You are on page 1of 43
ANO IT Martes 27 de agosto de 1968 — N? 62 Precio: E° 3,— en todo el pais, au Pst “Dios os ha dado una cara y vosotros os hacéis otra’’.., (SHAKESPEARE) EL VIAJE DEL PAPA Estimados amigos: No he podido resistir elim. puto "de Teccrbicies despues do Tauber ‘iefdo en el ditimo md. mero. de PUNTO. FINAL es Mallente’y vibrante carta, que cnviara, @! Su” Santidad “Paulo Ta ateds “Bogots,.AMonseior Gormin ‘Guzman Campos, coo Siete’ de ie anunclada, vise Ge Supremo "Pontifice 1a. ca- fal colombiann. ue no puedo menos de felict- tarles ‘por estas vatlosas) primal: las” que’ samero tras ndmero fan Sfveclendo ustedes a ats eetores: For una ocasional eit Einslaticia‘saboreamos ma lee fre conan eurm humie, ao 18" Casie: pobre, ypu obvervar fag el mondo” ceneenido. une 5° moral” deena sorprestva Mendiciiea™™ encendié en el. al made ese “modesto sacerdote Risienuinda “repeidin ‘antes in pompa proces y otros sites que Rebigran ter, aventados. Tneuestionablemente esa car ta.pootesta invita a ia medite. SR y cusn hermoso y"ejomplar feria jograr que ia Teles, des. devel piipito, dentro, ae sus sermones progcitistas deface ‘un ftueco para sivocaria como una Srnclbse"Tamentablements, ine Yerdacies que hacen sangre, co Tao'ece. documento de autolo. fin, ‘no encuentran eco en la Fetes univers No eacribo con afin publcl tani, Shimplemente para exte- Horiear'laexpreston Se ml mas franes, admimneton "por ia vim {idad*perioatsticn de Uds _ Afectuosamente, ENRIQUE BASAEZ MELLA Esmeralda, 1044 Valparaiso COBERTURAS POCO SANTAS Seflor Director: Leo su revista por dos razo. 19) ‘Me interesa conocer @ mls enemiges. 29) Siempre estan muy bien snformados, Voy ai grano: en, su ditimo numero, Nstedes "dedlean dos Totaje muy importante 'y "en fos parratos finales ustedes ase. furan que el imporiador y "eo. Gherelante César Samar Puchi foclo del famosa “hermanisimo" Hone “‘piazos east indefinidos Dare atender tas" coberturas. de Pus. importactones sto es muy serio y debe vestlgarse mas a fortdo; nos0. {ros os" importadores.siafrimos pormanentemente de" estas co. Berturas yo es In excepelon el que’ debe ecurrir’ a ia usura CORREO para salir del atolladero y cum. pllr el compromiso con el ex Dortador extranjero y-el Banco General, ‘No qilero aburrirle con més actailes tecnicos, pero antes de terminar debo seflainrie que no cubrir los cambios en el piazo Senalado. por’ los reglamentos Get Banco ‘Central beneficial Importador, en este. caso. rect s9 Pret, Suimar ¥ Cia, y perfu. ea eriormemente et crédito ce hie en el exterior, del “que fanto eho preocupado el her mano ‘del contador Pre! Mon talva, Sin otro particular, ‘Un Industrial ¢ Importador. P, S— Perdone que no firme con mi nombre, pero tengo em. Dpleados, "abreros familia. que Cooperan ‘con. mi” trabajo y ‘eo ‘mo no tengo un “hermanisimo”, no. deseo” perjudicarios. UN «TRABAJITO> DE LA CIA Estimado colega: EL ambiente politico uruguayo ¥ 1s propia. opinion pablica. ge. eral aunque en menor medi 4a fueron conmovidos, en ei mes de marzo, por la asomb: Sa noticia de que el éx. Presi Gente Gral. Osear D. Gestido no habla “fallécldo por cauists. 2 vurales, EL rumor ya so habia fiitrado en algunos comentarios perioais. loot a poeos dias de fallecer cl primer mandatarlo fines de hotiembre de. 1807; por elem. lo, fue destacado por el “iP Color” (aiarto. afortunado para Ing ‘noticias sensacionales y que anticipd, ‘con cifra exacts, 1a Peclente’ devatuacion dela mo eda uruguaya). a aquella Oportunidad. se atirié ‘que el Ghai, Gestido,” st blen “habla facepiado el setorno. desu po- Titiea "econdmiea ‘a las. sugeren. elas del PALL, mo estaba. dis. puesto ‘admitir otras. exigen. Glas —econémicas y politicus— ue, condiclonaban “ia” refinan. Slacion de Ia gravosa ‘deuda ex tema. que el pats ha ‘contraldo con 10s. bandueros " neoyorqut hos. Algunas do esas ‘exigencias eran ‘consideradas “como. verds. devas ‘Iesiones de ln ignidad faclonal, punto el eual lex. Unto polities ‘colorado era: peclaimente. sensible. Es entonces cuando la mano dein CIA toreld el curso nor mal." de 10: aconteeimtentos SAempre sogiin ln version cone ‘ida y discutida, en elrculos po: {itleos, “periodisticas, y aun, ‘en corrilos ctudadanos— y" togro fraguar Gn accldente cardiaco mediante el tise del extracto de Una yerba mexicana que no” de- Ja rstros ‘visibies en ia victl Ra, 9 comprodablee ‘per medio fe itera ia postelén de as val. ‘alas cardiaeas). EL rumor pUbllco asoclé esta Informacion, . comet conoct Pere ae ue ol brestaente ba Mao Adhaondo de: muerte ds Tieh nae" au ghee. or falstrlosa corona de flores con Eletpom egro'y su faznie aon aig wbalatee Tamados telefon 6 snouts, mans ‘ance Seate ad econ oie dean ah adie {5s ramones y comentarios se acieete Gurente Qh serene seaiavieton tn seerudeost "on To eae aio como 8 Eerimtla “oporeusiaad fueron Hrofusmn'y selteradon on lon pa Bites “ae! atismentos en las ShSeaSe ag ints do: puldeutins Caminita, Po"imbten ‘iepapon 8 ie fuan dently 0 al daloyo”oailelere $e) cath, Mos pebalcon tm Bioc*e eiusto Gon, parquetad $y aShasaalseeeioas inet, Foi dectee, ave cin, nee: Betidta $or"%G aSetce eperente, ‘como. Iuego, tendremos. ocasion. sereatlstae® ore, al pra ho Punnett ascanaes asi Prudent” astaeperpetmade Por aneates ek Cia te stimo Bera reba iguaimente, asome Boca, Pov deopuss. del dtceso. det Gora tailecis,y por un colapso Ckediago, “St wnbajador ‘nome. Set “ta entero, Me Honey "Hove sora la reraon Suda mien si Hemajaaor Boye fue sapeinido. por tm GIA Bere TB Wome nisdios aue Bee see eatics “eh Gera tunoionatie da Sepa GSento ‘desde express aa Sta “dusconfermidad som ‘et “fitbaso buclo™ de aqulliay @ at for empleados ae bu eibale- Seng de dates ammo Iason: tin a se ofcinns contnien “ds oie tee ar nae ae ace Niritdye“habiata desamss'y a My eilang co procadio con ai Baal" que'oon Hsstinto Brea. dente kamieya rime et mores “3° colmentariog somaroit Taiss® proporcones"y_difuson, he ol oblo onsen ds tn ee Silda data de vet schals Guo le “cneins ‘uruguay de Site "Ss Ss" onlata sone frentarios, pubileado” un bol fin'en "gk acusa a ‘personas itfosponsaales de pretender alent ina wus relaciones dttte'e, Urugty 9 states On dw" tengvortitdo” la eatunies SSeestnie ents lot esos de Smios: nombres pubilcos. (Se re- Here dbvansence, a in olseune Eittia Ue as eoloradna® vistos Sun ter “uoyt Diesel Precdese Satta Won anesriora a Shulrtey"elvtallecanento del Ensbetaage octs dia sospuds) Sevan dead boetia, de USS: APidta del desmentico lone si Grigen" en. ia” propia Embajada GoM Mitados Usidoo ea” ator Werle (Va agjunto at tests der itaao bole nos se Sorte de” prensa” Weal corres Sorstentes)” flgunos as después un. fun. jonas” deaquelia Embed Seeords) tas relssotonee de es Glance y"actare' que’ et boietia (Ada contratapa siguiente) Segundo aniversario de PF PUNTO FINAL cumple dos afios. Aunque nuestros obje- tivos son a largo plazo, y no tienen una finalidad pura~ mente periodistica, permita- senos decir algunas palabras sobre nuestra publicacién. En agosto de 1966, al salir a la calle, dijimos francamente qué éramos, cual era nuestra posicién politica, en qué co- rriente del pensamiento revo- lucionario nos inseribfamos. Prometimos trabajar con ar- mas ideolégicas limpias, sin odios ni resentimientos, y sin rehulr la polémica, Manifes- tamos que combatiriamos al