You are on page 1of 35
punto FEDERACION PUNTUALIZA. Rstimado compatiero director: En Ia revista de su direccion, No. 39,"de fecha 23 de ‘abel -del go" én curve, en in. seceln "Pantillacos", ‘Se “publica en la pasina 15 tn) comentario, titulae Bo, “Mss luvin. de pesos”. inl etcer parmaio de este comenta~ Ho se ince mencion a. xme com Eremlo por la‘ suma do 20 miloe Hes en "bones CAR del Banco Central. ‘Como’ tai Informacion es err nea y que en su tlempo envin= 1a prea 9a ln radio pera fevitar confusions, desmentidos Gstos. que. lamentablemente.s610 Sigunat radios te-aieron publiel- Gad, nos aprestiramos. a evliar que’ a prestigioss revista. de. ea direcetan "y, ‘por 10" tanto, sus Tectores, qiicdén at margen ela verde.’ ae ‘La inversion por la suma de tun“millon de efeudos en. bones Gar tue hecna por ia’ Caja de ‘Compeusacion do" Asignacion Fa failinr de la: Industria del. Cuero Y Calzado, en la cual nuestro Eremio‘no! fiene niaguna inge= Fenela en sit direecion nt en su dministracion, no obstante ba ber’ sido ta asignacion familar tuna conguista nuestra, tanto lot Datrones agrupados en’ la Came Fa del Guero como lor goblernes Anteriores se las arzopiaron para Rrebatareela @.niestro remlo, fAprovechando ‘as etapas ‘de re Dresion sindieal De fal. manera Sue este Cale es un organism dependiente del” Bstado ens ‘iifeceign, idministracion, "de> Sarrollo. Adin mas, esta fue v9.4 de las catisas de ia larga huelea Aue Sostuvimos ent el ato Tesien Greco al’ régimen convencional, Some fue la conguista obrern ‘Acingado 1o- anterior tanites- tamos a usted que el Fondo de Thdemnlzacton es. una. insite clon ioteimente diferente nla Caja ‘der Familiar, otra de" Tas importantes eoneilstas que el Eremio hn obtenido en tis ise fhas sindicales y que huevamen= fever goblerng ¥ la. Camamn’ del Guero “trate de arrebatarnos en Ta'"huelga del” aso pasado, sin onsevuirlo, aun cuanto hata Ia fecha no descansam en sis ma ‘hiobras 0 Untentos trns ‘ese ‘ob- Jetlvo. Bi Fondo de Tudermnizas Ha eo producto del Convento A0'et lene ingerenela el sremio en su direccion yadministrac ton zi ‘& mayor abundamtento Te ma~ anifestanos “que mal podria el tremlo haber hecho. vba Inver Sion de esta capecte, primero, por rivones de. prinéiploss Ae? ffindo, porque ho ispanemos ‘le terecro, porque al hubleratia Gispuesio™a ‘io menos del 10:2 dela cantldad que la Caja in: ‘ieé ca bones GAR, abria sido Imucho mejor” Invertida en Im Getensa de nuestea. tare Tuelzn de tres meses, en el aflo Teclen, CORREO pasado, pues tat inversion se ht fo sarcéstieamente en el mes de Henle cuando estadamos en ples ho movimiento, ‘Adjuntamos “un ejemplar de nilesiro vooero jremiai donde, Se use Fe‘erenela a ean misma in= Werslén, \ agradcesmos desde ya que usied puede disponer la vor" daa de los nechos en sit revista ‘que tambien ea la ntiestes Atentamonte do usted por el GDN dela Federacion Obrom Nacional dei “Guero y" Calzado (ronaco), Armando Aguirre Ahymada, se- eretario yeneval: Kamion ernan= fdez “Galves, seeretario. prensa de Ia" PONACG, INSTITUTO NACIONAL Companero director: pate ae See eee es cae esate ene Shutieuto Nacional para ‘materi Ilzar Ins ddeat mis? arriba, ten- elonadas. TEI lieeo fue tomado. ‘Todas tas ctitates fueron seriacy Ins) ea Taoterir6 vin eentido clasista, to- Tnkndece ‘el punto. de vista, det proletariado. Por otra parto, oxis- Terconsenso de que «i poblerno dle ‘Prel, reaccioario. e intole- ante, ‘como todos Tos, soblernos finteriores, "pereieue ins mani Festaclones de opinién y dei: bre “devarrolio de ins tleas, Es Snbido que ha de tos prosimos pasos de este goblerno sera apo: Herarce ae la fectoria ce! Inset= tuto Nacional, Se estan ejercien= do presiones sobre el actilal Teo. tor para que rentinele, y “asl colocar a Un. nipseritactistiano, Bn el mnstitato. sempre ha es: faio. garantisado el desarrollo del pensamiento elentifico, social s"aauural sus ‘alumnos’ 9 ex Timms. sobre” togo Tas witimas promociones, ge. han’ caructert Pado por sti fuerte espirita. de eritica yan rechazado. ta re- Secion “en todas sas formas. ‘iuimnos vex alumnos comba: fran "a un reetor gobternista, democristiano o reacelonarto en general, porque “estan seguros Gue perseruira a tos alumnos de fleas avanondas, ‘Es seulro que el Centro de Bx Alumnos Universitarios apoyar, fn su oportunidad, al canalaate for parantine Ge ser tn ercollo fonuya. Tas. presiones, retrogradas Get goplemd demoeristiane. Antonio Mufioz Pereira euresado del Instituto Nacional en 1988, Serra” Belia 1421, Son~ tage. LAPSUS POETICO stimados companieros: Ta semana pasada rectbi de cite “ina carta. de un compa: ero que déseaba se te remitiera fh revista OCLAE, ‘habia obtente dlp mt direecién en Punto Pinal Nt 48 y me adjuntaba un re- force. de “esta evista con un Poetna io tas "breves Yineas tlenen el opjeto. de acradeceries -que "pu Hitearan “Che materia” 3” aue- mis, de aslarar ‘tna lamentable Graig. (y digo” Jamentable. pore tue era un poems al che)e el Brimér "verso "no es:"Hoy tenes Ios Ios" hosteans “@el. ala, eine joy detenemon. los’ bosteros" det fi, Como pedrkn apreciag, “de ino @ otro existe une diferencia ho s6io en cunt a" un pala brain iterencia, fundamental ert en “el ventido de io. que Sxpresa’ cada ‘verso. ‘e 'No he podido conseguir en Cn bavests numero de Panto Final, por fo. cue les pldo me envien Mlzunos clemplares, ‘Reelbat un abrazo afectuoso revolucionario de 2 Franelseo Garzén Céspedes 23 y H, Vedado, Habana, POBLADORES Beis si elie Pie ate poe soee eaten Sor Sen iar oleae te Sa ee (A Ia contratapa sigulentey Crénica nacional El matonaje politico, respuesta a un ata- que del diputado 0. Millas . PAgs. 2-3 El “Poder Joven” brota en Chile Pags. 4a 6 Comentario sobre 105 reajustes al magiste- rio y a las FF, AA... Pag. 7 ‘Tribuna . Pgs. 24.25 La pomada milagrosa, articulo de J. Fai vovieh .. » Pags, 28.29 Actualidad Nacional Pgs. 3031 saetas . eee PO 98 Reportaje especial: las fotos que el Che Uevaba en su mochila . Pags. 16 a 19 Créniea internacional Por el mundo... . Pags. 8a 11 El “poder estudiantil” en los Estados Unidos rmmunine PAGS. 14-15 La Internacional de los veinte afios, entre- vista a Herbert Marcuse , sve PAGS. 26-27 Cultura (teatro, cine, libros).. . Pags. 20 8 23 ‘Tribuna teérica: 1a prensa revolucionaria.... Pags. 12-13 Separata: Con Debray, por la revolucién. Contratapas: Correo Yeno. Secretaria Administrativa Hayase Moreno, Presentacion silica’ wnrigue’ coraejo (Pe: Golaboradores nacionales: Jaime Falvovieh, Mernaa “Uribe, Jaime Barrios, “Hernan Lavin, “Jullo ‘Huast, Venzano "Torres, “Augusto Garson, Mario. Gerda.” Victor Vaccaro,” alfonso R. Bravo, Hée- tor guafea By Juan ‘Rivane, Baus la Herrera, ‘Clotarto. Bi ARO IT 0 56 Martes 4 de Junio de 1968 Precio del ejemplar en todo el pals: BP Revista quincona) de asuntos po- Er Ucteos, Tntormativos ‘y cultura nesta Garmiona ‘Meliton Herrera ies, que publica dlelOnes Punto (Gite. Final Lida. Union Central 010, ficina “1108, ‘Bantiage de Chile, Bebray. Jean Baur Sart ‘Fetérono: s0s24. Ids “Guulén, Roberto Fernandes GONSEJO DE REDACCION: Ne. Betamary'btekaly caruioh Ho Diag, Augusto Olivares, Car Jos Jorguera ‘Toloas, Manuel Ca: bleces DIR BOT OR Manuel Gableses Donoso. JEFE DE RE- DACCION: ‘Marlo, Diaz Barrien- Feltriseli, Carlos’ nates Hoge lio ‘Gareia’ Lupo, ‘Ricardo’ Gadk fos. GERENTE' “Alejandro. Pores Araucibla. Dibujos:, Eduardo de ig Barra "(Jecho), Secretaria del Gonseio de Redecclon: Inés’ Mo- Reprocentaciones exclustvas: Edl- torial “Maspero (Paris), paltorial Peltrinellt (itaula), Instituto del Libro (La Habana}, Pensamiento ny puereasemero cw, ee ie RS ate ean pera ae i Maite ous eee pacer ein feet da Sat ty aa Pane ee ia Main as, Sorte eee ei es He het Sin oe a diad a an Coe eee Ser a al aa ae ena bees ce te cee See ee ee Sie ange ao abet eld ibe eras Naoto ate Bolte tte Sele fC occcasee eres ea eons hans icc ae sonics aoe fa flea este. movimiento, los proplos Ierenes ‘ice estan contestando” Ge odo afirmativo, en liga do el émpuje y declsidn de su I~ Ghee ‘ing fazdnes més. profundas Gel" movimiento revolucionarloin- fermacional,. is 1a. tdoologia. prot faria, rupturiste," con la inmow dad’ ta soctedud de priviiegiog, la Que ‘aomina y, orlenta este mos Bilento del "Poder" Joven” Francia, ‘Tos jovenes Ea fectudiantes ‘ AA GRUPOS DE CHOQUE democristixnos rompen los vidrios de ia Escuela de Leyes, ocupada Por jovenes estudiantes del MIR. La embajada de los EEUU. ha seguido atenta el movimiento estudiantil, Un activo agente, de nombre latino, Aurelio Fernéndez, que acttia bajo la cubierta del Instituto Chi: ieno-Norteamericano de Cultura, sostiene frecuentes reuniones con los dirigentes de- mocristianos de la FECH. Fernandez es re- comendado en Washington a los estudiantes chilenos que usan becas norteamericanas. En Chile, el agente yanqui proporciona esas be- cas, y ademas, muestra enorme generosidad para ayudar con libros, maguinas de escribir, mimedgrafos, papel, y' cuanto sea necesario, a los jovenes estudiantes que acceden a “comprender” el rol de EEUU. en la politica latinoamericana, La embajada’ norteamericana —deposita- tla de los informes de Fernandez— debe ha- ber recibido con satisfaccién el oportuno cle- tre de la vaivula de la agitacion juvenil que signifies el acuerdo a que legaron 1a mayo- ria de las fuerzas politicas en In FECH. Sin embargo, en definitiva, sera dificil que 1a Iucha de los sectores jévenes del pais, pue- da ser desvinda. Es quis una paradoja que en el politizado ambiente universitario, re- sulte casi natural que se produzean concilia. clones y transacciones, en el juego habitual de reparto de influencias y cargos. Una muesita de esas caracteristicas 1a proporcio- nan las campafias electorales de FECH, en Jas que se repiten —casi caleados— los viclos del sistema en el plano nacional. Pero, de todos modos. Chile —un pais con poblacién mayorltarla juvenil— no estard mucho tiempo al margen del espectacular proceso de pujanza revolueionaria que prota- onizan los jovenes en todo el mundo. Den iro de la propia Universidad hay sectores no comprometidos con el sistema que siguen li- brando Ja lucha por una auténtica reforma, y que la entienden unida a un proceso revo" Inelonario colectivo, de caracter nacional. Son fuerzas que rompen en todas partes con el sindicato politico y que pugnan por expre- sarse de modo organizado. Aun més: sus planteamientos rupturistas encuentran indu- dable eco en la masa, donde se comprende que no se trata de divisionismo, sino de algo més serio: del proceso emergente de una. vanguardia sin compromisos con el pasado ni ataduras con el sistema, Opinién Un sable pesa mas que la pluma TNUTOS antes de pronunciarse en el DM Benado respecto alas. Fucultades Ex traordinarics solicitadas por el gobler- no democratacristiano para mejorar ia si- Fraction econamica de los personales de 1as Fuerzas -armadas, el senador radical Jonas Gomez manifest que lag votaria. en contra porque a.su julclo mo podia aceptarse 1a pre- Blom ejereida. sobre el” Parlamento. No Gbs- fante el anuncio, las Facultades Sxtracrdl arias fueron. concedidas al godiemo del Pre- Sidente Eduardo Frei el que shora puede dis. frutar de ellas gracias a los votos aportados por los atribulados senadores de ia oposielén, Eumados a los ofielalistas {Los personales de las Fuerzas Armadas ha- pian ganado la, primera’ fage de una guerra no declarada sin necesided de. desenvainat Un solo sable. Les baste como en 1924 produ tir rudo con ellos, Ea historia ensefia que un hecho real vale mis que mil explieaciones, La opinion pili a chilena comprendio qué, el sector castron- $e, “el. gremio uniformado” como. to bautiz6 el'periodista de Ia revista “Brellia”, Luis Her- nandez Parker, estan en condiciones de. im poner una eonducta a los Poderes Hjecutivo YF Legislativo, Respecto al Poder Judicial no Hienen problemas, porque los. uniformados po- seen uno propio, el que justamente leva @ Ja efree! por primera vez a un senador, el Socialista "Garlos Altamirano, quien debio eumplir una condena de sesenta y tn dia, Un sector de las Fuerzas Armadas presion6 ara_ obtener. un mejoramiento eonémico. de las rentas desu personal y él Presidente Eduardo Fret debid” apresurarse. a acceder alas demandas; de paso elimind del Minis tetio de Defensa a su hombre de conflanza, el. sbogado Juan de Dios Carmona, y a cua: fro. generales de ejéreito, entre ellos al Co- mandante en Jefe En los momentos en que los militares hi- cieron sus exigenciag, varios. gremios civiles Dlanteaban ‘sus propias. relvindicaciones, Pi Eurabaenel grupo el magisterio, a quien © fe habia burlado el compromiso -centraido oficialmente por el gobierno democratacris- iano en In Ley 16611, ‘Las. exigencias uniformadas influyeron en Jos. otros movimientos gremiales, ya que. los fectores politicos que tenen alta representa: cign en el frente laboral optaron por buscar tina pronta solucién a los conflictos plantea- dos. en el sector civil para evitar que ellos contribuyeran a aumentar la Inqutetud poli ea ereada por las demandas castrenses. Ta opinidn pibliea pudo presenelar -c6mo el goblemno. democratacristiano y el Perla mento, después, ponian en. una balanza, en tn platillo. las ‘exigencias econémieas de los grupos castrenses yen el otro las reivindic Eloues de los gremios del magisterio, postal, Ge Linea. Aérea' Nacional, ete. Bl Presidente Eduardo Fret hizo trascender a