, a diferencia de ae dt democrtica asada en el reconocimiento pers "representantes por les repesenaosy en a figura plies Aliscusivo" (la particpacion), estos, poe la pti social de lea ‘mericana. Véase E. Valenzuela, “La ex} a ‘ta Pops N20, Saag de Chile epee de 18 promete (ja sea el de una sociedad dividida yno transparen- ila misma, ya sea el de la necesidad de un mecanismo con- Jal de toma de decisiones), el populismo requiere de un Iipio "externo” de autoridad, A diferencia de la legtimidad kcionaria, que exige el reconocimiento de la revolucién en. auc expresion constitutiva del destino de un pueblo, esto jende siempre a fundas una suerte de legtimidad simbo- Mwiorveferencial (a través de la cval ella deviene, a la vez, un ho moral yun evento no juzgable emplazada en la trama mis- cla historia), el populism no participa jams de esta confi jn absolnta de la soberanfa popula ‘Peto el popilismo tampoco es una suexte de legit en "A menos que desnateralieemos la nocion es precio ne ‘er que el lider populista se impone menos por la fuera de personalidad, osu urea individual, que por su capacidad de in frarrealidades heterogéneas. En fin, las experiencia actuales fiona el esfuerz0 de reducir [a legitimidad propia del popu- yo utia comsecueneia, miso menes directa, de una politica de listsbucién, eros la legitimidad del populismo no se superpone a lad Jemocracia, nia la del proyecto revolucionarioy menos ain ala forreferencialidad totaitaia,o al comunitarismo puro, sila le limidad del régimen no deriva eampoco de las evalidactes caris- hties del lider o de los efectos de una politica redstributiva, Pedi dar cuca deo propio de ea legitimlar tn el fondo, el populism es un régimen de legiimacisn | [que es una suerte de exceso con respecto ala legitimidad propia ile fa democracia y un défiit en relacién com la imposicién tt Hitaia, Pero es, sin duda, desde la democracia como mejor seit jerpreta el populismo. En efecto, el populism es una tensié Jhcliminable entre la aceptacién de lo propio de la Tegitimidad Hlomocratica y fa bisqueda de una fuente de legitimacion que ka fexceda:exceso que se halla de alguna manera, en elseno de todo proyecto demoeritico, pero que no logra nunca sustituir comple- hnente a la democtacia. En otras palabras, antes de designar et principio misino de legitimidad es preciso advertir el excedente {hue el sistema politico estéobligado a producir bajo cl efecto dela Atngente necesidad de sobrevivencia. Hay, pues, que comprender tak doble legitimiad de la cual se reclama e} populismo no sélo so uta mvanifestacin activa y positiva de un principio de legit- thucign sino tambien, y mucho ts modestamente, como un dis deficit por reparat Pero sel ica mayor de esta turbul régimen “estable” iimaciee de'egtimacgn, Este modo de le ie socetall Inlento caracteritico de todo pops ce dole smo a layer erect ia ants des umnaay nv smi mtn, mene “alizacién total (la sus abal de deel “kratos”, se la revo ‘operiica dela sober buscar otra ley mi sibilided de re Talia det mand Claude Letory, 1 Plt Pris Seal, 1986, Te invention dinar EL DLEMA ARGENTINO: CIVILEZACION © BARBAMIE: Jnstante dll voto: a, justo ahi, donde se asste a la dsolue ibsoluta de la sociedad, ahi donde el "pueblo" deviene una ia de individuos Sin embargo, aun cuando el populismo despliega su legit Jen Ta conjuncién de las dos direcciones, “democratica” y ar”, no se cancibe a si mismo como emanando de una legi- id Lansitoria, Su valde y su especificidad quedan tanto fr aseguradas en cuanto s¢ To piensa no como un modelo lable (0 politicamente hibrido) sino como el resultado de ta rion de una legitimidad popular y de una legitimidad de~ (ritica inacabadas, E] populisme vive, hasta cierto punto, de falta cle conclusién, A la vee participative y representaiva, ol smo ha sito muchas veces asociado, como To hemos recor= ‘avina época de transiion. Pero ello es desconocer el hecho {que el populismo no se coneibe jams a sf mismo como ta iciéns en realidad, es operar una violencia hacia un régimen hose antorrepresenta como destinado a la desaparicién ost. feccionamiento a través de la realizacibn ya sea de lo “popt- yasea de lo“democratico” ‘Una vez mis, el populismo se sirve de ambos principios 2. constituir otra cost. He ahi su ambivalencia radical: se vale iertos lenguajes politicos para sugerir otra cosa. Hay pues, ferintasenos la licencia, un uso “estratégico” o “regulador” de ex Js lenguajes, jams un empleo “constitutivo”, pero el uso de estas Wrvticinnes politicas es por lo general percibido como persigui Hola constitucidn de un sujeto popular. El popuisma se consuuye, o mejor, construye st Ale legitimacidn, combinando el ideal de fa democracia com el ide~ rio del sustancialismo popular, ala ver disefados como iusion y Dpresentados como exigencia, Pero no hay reconciliacién de am hos ni una suerte de superacin dialéctica, yde ai lainasbilidad propia de su régimen de legitimacién, que ha hecho ver en el po- pulismo, yaa una forma degenerada o transitoria dela democra- fa, ya sea una forma incompleta 6 falaz de la constitucidm de To popular Ss Tegitimidad es, para decitlo con términos quitnicos, tuna mercla. ‘En fin, existe un tercer gran factor que condiciona este ipo de legtimidad y que depende directamente del rol del lier: Baste Sevialar aqui que esta legitimidad sui genens no esta solo determ- yada por eertas situaciones sociales sino que estd también marca- aporla presencia, ysbre todo por la actividad, de ider popu mw ae TRL ILM ARCIESTIND: CIVILTENCHON € HARARE m social hereog meme aa cella. El lugar de lie Topline ts Zar de lider en el populismo, resist ‘uanto ésta se advierte o anda. mbélico del lider pop Pero esta caracterizaciin requiere una precision suplem: Fi populism, incluso si por lo general esti asociado a épocas pinsformacidn, extme lo propio de su acudad de una siuacién cular En efecto, las transformaciones sociales pueden dar sim- mente paso a regimenes de excepcion. Es, pues, necesatio: Jun otto elemento: el populism es tanto mis posible cuando Irata de (re)construir tm Estado modemno en relaci6n con la iencia cultural de los gobersiados, El populismo no busca, 1 sha dicho con excesiva rapide, fusionar el pueblo con el jo gracias al rol del lider; e! populisino se esfuerza, mss bien, hacer sentir como "propio" el Ertado a los gobermacon ge | Lin ango perfodio de extraitamiento entre uno yours. Lalegit- tad, el hecho de que los ciudadanos reconozcan ats auton les, pero también el hecho de que los ciudadanos sientan “suyo lo que “a Estado "hace", supone, siempre, dosis brtantes de identificacion imaginaria. Y bien, por lo general Constane en i r 0 ZqUé queda cnt Populi esdefnitocomenn $0, maa de los elemenaa carla vez que una sociedad auanee heehee ensae se moderizacién del a una épaca cle transtorm (cuando es necesario asey ; Psy ede tevdel deen enn deacon pope morte del sistema police accor aon Hesitinidad populista se desarela al final de un proceso en el Uefalgn ces unten at donde seal Tet amen policohasido perebido como parcuannente en el ins struct traio por los gobernados, Dea la nauuraleza de su doble Il lo social par olay estructurac Fn Perder todo princi do: a la ver democritico (dar alos individuos cl sentido de la judacania) y popular (salvaguardar una identidad comunitaria fyada por los anciens rime.) El recurso masivo ala legitimidad ppulista se opera asf en América latina ya sea al final del orden gnservadory de los Estados oligarquicos, ya sea ala salida de los lads antipopulares y dictatoriales de los afios setenta, En am- os casos, el populism viene a lenar un vacio de legiimtacion sponde a la necesidad de aproximar el Estado a los goberna- Hos. Proceso simbslico, el recurso a este régimen de legitimas {ion es compatible con diferentes politicas econdmicas o alan das sociales. En un intent por asir la complejidad y las eontradicciones| el fendmeno populista, Daniel Pécaut ha sefalado ta inscrip- pies ehipemtioe fn de! primer momento populista en una tiple tension: la pri- stomnizacin yan variant de sod thera a afirmacion simulténea de wa relacion social insti y lina regién nosoetal inmune a la instiuicionalizacién, Pero en el populismo este nosocial no exsolamente un Iimite a laaspiracién Institucional del xégimen sino también una fuente suplementaria fe legtimidadl el marco institucional. Segundo, la doble refe- “unidad, incl des a “cole Pacto social) o ace ae Ae derompeatn cei re leun sistema social. Wan y la “crisis” de hoy ‘wansicion” de mafiana) ‘mafiana,) al Fr un mere da .Hlregreande aera ees Ne Mevcana de Sac, cot ‘lem de 1989 pp. 1160, yf Tiron, "Para ura seeolog deb tlecadeca" Popo Saag de Chile, N12, ss iacanee, To Se malrenarans a veces a / Wael iiblica”™, lay otras dos “tensiones” te ‘as bien, a una caracterizacion menos transitora