verdadero enemigo de la re- voluei6n, o sea, al imperialis- mo norteamericano y a su aliado local, la burguesia, Creemos haber cefiido nues- tra actitud constante a esos planteamientos. Seguimos cre- yendo que hacia el objetivo de la revolucién socialista eonfluyen numerosas fuerzas ideolégicas que presentan ma- tires diferentes s610 para efecto de una apreciacion externa. En ese sentido he- mos procurado no equivocar- nos, aun cuando no oculta~ mos nuestro leal reproche a FivaL Ago U1 Ne 62 Martes 27 de agosto de 1968 Pfeelo del ejemplar en todo el pale: BP 3. Revista quincenal de asuntos po- iitieos, informativos y cultura lee, quie publies Balctones Punto Final Ltda, Unign Central 1010, Oficina “1108, ‘Santiago de chile, telérono 63200. CONSEJO DE REDACCION: Ma. Hlo Diaz, Augusto Olivares, Cu os Jorquera ‘Tolose, Manuél Co Dieses, aime Paivovien y. Her. hn. Uribe Ortega. DIRECTOR: Btanuel Cableces Donoto. JEFE DE" REDACCION: “Marlo “Dist Bartentos. GERENTE: Alejan. Gro. Pérez, Arancibla, - Dibujos Eduardo de ln Barra (Jecho). quienes deberian estar en el campo de batalla revolucio- nario y que se restan por mezquinas consideracio- nes. En América Latina de hoy se libra el gran combate Mberador que sofié Bolivar. Una guerra para independi- zarse del imperialismo no puede tener otro carécter que no sea continental, Las al- ternativas de esta guerra —como hace un siglo y me- dio— pueden descorazonar a algunos o inducir a los opor- tunistas desvergonzados a usar los fraeasos parciales de los revolucionarios para re- forzar sus cobardes argumen- tos. En cambio son cada vez més numerosos los contin- gentes de jévenes, obreros, campesinos e intelectuales la~ tinoamerieanos —y, desde Iue- g0, chilenos— que se incor- poran a esta empresa heroica. Abandonan ellos el campo es- téril del reformismo y de las Bocretaria del Conselo de Re. Gnceién: Inés Moreno. Sosretaria, ‘Administrativa: “Hajdeo Moro. ho. Presentaclon grafiea: Eri. que Cornojo “(Penike) Golaboradores nactonales: Jaime Barrios, Hernn Lavin, “Julto ‘Veneano ‘Torres, Augusto Garméns, Mario Gerda, Victor Vaccaro, alfonso R. Bravo, Héc- tor Suarez B., Juan Rivano, Pau Ia Herrera, Giotario Biest,”Meli- tén Herrera (Click). Golaboradores extranjeros: Régis Debray, Jean Paul Sartre, Nico Ms Guillén, Roberto, Fernandes Retemar, Stokely Carmichael, Proncols’ Maspero, Glangiucomo Feltrinelly, Carlos’ Wate, Rog lip Gareis’ Lupo, ‘Ricardo Gader ‘Angel, Rama, Andrés Camino, Alberto Ciria, Mario V. Guzman Galarza, Ropresentaciones exclustvas: Eat torial Maspero. (Paris), dito Feltrinellt (Iealla), Instituto Eipro (La Habans), Pei vanas ilusiones electoralistas para sumarse a una gesta revolucionaria tan gloriosa como fue la de los liberta~ dores que lucharon contra el colonialismo europeo. ‘PF no pretende sino dar un pequefio aporte a esta lucha continental, Sus lectores —que han consolidado una publicacién regular que Hega @ numerosos paises, superan- do todas las dificultades ob- vias— son los testigos y los jueces de este propésito. En cuanto a Chile, nuestra pa- trla, no podemos dejar de manifestar gratitud a quie- nes ven en PF una tribuna orientadora y apoyan quince- nalmente su circulacién. PF, junto con ellos, marcha a la toma de posiciones que ha- gan a los revolucionarios chi- lenos, debidamente prepara- dos, asumir su responsabilidad con la historia, EL DIRECTOR Yo, Gritico (a Habana), Re ‘Casa de Ine Américas” (La Ha bana). Suseripelones dentro del Simesen cnseeseesenes Lago Las suseripelones deben soticl- tavse “adjubtando cheque, oF doo giro.a nombre de Eatclone Punto Pinal Leas, 0 persone mente en nuestras’ oftcina fa el exterior lag. tarifas Chrgan en In clfra. correspon= ‘dionte a franqueo a6reo. PUNTO FINAL acepta y_ofrece eanje a publicaclones periédicas Se. similar cardcter,. tanta. na clonales como. extenijeran. Nuc ‘res articulos” y documentos Dueden' reproducirse.libremente on In sola mencién de su origen. IMPRESORES: Prensa Latino- americana S.A, — Root N? 891, Santiago-Chile, 2 Fa 8 a a a aS a Los sucesos de Checoslovaquia N octubre préximo él pueblo checoslovaco Econ: rio de la proclamacién de Ja repiblica, Hiberacion del imperio austro-hiingaro, Proclé mada en 1916, aquella Independencia transeu- rrié con altos y bajos. En octubre de 1938, las tropas de Hitler ocuparon el territorio cheeos- lovaco de los Sudetes, preludio de la ocupacién total del pais terminada al afio siguiente, Po- co antes se habia coneretado el ominoso Pac- to de Munich. En la fecha, los unicos defen sores sinceros de Checoslovaquia —en el cam- po diplomAtico— fueron los pueblos de la ‘Unién Soviética, agrupados bajo el unico go- Dierno socialista que existia sobre el planeta, La amistad de ambas naciones se acentud ‘cuando en la ofensiva de 1944-45, el ejército soviético liberé a Checoslovaquia de la opre- sion fascista, ‘Treinta afios después del inicio de la agre- sién nazi (20 de agosto de 1938) el, pueblo checoslovaco se ve nuevamente privado de la libertad cuando tropas soviéticas, bitlgaras, polacas, hiingaras y germano-orientales copan. or completo su ternitorio, deriban a las at- ridades legales y encarcelan a sus dirige tes mas connotados. Los salvadores de antafio legaron ahora con fines opuestos. El propésito de anotar estos hechos no es el de colocarlos en un plano de semejanza. Por el contrario, la agresién hitleriana ya ha sido juzgada historicamente y acertadamente condenada. La ocupacién soviética 0, si se prefiere, de algunos signatarlos del Pacto de Varsovia, esté atin sujeta a controversias y, desde luego, tiene caracteristicas muy, dife- rentes: por primera vez, sin que mediaran hhechos armados contrarrevolucionarios como en Hungria, un pais soctalista, con el Partido Comunista en el poder, ha sufrido una agre- sién armada de parte de sus allados de hecho y de derecho. QBs necesario decir que en la misma me- dida en que para el capitalismo la agresion armada es una politica que fluye de su ideo- logia, ella es un método que se contradice abiertamente con los principios soeialistas? Con la ocupacién militar de Checoslovaquia culmina, en mala forma por clerto, el apa- sionante proceso de cambios intentado por los comunistas de ese pais; fracasan, asimismo, Jas posibilidades de transformar un socials mo opaco, sin receptividad masiva, en un ré- gimen redimente ligado a las masas. Con alguna simpleza se sefiala hoy que los, comunistas checoslovacos estan pagando sus culpas. La pérdida de la libertad de un pais socialista, el hecho politico-militar mas grave después de la segunda guerra mundial, exige una explicacién mas racional y lo més obje- tiva posible, Estos son los antecedentes para abordar esa tarea. Como justificacién de su actitud, la Unién Soviética y sus aliados han invocado una pe- ticin de ayuda de un “grupo de miembros e] comité central del Partido Comunista de Checoslovaquia, del gobierno y de la Asam- blea Nacional”. ‘Segin la agencia TASS, “este Iamamiento esta suscitado por la amenaza surgida contra el régimen socialista existente en Checoslo- vaquia y contra la forma de estado estable- ida segtin la Constitucién, por parte de las fuersas contrarrevolucionarias en confabula- cion con fuerzas exteriores enemigas del so- lalismo.” 