log cireulos politicos que la situacion Legal staba seriamente amagada por las manifes- taciones de inquietud castrense. Diss des- pués el senador socialista Carlos “Altamirano dirfa en una concentracion al salir de la cér- cel: “Este gobierno cree que representa a la mayoria de] pais, de acuerdo con el resulta- do electoral de 1964. Se equivoca deliberada. mente: en 1964 no gand un partido Gnico, el Demoécrata Cristiano; se impuso el_ terror, Desde entonces Fret chantajea a todos los chilenos. Chantajea a los derechistss con, el golpe de Estado comunista o castrista” y chantajea a los comunistas con el “golpe de Estado gorila”. Sobre si existi6 o no el efectivo peligro de un golpe de Estado todavia se discute en los cendeulos politicos. Lo conereto es que tanto el Poder Rjecutivo como el Poder Legislativo ‘se apresuraron a despachar Facultades Ex- traordinarias para que el Presidente Eduar- do Frei forje un estatuto especial pars las Fuerzas Armadas, dentro del cual mejorara Jas tentas de sus personales, La situacién econémica de los_ personales de las Fuerzas Atmadas es efectivamente ma- Ia, no obstante que ellos acaban de obtener um reajuste de acuerdo con la Ley que acaba de promulgarse, Iueyo de un largo debate en- tre La Moneda y los parlamentarios. Tam- bién Jo es la de Jos profesores, la de los tra- bajadotes del sector fiscal, la de los funcio- narios del Servicio Nacional de Salud, la de Jos médicos, Ia de los empleados y_ obreros de Correos’ y Telégrafos. Pero frente a los conflictos suscitados entre los trabajadores de los servicios mencionados, el gobierno ca- miné con lentitud, con el claro propésito de provocar la quiebra de los movimientos reivin- dicativos, merced al agotamiento fisico de sus protegonistas. La Moneda buse6 una solucién urgente y eficaz, para, los problemas econdmicos de, los personales de las Fuerzas Armadas, de Cara. bineros y de Investigaciones. Se apresuré a anticipar el pago de las rentas del mes de mayo antes del 21, dia considerado critica, porque para esa fécha el Presidente debia salir a Ja calle a enfrentarse con un pueblo aplastado por la inflacién, la falta de dinero ¥ los impuestos. La diferente actitud adoptada frente a ca- da problema econémico se transformd en una leccién objetiva incluso para aquellos que suelen decir que los izquierdistas exa- geran cuando hablan de los gobiernos que S6lo se ocupan de dar buen trato a los que pueden encajar dentro de sus sistemas re- presivos. ‘Un profesor, por cuyss manos pasan las futuras generaciones, tlene menor importan- cia para el gobierno democratacristiano que el que en sus manos tiene un arma, En el siglo XVIL, el Rey Luis XIV de Fran- ¢ia, hizo grabar sobre sus cafiones la frase “ZI ditimo argumento de los reyes”. Bs err do pensar que los goblernos burgueses hacen concesiones a los sectores armados para evi- tar una reaccién airada de ellos, las hacen consclentes que deben mantener su disposi- tivo armado pronto para proteger los inte- Teses de la clase que representa, Esa es la verdadera preocupacién del Presidente Eduar- do Frei. JUAN MANUEL Por el mundo: Una maniobra de Johnson * EN EL ULTIMO NUMERO de abril de la revista “U. S. News & World Report”, vineulada a los intereses y a 1a politica del Pentagono, apa- rece Ia siguiente sugestiva nota en Ia seccion “Rumores de Washington”: “Se empiezan a escuchar sugestiones entre algunos po- iticos en el sentido de que si fuera el winico modo de evi- tar que el senador Robert Kennedy se convierta en el eandidato presidencial del Partido Demécrata, el presi- dente Johnson renimciaria a Su cargo antes de que se lieve a cabo la convencion del par- tido en agosto, permitiendo asi que Hubert Humphrey vaya a la convencién en calidad de Presidente de los EE.UU. con todo el poder en sus manos que significa estar en la Casa Blanca,” Cohn-Bendit, un lider juvenil * UN JOVEN de 23 afios, Da- niel CohnBendit, néeido de padres alemanes' que hu- yeron de Ia persecueon ni- Zista de Hitler en 1933, es el animador principal del’ movi- miento estudiantil francés que ha encontrado su primera ex: resin en los “estudiantes rebeldes” de Nanterre y luego ha prendido como pélvora en todas las universidades tran- cesas. Cohn-Bendit estudia_leyes en Nanterre, usando una beca alemana que le fue otorgada en su, calidad de huerfano. Después de los acontecimien: tos de Ia primera quincena de mayo, viajé a Alemania in- vitado por los estudiantes de ese pais para dictar una serie de conferencias sobre el re- volucionario movimiento unt- versitario, pero no pudo vol- ver a Paris, Fue impedido de entrar al territorio francés en la frontera belga por la. poll- cla que tenfa érdenes de dis- parar contra 61 si intentaba hacerlo por Ja fuerza, Sus compafieros de Nanterre lo- graron infiltrarlo subrepticia- mente, y ya el miércoles pa- sado se encontraba en Paris. Los ataques contra el lider Juvenil han aleanzado espe- cial virulencia de parte de dos diarlos franceses: “L’Hu- manité”, comunista, y “Minu- te”, ultrafascista. BI diario del PQ’ francés ha hecho alusién a la naclonalidad alemana de Cohn-Bendit, olvidandose de otro aleman, Carlos Marx, que también se’ mezclaba en los asuntos ajenos. Frente a la comisién disci- plinaria de la Universidad de Nanterre, ante la cual debio comparecer a comienzos de mayo, Cohn-Bendit explicé que el objetivo inmediato del movimiento universitario era la politizacién de la universi- dad. “Si bien la UNEF (a FEGH francesa) enc2beza las relvindieaciones estudiantiles, y de vez en cuando distribuye folletos en favor del Vietnam, no ha promovido una discu- sion politiea en el seno de la universidad. Ahora queremos hacer de ella un bastién po- litieo... Me explico: hay gente entre nosotros para las cuales ¢l combate contra el imperialismo y contra la ex- plotacién del Tercer Mundo es el tema que por excelencia ha provocado una toma de coneiencia politica, Creemos que esa lucha debe ser soste- nida por una accién dirigida a destruir los centros de ex- plotacién que estan a nuestro aleance, en Francia misma. Pero el punto de partida de la politizacion que hace que nos solidaricemos con los ex- plotados, debe encontrarse en Ja propia universidad ... Aho- ra bien, como el sistema de nuestra’ sociedad es el que se enfrenta contra nuestras rel- vindicaciones a través del po- der politico, del capitalismo y de su concepeién de la uni versidad, es contra é1 que nos estamos’ enfrentando. La po- litizaeién que pretendemos va dirigida a eso: a poner en discusién el sistema capitalis- ta, la funeién social que le atribuye a la universidad y a rechazar que nosotros, las es- tudiantes, sigamos siendo los futuros cuadtos que explota- ran a la clase obrera... Es. tamos conscientes que Ia teo: ria esta un poco atrasada frente a la practica, es decir, Ja accién, Pero desarrolléndo- Ja, ésta arrastraré a muchos estudiantes que se han man- tenido hasta ahora apartados de Ja lucha. La aceién, en la it DANIEL COHN-BENDIT medida en que ella permita so- brepasar las oposiciones res- tringidas de algunas capillas politicas, es en si misma un medio de movilizacién, y en- gendrara nuevas accionts.. Siempre gana el capital * CON LOS DISTURBIOS ra- ciales ocurridos en Estados Unidos, tas empresas que fa- brican ‘equipo para el control de motines y desérdenes pui- blicos, o que proporeionan ser- vieios’ de proteceién privados, han registrado una alza con. siderable de sus valores en Wall Street, Segiin el “New York Times”, después del asesinato de Mar- tin Luther King, Ia. “Bangor Punta Corporation” subio & puntos, mientras que la “Wac- Kenhut Corporation” tuyo un alza de 3 puntos, La “Bangor Punta” cuenta como subsidiaria a Ia “Smith and Wesson, Ine.” que, ade- mas de producir las célebres pistolas y revélveres de esa marea, fabrien gases Inerimé- genos.’y el producto quimico conocido como “mace” que, expulsado por medio de un atomizador, incapacita mo- mentaneamiente alas. perso. nas al paralizarles Ia ‘respi racion, EL “New York Times”, al referitse a las agencias’ de proteccién, tales como la “Wackenhut”, la “Pinkerton” y la “Burns*, aade que el total de sus ingresos anuales sube de los 1.800 millones de délares, Por el mundo Un ejemplo para Chile * ZAMBIA, a la que el presi- dente Frei acaba de nom- brar en su mensaje al Con- greso como ejemplo entre las Felaciones comerciales cupre- ras con Chile, acaba de firmar un convenio con China Popu- lar y que habré de “liberar” su economia dependiente de los grandes monopolios impe- rialistas. ‘Los chinos se han compro- metido a financiar una linea ferroviaria que uniré a Lusa- ka, capital de Zambla, con Dar es-Salam, capital de Tan- zania y que cubriré una dis. tancia de 1.600 kilémetros por un terreno erizado de las peo- res dificultades geograticas, El costo del proyecto es de 300 millones de délares, y ya hay en Zambia 150 téchicos chinos estudiando el trazado ferroviario. El acuerdo ha modificado inmediatamente el tratamien. to que los zambianos recibian de los Estados Unidos. Con waa emulaeion, que bien, po- dria servir al gobierno chile- no, Washington se ha com: prometido a mejorar la red de caminos de Zambia, mien- tras que Italia, que no’ quiere quedarse atrds, esta nego: clando Ja instalacién de un Oleoducto que una también Jas dos capltales. Aprovechando su excepelo- nal situacién en el mereado mundial del cobre, los zam- blanos se han deeidido a a tuar independientemente de las presiones capitalistas, y al negoclar su acuerdo con’ Chi- na Popular, han logrado un avance considerable en sus planes de desarrollo, Primero hay que entrenarse * UN GENERAL en retiro ha desafiado al principe No- rodom Shihanouk, jefe del es- tado de Cambodia, por sen- tirse difamado en un articulo publicado en una revista que cuenta con patrocinio prin pesco. El hecho se origing cuando el semanario “Carre four” le records al general de marras, Paul Vanuxem, sus inelinaciones fascistas en los Museo de horrores ‘UN NIRO de 10 afios, aproximadamente, se desiiné dentro de tun helledptero del ejéreito’de BE.UU. y se Instalo frente a la ame. Eratladora’7-42 mm. Su mejitia isqulerda aparecia hinchada por Is ido chicle qe maccaba. Con mucho culdade apunts, Alll, etna choza en une pacitice aides de tas Herma sitas del ‘Vietnam central. Hat-ta-tat. Un destelio. de, Itz Ua impacto. Ei chico sonrié y. diriglé 1a ametraliadsra hacia ot blanco, una’ pequena granja. {Qué estas. Gaciendo? —le pregunta Ton=“mstoy haciendo ‘pedaros ‘ona aides”, {ue ia respuesta. Pero le uerra es un inflerno. Hale mds chicos ¥ chicas esperando en fin Yel nifio del chicle se vio obligado ® ceder su lugar frente « In Amevrailadora”. ‘As comfeniza a Informacion del “Chicago Sun-Times” sobre 1s expoaicién "EL ejéreito de USA: moderno y eflelente”" en el Museo ‘Glenela_ ¢ Industria, Cnas cincwenta personas desfiiaron afuers Gon carteles que decian: "Museo do Horvores, ‘No ensenen a mu {tos ifos a inacer. Paren Ia guerra en el. Museo y en Vietaam, Los. que desfilaban se. identifiearon como eftudiantes. y Miembros Ge. lan crganizaciones “Mujeres pera la Pas" y""Voteranos por la Pas en Viewam", Ua informacién del periodico norteamericano sefiala que is exposicién tiene mucho Gigno de verse, botones que apretar, titichos gatillos parm dleparar. La atraccién es un Welledptero. UR- ID conocido en Vietnam ‘como "Huey", Bentado en uetion vor chozas, arroyos y arrozales. LA exce EGS Army Exhibit Unit. UA canose guia explica el funcions do las ametraliadoras. La escena se ve muy Feal, 1o nico qi fe In gente. “Habra gente el proximo ano", se informé-en is. expo- Sicién. En el discurso de apertura pronunciado por el subsecretario ci Elérclto, David 8, MoGiffert, dijo que im gente ebiamairat 1s exposicion come ™"un ejemplo de’ 1s contribucién de ie clencla y de Ja"industria sia fuerea ecesaria para devener Im agresion. y ‘pre- Servar ia paz, de modo que el mundo sea un lugar mejor en él ual vivir! ‘Woe Véteranos por 18 Pas en Vietnam no lo apreciaron del ‘Sjptenda a hacer su propia masacre™. mismo modo, yun carta. dirigid tra como: tiempos que el militar apoya- ba a Ia OAS, la organizacion nazi francesa nacida al calor de la guerra en Argelia, ‘Vanuxem escribié al prinei- pe exigiendo una reparacién por Jas armas, pero Shiha- houk le dio principescas ex- Feito describlefon la ues plicaciones términos empleados Por su colaborador en la revista, Sin embargo, le agregé que si la carta no era del agrado del lamentando los general y no le parecia una Teparacién suficiente, estaba dispuesto a encontrario en el Por el mundo terreno del honor, agregando- Te que en tal caso preferiria Ia pistola, En el caso que el general escogiera Ia espada, el princi- be tras asegurarle que no ha- bia praeticado jamas la esgri solieitoba plozo de un aiid para entrenarse. Periodistas vs. escritores * LOS NUEVOS VIENTOS que sop'an en Checcslova- quia _y conmocionan las has ta afora férreas estructuras del Partido Comunista y del gobierno, han tenido también honda repereusién en las es- feras perlodisticas. Esto es v4- lido tanto para los medios in- formativos, que exhiben hoy una nueva cara, como para las organizacionés, La ola renovadora na pro- vocado la renuncia de Adolf Hradecky, secretario general de la Unién de Periodistas Checoslovacos, y de varios miembros de’ la presidencia de la entidad. entre ellos Jiri Kubka, quien desempefia el importante cargo