ded alsefilar ls contradicciones que loinsertan denon tun régimen demoeratico, a la ver que indican su toa romper-con dicho marco, Lo anterior permite analiza las contradicciones del imo dentro de ota éptica interpretativa que pone a Construccin de un modo de legitimacign especific, Engl ¢1populismo participa, ala vez, de un imtento de formalin ins relaciones sociales y de un resabio de soeranciaiiney Sze soctal Su modelo es el equiibrio entre esta pl 1 uso de aquél contre los encexot de este yel recone oy Henar las insuficiencias de aquel, Pero, inestable on og en el sistema politica latinoamericano, ‘acepiar ala vez la disolucién contractual ‘Querer conservar los lazos propios del ef ulismo es, mas bien, un intento de arti ‘una forma pe lista de la socied thos comunitario, I ulacién de lo mod 440. D Pécaut onde et asin ot “41. vee Cherety, Gmc ais, por acioes Buen Siesta de epee ha Jes, UBA, 1991, a a a forma “coup” de a tansic6n; tani de capt pr eer Io pli, a ene aul (nox qu eco t Bernidad y que conse en hacer reve “comunidad en eno da sonia Como réginen de legiimacin el poplismo munca cae en avo conuniaro aba ni puede tampce, near (0 esc! deariotnivideisa que redanaa democrat eitag, ete equlibnolegitinador del populmo et jos elatnte de exten doselementes-# populmo es porto nina rupture la ogc conmunitarin l n ences del pio democratic: de logue rata es, asumiend los es . 5 3c pts propos del ego democranen, de ek era ln ccuencas ceo que ns etn de jug pot de Cons pc! ec aanadeprpnieny Bean aco x una mora reprstnscic radclonl, Pere icpacion que permanece deo de ls contomnos dela repre con democrdce : : Tao quesig, anaeremo a manera en qu el peonie eatin crc plano del dno a emergence "aeanpuc Parstsjadors, yn ariculacion com el mod de leiimarion Pico qieel populsmo ntrouce Fs efectvamente desde so peronistdeae donde nex proponemes reat dicha rs yo dese enn de a price sel de lo actres ho rodeo tiene por objeto mostarla ned que roe Sp actos dente cee Geos yeep tae es paras formulas nicalment,estoea, imo fpr qué perontinovehiculnel fantasna dela arbre Por elo: ath rinse cucu peronsa dea primera Epocs, ete dende aio de Peron al Seeretara de Trabajo en cembe de 185 ins cain cn 1958, Atavés de dco sins, buncaremos pre tan ln emengenin dacusiva del sujet “Pueblo pcs decir la consitcion del Brbaocoo Pula conn si Resin en un neo espacio de cmunciadosdicotomieos, Por itine —siempre eno qe respecaeatictnnente lens de J vasrepresentaciones en un espacio de opesiciones mites, cuya Dpucsn en plaza desde el diseuryo de Ia “unidad saci” supe sin mas a imposiblidad de laexistencia del Otro. En festudiaremos el discurso politico. peronista ‘un lugar priilegiado desde el cual es posible ase de mane rea lectura de lo social legitimacién, que an Peaicin en un nuevo modo de ercidn en las Viejas representa pica su inmediata in [social CarituLo IL 5 TRES MOMENTOS DEL DISCURSO PERONISTA, Constr uci6x DEL “BARBARO CORD “PUIEBEO™ ‘Hasta Pern, cl tratamiento de la “cueston social” habia so ante y ambigao. Si el tera ocupaba un Tugar central en el d= aici scalstas, para las phtas nacionalistas era. 1m "asunto Pplicia” Gangones), o bien el producto “exético” de la iit ie aentesextanjeros. Dutt los aos 80 ta ola represiva qe 1c los indicates ¢ vio acompaiiada por el establecimiento de Toe informales entre estos y el Estado, sin que dicha pratica evlujera en uaa forma de intervencionino social o se arteulara Min cscurso que tora cura de ls demands sociales" Pons con la creacion de la Secretaria de Trabajo y Prevision jal! en diciembre de 1943, Pern anunciabs el nicio de la era Ie poliseseocial en ly Argentina. La misma tenia como objetivo Reparar la indiferenci suicida del pass, remediar 1 iniquidades devivaas de una injusificableinacci6n guberna rue nos toed en herencia, preven lox males que x incuban eat} mantenimiento del desorden en las elaciones sociales y {atts de proteecion a los fundamentales derechos de los er Iaajadores (3/5/1944). Sobve la retain sindcann obreres Estado, ranse los ds ibs ta soar ementer Maris Portier, Fu oye ergs do ‘toma cis» H. Masta, Movie lr agi, 190 Mus ay ce Weave anibien Snel Bal, Masini cre, nai fia pala en a Argentina, oc Fane ee mgaemo,Depareanento de Hrabo, te sgn t mo ftp estadounienseen 106 444, facto que gue, now cntrarees en Yo discuss de Per, ene a teats Petn, Fpl qui sere gus ta, ime

You might also like