2Quiénes forman este grupo y con qué de- recho pidieron la invasion de su patria? Para cualquier observador internacional me- dianamente informado, esta claro que la diri- gencia encabezada por Alexander Dubcek era ampliamente mayoritaria y contaba con el apoyo popular, Ei 18 de agosto, el diario El Siglo, érgano del PC chileno, eseribia bajo la firma de un. observador directo de la situacién checos- lovaca; “Bl atizamiento del nacionalismo checo, di- rigido contra la URSS y el resto del campo socialista, tuvo el efecto de fortalecer el papel de Dubcek y su cortlente. ¥ ese nacionalismo inflado que Iniclalmente parecia que iba a dar resultados negativos, a la larga los dio posi- tivos, Dubcek pasé 4 ser muy fuerte. ¥ era- cias a ese fortalecimiento y gracias a los resultados obtenidos en la “eleccién de los delegados al préximo congreso (en setiembre) del Partido Comunista checo, eleccién en la etal los dogmaticos fueron harridos, el par- tido quedé en condiciones excelentes para atacar la desviacién derechista y la infiltra- cién del enemigo. El manifiesto de este grupo formado por entelequias sin nombre, debe calificarse de recurso magro. La raz6n de fondo de los ocupantes es otra. y también es proporelonada por la agencia TASS: “La ulterior agravacién de la situacién en Checoslovaquia afecta los intereses vitales de Ia Unidn Soviética y de otros paises socia listas, y los intereses de la seguridad de los estados de la comunidad socialista. La ame- naza del régimen socialista en Checoslovaquia representa, junto con ello, una amenaza a los pilares de la paz europea.” (Respecto de Ia utilizacién del Pacto de varsovia se hace necesario aclarar que dos de sus componentes, Rumanta —y obviamen- te Checoslovaquia— no fueron consultados.) UNo de los escasos sostenedores de la ac- cién armada, el Partido Comunista de Chile, reafirmé esta tesis, Luis Corvaln, secretario general, afirmé el 21 de agosto: “Para nosotros, lo mejor seria ‘que sélo los checos pudieran resolver la situa- cion, Pero el mantenimiento 0 no del socia- lismo en Checoslovaquia no sélo interesa a ese pais, sino a los demas paises socialistas, teniendo que ver incluso con su seguridad.” Los “intereses vitales de la Union Soviética’ dependen de los posibles camblos en otra na- clon soclalista? 2Qué es esto sino una version de la “Doc- trina Johnson” para el campo socialista? Este fue el argumento esgrimido por el im- petialismo norteamericano para agredir a Cu~ y a la Repiblica Dominicana. Planteamiento Esta es la “ranén” que aduce Washington para su guerra barbara del Vietnam. La aceptacion de tal peregrina tesls anti- soclalista significaria concluir también en que Jos pueblos pequefios no pueden ser realmente independientes porque toda su vida estaria ligada a “los intereses vitales” de las grandes ‘potencias. 1 ‘Los creadores de esta tesis no son los pai- ses. gocialistas; son los imperialistas, y la se- mejanza la han fabrieado los hechos. De esta manera se explica que una acclén bélica encabezada por el pais socialista més poderoso encuentre hoy la oposieién de esta- dos socialistas y de los ms poderosos parti- dos comunistas de Europa occidental. El presidente de Rumania y secretario ge- neral del PO, declar6 el 21: “La intervencion armada en Checoslovaquia es un gran error y un grave peligro para la paz en Europa y ara el socialismo en el mundo.” El presidente yugosiavo, Tito, dijo: “La, s0- berania de un pais soclalista ‘tue violada y pisoteada, y se ha asestado un grave golpe a las fuerzas socialistas y progresistas del mundo.” El Partido Comunista de Francia condené le intervencién y dijo que oponia a la tnva- sin “la sorpresa y la reprobacién”. El Partido Comunista de Italla, ‘el mayor de Occidente, sefialé que “considera injusti- ficada In decisién soviétiea de ocupar Che- coslovaquia”, y agregé que “esta Intervencién es incompatible con los principios de la inde- pendencig y soberania de cada partido comu- nista y de cada estado socialista, ineompati- ble con la necesidad de proteger la unidad del movimiento comunista y obrero mundial.” En Checoslovaquia ocupada, el repudio ha sido undnime, y no faa habido muestras de actividad de los posibles partidarios del “gru- po” que supuestamente solicits 1a interven cidn armada, ‘Era natural que el imperialismo se aprove- chara de la situacién, y asi vemos hoy como los permanentes violadores de la soberania de los pueblos, encabezados por Estados Uni- dos, claman por la Iibertad dé Checoslovaquia. ‘Simultaneamente, todos los “gorillas” latino- americanos, asiéticos y africanos, se procla- man defensores de Ja libertad, la democracia Zit sutodeterminacién. El pretexto que se les ha dado no pod{a ser mejor. Los acontecimientos de Checoslovaquia po- nen de relieve algunos hechos que, al mismo tiempo, constituyen las verdaderas causas. En primer’ término, la existencia de reales con- tradicciones en’ el campo socialista y ahora Ja tendencla a. supsimir esas contradieciones on la fuerza de las armas, lo que tlene de- masiada semejanza con la imposicién de la revolucién desde afuera. Las caracteristicas de la creacién de regi- menes soclalistas en Europa oriental han in- fluldo notoriamente en su desarrollo pos rior. Antes fue Hungria y ahora Checoslovaquia. En ambos casos, los partidos comuntstas co- piaron mecanicamente el socialismo soviético desde el punto de vista econémico, y en el plano social dejaron de mano la democracia, Socialista, creando un natural anticuerpo, LUDVIK, SVOBODA, Presidente de Checoslovaquia, A su lado, A. Dubcek, secretario general del PC, El momento és de definicién y hay que de- cirlo de una vez: el socialismo de los “‘auto- méviles negros” én los que algunos dirigentes parecen esconderse de las masas, no es €l mas atractivo ni el que sofiaron los creadores del marxismo, ni el que logré hacer triunfar Le- nin. Las permanentes controversias en el campo socialista y luego las actitudes tan desligadas de una politica de prineipios, como la ocupa- clon de Checoslovaquia, son’ la consecuencia practica de las desviaciones del auténtico s0- Clalismo a que aspiran los explotados del mundo. Aunque debe 'reconocerse que el ultimo y triste episodio de la sojuzgacién de Checoslo- ‘vaqula, seré un impacto negativo de enormes proporciones para. el movimiento revoluciona- rio, hay que decir también que en muchas partes, y en paises socialistas como Cuba, se enarbola hoy una bandera que es una ver- dadera relvindicacién del socialismo que todos deseamos, un socialismo en el que el huma- nismo no sea Jamas desmentido. Las caracteristicas naclonales del socialis- ‘mo en cada pais y su derecho a desarrollarse libremente dentro de 1a comunidad socialista, es un asunto digno de entrar a considerarse a fondo a propésita de los sucesos checos. Desde luego, cosa muy distinta al nacionalis- mo burgués’ es el derecho soberano de cada ‘pais socialista a construir sus proplas formas e_socialismo, Lo que parece lejos de toda duda en un fngulo marxista de apreciacion, es el triste argumento de oponer Ja “seguridad” de una gran potencla socialista al derecho de una pequefa nacién socialista, Los imperialistas tuercen a su amafio el argumento para im- poner, precisamente, una politica de fuerza en sus propias areas de seguridad. En este sentido parece que el “espiritu de Glassboro” ha ido demasiado lejos, constituyéndose en un nuevo reto para los revolucionarios de América