de seereta- rio general de la Organizacton Internacional de Pericdistas (OIP), La situae’én de Kubka es dificil, pues fue nominado a dicho ‘puesto como repre- sentante de los. periodistas checoslovacos y ahora son sus propios colezas quienes le obli- gan a dimitir como personero de ellos Hradecky y Kubka realiga- ron, a comienaos de este aio, una gira por América Latina, En Méjico, Uruguay y Chile firmaron convenios y acuer- dos, cuya aplicxcién queda ahora en duda ante Ia critica situacién de sus firmantes. La Union de Periodistas che- goslovacos, bajo Ia jefatura de Hradecky y Kubla fue una violenta opositora a las reso. luciones liberales del Congre- 80 de la Unién de Bscritores Checoslovacos, realizado a fi- nes de 1967. Al triuntar este aiio la cortiente que interpre taban los eseritores, se ha producido la ldgiea’ renova- clon en la directiva de los pericdistas. Los nuevos lide- Tes han tevocado los fcldos acuerdos en contra de los es- eritores, han exigido la supre- sion de Ja censura previa y se 10 esfuerzan, asimismo, por la rehabilitaeion de sus colegas perseguidos en afios anterlo- tes, Se ha creado un fondo de solidaridad para ayudar a los periodistas que, como conse- cuencia de represiones en su contra, perdieron sus empleos ¥ se encuentran en mala si tuacién, La remozsda Unién de los Periodistas Checoslova- cos anuncia, en fin, que en el curso de 1968 reaiizaré un congreso extraordinario “en el cual se tendra Ia seguridad de elecciones absolutamente democraticas para designar Ia nueva direccion....” El PC eché pie atras * DESPUES QUE EL diput: do comunista Pierre Ju- quin, miembro del comité central del PC francés, fu obligado a abandonar Ja Uni versidad de Nanterre por los estudiantes cuando Heg6 a ex- plicar la posieién de su parti- do frente a Jas reivindieacio- nes universitarias, el diario “L’umenité” en un articulo firmado por Georges. Mar. chais, miembro del buré po- liticg’ del_PO, califies dura- mente a los jévenes laman- dolos_“extremistas”, “antico- munistas” y pertenccientes a “grupisculds de izquierda”. Dos dias después el propio Juguin, junto con Roland Le- roy y Rene Piguet, responsa- bles de las juventudes univer- sitarias comunistas, atacaron la posicion de Marehais en una declaracién en Ia que m: nifestaron que “L’Humanite” no debia subestimar el nime- ro de los manifestantes, cen. surar sus slogans e ignorar las banderas rojas que enar- bolaban, apartindose de las masas universitarias, Aunque tardio, el argumen- to tuvo efecto. Los “grupiiseu- los Izquierdistas” ahora son “grupos organizados” para el diario del PC francés, Wall Street y AFL-CIO dela mano %* EL GRAN CAPITAL y la burocracia sindical ‘norte. americana marchan ahora de Ta mano en su apoyo comin al_candidato del presidente Johnson, Hubert Humphrey. Dos enemigos “naturales”, co: mo el presidente de la United States Steel y el presidente de_la_confederacion sindical AFL-CIO, que jamas se han puesto de acuerdo en la dis- cusién de un convenio colec- tivo, no discuten sobre el nombre de su candidato a Ja primera magistratura norte. americana, Si la actitud capltalista no deja de asombrar, ya que Wall Street siempre ‘consideré a Humphrey como un “radical”, vale decir en términos norte’ americanos, un “socialista dis. frazado”, el apoyo sindical no es menos sorprendente, El de- partamento ‘politico de Ja AFL-CIO, conocido bajo el nombre ‘de “Comité para la Edueacién Politica” y_ consi- derado por los. obseryadores como una de las maquinas electorales mAs poderosas de los Estados Unidos, decidié ya su apoyo a Humphrey tal vez asustado ante lo desconoel- do e imprevisible” que pueda ceurritle frente a una even- tual investigacién de sus ma- nejos. George Meany, presidente del AFL-CIO, y’ denunciado varias veces como agente de la CIA, junto con el director del comiité, Alexander Bar- kan, anundlaron la decision oficiaimente, Lo mas lézico es que Walter Reuther. pre- sidente del sindieato de los obreros automovilisticos v ene- migo jurado de Meany, se de- elda a apoyar a Robert Ken- nedy. Con plata se compran huevos * LA OLIGARQUIA naviera griega, cuyos fabulosos in- tereses maritimos en todo el mundo parecian estar en con- tra del actual régimen dicta- torial de Atenas, entregé I: oreja apenas los coroneles gtiegos le ofrecieron indepen- dencia absoluta y proteccign econémica para que instalen astilleros en Grecia, Los mag- nates Arist6teles Onassis, Sta. ros Niarchos y Georges Li- vanos ya le dieron el si al premier Georges Papadopou- los, apenas éste formul6 Ia oferta, Hasta ahora la sede de los navieros era Londres, desde jonde manejan sus flotas que tienen una capacidad cere: na a los siete millones de to- neladas, La oferta de los co- roneles ineluye una clausula en que por cada 50.000 déla- res gastados en un astillero griego para la reparacién de un barco, el estado griego lo liberara por un ano de im- puestos fiseales derivados de Ia explotaci6n del navio, Otras clausulas aseguran facilidades os fletes, los seguros ma- itimos, créditos para la cons- truccion y reparaciones, Democracias, de puro nombre * GRAN BRETANA es el pais mas demoeratico del mun- do; le siguen Francia, Finlan- dia y Suecia. Estados Unidos solo ocupa el 169 lugar y Suiza el 22° entre India y Méjico. La sorprendente clasifiezelon fue hecha por un profesor de la Universidad de California, Deane E, Neubauer, autor dé una esoala de “democratiza- cién” que aparece publicada en el iitimo. nimero de la “Revista Norteamericana de Ciencia Politica”. El doctor Neubauer define cuatro factores de la demo cracia: poreentaje de adultos que tienen derecho a voto, representatividad del parla- mento, objetivided de a in formacion y libre concurren- clade los ‘partidos politicos, que le permiten situar los a ferentes regimenes en su es- ala Pero a pesar de la posicién de los dos_primeros, Gran Bretafia y Francia, ellos es: tan muy lejos de ser “demo- cracias "ideale: En_ efecto, para ello deberian ntegrar un jal de 400 puntos y su nota respectiva 236.3 y 2314— esta bastante lejos de alean- zarla, Mas comercio con la RDA * LA REPUBLICA DEMO- CRATICA Alemana se pro- pone intensificar su comercio con Chile, a pesar de que apa- rentemente 1 gobierno del residente Eduardo Frei man- iene muy buenas relaciones con Alemania oceidental, sin Por el mundo Nuevas técnicas + 108 INCIDENTES estudiantes de soriresn. Los fice ‘como se festa a mace Ealos, staban acostumbrados a reprimir desorganizadas, mantfesta- Gione’s de monotones grltones o a actuar como apaciguadores en 10s feneuentroy “de algtnas minofias “extremistas. Esta. ver. las cosae fueron. diferentes, cuando” se encontraron con diversas capas do anifestantes que los informes polleiales ublearon asi: tm pequeso Hicleo ce unos 150 Incontrolables no estudiantes; 2.300 combatien- tes. de lag formaciones irqulerdistas, familiarizados con los brinel- los de ia guerrilla urbana; 2.000" estudiantes politirados delay Sreanieactones. tradicfonaies, 'y una mara de entre 000 y 10.000 Jorenes, de los é iN (eames Ta detérminacion de los estudiantes para enfrentar a Ia. pollefa y no escapar al contacto ‘con ella, fue un factor determinante en f1 “triunfo estudiantil. 81 ‘bien. los grupos notenian un plan de Combate determinado, aprovechaban su mejor eonocimiento” del te: Freno'y"dispontan de "eorreos’" motorizados para tantear el dispo- sitive policiar y cadenas de abastecimiento de pledras y proyectlles ‘rganlzados espontaneamente tras de las. batricadas "Armados con escudos, los estudiantes carcaron a chando aun. paso glinmastieg. Z,animandove com gritos, de “hoy nar rapldamente de. itinerario embargo, en Berlin, capital de la RDA, ha renacido el op- timismo en cuanto a Chile después de la entrevista que con el ministro de Economia, Horst Soelle, celebré Gastén Ilanes, director del Departa- mento Comercial de la canci Meria, Hlanes dijo que “rela- ciones comerciales mas esire- chas entre la RDA y Chile serian ventajosas para ambos paises.” Agrego que “el alto nivel técnico y la calidad de los productos de la RDA” le impresionaron mucho. lanes fue uno de los miles de visitantes de la Feria de Leipzig en marzo de este aio, ¥ en declaraciones formula: das en Berlin sostuyo a tesi de que “todos los estados, in- distintamente de su credo po- litico, pueden comereiar,” En 1966," el principal visitante chileno de Leipzig fue Arturo Frei, hermano del Presidente de 1a Republica, Delegacién con poco tacto * RECIENTEMENTE visité Ecuador una delegacion cultural soviética imtegrada por varios profesores univer- sitarios de la URSS. Las re- laciones que mantuvo dicha delegacion con los estudian- tes ecuatorianos distaron de ser cordiales y amistosas, y Provocaron criticas en los cfreulos universitarios progre- sistas de Quito y Gucy-quil. La tension se extrem6 cuan- do con ocasién de un paro de 48 horas decretado por la Fe- deracién de Es-udiantes Uni. versitarios, 1a delega viética pretendi6 ut de los locales para dictar una conferencia, a pesar de la oposicién estudiantil, VARILARGUERO iu Tribuna te6rica- Prensa revolucionaria “privada de conocimientos 1a clase obrera no es nada”—LENIN. N los articulos sobre 1a ideologia hemos ado los elementos tedricos para enten- der esta afirmacién tan radical de Le- nin, Si volvemos a insistir sobre este punto €5 porque creemos que es uno de los puntos mas olvidados pot todos aquellos que tratan de diagnosticar 1a situacién del proletariado contemporaneo, tanto en los paises desarro- Iados como en los paises “subdesarrollados”, y aunque parezea paraddjico, es un punto que olvidan aun aquellos partidos que decla- Yan Ser las vanguardias del proletariado. Privada de la teoria cientifica marxista, la clase obrera no es nada, 0 si es algo, no es sino una hija menor de’ la burguesia, que @ falta de una personalidad propia no hace si- no imitar y luchar por las aspiraclones pro- pias a sus, mayores, Hs necesario, por lo tan. , que la teoria marxista penetré en la clase obrera, Es necesario UNIR, FUNDIR la teoria marxista con él movimiento obrero, Pero es- fa unidn no se da espontaneamenté, ni defi- nitivamente, de una vez por todas. Debemos vigilar siempre que esta unidn sea realizada correctamente en la practic, Para que ella fructifique en un movimiento verdaderamen- te revolucionario debemos vigilar, 1?) que sea realmente 1s teoria cientifica de Marx (y no teorias pseudo-marxistas: reformistas, idealistas, etc.) la que sea puesta a disposi: cion del proletariado para guiatlo en su lu. cha revolucionaria; 29) que la teorfa cient{- fica marxista tenga acceso real en el prole- tariado, es decir que sea realmente difundida en la clase obrera, especiaimente entre sus elementos més averzados, En un sentido muy general, que luego tratarémos de concretizar, estas sn las CONDICIONES de la fusion dé la teoria marxista y el movimiento obrero. Ahora nos cabe preguntar: gquiénes son los ACTORES de esta fusion? EL PODER DE LA IDEOLOGIA No cabe duda que esta fusion no puede ser reclizada sino pot una organizacién politica, por minima que ella sea, al servicio del pro” Ietariado, Basta pensar ‘en el enorme poder que tienen las clases dominantes para difun- dir y hacer dominar su ideologia: periddl- cos, Tevistas, programas de radio y television, eines, ete,, sin hablar de todo el aparato edu: eacional, ,Como hacer frente a esta avanza- da ideologica constante de las clases domi- antes sin una organizacién de militantes revolucionarios que a la fuerza de la ideolo- gia _dominante oponga la fortalezs de una organizacion que se sabe poseedora de la teo- ria que refleja los intereses mas profundos, los verdaderos Intereses de la clase del pro- etariado, y que por ello no tiene més objeti- vo que difundir esta teoria en el seno del mo- vimiento obrero y de los trabajadores en ge- wz neral, despertAndolos del suefio del reformis- mo al mostrarles sus verdaderos objetivos ce lueha, y no solo despertandolos, sino llaman- dolos’a organizarse en un “ejército” capaz de llegar a dar un dia el golpe decisivo al enemigo? ‘Veamos ahora cudles son los MEDIOS més eficaces que pueden utilizar las organizacio- nes marxistaleninistas para difundir la_teo- rla marxista en el movimiento obrero. Exis. ten dos limites que fijan el campo dentro del gual ellos pueden variar, Por una parte un Iimite externo: el impuesto por las clases dominantes que controlan la mayor parte de los medios de informacién y de educacién, sea_a nivel del contenido mismo de la infor: macién presionando de diversas maneras pa- ra deformar en su favor o silenciar lo que va contra sus intereses, sea a nivel de Ia im- presién poniendo grandes dificultades a las publicaciones revolucionarias que no tienen su imprenta propia, sea a nivel de la difu- sién boycoteando a través de una distribu- eign mal hecha o con retraso, etc, UNA LINEA CLARA Si se quiere difundir ideas revolucionarias tratando de jugar dentro de los limites fija- dos por las clases dominantes, seguramente, © més bien, necesariamente, se’ caer en con- cesiones que haran peligrar su linea revolu- clonaria. No debemos olvidar que en las épocas de relativa paz social, la lucha de clases se jue- ga fundamentalmente en el campo ideoi6gi- ©0, y la paz social se mantendré s6lo si se logra convencer a los oprimidos mediante la difusion masiva de la ideologia dominante, de que no tienen por qué quejarse de su si- tuaclén que, o