Latina, eS 3 FIGURAS GERMAN BECKER, luego de satisfacer su iiltimo hobby, ser director de cine, retorné a La Moneda para reouperar su cargo de asesor de publicidad del presi- dente Eduardo Frei. El publicista filmé con cargo al presupuesto de la Corporacién de Fomento la pelicula “Ayideme usted, compadre”, en base a un guidén desti- nado a realzar los convenios del cobre, y otros aspectos ge a politiea del goblemo democristiano, SERGIO VUSKOVIC ha Ianzado un nuevo libro en el cual analiza las caracteristicas de la Democracia Cris- tiana chilena, EI ensayista comunista dice en su obra que el gobierno ha seguido Ia tradicion europea de in- elinarse a Ia Derecha y comprometerse “cada vez mas con el imperialismo”. Su libro se lama: “Proplematica DC. Propledad. Revoluelén. Estado”, D, H. BROOKS, comandante de los Servicios de Res- cate Aeroespaciales de Ja Fuerza Aérea norteamericana, estuyo durante cinco dias en Chile, Visité la base qué su pais mantiene en Isla de Pascua. Durante el mes de agosto se acentud el turismo militar norteamericano ha- cia Chile, El viaje fue mantenido en reserva hasta el instante del retomo del jefe aéreo, RENE SILVA ESPEJO, director de “EI Mercurio” de Santiago, ha insistido en ligar en as publicaciones que controla, Ia ocupacién de Ia iglesia Catedral con la ac- cién emprendida hace un afio por los estudiantes de Ia Universidad Catélica, con el propésito de responsabilizar de ambos acontecimientos al dirigente juvenil catélico Miguel Angel Solar, Asi, Silva espera vengar el revés que le infligiera en 1967 el estudiante en un foro de television, en el cual Silva quedé en situacién desdorosa a raiz de'Ia agudeza de su contradictor. ALFONSO URREJOLA, intendente de Concepcién, democristiano, insiste en. transformar el edificio admi- nistrativo en un museo, Ha trasladado a Concepelén va rios muebles que han sido retirados de La Moneda, por- que segiin arquitectos demoeristianos no responden a su estilo. Para las préximas festividades patrias revistard a Jas tropas en carroza. A los que le preguntan por sus hAbitos, responde: “El presidente Frei me asegur6, al nombrarme, que Concepeién seria la segunda capital de Chile, y yo havia las veces de un vieepresidente per- manente,” * LAURA ALLENDE, diputada socialista, fue acusada formalmente por el Comité Regional Santiago del Parti- do Comunista de haber provocado una pifia a su colega Ja parlamentaria comunista Gladys Marin, durante un encuentro en que ambas alternaban con campesinos del sector norte de Ia capital. La diputada socialista aclaré ante las autoridades de su partido, que clla no tuvo responsabilidad en Ia reaceién de los trabajadores. JUAN GONT, abogado, democristiano, actiia como representante de’ una empresa itallana que ha encarga- do a la Casa de Moneda de Chile la acufiacién de mo- nedas conmemorativas chilenas de oro para venderlas en el extranjero, operacién resistida por los numismé- ticos nacionales ‘que estiman que eso desprestigiara a las monedas de ese metal que se acufian en el pais. PRESIDENCIA Seguridad ante todo LOS ENCARGADOS de la seguridad personal del presi- dente Eduardo Frei le acon- sejaron que no use la puerta de acceso al palacio presiden- clal que queda en calle Mo- randé porque el Iugar es di- fiell de proteger contra los manifestantes que intenten molestarle. En Ja actualidad Ja puerta de Morandé 80 esté clausu- rada, y los encargados de refacclonar La Moneda han retirado el ascensor que se habia instalado frente a ella en 1963, aduciendo que esté “muy viejo”. El Jefe del Estado entra ahora a La Moneda por la puerta principal o por otra que fue habilitada en calle Teatinos, la que permite el transito ‘de vehiculos. Frei suele entrar en uno de sus automéviles hasta el la- mado Patio de los Naranjos. La inquietud presidencial nacié en los dias en que se hablaba de un “golpe mili tar”. Por entonces se prohibié el trénsito Mbre por el inte- rior de La Moneda, lo que no se conocia desde la segunda presidencia de Arturo Ales- sandri Palma. Las tefacciones de La Mo- neda han demandado gastos extraordinarios en el presu- puesto fiscal, pero hasta el momento no’ha sido posible determinar a qué reparticion se le estan cargando. MUNICIPALIDAD _ Los nuevos ricos (LA MUNICIPALIDAD de Santiago ha distraido una cuantiosa suma de su dete- riorado presupuesto anual pa- ra restablecer el dafiado Pa- laclo Cousifio con el objeto de habilitarlo para Ja visita de la Reina de Inglaterra, Los funcionarios briténicos habian sugerido que la sobe- rana fuera hospedada en una casa particular del barrio al- to, pero los ejecutivos de la Miumicipalidad de Santiago estiman que es mas adecuado recibirla en un palacio, aun- que sea de una categoria in- ferlor a los que ella conoce en su propia tierra, Por Jo demas, la reina Isabel I ya no vive en el Palacio de Buck- ingham, porque considera demanda demasiados gastos la mantencién, DEFENSA a tus zapatos LA ESCUELA de Carabine- ros no partieipé en los feste- Jos que se desarrollaron con motivo de celebrar la Escuela Naval sus 150 afios de exis- tenela, no obstante que habia enviado una delegacién a Val- paraiso. El jefe policial encargado de dirigir a la delegacién de Ja Escuela de Carabiners or- dené a ésta retirarse del re- cinto de la Escuela Naval, Juego de advertir que el d rector de ella no 1a mencioné en el discurso destinado a agradecer la adhesin de las otras ramas de las Fuerzas Armadas., Posteriormente se sefialé en cireulos navales que los ma- rinos No consideran al Cuer- po de Carabineros como una rama de la Defensa Nacional, como lo pretende su direetor, general Vicente Huerta. Los futuros oficiales de la policia fueron retirados de la Escuela Naval y llevados a una comisaria de la ciudad de Valparaiso para que per- manecieran en ella. ADMINISTRACION Digalo con flores JARDIN “Julia”, la floreria que abastece a ia Moneda, obtuyo un privilegio especial gracias a su conocimiento de Jos _medios. oficiales. Ocurre que él edificio de la esquina Agustinas-Morandé —propie- dad de la Caja de Prevision de Empleados Particulares— tuvo que venderse de acuerdo al DFL 39 del 21 de noviem- bre’ de 1959. Ese DFL, en su articulo 1° establecié ‘que las institucio- nes de previsin ‘“wenderan sus inmuebles de renta des- tinados a viviendas, pobla- clones, locales comerciales y oficinas...” ‘Tres pisos del edificio de Agustinas-Moran- dé, no obstante, se destina- ron a oficinas de la propia Caja."z1 local comercial ubt- ¢ado'en Morandé 213 se des- tind también a oficina. Pero desplazada por el Jardin “Ju- lia” que alegra con flores la vida de los altos personeros de La Moneda. NEGOCIOS Pasando y pasando... LA SOCIEDAD Inmobilia- ria Santiago Centro Limitada, en la cual tlenen participa cidn_personeros allegados al régimen, hizo un espléndido negocio ‘con la Caja de Pre- vision de Empleados Particu- lares, a la que vendio al contado en E°4.898.812,50 la ‘Torre “A” del inmueble ubl- cado en Alameda 969, de San- thago. La torre tiene doce pisos y una superficie de algo més de 3.600 m2, El decreto res- pectivo, autorizando la_com- pra, tiene el mimero 167 del Ministerio del Trabajo. El inmueble lo compré la Sociedad Inmobiliaria Santia go Centro Ltda., hace cinco Bfios, a la Sociedad Edificio Corporacién de Fomento. La Caja de Empleados Par- ticulares —que cederé todo un piso de su edificto central para la instalacién de un computador electrénico ad- quirido por el Centro Naclo- nal de Computacién— resulté un excelente comprador. La sociedad vendedora —gracias a sus Influenclas— tuvo que esforzarse muy poco para conseguir un comprador que pague al contado por un in- mueble que en pocos afios aumento notablemente de precio, CONGRESO Facultades extraordinarias CIRCULOS empresaria- les apuestan que el presidente Frei pediré facultades extra~ ordinarias al Congreso Na- cional dentro de los proximos dias. El rumor surgi después de una entrevista que la di- reetiva de la Sociedad de Fo- mento Fabril, encabezada por Eugenio Helremans, sostuvo con el primer mandatario, En esa oportunidad los empre- sarlos dijeron al presidente que estén inguietos por la ola de “agitacién” social. Pero salieron tranquilizados. IN ANTIGUO militante demo. cristiano que se. distingue por sus chusquerias, coment que cada. vex fue él desea ‘conserulr ai Smigo Bamundo Pérez Zujovie, Te fopla al cide que, a su fuicio, él eevel verdadero hombre fuerte’ del (gobierno y le agrega. que sino es. ‘en eh Ministerio. del Inte. jos habrian volado a todos ‘Pérez. sone, se 1 fa la mano. derecha, que la consi. Gera ‘su linve macstra, J com 1a. iz. Guierds se ‘acaricia ef menton que fanto ha tlogiado el diario “EL Mercurio”. ‘Tuvo Ia buena estrella de cono- cer en el norte, hace muchos afios, f'un Joven abogade que se iniela ba en in vida poblica al” servicio Sel ‘empresario del salitre Osvaldo de. Castro. El abogado se. transfor. maria mas tarde en Presidente de Ia Republica. ‘Se tonocieren en los duros afios eos comlenzos. "Pérez emperaba Conio” constructor, con una fabric uita de” baldosas,y" Fret como Perlodista ‘en. los’ diarios de ia Compania ‘Sauitrera* Tarapaca 'y Antofagasta, Intercamblando con Hdencias, emociones, favores, stir. maron bajo el sol candente de Ia Pampa tna amistad que se. conso- Tigo en. Ia ‘categoria. de “compa Gres”. Resultaron “compadres pa Teyeados". Durante mucho. tiempo le toc6 a Pérez “darle una mani. tom al politico, para que ahora. ¢ste le devuelva muchos ‘de esos favo. Fes nombrandolo Vieepresidente 86 Ia Republica, ‘Sin’ necesidad de votos, sin re. gurrir a apoyo. politico, Eamundo Pérez Zujovie, un personaje que ade macer en Jallco, se terclark anda de O'HItEins’ De paso po. dra Instalar un busto de ‘mArmol con su vera efigie en Ia galeria de Joe Presidentes en el paiacio de La Pérez, como ol Rey del Sol, po- ara ‘repetir “después de mi el dl. luvio™ "(en buena" hora, porque ahorraria el ‘Ministerio de a Se. qui. ‘2QUé hard en su insula? Si se re. euerda lo que ha hecho. como. Mi hnlstro’ del Interior, hay ‘ae pensar or ‘Io ‘menos en "un conflieto na. Clonal’ o intemacional. A To. mejor Se'le ccurre arreglar las. relaciones on los. vecinios, mientras. su com. Padre anda en ras, Ia tierra don. Se Gabriel Gonzalez Videlaaprene Gio a ballar zamba. Como. Ministro el interior cont que desde Arsen. fina ‘se sobornaba a. politicos eh. Jenos “para promover Ia. subversion. Es de esperar que se conforme con Ser el “hombre duro” en cara, Entrevista- Nuevos métodos en la lucha campesina © habia arrepentimiento ni temor en ING seca see clon Detenidos de Valparaiso. Hablé con ellos en la mafiana anterior al desalojo del fundo “San Miguel” y Inego los visité en su prisién: mantienen los mismos puntos de vista sobre la justicia de su lucha, pero con una diferencia: la edrcel endurecié sus po- siciones hasta un grado que no ha logrado Ja influencia de la teoria politica, En el inte- Hor del penal: 10s 99 campesinos forman un grupo unido fraternaimente, al cual se han asimilado los dos estudiantes (Coloma y Mo- reau) que cayeron a su lado en el ataque de Jos carabineros al fundo “San Miguel”. A la cabeza de ellos se encuentra Rolando Cal- derén, un joven dirigente campesino, socia~ lista," vicepresidente de la Confederacién Campesina e Indigena “Ranguil”. La entre- Vista a Calderon, que publicamos ahora, se hizo en Ja earcel, por lo tanto en una’ si- tuacién obvia que’ le impedia desarrollar to- do su pensamiento. “PREGUNTA: El Ministro del Interior pa dicho que la rebelién campesina de San Es- teban forma parte de un “plan nacional sub- versivo”. ;Esta Ud. de acuerdo con ello? CALDERON: “Lo negamos categéricamen- te, Nuestro movimiento es un movimiento reivindicativo y tremendamente justo, ya que luchamos por 10 escudos de salario, que, por supuesto, no es mucho pedir. Cuando se ha hablado ‘de ese “plan nacional”, sin lugar a dudas se ha tenido en vista ‘desprestigiar nuestro movimiento. Basta ver cuales han si- do los érganos de prensa que se han desta- cado en esta campafia anticampesina, Se ha tratado de tergiversar desde esas paginas nuestro movimiento diciendo que estaria mez- lado con guerrillas y con un arsenal de ar- mas con escudo boliviano. Nosotros contesta- mos que las armas que tenfamos eran nues- tras propias herramientas y que nuestras he- rramientas nunca han tenido el escudo de Bolivia. Se ha dicho que todo esto forma parte de na sedicién, Nosotros queremos agregar que los campesinos manejan sus herramientas, no la sediclon. Los que manejan la sedlelén en este pais son los terratenientes, que ha- ee ya tiempo vienen preparando las condi- ciones para un golpe de estado de cardcter fascista. Nosotros en ningin momento en la toma de tlerras levantamos barricadas; lo que teniamos eran fardos de pasto para defen- dernos de los latifundistas que nos habian amenazado ya en repetidas ocasiones. Con- sideramos que la toma de tlerras, como mé- todo de lucha, no corresponde a’ una forma de violencia, La violencia, muy por el con- trario, ha sido manejada ‘en contra nuestra, Dilatar nuestro conflicto, es una forma dé Yiolencia, Tramitarnos, es una forma de vio- lencia. Apalearnos, es'una forma de violen- cia. Enearcelarnos'y engrillarnos, es una for- ma de violencia, y lanzar ahora un decreto de reanudacién de faenas, es una forma con- 6 ROLANDO CALDERON: dirigente campesino. creta y desvergonzada de violencia en con- tra nuestra, Los campesinos nunca podremos entender que en este pais al cual amamos entrafiable- mente y en nuestra propia patria conside- rada democratica, se encarcele.a los que tra- bajamos, a los que producimos las riquezas, los que nos roban, nos explotan y nos ca fumnian, anden libres" LA LUCHA LEGAL NO SIRVE AL CAMPESINO PREGUNTA: Sectores de izquierda se mues- tran preocupados por las consecuencias que pueda tener para los trabajadores salirse de los cauces normales desarrollados hasta aho- Ya por él movimiento obrero, Temen que se desate Ia represién y se plerda todo lo gana- do, gLo sucedido en el fundo “San Miguel” a su juicio, es un avance o un retroceso en la Tucha eampesina? CALDERON: “Nosotros creemos que los. su- cesos de] fundo “San Miguel” han constitul- do en si un hecho polémico e interesante en Ia historia de las luchas reivindicativas de los trabajadores. Hicimos tado lo posible pa- ra gue nuestro movimiento se fuera desarro- Mando dentro del marco de las leyes, 0 si no, que nos desmienta el gobernador de’ Los An- des, el Intendente de Aconcagua, los inspec- torés del trabajo y la Subsecretaria del 'Tra- bajo. jCudnta tramitacién! jCuanto estuer- zo de nuestra parte para no salirnos de las leyes y cudnta paciencia de nuestra parte! Nosotros deseabamos el triunfo de esta pri- mera huelga legal campesina, porque era en el hecho sentar un precedente magnifico pa- ra Jas futuras Iuchas de los campesinos, pe- 30 nos dimos cuenta de que la huelga legal campesina no es un instrumento eficaz de presion. A nosotros, que nos tocé participar en hueigas ilegales campesinas, suplmos que éstas si tenfan en los hechos,’ més presion. La actual ley de sindicacién ‘campesina, al reglamentar la huelga, la ha transformado en un arma casi inutil, porque una huelga para que cumpla su funcién debe afectar los intereses patronales. Pero la ley obliga a la parte obrera a nombrar personal de emer- gencia para que atienda los productos pere- cibles y no permite la paralizacién en tiem- Po de cosecha. —,Qué medio de presion_es entonces una huelga legal campesina?