bien no es mala, o bien tiene todas las perspectivas de abrirse’a un bienes- tar futuro, Por otra parte, existe un limite interno ala misma Organizaclén revolucio- naria: el escaso niimero de militantes revo- luclonarios en relacién a la masa obreray campesina en la cual hay que realizar esta labor de difusién de la teoria marxista, Es imposible pensar, por ejemplo, en una difu- sin oral, persona a persona; 1a accion per- sonal nunca seria suficiente y, por otra par- te, seria difiell asegurar en todos Jos militan- teS un adecuado nivel de formacién para ha- cer una difusion realmente eficaz. Es nece- sario buscar medios de difusion que tengan en cuenta estos dos limites, y es aqui donde aparece el papel fundamental de la. prensa para una organizacién marxista-leninista, 4POR DONDE COMENZA\I Es interesante recordar que en 1901, es de- cir, en los primeros afios de la formacion del partido social-demécrata ruso que todavia estaba a un nivel de trabajo més bien “‘arte- sanal”, local, de grupos distribuidos en diver- sas regiones del pais, sin mayor contacto los unos con los otros, etc., Lenin plantea la ne- eesidad de crear’ una’ organizacién fuerte, disciplinada, abarcando todo el pais, do una misma orlentaclon politica 'e ideol6- gica. ;Por dénde comenzar? Su respuesta es: la creacién de un periédico politico para to- do el pais. gPor qué comenzar por alli? Lenin nos responde en forma precisa, Porque un periédico politico revolucionario no es s6lo un propagandista colectivo (es decir, un di- fusor de la teorfa marxista y de la forma en que, desde su punto de vista, se puede en- frentar las diversas situaciones), mi s6lo un agitador colectivo (es decir, una publicacion que, a través de la difusiGn de las experie clas locales de lucha de clases: huelgas, con- flictos callejeros, tomas de terreno, etc., mo- viliza alos optimidos contra los opresores), sino que al mismo tlempo que propagandis- ta y agitador, es un organizador colectivo. Es como el andamiaje que se construye alrede- dot del edificio en construccién, cuya funcion es permitir Ia comunicacion entre las diver- sas partes del edificio, el trasiado de mate- riales, ete. Un perlédico politico revoluciona- rio requiere de la existencia de una organi- nacién que sea capaz de conseguir un finan- clamiento militante, que sea capaz de conse- guir material informativo de los diferentes aspectos locales de la lucha de clases a tra- vés de la informacién sistematica de los mi- Mtantes Insertados en las masas, que sea ca- paz de difundir en forma militante la publi- eacién haciéndola legar a todos los centros obreros y campesinos, que sea capaz de man- tener su funcionamiento aun en las épocas de ilegalidad, que esté siempre preparada pa- Ta pasar de la legalidad a Ja tlegalidad. Es en este sentido que todo periédico politico reyolucionario es un ORGANIZADOR. Co- LECTIVO, y como tal un gran medio de for- macién de cuadros revolucionarios. UN PERIODICO REVOLUCIONARIO gCuél deberia ser el contenido de un pe- pédico, politico revolucionario? Para contes- tar a esta. pregunta debemos recordar, que, en_ principio, él representa el tinico medio dé difusién de la teoria marxista en el movi. miento obrero, y que, por lo tanto, no puede Umitarse a déscribir’ las distintas’ formas en que se manifiesta la lucha de clases, Una prensa, puramente descriptiva, narrativa, que se limita a seguir el movimiento espontaneo de las masas carece de todo papel revolucio- nario. Difunde lo que existe, no transforma, nada, La prensa para ser revolucionaria tle ne gue tener una orlentacién formativa, edu- cativa, difusora de la teoria marxista, ella ES EL ORGANO TEORICO MAS EFICAZ EN LA EDUCACION DE LA CLASE OBRERA. Como realizar esta labor educativa? 19—Refirléndose a problemas teéricos_gene- rales y a los problemas que presenta la aplicacién del marxismo a la realidad de su pais, 2—Informando acerca del_ movimiento obrero mundial, su historia y su pre- sente, 3°_Examinando las cuestiones politieas in- teriores y exteriores. 4e—Informando acerca de Ja situacién de Ja clase obrera y trabajadora, en ge- neral, en todas las ramas econémicas, las modalidades y circunstancias de su despertar, Tribuna te6rica LA MAQUINA en que se imprimia “Iskra”, el periédieo revolucionario desde el cual Lenin consiguié agrupar a los bolcheviques y dina- mizar el proceso que culminaria en octubre de 1917. 5°Informar acerea de los otros grupos so- ciales revolucionarios, sus tendencias, sus realizaciones practicas, 2A_guiénes debe ir dirigido preterentemen- te “este periédico? g8e debe hacer un peri6- dico para intelectuales y otro para obreros? Lenin desaprobaba fuertemente cualquier plan que tendlera a publicar en el periédl- ¢o obrero exclusivamente aquello relaciona- do directa e inmediatamente con el movimien- to obrero espontaneo, reservando al rgano destinado a los inteléctuales todo lo relacio- nado a Ja teoria del soclalismo, a la ciencia, a la politica, a la organizacién’ del partido, ete., ya que para educar al proletariado es necesario relacionar todos los aspectos con- cretos y todas las manifestaciones concretas del movimiento obrero a estas cuestiones, “es necesario aclarar mediante la teoria cada he- cho particular”. (1) Por lo tanto, no debe existir_ un periédico para intelectuales y otro para los obreros, De- be existir un periddico dirigido ala masa re- volucionaria, pero, ga qué nivel de esta ma- sa? Podemos dividir la masa revolucionaria en: avanzada, media y retrasada. La prensa marxista-leninista debe dirigirse fundamen- telmente al primer grupo, hablar un lengua- Je que le sea comprensible, Lenin decia 10 si- guiente: “...Debemos preocuparnos princl- palmente de elevar los obreros al nivel de re- Volucionarios y de ningiin modo bajar a ni- vel de la “masa obrera” como lo desean 10s economistas...” La masa obrera no legara a adquirir una concfencia revolucionaria sino cuando existan al interior mismo de la_cla- se obrera elementos avanzados, blen forma- dos, capaces de jugar el papel de propagan- distas y agitadores en sus respectivos medios. NEVA ‘W Proyecto de declaraclon del Iskra y de Ia Zaria, ee Universidades “Poder estudiantil” en los Estados Unidos Hygieretaats, eat unions a oe ipolttn Styne ryctt acca, Dene ms fates Sh cena gs He “ag toe ole tas Gam, SRttins ee, meee 2 Peete as gaan Sages See, es aaa EMS ar Sg inlppeica Saha at poet reprobos. s ees, Reo tro pronto en eta oe eatin it eels en te geat Siontlt inchs $e ena tin vy saan Ftearetas onan laa, eeae ee pon, Bélgica, pero también Italia Beane aR aarti, Ee labictad, Sf, Sider tae a Gres ae lems, cro: ose that CURE ele Berar irate ae Str tae han a We ses ds eng eee i gular corm sural ad a gamblos en 10s programas vetustos Sot eet Rte Stat anticlerical antimilitarist a Yaiversidad slo se 'ela come mace i as Deodoro Roce 8 Une fuose Beroth Deans HAS ORGANIZACIONES Los estudiantes activisas, en ct ge ia iniversand nesestRins Fenectan 4 dos grupos estudiantiies pies a 858 (Students tore Be Iocraile‘fociety), ae tendiencia Yee eres’ anezigd® eenaenel clén a ia guerra en Vietnam ys Sbove' a allgiataad wth Sa SRE Asfo-Amertan aocety Jee ae ste Do nas ae Minortarion dentro. de tos enue cutee en oy nee ft rupee flratin adelante ne ie Beeb protetar cout ie agi Sion fen simagcie, on Rosine: fice Reig ante aa oN se octet une ech Geena ose uso "pnts inainloea “ con. respeeto a Ia comunidad negra Sie rnsiem: y Gontmn in eontinuacion dad y €1 Institute of Defense “Ana iyses: crganinmo subvencionad por el gobierno para tn Investigacion en feenicas baileas y" de ‘defense, gue cuenta con tedés “en. otros” doce ‘campuses de Norveamérion La primera relvindleacién tendia, ganar el apoyo de los militantes estos, dentro y fers. de aunts Wersidad (Stokely Carmichaet "FL Rap Brown, en efecto, arenzaron Gulenes protestaban ef los ediiclos Seupados durante lor primeran dias fe ia Tucha): ta. stgunda, a buscar Contactos eon Ta eran movittzacton fn contra de ia guerra en Vietnam Gage de 07.000. Personas, seuvin el New. York Times), que ture lugar ene) Central Park, €1 27 de abrit Loe ices tonaron formas. muy conoeidas en América Latina: como {fe aijimos, por io menos cinco edi Hllor futerdm tomados ¥ custodtados Dor los estydiantos, quienes, Io e- Claraton ronan. itheradas” (The New. Republic, 11-3-08).. Desde "st Interior. por medio de altopariantes, fe efeetuabe, propaganda al Pesto a6 {os estudiantes. ¥ profesores que tn tentaban conetilar’o desalojar s los Intrasos. Ea operacién estiivo ‘bien organizada, sobre todo por dieizen- fee estudianeites como, Mark fda (Sbs), ulenes sdemés de. lograr pareiaies victorias en sus demandas Fla ‘universiaad necedtd a sispender la" constracelén “sel polémice gim= Bacio), Feclamaban en esta segunda fase. de" su protesta nina amntetia tineral para fos participates y na fia de goblerno, en, Columbia. ele fmentos que sera claves en thc ture ‘par medir’ I maxnitud de) movimiento. 108 QUE MANDAN “La ocupnctén de os editictos, (em- perada’ ela) decabrit) terminé vio [ontsmente en ta madragada del 31, Cuando, terimpid ia polis. “acu Gleudo al Tamade det presidente. de feUniversiadad de Columbia, Gray: thn. Kinky con, exeeso de violenclaa S haste trata brstal, deselojo a 10s Fopeldes ‘con erte aldo numérico Imds de 130 herldgs 7" 698 arrestadon, Quienes ‘al dia simiiente quedaron Gh iibertaa provisional pero suetos Sracusnciones “de. usurpmelon @-re- Sistencin avi aworidad, que deben inmaree "ios, tripanaien, dentro Gefpoens ‘semana. La medida de Hang ‘provocomuelgas estudiantiies Fmuevas ‘pealdos “de renuncin at funclonerio’ ta ealma aparente én Columbia no es sintoma de norma Mead eemura. ‘Por fin, 7 no de muy buena gana, Kirk 71s Junta ‘de’ Pidelcomiearios ‘de quien depende (el “gobierno” de Coutimbla, “donde estan. representa Soa eos ‘donantes'¥.personaiidades puibtices de franca’ tendencia ‘con Rervadora). nan aceptado. ia” crow elon de tina comision asesora de loce “Profesores "prestigiogon para gue ostudie. ins Pposibilidades de Minyor participacién” de. estudiantes ¥ docentes on Ie admlnistracion de Yo “iniversidad”™ (New York Times, 35-68), HERBERT MARCUSE: teérico de la “Nueva Izquierda”. Esto sltimo debe resonar en for- sma familiar ‘para ion Ieetores Inte Hoamrieanos) pero conviens No. ex= tremar el. paraieio, @uien de veras oblernaa4las univetsidades norte: mericanas "no son. lot profesores (faculty) sino” 1a Madministracion® {auministration).— em. diversas. va Hates de" juntas “de ‘fidelcomisn Hos o de regentes (como en 0 aco le Berkeley. que vivid. wna exper Slencia simifar'a 1a de Colnmbla en iseises). be administracion es" to- Aopoderosa, yen el ejemplo de Ina MIamnadas’“mtulttverstaades" enor mes instituclones de ensetanza = perior con sedes en varias cluaades Eomo" tn eigantesea Universidad. da Cultfornim, de ln cual et citado Bere eley es "apenas el mayor de sus Campuses. st labor ha despertado hitleas por el. cardcter" tmpersonnt, Sasi de computadora, con que trata fu estudiantes. y_-profesores. Como Bien toa destacado el protesor Ronald’ Hilton, ume de" lof” pocos Univereitarion “Que ha eecrito sore et proceso de" “istinoamericant ion de, iat Wniversidades noreeames Heanas", ia administracton ma Saba."a “ia ‘compatia. (es decin, Universidad): los. protesores’ estaba Seupador ‘eén' investignciones, “que Podian. aportaries ‘prestigio. asceue foe aumenton de alatoe: fo ef Giaban io" sifielente com’ ‘para fonserutr su titulo. que, sno tito, podia. garantivaries un buen Grabtio. ‘bas “diseusiones arzas 9 entrerenidas obre polities hublera interferido conta “edloea taren de ‘en uns soeledad competitiva ye Nation, "28-8-61), MARCUSE ¥ SUS IDEAS beso ane_t0 nue deme ae anes or tees Laan ee Heed NR Bet See een er ieee aes Seema Neos as, ae ae aR te ieee a Maat cee Maar ht in BGs La a “omy Seguin ee aaron ieee anata Sieh las Slt eee ees serena Gas Seay ated nus ae neil mn tells acne nn 3 panatees reaae ad See Stan Hage en Pade ees Papa dati fae ee caer Fs ee Scions pee esata SE chats eae sun taa, Mehaeat Sever el Bets ea, fe ae aS ace ane Sate batt e TAMBIEN LOS PROFESORES Pero los estudiantes mo son_ tos inicos ‘ea, ‘pedir asus, maestros ayores “responsabilidades, Gocentes yeivieas en esta hora de. rucoa Dara la nacién. Rxiaten_seagies Go Que un grupo, minoritarto y" Joven, der cuerpo Gosente universtaro Hs fomensado = plantearse. parecidos Inferogartes" eh cunnto a’au Zune ion soclat como ‘naiviauos y cas micon ‘Bos asontecimiontos rectentes slz- ven pare subrayar ‘esta, tendencia ‘no. demasiado estructurada I primero fue la publicacion de ‘the Dissenting Academy (os neat Geinicos que aisionten, Nuova York, Pantheon, 1967), que se he conver” Hid en ina especie de ‘manifiesto pata si’ movimiento reqpvador dene Fro" dot “caustro coed, Bateado por ‘Theodore. Hossa. Tecoge once Phsayos de especiniistas en clencas Sociales que’se caracterizan ‘por’ un Rareado ‘anticonforminmo yun se= Ho “nivel clentifica, -y_vowestionan Jas propiae “bacasanqutiowsdan do ebvesaneay ia Investigncién, on fis. reepectivor campos. La. antro- pologn Kathieen Gogh aftma que sntropologia en los Betados Unie Universidades CHE GUEVARA y HO CHI MINH son enarbolados como sim- bolos de rebeldia por la nueva izquierda en Berlin, os te he convertido en tuna nile Set Tmperialioma capltatista cect dental", y que. ia elite del poder Ioeatemplea a 10s