—. Por eso frente a nuestra huelga, en asamblea ge- neral los trabajadores del ‘Sindicato “Alian- za” de San Esteban acordaron complemen- tar el paro con otro método de lucha: la to ma de tierra, para ganarnos a la opinion pi- blica y asi presionar mas a los latifundistas y a las autoridades del trabajo. El resultado del complemento de estos dos métodos de lu- cha generé un elemento positivo para las Iu- chas de los trabajadores chilenos, porque hi- eimos coneiencia con nuestro movimiento de las cosas sefialadas anteriormente. En el and~ Ulsis de los sucesos de “San Miguel” conclul- mos que Jas organizaciones campesinas de- beran revisar sus métodos de lucha, Deberan aglutinarse mucho més, para responder en buena forma a la ofensiva patronal que des- pide trabajadores a lo largo del pais y fonsigue arbitrajes de parte de las autorida des que en su totalidad han perjudicado a Jos campesinos. O si no, que lo digan los cam- pesinos de la provinela de Curled, de la pro- vinela de Talca y de la provincia’ de Colcha- gua, Para oponérse a toda esta ofensiva de los patrones y a la inmensa debilidad del go- blerno, lo repetimos, debemos estudiar seria- mente la renovacién de nuestros métodos de lucha. Por eso, ereemos que nuestro movimiento, en ningiin caso, ni mucho menos, ha perju- dicado el avance de la lucha campesina de este pais. Muy por el contrario, ha entrega- do un material inmenso para él andlisis, ha movilizado a los trabajadores chilenos ‘(en eierto modo ha hecho carne Ia allanza obre- ro-campesina), ha movilizado a los estudian- tes (ha coneretado Ja allanza_ estudiantil- campesina). Ademés este movimiento ha ser- vido para que nuevas formas de solidaridad con, el movimiento campesino se hagan pre- sente, Valorizamos también extraordinaria~ mente la solidaridad estudiantil, tanto en Santiago como en las calles de Valparaiso”. NO ESTABAN EN PIE DE GUERRA PREGUNTA: La actitud de los campesinos de encerrarse en un fundo y pretender resis- tir a la fuerza pabliea ha sido califieada de un “error militar”. ;Cual es su opinién so- bre eso? ‘CALDERON: “Nuestro movimiento, nadie puede medirlo desde el punto de vista mili- tar, porque él nunca tuvo un cardcter mili- tar, sino que fue un movimiento reivindi- gativo. Es un complemento a la huelga que hace ya bastante tlempo ha perdido fuerza en este pais y ha sido quebrada en repetidas ocasiones por decretos de reanudacién de fae- nas y por la intervencién polieial”, PREGUNTA: zPor qué los campesinos no repelieron el ataque al fundo que tenian to- mado? CALDERON: “Nosotros no crefmos que ca- rabineros iba a atacar, Existia una tregua. A las sels de la tarde habia una reunion en Ja Intendencia, Por el contrario de lo que no- CAMPESINOS presos en Ia circel de Valparaiso. sotros pensdbamos, el gobierno violé la tre~ guia y Nos atacd con un despliegue policial extremadamente fuerte. Pudimos comprobar letras de los tardos de paste, que a pesar de las tanguetas policiales y de los 600 efecti- vos de Carabineros bien armados, todos los compafieros campesinos se mostraron con una firmeza y una valentia extraordinaria, A los disparos de las tanquetas se contesté con 3 0 4 balazos al aire de viejas escope- tas. Después de esto ordenamos ‘no contes- tar el fuego de Carabineros. Creemos que es- ta medida acompafiada de serenidad y fir meza fue la mas conventente, Es decir, ha- biamos evitado una masacre. La serenidad, la firmeza y la valentia de los campesinos habian evitado un nuevo Ranguil o un nue- vo Lonquimay. El Grupo Mévil no se detuvo ni siguiera cuando elevamos bandera blanca. Contestaron a esto con réfagas de ametra- Iadoras. Después de rendidos, tulmos golpea- dos salvajemente. Siempre habiamos escu- chado hablar de la manera eémo actuaba el Grupo Movil, pero nunca imaginamos que_es- taba constituido por personas sin entrafias, sin sentimientos, Fuera de la violencia fistea utilizada en contra nuestra, tanto en el de- salojo como en la comisaria de Los Andes, en la comisaria de San Felipe y en el reco- rrido de San Felipe al Anexo Carcel de Val- ‘paraiso, emplearon ademas una inmensa presién sicolégica. ‘Tan fuerte era este tipo de presion que sin Iugar a dudas lo hacian para que nunca més los campesinos volvie- ran a luchar por sus derechos”, PREGUNTA: CuAl es el balance que hace de su actuacion y la de sus compaiieros. Es- t4 arrepentido de algo? CALDERON: “Como dirigente no me arre- pentiré jamas de haber sido un modesto ac- tor en los sucesos de “San Miguel”, porque todos los que participamos en el movimiento estamos conscientes de que nuestra actua- cién constituye, en el hecho, un ejemplo pa- ra los demas trabajadores, Agradecemos a través de “Punto Final” la Inménsa solldaridad de los trabajadores y los estudiantes chilenos. Nuestro agradecimiento va en nuestra moral alta y en nuestra reso- lueion de luchar siempre”, AUGUSTO CARMONA A. 1 Por el mundo. Una convencion que mas parece juego de guerra # LA CONVENCION Nacio- nal Deméerata, que se ini- cl6 ayer en Chicago, no se- siona precisamente en un clima de tranquilidad. Bl re- cuerdo del asesinato ‘del se- nador Bob Kennedy tiene en ascuas no sélo al FBI sino también al Pentagono y a la Guardia Nacional de tilinols, que temen que pueda repe- tirse en la ciudad, otrora ca- pital del imperio criminal de Al Capone, un atentado pa- recldo. ‘Las primeras voces de alar- ma han partido Justamente de diversos drganos de prensa. El Chicago Tribune informs. el martes 20 de In Investigacion que estaban_ realizando las autoridades federales sobre una conspiracién para matar a los dos eventuales candida tos demécratas: el Vicepresi- dente de la Repiblica, Hu- bert Humphrey, y el senador Eugene Mac Carthy. Segin el diario, una de las bandas de gangsters del sector sur te- hia “coordinado un plan de ataque doble: mientras parte de sus miembros dispararian contra los dos candidatos en el Anfiteatro Internacional, que es la sede de la conven- cldn, la otra atacaria las es- taciones policiales cercanas con explosivos y fuego de fu- sileria, desde ‘los pisos del edificio de departamentos Ro- bert ‘Taglor Homes. El Chicago Sun Times tam- bién_publieé - tnformaciones, dentro de este mismo tono alarmista, dando cuenta que la Guardia Nacional de rlli- nois, un cuerpo militar en- trenado para controlar dis- turbios, ‘montaré vigilaneia, dia y noche, mientras se de- sarrolle la convencién demé- crata, La Guardia estaré acuartelada, lista para cual- quier emergencia, y dispon- dra de un completo equipo motorizado para movilizarse