antropéloxo® ps Fa 'demarar “el cambio. social en on ‘tension del globo", Et istoria= dor Staughton Lynd critics’ aruda mente el coneepto de “neutralidad eh st materia, Yel editor Roseak flee "gute, los” académicos parecen Senorgillecerse extrafiamente en Te conocer un problema, pero no en fesolverlo™, ya. que para obtener Sxto (}, détares)" on, ou proresion, fiches “academicos deben” concen: rar ‘sus eefuerzos en a “politiqu Ha. gniversitaria. ode sun. asoel Clonee yen ‘produicir pubilcaciones Slentifieas", sin preocubarse de que fel mundo go desplome a sa lado. EL segundo acontecimiento fue 1a rounién en Chleago [marzo 22-24, 1963). de “une “conterencia. por 1a Nueva Gniversidad’ (New Universt= ty. Conference), a. ln que acudieron mis de tresoletitos docentes Jorenes Perieneciontes a 60. institiciones, ‘Muchos de ellos hablan participado, fn ios altimos cinco 0, diez ahos, em ol movimiento. pro derechor el: ‘les, en Ine reformas a. los ghettos lirbanos, en ia. campatia ‘contra ta guerra y In fesistencia. a la. cons Gripelon’ militar, ye “propontan elaborar “un programa ampllo para in reforma radical de tae wniversi= dades". El amblelosa proyecto ‘ape= base! fuvo.Inielaciga’ en Chicago, ero "se prove in constituslon as tine ofganiatelén:a esoaia nacional para ‘coordinar alos. diversos. pro= Fesores progresistas en cad univer sidad. Aqui también ia tarea es uray paciente, como en el caso fe los’ emudiantes mllitentes, Bn sintesis, Ios sucesos, de_Co- Iumbia han puesso de manttiesto ta existencia de inn grave conteadte= ln en la universidad ‘morteameri cana, tat como ja Reforma. del 1d fo senaio pare in Tatinoemericans Ta ‘frayectdnia, de orte. movimiento os ‘Indica que. los resultados "Zo siempre son Inmediatos ‘ni ealtan a ia vista, que el desconocimiento do los bricedentes hace mar dificil Je lucha (en. pinguno. de tos ar- Hloules. publleados sobre las proves tas crtudiantites en stados Unidos yet resto. del mundo, se reouersa 1a Seceldm y-ta experiencia de nucs- fo continente ® este respecte). BI clemplo de Columbia ta esta: 20 provockndo. “minirrevoluciones” (como as liama ‘Time, 10-5.68) en Stems universidades extadounicenses: Princeton, Stony. “Brook York), ‘Temple University, Nore ‘Western, “Stanfort... Loe éstuaian- tes radiealtzados, ¥ unos pocos pro- fecores que stented, Ins mlsmas pre slones que sus dise(puios, prosigten Su lucha contra una structure aca Sémica que ha perdido su funelén eritica ent ia socledad, prisioners de its Investigaciones y_proyectos ube ‘ldiadas por el gobierno federal, los Beundes Interests cconomices. y el Sstablectmiento militar, Otro. sinto- ma visible de la tremenda crisis @ un Gistema que se creis. invencible ¥ todopoderoso, ALBERTO CIRIA New Brunswick, New Jersey 15 Reportaje- Las fotos que el Che llevaba en su mochila EL PERIODISTA priténieo Richard Gott, corresponsal de “The Guardian” para Amériea Latina, obtuyo copias de un rollo de fotografias que el Che ‘Guevara Nevaba'en'su'mochlla cuando fue apresado —y Iuezo ascsinado— en Tolivla Gort’ —aue “reside actuaimente en Chile escfibld Ia. siguiente eronica. pars PUNTO FINAL y nos Jacilito esas fotografias, 10 cual agradecemos sinceramente, Guevara han fracasado. Aparentemente los militares de Boll- via no desean que ninguno de los dos grupos que todavia hacen ofertas obtenga derechos exclusivos. El juego es grande: los milita- tes no solamente tienen los cuadernos de Guevara describiendo la campafia boliviana, sino que, ademés, los diarlos de otros dos gue- rrilleros, incontables fotogratias y un libro de Guevara ain sin ublicar, que trata sobre la condieién econémica y social de Amé- rica Latina. Una de las propuestas ha venido de los editores nor teamericanos, Stain and Day, pero ahora se han retirado y el cam. po queda despejado al consoreio integrado por el “Dally ‘Télegraph”, Metro-Goldwyn-Mayer, “L’nxpress”, Parade, el erupo Springer de Alemania occidental, McGraw-Hill 'y un editor eseandinavo, ‘Aungue se negocia por los derechos exclusivos, ya existen copias del diario. Una esta en poder de la CIA; otra, que es una copia parcial, en manos de la policia peruana —esta parte meneiona planes para una nueva guerrilla organizada para el Perti—. Supucs- tamente, un general boliviano posee una fotocopla del diario de la que estatia dispuesto a deshacerse a cambio de 5.000 délares, pero este corresponsal no logré_ubicarlo Durante el juiclo de Régis Debray, el afio pasado, suficientes fragmentos del diario se leyeron como para saber que’ su publica. cién sefialaria un importante evento tanto histérico como politico. En particular, fluminaria la discusién st acaso el fracaso de Gue. vara se debié’a la traicion del campesinado o de los dos partidos comunistas locales. Estados Unidos y la opini6n oficial de Bolivia, afirman que Guevara no tuvo éxito al intentar conseguir el apoyo eampesino. “Se equivocs cien por ciento en su juicio de los campe. nos”, me explicaba un coronel norteamericano en Cochabamba. ‘Toda la premisa de que este pafs estaria preparado para una re- volucion de este tipo carecia en absoluto de fundamento. Estos campesinos han tenido su reforma agraria y estan contentos”. Ob- servadores mAs cinicos destacan que ésta y declaraciones similares realizadas por ministros bolivianos no son nada mas que argumen- tos adicionales para poner en marcha atras el proceso de reforma agraria, Desde el primer momento en que el general Barrientos se apo- deré del mando, en 1964, ha estado destruyendo todos los adelantos logrados por los doce afios de gobierno revolucionario anterlor. La revolucién de 1952 dio el voto 4 los analfabetos. Ahora las eleccio- nes son un simulacro manipulado. La revolucién dio las minas de estafio al estado; ahora los mineros descubren que sus salarios han sido recortados @ la mitad, al mismo tiempo que los militares han doblado sus sueldos dos veces en el mismo lapso, y muy pronto recibiran un nuevo aumento, La reforma agraria esté ahora en manos de sujetos que ante. ponen los intereses de los propietarios a las necesidades de los campesinos, y debido a que unicamente una minoria de los campe- sinos poseen los titulos de sus tierras, es comparativamente facil que un propletario recupere su antigud dominio sobre éstas. No es que exageremos el caso si declmos que la teforma agraria en Boli- via, en manos del gobierno actual, es una farsa. En consecuencla, cualquier explicacion del fracaso ‘de Guevara que se base en un campesinado postrreforma agraria satisfecho, da lejos del blanco, ‘Mi propia opinion es que Guevara estaba’ al borde de lograr el apoyo campesino en el momento de su muerte, Acabo de procurar copias de un rollo de pelfcula que se encontré en la mochila de Guevara. Muestran a Jas guerrillas durante las Gltimas semanas de 1a campafia, ayudando a los campesinos, atendiendo sus enter. medades, compartiendo sus comidas con ellos y ayudando en Ia U% vez mis todos los esfuerzos para comprar el diario del Che SE CALCULA que estas fotos fuer tomadas dos semanas antes del asesinato del Che en Bolivia, Arrba, el comandante Guevara tiene en sus rodillas a dos nifos canyesinos. Abajo, angulo izquierdo, junto a otro guerrillero, prpara los alimentos del dia. molienda de la cafia de aziear| Dos semanas después Guevara estaba muerto. Pero posteriormete varios miembros de su grupo eonsiguieron escapar, a través deb selva subtropical, por el helado Altiplano andino, y después de esi cinco meses, cruzaron la fron. tera y entraron a Chile. Ellos eskn ahora en La Habana, Dificil mente se podria argumentar queio contaron con el apoyo campe- sino durante esta épica travesia, La culpa del fracaso, entoncg, no fue del campesinado, Debe recaer, tal como lo revelan trozospublicados del diario de Guevara, sobre los hombros de los lideres #1 Partido Comunista de Bolivia; ambas versiones, rusa y china. anbas se negaron a cooperar con | ESTADOS UNIDO$COMPROMETIDO Las autoridades militares daEstados Unidos en Bolivia han Yeconocido que jugaron un papel importante en la lucha contra la tebelion guerrillera del afio pasa Los voceros norteamericanosn Bolivia, desde ¢l cmbajador mismo, explicaron hace un afio fie el compromiso militar norte. americano, y eapecificamente el mpo de adiestramiento de con- traguerrilla, ubleado en el centfl azucarero abandonado de La Esperanza, cerca de Santa Cruz, # parte del programa de asisten. cia, militar normal iniciado en i9f. Por lo demas se habia negado enfaticamente que algin norteajericano estuviese operando con Jas tropas bolivianas. “Nuestro abo tin —me explied reclentemen. te un portavoz militar de Estados Unidos— fue disminuir la tm- portancia de nuestro papel. Por supuesto que si Ja oficina del pre- Sidente Barrientos quiere emitir declaraciones sosteniendo que todo fue obra de bolivianos, eso es asunto suyo. Pero nosotros sabemos Io que sucedio y algunos entre nosotros no yerian mal si obtuviesen algun reconocimiento por ello. Nosotros sdlo hacemos Jo que nos piden, por supuesto, pero si podemos hacer sugerenclas”. Las “sugerencias” de Estados Unidos en Bolivia se iniclaron a comienzos de 1967, en marzo, poco después que un periédico local nuncié que grupés guerrilletos estaban operando en la region de Santa Cruz, tnmediatamente, el 11 de marzo, cuatro miembros de la mision militar norteamericana en Bolivia, acompafiados por un exilado cubano que trabajaba para Ia CIA bajo él nombre de Fer- néndez, volaron a Santa Cruz para examinar en el lugar Ja reali: dad de’ esta informacion. Al mismo tiempo, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Alfredo Ovando, fue a Washing. ton a discutir el problema de la gucrrilla con el Pentagono. Bolt vianos y norteamericanos a ‘on que habia que dar Ja menor publicidad posible al brote guer: por temor de promover el Gescontento, no sélo en Bolivia, sino que en el resto del continents sin embargo, la primera emboscada guerrillera importante, 23 de marzo, Inevitablemente ocupé los titulares mundiales.’ El ejéreito boliviano sabia ya desde hacia algin tiempo que el Che Guevara se encontraba entre los guerrilleras, Esta informacion le fue confirmada por tres desertores que abandonaron la, guerrilla a mediados de marzo portando fotografias. Posteriormente sirvieion de gvias al ejérelto hasta el campamento de la guerrilla, ‘A su vuelta desde Washington, el general Ovando trate de dis. minuilr el asunto. Pero ya era demasiado tarde porque el presidente, general René Barrientos, habia estado transmitiendo locuazmente no sdlo sobre la existencia de la guerrilla sino que, ademas, sobre la presencia de Guevara. Al retorno de Ovando, Barrientos declaré que é1 creia que Guevara estaba muerto. Los norteamericanos pusieron en accién sus planes de emer. gencia. Un equipo norteamericano de alto nivel volé hasta La Paz en abril para examinar las necesidades bolivianas, y_ a mediados del mes el jefe de la misién militar, eoronel Joseph’ P. Rice, y el mayor Robert “Pappy” Shelton, arribaron a Santa Cruz. Bl 19 de abril, se anuncld que el adiestramiento contraguerrillero’ se inicia ria en La Esperanza, a cargo del mayor Shelton, Adecuadamente sucedié que quienes Se apresuraron a’ ofrecer sus tierras para los fines de este adiestramiento, fueron los mismos que mas se bene- ficiaron con el programa AID de EEUU. en Ia zona Dada la situacin de emergencia, el programa de reclutamiento anual fijado para abril habfa sido efecutado en marzo. Asi, con 600 nuevos reclutas bolivianos, unos veinte miembros de las fuerzas especiales de USA y una cantidad nunca dicha de exilados cubanos Siesringaes gor ta lA, at “Penuy” Shilton comenal ts Taree Ae asa a Ia vuelta) EL MEDICO de la guerrilla del Che atiende a un enfermo en un caserio campesino, Reportaje GUERRILLEROS del grupo del Che comparten con los campesinos —obsérvese su miseria— ‘sus raciones de alimento, moldear una fuerza contraguertillera, Estu. Vieron listos a mediados de septiembre, en cinco meses, una verdadera hazafia de adies. tramiento militar. EI adiestramiento de tropas efectuado en La Esperanza, los norteamericanos reconocen, fue “especial”. Se traté de una medida dise- fiada ante la crisis, para endurecer a un ejército que los guerrilleros mismos deseribie. ron como “el peor ejéreito en América Latina” —una deseripeién que los norteamericanos ta. citamente admiten—. Es el peor ejéreito no solo por ser una desastrosa maquinaria de lucha, sino que, ademas, porque es el mas ineficiente, corrompido, burocratico y nepo- tista del continente, Todo oficial tiene su pre- cio, y aparentemente no se ha formado en Bolivia la tradicién de mantener a los prisio- neros con vida, La mayoria de los guerrilleros muertos por el ejéreito boliviano recibieron disparos después de su captura, y no durante Ja batalla, Para manejérselas con un ejército de este tipo la mision militar de Estados Uni- dos tuvo que idear algo drastico. Se les ocurrié, entonces lo del campo de adiestramiento en La Esperanza, que no era de ningin modo Parte integrante de la actividad regular pla- nificada para la misién, como se traté de ha- cer creer a los periodistas el afio pasado. ‘Asi como los guerrilleros bolivianos conta- ron con algunos cubanos para que los ayuda- sen, igual oportunidad tuvieron los Estados Unidos. Quedando el grueso de las fuerzas especiales norteamericanas en el campamen- to, por lo menos dos cubanos exilados, Eduar- do Gonzélez y Félix Ramos, empleados por la CIA y corrientemente vistiendo ropas kaki sin distintivos militares, iban y venian entre La Esperanza y el movedizo frente de la zona guerrillera, “Resultaron ser enormemente iti Tes —me contaron—, ya que por supuesto Ja- més existieron oficialmente”. ¥ en vista de que eran cubanos, los Estados Unidos podian negar tranquilamente la presencia de norte- americanos en el campo de batalla. Eduardo Gonzélez, aunque no fuese éste ne- cesariamente su nombre, traia de vuelta in- formes sobre el aspecto politico de 10s movi- mientos de guerrilla. El tuvo la responsabili dad de interrogar a Régis Debray, quien habia sido capturado en abril luego de visitar a los 18 guerrilleros, E1 también fue quien interrogé a guerrilleros capturados que posteriormente fueron fusilados, incluyéndose aqui a Guevara. 'Y por lo menos en una ocasion, en septiembre, €1 fue quien yolé desde Santa’Cruz a La Paz para entrevistar a miembros de la red urbana de la guerrilla que habian sido traicionados y capturados, Toda esta informacién fue ca halizada hasta la base norteamericana en La Esperanza. Félix Ramos operé con las tropas fuera de vallegrande, el cuartel general del ejército boliviano en la linea del frente. El siguié to: dos los pasos de los guerrilleros, visitando los lugares por donde éstos habian’ pasado, y en- vid informes respecto a la situacién militar. Yo lo encontré en dos ocasiones el afio pasado en Vallegrande y una vez en La Esperanza, Hablaba inglés o castellano con la misma fa- cilidad, Seguin bolivianos que tuvieron 1a opor- tunidad de hablarle, era bastante mas con versador y amistoso que Gonzalez, quien ha- bitualmente era silencioso, Bolivia nuevamente esta tranquila y los nor- teamericanos se retiran tan subrepticiamente como penetraron. El coronel Rice ha partido a Vietnam. “Pappy” Shelton ha decidido vol ver a sit patria, a la vida civil, y seguir una “carrera politica”. Pero qué hay de Ramos y Gonzalez? Inmediatamente después de la muerte de Guevara viajaron a La Paz. Aban- donaron su hotel unos pocos dias mas tarde, sin duda tomando rumbo hacia otras regio: nes donde pudiesen operar “sin existir”. ‘Tal vez recibleron una reprimenda por haber ope- rado en Bolivia en forma tan tangible, 0 qui- 24s Estados Unidos no se preocupa ya mucho de mantener la legalidad de sus acclones y la buena opinién del mundo exterior. RICHARD GOTT Nuevo libro sobre el Che cc ER capitin Gary Prado Salgado se ‘acered por detras y descargé una réfaga de metrailéta en la espal- da del prisionero. Cuatro balas atravesaron al Che de arriba a abajo. BI coronel Andrés Sel- nich tiré una sola bala de su revdlyer de 9 mm. Atravesé el corazén y el pulmén. Er- nesto “Che” Guevara estaba muerto, Cuando hicieron sacar el cuerpo del lugar del crimen, los dos asesinos vieron que el Che tenia los ‘ojos ablertos, apacibles. En sus labios podia Jerse todo el desprecio que le inspiraron y todo el amor que habia sentido por el resto de Ia humanidaa”, Asi finaliza el ultimo de los lbros editados en el mundo que tienen como protagonista al comandante Guevara. Su titulo: “Che Gueva- za: vida y muerte de un amigo”. Su autor Ricardo Rojo, abogado, escritor y politico ar- gentino. Hace escasos dias el libro salié a la venta en Paris, convirtiéndose de inmediato en éxito de libreria. El interés del piiblico se acrecent6, entre otras razones, porque la re- vista “L’Express” dio a conocer el texto de dos capitulos, a través de los cuales resulté claro que el’ autor conoelé intimamente al comandante Guevara y no cometié abuso cuando empled el término “amigo”. Ricardo Rojo visité Chile a poco de asen- tarse en el poder el gobierno de Peron, Era un exilado politico y como tal vivio varios meses en nuestro pais, vinculindose especial- mente con dirigentes universitarios que com. batian al gobierno de Gonzélez Videla. El fue uno de los primeros que explicé en Chile el concepto de “‘radicalismo intrans'gente” pera significar al sector de la Union Civica Radical que tenia de abanderado a Arturo Frondizi. Posteriormente ha vuelto a Chile, unas veces para sentarse a recordar viejas cosas con los amigos que aqui dejé, otras para manipular alguna accién politica de largo alcance (como cuando consiguié el apoyo peronista para la postulacién de Frondizi, después de conven. cer a representantes de Perén que se encon- traban detenidos en Santiago). Cuando el co: mandante Guevara asistié a la Conferencia de Punta del Este, Rojo fue el conducto a través del cual se preparé su rapido vuelo a Buenos Aires, para celebrar una secreta en- trevista con el mandatario argentino de en. tonces, Arturo Frondizi, lo que al conocerse, sirvié de detonante para que los militares lo hfeieran saltar del poder. Asi, Rojo, por para- doja, jugé un gran papel en dos ‘momentos decisivos de la vida de Frondizi: en su entra- da y salida de la Casa Rosada, Cuando se supd que Guevara se encontraba en Bolivia, Rojo viajo hacia ese pafs. En los dos capitulos de su libro que ha publicado “L’Express” no aparecen detalles acerea de este viaje. Con posterioridad a la muerte de su amigo, ha vuelto a Bolivia, ahora como abogado defen. sor de Roberto Ciro Bustos, argentino, quien estuvo con el Che y fue détenido junto con Régis Debray. También visité al Che cuando éste desem- pefiaba el cargo de presidente del Banco Na- clonal de Cuba, a poco de triunfar Ia rebelién. ‘Se reunian todas las noches, hasta la madru- gada, tomando mate, junto a colaboradores intimas del Che. Rojo se “topa” la primera ver con Guevara, en Bolivia (1953) cuando abandona Chile pa: ra conocer de cerea a la revolucion que habia hecho trlunfar el MNR. “El y yo éramos jovenes argentinas antipe ronistas, voluntariamente expatriados por ra. zones ideolégicas. Subsistiamos en La Paz en condiciones materiales extremadamente pre. carias”, Rojo afirma que en esa época el Che no era marxista, Mas que nada estaba motivado por tazones profundamente humanas, por un afan desesperado de servir al débil, al’desvalido, al enfermo, Habia querido quedarse en Isla’ de Pascua a trabajar en el leprosario, impresio- nado por las condiciones en que se debatian las victimas de este terrible mal. Luego de desilusionarse del gobierno del MNR y de su mal llamada “revolueién”, viajan hacia Cuz- 0. Rojo sigue a Lima y'’ Guevara se queda Reportaje EL CHE GUEVARA (centro, izquierda) y com- batientes de la guerrilla aparecen en ia foto trabajando en un antiguo molino de caiia de aziicar para ayudar a los campesinos que les daban hospitalidad, estudiando ruinas de gran interés arqueolégi- co. Mas tarde vuelven a “toparse” en Tumbes, frontera con Ecuador: “En Ja fila de espera de pasajes de un auto: car, habia un tipo mal vestido que fumaba un cigarro y miraba distraidamente a las gentes. Era Ernesto. Nos echamos en los bra 20s uno y el otro”. Rojo afirma que “fue en Méjico, sin nin- guna duda, donde se desarrolla la ‘personali dad definitiva de Guevara. Relega a segundo plano las preocupaciones cientificas que ha- bian reclamado hasta ahora su interés. Alcan- 26 un nivel tedrico notable, desde el plano de la ideologia, y rectbié una formacién militar de las més’ eficaces... Por su parte, Fidel Castro habia egado a un mismo punto por otras vias.” En noviembre de 1955, Guevara lleva a Rojo a conocer @ Fidel Castro. Fue en un departa- mento del edificio Imperial, cuyas habitacio- nes estaban Ilenas de cubanos hablando fuer. te y formando nubes de humo con sus pu- ros En la cocina se encontraba un hombre joven, ocupado de vigilar la coccién de una enorme olla de fideos, Era Fidel Castro. Se puso a hablar de su proyecto de invasién a Cuba: “Tenemos el barco, tenemos las armas, tenemos los hombres. Cuando estén entrena. dos iremos a Cuba. O morimos o seremos li- bres. Si sobrevivimos, resistiremos, y cada bomba que explote en La Habana provocaré miles de comentarios en el mundo entero, Se hablara de nosotros, de los del 26 de Jullo, y haremos una nueva Cuba. @Td compren: inceramente, su proyecto de invasion me parecié poco consistente y destinado al fracaso. Con el tiempo he venido a compren- der una cosa: el éxito de la expedicién de los 82 hombres del “Granma” se debid, precisa mente, al hecho de que no podia tener éxito. No respetaron ninguna ley de nayegacién, no ‘observaron ninguna téctica tradicional...” 19 Critica * A ESTE LADO DEL PARAISO, de F, Scott Fitzgerald, Alianza Editorial, N° 110, Madrid, 1968. En la linea de Ernest Heming- way, Thomas Wolfe, Robert Pen Warren, los que el ‘ritico Strau- man TWamaria “metaempiricos”, F. Scott Fitzgerald (1896-1940) es f1- gura destacada de la “generacién perdida” adscrita, como se sabe, a la primera postgnerra, representan- te también de la década 1920-30, “de los individuos a la deriva, con una elegancia en la anarquia y clerta desesperacién propia de una generacién que se creia perdida, dentro de un cosmopolitismo cémo" do y doloroso”, como sefislara An- dré Bay. La novela citada fue la primera del eseritor norteamerica- ho y publicada en 1920, durante la “era del jazz”, describe las reper- cusiones de la primera guerra mun- dial, el auge vertiginoso de una clase social, la pugna animica de aquella juventud a la bisqueda de un sentido de la existencia objeti- va en relacin al destino indivi. dual. Scott Fitzgerald, mediante dicho examen, actualiza la proble- mitica de la juventnd de nuestro tiempo, revive también ia ecuacién juventiid-egolatria, asimismo el pro- gedimiento barojiano de componer la imagen de un ambiente fisico y social mediante un enlace de lu- Bares enunciados o detallados y de Sucesos tipificadores a veces tré cos. Exultante durante su juven- tud, viviendo un periodo de final de fiesta a bordo de enormes tran- satléntleos, participando en untuo- 508 “‘partles” al ritmo de las can- ciones de Cole Porter, el escritor norteamerieano terminé trabajan- do para los monstruos de Holly- wood, apremiado por la enferme- dad de su mujer, internada en una clinica para allenados. John Brown ha sefialado que hoy el menciona- do autor aparece como una de las figuras mas atractivas de “la ge- neracién de Hemingway, Faulkner y Dos Passos, Su’ obra, de la cual emana una corrlente misteriosa, es un apasionante documento sobre la psicologia del artista americano y la dificultad de volverse adulto. Es la destruccién por la mujer, por el dinero y por el alcohol”. El’rescate de F. Scott Fitzgerald én su mun- do de “‘soluciones desesperadas”, representa una vuelta de atenclon a los escritores norteamericanos expatriados que conformaron la “generacién perdida”, bautizada asi por Gertrude Stein, v.T. Anibal Ponce y los olvidos leninista argentino, nacié el 6 de junio de 1898 y murio el 5 de mayo de 1938, Si se deja paso a la necrologia, puede constatarse que en estos dias se cumplieron 70 afios de su nacimiento y 30 de su desaparicion, Restando, quedan cuarenta afios de la vida_de un intelectual revoluctonario, cuya conducta antimperialista sin concesiones puede atin hoy ejer- cer un peradianis molesto. Pero si se excluye él afan onomastico, dichos aniversarios de Anibal Ponce sir- ven para comprobar el olvido en que su accién ha caido, olvido cuyo tnico atenuante es que yace In- cluido en olvidos mas trascendentes. A NIBAL FONOE, pensador y_ clentifion marzisia, De 1a misma generacién que el peruano Marié- tegul, quizi no alcance Ponce la dimension conti- nental de aquél, pero si su misma consecuencia re- volucionaria, Estudiando con todos los sacrificios del estudiante pobre, se convierte en el discipulo dilecto de José Ingenleros, quien irrita a las ollgarquias con su apoyo a la reciente Revolucion Soviética, agitan- do a Ja juventud de su época en pos de algo aun no realizado: Ia revolucion. Ponce se convierte a los veinte afios en un estudioso de la pslcologia y Ia psiquiatria ala vez que en lider estudiantil, que en- tre otras cosas denuncia la salvaje intromision yan- qui en Nicaragua y Santo Domingo a comienzos de Jos afios 20, Junto a Mariategui, Ingenieros y otros, funda el 21 de marzo de 1925 la’ Union Latino Ame: ticana, de clara proyeccién continental, que Tucha Por “orlentar las naciones de la América Latina ha- cla una Confederacion que garantice su independen- cla y libertad contra el imperialismo de los Estados capitalistas extranjeros”, pasion bolivariana siempre vigente, Advierte de un modo diéfano el drama de los pueblos del continente colonizado y baleanizado por él imperialismo norteamericano, fijando particular- mente la critica situacién del intelectual latinoame- rieano: “Frente a un pensador que surge, la sociedad hha seguido dos caminos: o atraerlo para’ domesticar- Jo, 9 perseguirlo para coneluir con él”, desnudando Jas téenicas de seduccién atin en boga! “Aprovechar de él cuanto pueda significar un adelanto en la técnica, impedir en é1 las amenazas posibles de su mentalidad”. Su prosa depurada de retériea evita siempre la ambigiiedad, el antiguo truco “progresis- ta” de hacer flotar la tendencia, la ideologia, a dos 9 més aguas, Sus libros Educacion y Lucha de ‘Clas Humanismo Burgués y Humanismo Proletario, At bicién y Angustia de los Adolescentes, permanecen incélumes irradiando una época —digna, no cooxis- tente— del pensamiento marxista-leninista america- no, pese a los vacios de una més profunda vision y floracion latinoamericana, que solo Marldtegul se dispuso a lenar ante el manifiesto