a cualquier lugar”. Segiin el Chicago Sun Ti- mes, el comandante de esta operacién, el general Richard Dunn, declaré a sus reporte- Tos que “un batallén de 800 hombres, ineluyendo tres compafias ‘de rifleros, per- manecerd acuartelado duran- te todo el tiempo que dure Ja convencién. Habra camlo- nes y otros medios de trans- porte, listos para ser usados en cualquier momento. Espe- ramos que nuestros hombres estén mas alertas que nunca”. ‘La misma Informacién agre- ga que ¢l sheriff Joseph Woods “anunclé planes para mantener detenidas a cientos de personas y proteger asi sus derechos civiles Hevandolas a la Corte en la forma més ex- pedita posible”. ‘Woods agregé que ya habia conversado con el alcalde de Chicago, Daley, y con los jueces de distrito para tomar Jas medidas necesarias. “Pue- de disponer de todos mis hombres en una hora —dijo Woods—, y tenemos 300 hom- bres de ld Brigada Mévil pa- ra levarlos donde sea nece- sario, También mi oficina pondré personal judicial a Gisposicin del juez Boyle, y éste trabajaré las 24 horas del dia si asi Jo requiere 1a situacién”, ‘Woods explicé también al diario que ya tiene habilita- dos una serie de recintos pa- ra servir como prisiones tem- porales, destacando uno que consta de cuatro enormes ca marines, cada uno de los cua- les podria alojar a 250 presos. Un agente del Servicio Secre- to, Robert Burke, ha estado trabajando mano ‘a mano con especialistas de Chicago de la Division de Inteligencia de la Policia para mantener el or- den en la convenelén demé- crata, Dijo a los periodistas que una vigilancia especial ha si- do impuesta en los aeropuer- tos y en los terminales ferro- viarlos y de autobuses para proteger a los dirigentes po- itieos, Segiin el diario, la vi- gilancia del vicepresidente Humphrey estar a cargo directo del Servicio Secreto, mientras que el FBI se pre- ocuparé de los otros candida~ tos y actuard, ademas, como consejero de las autoridades locales. La revista Newsweek no ha sido menos tranguilizadora. El martes pasado informé que “aviones de reconocimiento Phantom II, de la Fuerza Aérea”, han’ estado sobrevo- Jando ‘Chicago “para prepa- rar un gigantesco mapa aé- reo de 1a ciudad en previsién de las dificultades que pue- dan ocurrir en la convencién deméerata”. ‘Newsweek asegura que el mapa fue entregado al co- mando del ejército que fun- ciona en el segundo piso del Pentigono, el que “esta pron- to a tomar medidas enérgicas en caso de incidentes violen- tos”, La revista asegura que hay un plan de movilizacion especial para transportar a Jas tropas federales de Colo- rado, ‘Texas y Carolina del Norte, a Chicago, en caso de que ei orden sea roto. El semanario afirma que el temor mas insistente es el que se deriva de la presencia de unos 50.000 activistas con- trarlos a la politica norte- americana en Vietnam y que en su totalidad son eriticos vehementes el presidente Johnson y que se aprovecha- ran de Ia convencién para realizar manifestaciones de protesta. Candidato para afinar programa * LA PRESENTACION de Ia candidatura de George Mc Govern vino a agregar un nuevo condimento a Ia con- yencién demécrata. Los eircu- los politicos estiman que el joven senador por Dakota del Sur cuenta con el apoyo ple- no del clan Kennedy, que no Io ha hecho piblico mas por discrecién que por convicelé Para el desaparecido Bob, 12 candidatura de Mac Carthy peea de “idealista” y no esta Jo suficientemente decidida a dar una solucién radical al problema racial. Desde este punto de vista la candidatura de McGovern, con eseasas posibilidades de triunfo, mas parece destinada a influir en la elaboracion del programa demécrata que debera aprobar Ia convencién, que a ganar una hipotética designacign presidencial, Los observadores estiman que Ja influencia de los Ken- nedy tiene aquel objetivo pa- ra matizar la posicién de Mac Carthy y para hacer todavi mas crata a la actual politica en el Vietnam, sobre la cual Mac Govern dijo en el Senado que “era el error politico y militar mas desastroso de nuestra historia”, Un rabino acertado % COMO EN los mejores pa- sajes de la Biblia, la aven- tura vivida por el general Arik Sharon, uno de los més prillantes comandantes israe- litas en el frente de Sinaf en Ja iiltima Guerra de los Bels Dias, tiene mucho de premo- nitorio. El general se encon- traba en Estados Unidos cum- pliendo una misién oficial, y esperaba regresar a Tel Aviv en el yuelo 426 del Boeing 707 de la linea aérea judia El Al. Dos dias antes de su em: barque Arik Sharon visité al rabino de Loubavitch, que re- side en Nueva York, quien le hizo un sorprendente ruego. “General —le aconsejé el re- ligioso—, por favor no haga el viaje tal como Jo tiene us- ted pensado”, ‘Sharon anticipé la fecha de su regreso y llegd sin novedad a Israel. El Boeing 707 de El Al —vuelo 426— fue raptado més tarde por un comando palestino, y parte de su tri pulacién’ y ‘pasajeros estan ain retenidos en Argelia, Palos de todos lados * EL PRESIDENTE de la UNEF (Unign de Estudian- tes Franceses), Jacques Sau- vageot, esta acosado de todos lados ‘a raiz de su promesa de “darle fuerte al gobierno” cuando se reanude el periodo escolar en octubre, préximo. Se mueven las influenclas gubernativas para que el_Ii- der de la UNEF, de 25 afios y licenciado en’ derecho, no cumpla lo que prometié a los 3.000 estudiantes reunidos en congreso Ia primera semana de agosto en Avignon. Para ello hay quienes estiman que Ia eliminacién de Sauvageot de las actividades universita- tas se logrard facilmente no renovandole en septiembre su postergacién del servicio mi- litar. Por otro lado la interven. cién directa del Partido Co- munista francés impidis a Sauvageot asistir al Festival Mundial de Ia Juventud rea- izado en Bulgaria, La invi- tacién fue retenida por los duilgaros a peticién del comi- +6 central del POF. ‘Por el mundo 4 DE LA REVISTA catolicn francesn “Temolgnage Chre- tien” publicamos el siguiente comentario sobre la Enclellea SGlumanae vitae”: “mM eepiritu modemno tendr& alguna dificuitad para com. prender que sea nectsario dejar ALazbitrio divino el fijar tn fe. eundidad det acto ‘conyugal. Ye cert. fécll considerar que las Jeyee y Jog sitmos naturales de fecundidad, que espacian por mismes Ia’ sucesion ‘de. lon ¢lmientos, han sido sablament {ftjados por Dios: las consecuen- Gia demantrosan de una natal. galopante no controtada en ‘numerosos paises, en regiones enteras, son’ demastado eviden- tee hoy’ al soclélogo 0 1 econo. mista, para que el hombre mo. derno’ be slenta’ dispuesto. quedar ‘en manos de la sabldu. Fla divina ‘tan poco aparente. “Por lo, mismo, el hombre de hoy se lente vacilante frente a uma distinolén fundamental, lisp ‘en log. documentos. Ia Iglesia Catéticn. y retoma’ shore por el Paps, entre 108 pro. cedimientos naturales y_ otros ho naturales de reguincién de Jos ‘Mecimientos. Porque le pa rece que es de In lama del hombre La policia gala se refuerza % LA DERROTA de la policia francesa en los incidentes de mayo, cuando se enfrenté con los estudiantes en el Ba- rrlo Latino, ha provocado un ferremoto én la Jetatura po- liclal y un aumento de las las herramientas 0 Ins téenicas fabricadas por su inteligencla fu, industria, ros "no dejar de notar que ins onsecuencias de los ihétodos de. regulacion artiticial por In encleliea podrian Bién “valldas para los métodos