seguidismo y las espaldas vueltas de clertos europeos, que al parecer no confiaron nunca en Ja capacidad revoluctonaria de las masas nativas. Anibal Ponce se convierte asimismo en una_de las voces dirigentes del movimiento de Reforma Uni. versitaria que se expandia por todo el continente, Pero su concepto de dicha Reforma no era “refor- mista”, por asi decirlo; para él no podia haber au- téntiea ‘reforma universitaria sin revolucion, Por ello udo decir: “La reforma dentro de la Universi dad no puede ser mas que wn aspecto de esa otra transformacion que esta echando abajo las colum. nas de la sociedad en que vivimos”. Para Ponce el objetivo de la lucha pasaba por “derribar las co- Tumnas”, no por sostenerlas, y califieaba tales I has como “aspecto de la lucha de clases”, y acla taba que Ja ‘eforma” s6lo se consolidaria’ al “eon- tisear los latifundios, arrojar a los banqueros inva. sores y aplastar al’ enemigo de tantos siglos”. ¥ consignaba la urgencia del “apoyo mutuo” de las Iuchas obreras y estudiantiles, hecho que se est cor- Porizando estos dias en Europa, donde la accién es judiantil decidida, cargando ‘masivamente a las fuerzas represivas —y no al revés—, ha despertado la ancestral aunque adormecida cohclencia revolu- cionaria. de la clase obrera, que se ha solidarizado con estos “gruptisculos aventureros” que suman de- cenas de miles y atacan al poder burgués con la efigie del Che Guevara al frente, lo que ha legado a manifestarse con tomas de fabricas y paros de centrales obreras nacionales, sucesos estos dignos de meditarse, Ponce, saliendo al paso al peligro de dispersion y_frustracién de la lucha estudlantil, Namaba a los jovenes, incluso desde su cétedra, a’ frenar “altiva- mente ‘el avance imperialista” y a “vivir Ia hora americana”, ¥ exhortaba —con’ su ejemplo perso- nal— a toda la intelectualidad antimperialista en general, a “ascender desde la rebeldia a la Revolu- elon”. Desconfiaba Ponce también de clertos “alia- dos” 'y “amigos del pueblo”, como los bautiz6, que pretendian mezelarse en lag filas del pueblo ‘para arrastrar a “ese pueblo —el auténtico, el insumiso, e] revolucionarlo” hacia los espejismos ‘de la burgue- sia. Esto lo sintieron en carne propia Victoria Ocam- po, Gregorio Marafidn y otros “intelectuales” a quie- nes calificé como “criados de escaleras abajo que Hevan en sus libreas los blasones de Ia clase que les da”. ‘En 1935 funda AIAPE (Agrupacién de Intelec- tuales, Artistas, Periodistas y Escritores), ejemplo que ei ditimo Congreso Cultural de La Habana ha puesto nuevamente a la orden del dia del combate de la intelectualidad antimperialista, En 1936 crea la revista Dialéetica donde traduce el inédito estu- dio de Marx sobre Bolivar, revista que desato las fu- flas de la oligarquia que lo obliga a expatrlarse a Méjico. “iscribir es actuar dirs Ponce y en un eseritor... hasta el hecho de no eseribir en deter- minadas circunstancias es una manera de tomar Partido. Poco valen todas las triguifiuelas con que se Intente después justificarse o disculparse... Por- que el secreto del valor no est en el coraje, sino en la dignidad”, Y luego esta oracién fulminante “Cuando 1a cultura se la distruta como un_privile gio, la cultura envilece tanto como el oro”. Conside- Taba Ponce al intelectual “levadura indispensable de la revolucién” y conclua: “Cada desfallecimien- to es un triunfo de los otros, cada inconsecuencia una traieién”, JULIO HUASI Critica FICHERO CUENTOS BREVES ¥ EXTRA ORDINARIOS, por Jorge Luis Bor- kes y Adolfo Bloy Casares: Antolo- gia cuya variada fuente de infor. macién propone un laberinto de temas y diferencias a expensas de un realismo bibliografico caro @ dichos escritores. (Rueda.) MILAGRO EN LAS PUPILAS, por Hugo E. Ramirez: Coleccion de poe- mas de un maguinista ferroviario entre los cuales se destaca el texto “Rastro” por su rara felicidad ex- presiva, (Edicion del autor, con la colaboracién de la Federacién San- tago Watt.) ‘ASA DE LAS AMERICAS, aio VIM, Ne 47, marzo-abril de 1968: Bajo un interesante sumario, la préstigiosa publicacién cubana, in- Serta diversos trabajos en relation al Congreso Cultural de La Haba- na, destacdndose, tema aparte, el articulo “Lectura de Tel Quel”, ade- més “Emesio Guevara y Camilo Torres: dos revolucionarios por conviecién”. EN TORNO A KAFKA Y¥ OTROS ENSAYOS, por Ezequiel Martinez Estrada: Seleccién de inéditos del vallente escritor fallecido en 1964, cuyo trabajo “EI problema de los deberes sociales del escritor”, invi- ta a la responsabilidad frente al pr6jimo. (Seix Barral.) LUCIEN LEUWEN, por Stendhal Henry Marie Beyle, ms conocido por su seudénimo, escribié esta no- Vela inconclusa, "haciendo de su contenido “un pistoletazo en me- dio de un concierto”, (Allanza.) LOS LABERINTOS INSOLADOS, por Marta Traba; Premiada en Ca- Sa de las Américas por una novela anterior de exigente estructura, 1a presente reitera la misma _viriud como asi también un lujoso le guaje narrativo. (Sex Barral.) EL ABANICO DE LADY WIN- DERMERE, VERA 0 LOS NIHILIS- TAS, SALOME, por Osear Wilde: ‘Tres obras de’ teatro del célebre esteta _perseguido, en traduccion del profesor Ramén Alcalde, (Or | LA CIA ¥ EL MOVIMIENTO OBRERO, por George Morris: Re- velaciones acerea de la Central In- telligence Agency en sus Invisibles quehaceres en €l ambito laboral, politico y cultural, destacandose sti actuacién en los paises de Latino- amériea y de Asta, (Grijalbo.) vee aL Entrevista Carlos German Belli: barroco y socialista A aparicién de un libro de Carlos German Belli, que abarca toda su creacién poética a partir de 1958 hasta la actualidad, edi- tado por la Editorial Alfa de Montevideo y que lleva por titulo “El Ple sobre el Cuello”, sehala el adyenimiento de este poeta peruano dentro del ambito latinoamericano con bas- tante expectativa, ya que su prestigio ha tras. cendido las fronteras de su patria, Carlos G. Belli nacié en el balneario de Chorrillos el 15 de setiembre de 1927; hijo de un diplomatico, a temprana edad’ viajo a Europa, donde permanecié algin tiempo, al cabo del cual retorn al Pert. Su voluntad de biisqueda poética, la angus- tiosa necesidad de plasmar su vivencia, lo instan a publicar en 1958 su primer libro “Poemas”, que evidencid la aparicién en el mundo literario de una nueva voz, con mati. ees muy propios y un afan incesante de bus- queda.en su crescién poéiiea. En el lapse de los afios, aparece su segunda entrega; “Den- tro & Fuera” (1960), repitiéndose este ciclo de tlempo para su siguiente publicacion: “jOh. Hada Cibernética!” (1962), a la que siguié “El Pie sobre el Cuello” (1964) y finalmente, “Por el monte” (1966). VENGO DEL SURREALISMO Rodeado de libros por todas partes en su “sala de trabajo”, accedié a contestar unas preguntas que le hizo PUNTO FINAL. Este fue el dialogo: PF: ;Cémo se ubicaria dentro de la poesia Iatinoamerieana? CGB: Estoy entre los que tienen o han teni. do algo que ver con el surrealismo. EF: iCual es el objetivo de su creacién pos ea? CGB: Construir un mundo personal, una poética que tenga sello propio; para lograrlo he creado un lenguaje propio, Sin proponér melo, he creado toda mi poética, ha sido algo Inconselente, PF; ,Cudles han sido los autores 0 corrientes ‘ue han influido en su creacién? CGB: He leido concienzudamente a los vie- jos sevillanos Francisco de Medrano y Fernan- do de Herrera; igualmente, aunque con menos Tigor e igual pasidn, la poesia y doctrina su- rrealista. Por otra parte, siempre he gustado de la pintura, quiza por ser hijo de un “pin- tor dominical”; pienso que al igual que mis poetas preferidos, también los pintores que admiro deben haber gravitado en mi obra. Ellos son, principalmenie, la triada fantastica de El Bosco, Briigel y Atcimboldo; y 1a otra, mas reciente, de Ernst, Tanguy y el primer Dali PF: Usted ha hablado de conseguir una poética propia, ;Cémo explicaria eso? {Seria una revolucion poétiea? CGB: No pretendo crear ningiin ismo 0 es- cuela, sino tener una voz propla que pueda expresar todas mis vivencias, sin ninguna as- piracién de doctrina poética, o sea, una reall- zacién propia de mi ser. Es decir, ‘un camino de biisqueda interior por medio de catarsis. PF; ;En qué sentido catarsis? CGB: Catarsis en el sentido de una libera- cién espiritual, una descarga emocional, una busqueda personal; una catarsis que es pro- ducto de la alienacion que sufro dentro de la sociedad en que vivo. De modo indirecto re- chazo este medio de opresion que hay, sin pretender ningtin compromiso previo o ideo- Iogico; desde mi adolescencia, o sea. desde que empecé a dedicarme a la poesia, he rechaza- do esta sociedad de opresién. SOCIALISMO HUMANISTA PF; Se deberia cambiar esta sociedad de opresin?, ‘CGB: Estoy de acuerdo con el cambio del actual sistema en América Latina y en el mundo entero. El cambio se orientaria a un socialismo humanista, una sociedad iplaneta- tia, sin clases sociales y sin diferencias ra- ciales. PF: ;Cual cree que debe ser el compromiso Gel escritor latinoamericano con y dentro de la sociedad? CGB: En primer lugar, y por sobre todo, el compromiso con su propio oficio, Producido éste, viene automaticamente, por afiadidura, el compromiso ético, En general un hombré comprometido artisticamente, autométicamen- te tiene que rechazar una sociedad allenante, una sociedad burguesa, capitalista, La revo: lucién estética en el eseritor, desarrollada dia tras dia, afina su conciencia ética y lo leva a repudiar o combatir las injusticias y sedi- Cias entre los hombres, como es por ejemplo el Apartheid sudafricaho 0 el reciente geno- cidio ocurrido en el Pera contra la tribu de los Cocamas, PF: Respecto al Peri, e6mo encuentra us- ted el nivel de nuestra’ poesia? CGB: En el exterior hay un cierto consenso respecto a que la poesia peruana esta entre Jas més estimables de Hispanoamérica, junta. mente con las de Chile, Argentina, Cuba y Méjico. Pero a diferencia de estos movimies- tos nacionales, 1a responsabilidad de la tarea poética —salvo una que otra excepelén— esté, Mayormente sobre los hombros de la gente nacida a partir de la década del 20. Nuestra virtud bien podria ser la variedad de voces, particularidad que se presenta tanto en la ge: heracién del medio siglo como en Ia tltima del ano 60, En cambio, nuestra mayor debili- dad es la “afasia poética” que en muchos ca- 08 3 precoz ¢ incurable, y en otros, a Dios gracias, solamente transitoria. PF; ,Cémo se definiria usted? CGB! A veces me siento barroco, otras su- rrealista 0, en fin, expresionista, una sintesis de esta serie de tendencias, en especial de los barrocos del siglo de oro espafiol y del su- rrealismo francés. Por todo ello reo que s6lo soy un hibrido poético, pero en el buen sentido de la palabra. CARLOS BRAVO E. ‘Lima-Perit Literatura Marta Traba contra la tradicién “Pens6 en el pértico como en tun escenario antiguo para algu- nna tragedia que no habla en- contrado un héroe eapaz presentaria”, OVELISTA argentina ra- N ‘esa en Colombia, Gu: ya actuacion politica y cultural en dicho pais, encen- Giera aizadas acusaciones por parte de las seforas gordas Gel oficialismo. macarfonico, Marta ‘Traba obluvo en. 1966 el Premio de Novela Gas1 de Jas Américas por su libro “Las ceremonias del verano”, Hoy hha vuelto desde su virtuoso lima” literario,. para’ entre. gar “Los laberihites insolados (Setx Baral, Nueva Narrati- Ya Hispaniea, 1967), novela Yaliosa, por variados aspectos Entre los ‘ouales, a primera vista, podrian postularse las Sugefenclas que provoca st eseritura poétiea, las ondula- clones ritmicas de su esti el impresionismo. subyacente fen los recursos, etcetera. Pero el caso es que esta novela, aparte de sus 1ujos verbales, euyos. estructurados estallidos ya eonociéramos en su prime: fa obra de flecion, represen. ta una aventura mucho ma- yor por cuanto su contenido Blimenta una forma de desa. fio al mito grecolatino en el simbolo de Ulises quien, sein ja tradicién clasica, regress & aca volviendo a ser “el due- fio de su palacio, reino y es pasa”, ‘de ‘acuerdo al oscuro empléado baneario 'y docu mentado especialista ‘Thomas Bulfinch, EL ULISES DE MARTA El personaje de la novela, Ulises Blanco, regresa_ tam: bién pero @ Manga (Colom- bia), creando un’ yueleo re- trospectivo en el famoso viaje del héroe citado, bajo implt- caciones que no se coronaran de acuerdo al marco estable- cido de la leyenda, pues nues- tro Ulises (un colombiano ren- tista) hha vuelto derrotado, a pesar de que él sefiala en la Dégina 168: “nada hay en el mundo mejor que regresar a la casa” La interpretacién de los mt tos ofrece un sugerente re- pertorio en la literatura con. temporanea, cuyo esfuerzo méximo quizé lo constituya el “Ulises” de James Joyce, a través de su analogia con ta Odisea” mediante el_persona- je en referencia. ‘Tenemas, elaro esta, a Jean Cocteau (con Antigona y Orfeo), Eu- gene O'Neill (con Electra) Jean Anouilh (con Eurfdice y Antigona), Jean-Paul Sartre (con Orestes), etcetera, Pero lo importante’ es sefialar que €l mito de Odiseo en la nove la “Los laberintos insolados”, permite por encima del he moso discurso narrativo de la autora —en el cual se desta. ea con fulgor el capitulo “La partida’—, el andlisis de nues tra época ‘donde Circe podria ser la norteamericana Trizzie, que hace olvidar al personaje Ulises de su tlerra natal; Law- ra, en el papel de Penélope, pero que en vez de ocuparse en Ia preparactén de un man- to para el dosel funerario de Laertes, padre de su_esposo, lena los dias de ausencia mo: dificando hasta la destruc- clon los antiguos muebles que dejara la madre de su esposo. Al mismo tempo, Calipso, la ninfa marina, cuyo nombre sefiala a una numerosa clase de deidades femeninas, po- dria constituir la compatriota colomblana que Ulises Blanco eonoce en un pueblo cereano a Paris, donde nuestro perso- naje, atencién a ello, comien. za'a leer “El artista adoles- eente” de James Joyce, en una mala traduccién al es- afiol. LA INFLUENCIA DE JULIO CORTAZAR, ‘Tales podrian constituir al- gunos de los vasos comunl- cantes de la novela “Los la- berintos insolados” en rela. ein al mito odisaico, sin em. bargo, la citada obra no se agota’ bajo esas referencias exclusivamente, desde el mo: mento que el personaje Ulises intenta leerse a si mismo me. diante el texto de Joyce en- contrado en su habitacion, a Ja vez que la novela comienza al igual que “El artista ado- lescente” ‘cltando clerto pal- saje natural visto por un ni- “Los laberintos insolados” una forma de desafio al mi- to grecolatino, fio. Dentro de relaciones més proximas, vale la pena recor. dar la voz omnisclente en fun- eién de bidgrafo del persona. Je Ulises en cuanto a su eo. rrelativo formal en “Los Pre. mios”, libro de Julio Cortazar que airoja también influencia en el viaje por el Mediterré- neo que realiza el personaje Ulises a Grecia donde decide no bajar, de la misma mane ra como tampoco llega hasta Paris cuando esta viviendo en un pueblo cercano a él, ¢Coin. cidencias? No se sabe, pero en todo caso ln novela de Marta Traba, aparte de darse en sus implicaciones en cuan- to al mito odisaico, se presen. ta como una leetura miltiple en que la_herencia cumple una actividad de juego en escena, haciendo de estas pé- ginas ‘una obra importante dentro del desarrollo de_la novela _latinoamerieana, Por Jo menos asi lo conjeturamos, donde autores como Néstor Sanchez, Onetti hijo, Feman- do del Paso, Pablo ‘Armando Fernandez, Marta Traba, en- tre otros, confirman que la generacién posterior a Ja Sefialada por Luls Harss en su, conocido trabajo: Vargas Llo- sa, eteétera— tiene tinta para rato en favor de nuestra na- rrativa, aunque en Chile sl- gamos ‘en el grado cero bara. jando las obras de siempre, bajo un sentimiento de com: placeneia que Dios nos libre. YVENZANO TORRES 23 Tribuna Unidad si, confusion no, artificiales 0 no, de un golpe de estado,’ contra- pusteron una vez més las dos concepciones estratégicas que orientan la conducta de los partidos Comunista y Soc’ lista. El PC, a través de su comisién politica, formulé 1a siguiente declaracion (7 de mayo): “Cualquiera que sea su procedencia o la bandera que enarbole, no puede caber duda que un golpe de cstado seria una aventura, constitu ria un atentado al régimen demoeratico, estaria dirlgido contra el pueblo y eausaria grave dafio a la nacion chi Tena. "El Partido Comunista hace un Hamado a todos tos parti- darios de Ia democracia, de Jas Ubertades pablicas y de la Independencia nacional para cerrar filas sin demora a fin de encarar y derrotar este pe- ligro... El PC Invoca la res- ponsabilidad de todos los pa- friotas para poner, en. esta hora, por encima de cualquie- ra otra consideracion, los tereses superiores de ‘Chile. EI PC precisa pues, en pri- mer témino, un hecho claro: el régimen democratico chi- leno se encuentra en peligro, hay que defenderlo. “La con: tradicelén que en este instan- te se resuelve es entre fascis. mo y_ régimen democratico- burgités, y en esa disputa la elase obrera y el pueblo tie- nen no s6lo una palabra que dar sino un destacado papel que jugar, puesto que estin interesados en Ia subsistencia de un régimen que facilite el Proceso de acumuiacién de fuerzas para avanzar por el camino del progreso”. (Entre- vista de “Ultima Hora”, 11 de mayo, a Julieta Campusano.) A esta posicién, el PS ha replicado: “A juicio del Par- tido Socialista, la situacion ha Tegado a un hivel en el que ya no se puede pensar en los términos tradicionales de defensa de las garantias de- mocratieas o de la institucio- nalidad burguesa, términos que en el pasado han impll- ado un retroceso en las lu- chas de los trabajadores y 1 sintomas o conjeturas, 24 que hoy representa una fal- sia, "gn efecto, las _garantias democraticas ‘no han existido para’ los trabajadores asesi- nados en El Salvador, ni el 23 de noviembre, ni para los dirigentes sindicales procesa- dos 0 enearcelados, ni para el senador Carlos Altamirano (preso, ni para los trabajado- Tes en huelga birbaramente apaleados por la fuerza p blica.. Nos parece una absurda paradoja combatir a un go- blerno permanentemente por impoterite ¢ inepto, para te- net que apuntalarlo cuando por el peso de sus errores no tiene como sostenerse.” (De- elaracién de su comisién po- iitica,) No se puede impugnar es- ta sélida opinién de los so- cialistas en los términos que lo hizo Luis Corvalén en su discurso del Caupolican, al calificar como ‘“deformacién antihumanista Mevar el odio al gobierno al extremo de desear que caiga, a pesar de que es: claro qué hoy caeria en peores manos”. No hay odio a Frei y su régimen, ni deseo que caiga en manos “gorilas” en la po- sicién del socialismo, simple- mente hay consecuencia con la realidad social y politica chilena, y una justa aplica- cién del marxismoteninismo, Cabe lamar a los traba- jadores meramente a defen- der un régimen al cual la igquierda desde hace afios ha descalificado como realmente democriitico, acusado de anti popular y en el que (discurso de Luis Corvalén) “...se han Temachado las caderias que nos atan al capitalismo impe- rialista."? El socialismo responde que no. Ante Ia neeesidad impe- riosa de enfrentar al gorllis- mo, el PS sefiala a la movill- zacién del pueblo objetivos superiores a la mera defensa de un régimen que no es el suyo. Frente al peligro golpis- ta, no se debe actuar para eonservar, sino para transfor- mar lo existente, para irrum- pir desde el quietismo. frus- trador del juego politiquero actual hacia un efectivo que- hacer revolueionarlo, Dice el PS: “En tai eireuns- tanela, @ las yanguardias re- vohicidnarias les corresponde buscar las formas de hacer ANICETO RODRIGUEZ, Secretario general del PS. efectiva Ia alternativa de po- der a través de la lucha de los trabajadores ... en desarrollar un impulso organico de to- das las fuerzas_ revoluciona. tias y realmente antimperia- listas, destinado a conjugar esa posibilidad, sobrepasando Jas afiejas estructuras institu. cionales y partidistas compro. metidas coh el orden estable- cido. Por eso Hamamos a las masas (rabajadoras a organi zarse y movilizarse en Ia de- iensa de sus propios intereses y a tomar todas las medidas ‘Que tiendan a mejorar su si- iuacién y a aleanzar los eam- bios revolucionarios que han de cimentar las bases para una solucién definitiva de sus problemas...” Esta orlentacién del socla- lismo otorga perspectivas dis- tintas para una posible lucha en la cual, si de arriesgar los valores mds sentidos del hom- bre se trata, como la libertad, Ja seguridad personal, o la vi. da misma, se debe’ ir tras cambiar revolucionariamente el sistema y no simplemente apuntalar ‘a Ia Democracia Cristiana como un mal me- nor. Esto por supuesto no signi- flea, como se ve, desear que caiga este gobierno en peores manos, sino en las manos transformadoras del proleta- tiado. Significa acometer esta ta- tea histérica en los términos urgentes y draméticos que la realidad chilena reclama, Sig- nifiea sitar a las fuerzas po- pulares agresivamente tras la Conquista, del poder. '¥ significa, ademas, otra cosa _esencial’ En la ‘lucha conjugada que el socialismo plantea en contra del golpis- mo y por la trasiacién del po- der politico a las. vanguardias revolucionarias, resulta vano “invocar la responsabilidad de todos los patriotas para poner, en esta hora, por en- cima de cualquiera otra con- sideracién, los intereses supe- riores de Chile” 0 lamar a “todos los partidarios de 1a democracia y de la indepen. dencia nacional”. Los partidos y clases com- prometidas con el status ca- pitalista no depondran_ sus consideraciones — particulares por él pais. Los, “intereses superiores de Chile” serdn siempre sus pro- pios intereses para los grupos Sociales dominantes, depen- dientes del imperialismo. De modo que jamas coineidirén ‘eon los intereses antagénicos del pueblo explotado. Fue en nombre de estos Intereses su- erfores de la patria que se aplleé la Ley de Defensa de la Democracia, por los radica- Jes; en nombre de ellos, 1a burguesia_ha_apoyado los re- gimenes gorilas en todo el continente; y en nombre de estos mismos intereses, el ac- tual gobierno demoeristiano reprime los movimientos rei- vindleativos, aplaste las orga- nizaciones gremiales que de- safian el “principio de auto- ridad”, y ‘suseribe leoninos convenios con el imperialismo yanqui para la explotacién de nuestras riquezas. Por eso el PS atribuye la responsabilidad de una opo- siclén realista a las intento- nas golplstas solamente a los sectores revolucionarios de! pais, a los trabajadores que, si bien no euentan con los fusiles, poseen por ahora, a través'de su unidad, el poder menso de su_movilizacion sindical. Sus luchas relvindi- cativas, al desarrollarse y am- piiarse, les demuestra la vas- tedad de este poder y su efl- cacla para avanzar. De ahi la importancia de anteponerlas a eualquiera otra considera- cién, Por iiltimo, nada més justo que el lamado a la unidad socialista-comunista formula. do por Luls Corvalén en su Aiscurso del Caupolican. Coin- eidimos con él que “...una desinteligencia entre 'comu- nistas y socialistas en momen- tos tan erfticos podria ser fa- tal para la gran tarea de im- pedir el golpe o de aplastarlo Y¥ pasar adelante”, Creemos ‘que en los momentos decisi- vos, dicha unidad operara efi- cazmente por la fuerza de los hechos, basicamente por la identidad social de los cua- dros de cada partido, Pero en todo caso, resulta vitil sefialar gue se deteriora la unidad cuando se dan alas a las ma- quinaciones reaccionarias que pretenden presentat al socia- lismo escindido y se le otorga al grupo expulsado de Am- puero una publicidad y trato politico exagerado en relacién a su_nula representatividad popular. ARNOLDO CAMU VELOSO Estudiantes y revolucién BSERVANDO la situacién O chilena en Ja actualidad, Saliendo después del marco nacional y aceredndo- nos a los iltimos aconteci- mientos politicos europeds, ve- Temos que un elemento’ ya conocido se incorpora con mas decisin a la lucha de clases. En efecto, el estudiantado va tomando, especialmente en los paises de la Europa occidental, posiciones ca vez mas Tadicales, més revo- luclonarias. Y ala vez es lamentable ver la juyentud de paises supuestamente so- cialistas, como Polonia y Che- coslovaqula, que dia a dia van tomando alineamientos més derechistas, mas decadentes. Los_desordenes estudiantiles en Varsovia son un ejemplo, y los desfiles pidiendo que ce- Se la ayuda de Vietnam del Norte al FLN del Sur, que se levaron a efecto en’ Praga, otro ejemplo de la regresion hacia Ia derecha de esos es- tados “socialistas” con ritmo de jazz, Se ve la diferencia esencial entre la Vieja y la Nueya Iz- quierda, La lzqulerda tradi cional espera un hundimiento histérico inevitable en la so- cledad actual de los pafses capitalistas, La Nueva Izquler- ‘Tribuna da no s6to Io espera, sino que Jo prepara. La vieja izquierda ye su tarea en la preparacion de la sociedad para aceptar el socialismo, pero no ¢om- prende —o no desea compren- der— la necesidad del derro- camiento del actual orden. Ellos construyen partidos con: tra el capltalismo, para des- pués caer en un reformismo estrecho, puerll y obstinado, que tratan de disculpar con wna profunda fraseologia marxista, para caer en erro. res tan elocuentes como el PC chileno, que Hama a Ja uni dad nacional —olvidando los prinelpios desde luego— para defender una supuesta “de mocraeia”, absolutamente in. existente, Creemos que el papel de los estudiantes, si bien es impor. tante, no’ tendria ninguna trascendencia si no contara ¢on el apoyo de las masas trabajadoras. Creemos en una funcion del estudiantado si- milar al detonador de una bomba de alto poder, que no es otra que la clase '‘trabaja- dora, Pero hoy —y es facil comprobarlo— la clase traba- Jadora esta adormecida por ei €conomlcismo revisionista de Jos partidos reformistas, Nues- tra labor como estudiantes, como revoluctonarios marxis ‘tas, es preparar un campo de penetracién entre la clase Obrera ¢ inculear esforzada- mente los principios de la lu- cha revolucionaria, hacer cla- ridad_ sobre las ’sttuaciones ¢oneretas, empleando un aca- bado andlisis marxista de las situaciones especificas. Creemos que éste seri un afio fuerte en capiacién de militancia para los grupos de la Nueva Izquierda, sobre to- do entre el estudiantado me- dio. Es urgente hoy crear cua- dros politico-militares entre el estudiantado secundario, ya que podrian aportar una ‘ex- perlencia decisiva en condi- clones de lucha armada, Nos parece conveniente dejar es- clarecido el avance ideolégico entre los estudiantes de Ia ensefianza media que, ya lt prados de la demoeracia cris. tiana, es preciso que se Iibren de 12 influencia ‘tevistonista para asumir posiciones recta- mente revolucionarias. PAOLO LONGONE, estudjante secundarlo Santiago 25

You might also like