de Tegulkclén hatural-o Ban Da fa In-atisencia de todo metodo ¥ pueden entregar el proceso de Ya fecundidad aia ceguera del Matinto 0 del deseo. “Decepeion, clertamente, pe. ro més todavia desorientacton do muchos: “entre. los. catdlicos, fentre os eristlanos no catélicos, habituados a otras exigenciag ‘morales. (tal vez temibles, pero Hoy” més ‘significativas); “entre los hombres de buena voluntad, como se died, a los que Paulo Vi, ‘sin embargo, ha tenido la Intenolon explicita de dirigirse, Pueden tinos y otros, mis alla Ge conclusiones que ies parece. Pan diseutibles, leer en este tex fo una defense fundamental dei hombre ¥ de su dignidad, en un mundo donde los. conoelmientos fo han ‘vuelto tan fundamenta- Jes que ellos flaman y exigen un Sumento, mas que wna renova clém radioal de la ‘moral. is jus. tamente a ¢so, en. definiih ‘que hemos sido todos tnvitados" precauciones para hacer ,del cuerpo wn organismo repfesi- vo imbatible. Dos jefes de alta gradua- cién acaban de ser reempla- zados en el comando de la policia judicial y en el servi- clo de informaciones especia- Jes, En particular esto ultimo indica la intencién de infil- trar mas poderosamente el medio estudiantil. Por el mundo: En lo que se refiere al apa- rato represivo, la policia ha sido reforzada con sels com- pafiias nuevas de interven. cin, que con un total de 1.500 hombres se unirén a las nue- ve compafifas que ya actian en el distrito de Paris; con dos compafiias suplementa- nas de los ORS (guardias de seguridad) de un total de 500 hombres, y con la constitu clén de sels nuevos escuadro- nes de gendarmes méviles (800 hombres). La modernizacion del equi- policial incluye un traje incombustible, canilleras de material espéctal, méscaras contra gases, cascos y guan- tes, escudos transparentes, carros incombustibles e im- posibles de ser voleados y cu- yos vidrios devuelven los pro- yectiles. Un. programa de recluta- miento especial de oficiales esta. también en pleno desa- rrolio en la propia universi- dad. Paralelamente 1a policia ha proseguido las detenciones de Jos. militantes de los movi- mientos recientemente disuel- tos y se sabe que el mimero de encarcelados aleanza a 20. Lista de agraciados * LA REVISTA “Mundo Nuevo” y seis universid: des norteamericanas se re- partirdn el millén de délares que Ia Fundacion Ford, una de las instituciones filantr picas mds estrechamente vin- culadas a la CIA, ha destina- do para realizar “investiga- ciones” sobre América Latina, Entre los agraciados se cuenta la Universidad de Miami, que recibird 100.000 dolares, y la de John Hop- kins que, menos afortunada, solo tocaré 7.000. “Mundo Nuevo”, que se edits en Paris ¥ que dirige el reclutamiento de intelectuales latinoameri- eangs por cuenta de la CIA, no tiene cifra conereta en Ia némina anunciada, Ambiciones muy peligrosas * LA AMBICION ha prendi- do incontenible en el ac- tual ministro de Defensa de 10 Alemania Federal, Gerhard Schroeder, un politico demo- cristiano con antecedentes y pasado hitlerista, quien estu- Yo a punto de ‘provocar un peligroso. punto de friceién al insistir que debian realizarse frente a la frontera checa, en pleno periodo de crisis,” las maniobras del ejército ’ ale- mén occidental contempladas en_el plan “Leon Negro”. ‘Solo Ia firmeza del actual ceneiller, Kurt George Kie- singer, otro nazi encubierto pero con mejor eriterio, logré convencer al precipitado mi- nistro de la inconveniencia politica de esos juegos mill- tares. ‘Schroeder, sin embargo, no ha acusado’ el golpe y sigue trabajando para reemplazar a su superior jerarquico en Ia eaneillerfa, Para ello se es- + apoyando en la poderosa, fraccién protestant: de la Demoeracia. Cristiana _ale- mana, atacando como puede la -actual coalicién socialis- ta-DC que esté en el poder. Segin un periodista, Schroeder ha confiado a sus intimos que “yo soy el De Gaulle de Alemania. Repre- sento los intereses naciona- Jes alemanes, como él repre senta los intereses de Fran- cla”. La confidencia no le ha caido bien ni a los franceses ni al orgulloso general que vive en El Eliseo, Una enfermedad controvertida * LA UPI ha informado que €l presidente Nasser mejo- ra de su enfermedad gracias a la cura de reposo que sigue en el balneario termal de ‘Tskhaltubo, en la Georgia soviétiea, La alteracién de la salud del gobernante egipcio se conocié por el anuncio que €1 mismo hizo en Ia television, a su regreso al Cairo desde Ia Union Soviétia, el pasado 24 de julio. Nasser informé que volvia a Georgia para curarse una enfermedad que “le im- pedia trabajar”. Fumador inveterado —80 a 90 cigarrillos diarios, “Pall Mall” “king size” que adopt6 después de haber dejado los “Craven A”—, Nasser si're una obstruceién — arterial, afeccién resultante de alte raciones degenerativas en las paredes de las arterias, que por ello pierden elasticidad. El tratamiento conveniente recomendado por los soviéti- cos es el de las aguas terma- es, aunque es mejor receta una operacién quirdrgica, En el caso de Nasser In obstruc- cién arterial se ve complicada Por una antigua diabetes, mais 0 menos estabilizada. La cura deberia durar unas tres semanas, y en este sen- tido Ia UPI habla de “consi- derable progreso”, si bien se refiere a la inflamacién de un nervio ciitico que le ha afectado una pierna. En Bei- rut el optimismo es menor: los Hibaneses dicen que hay que prepararse para “ana mas larga ausencia”. Una critica infortunada * EN SU RECIENTE visita a Colombia, el papa Paulo VI no encontré al canciller que le formulara oficialmente en su ocasién Ja invitacion para Viajar a Bogoté, German Zea Hernandez habia renuneiado dos semanas antes d2 la le- gada del pontifice justamen- te por haber manifestado a “tittle personal” su, discon- formidad con la eneiclica en que aquél fijé Ia posicion de la Iglesia como contraria al uso de medios artificlales. pa~ ra_el control de la natalidad. Zea Hernandez, un liberal de 63 afios, que ‘ocupaba la cancilleria desde el 7 de agos- to de 1966, deciard, a poco del pronunclaiiento ' eclesiastico que “creo que el papa se ha, equivocado grandemente”, opinién que disgusté, natu- ralmente, a los reaceionarios obispos colomblanos, que se contaron entre los ’primeros que expresaron su apoyo a Paulo VI después de su des- autorizacion de la pildora. Zea explicd su oposicién di- clendo que “el problema de la explosion demografica es mas grave que el problema nu- clear y causa inquietud y alarma a politicos y gober- nantes de Latinoamérica”. La situacion de Zea por es- tas declaraciones fue ealifica- da de “incémoda” para el go- bierno, que esperaba para pronto al santo padre, y el presidente Lleras no’ hallé mas alternativa que pedir la xenuneia a su amigo y desig- narle como teemplazante a Por el mundo otro de sus correligionarios Uberales, Alfonso Lopez Mi- chelson.’ Fue éste y no Zea quien se convirtié én defini- tiva_en el anfitrién de Pau- lo VI. La” plusvalia de Oswald * LEE HARVEY OSWALD, el supuesto asesino de John F, Kennedy, ha adquirido una jlusvalia “respetable” después Se muerto, Como aquellas ani- mitas eriollas, la memoria del muchacho esta siendo explo- tada en base a Ia morbosa simpatia que despierta den- tro del “american way of li- fe”, Su viuda, Marina Oswald, disfruta opulentamente de los 75.000 délares que recibié en donaciones, con posterioridad al asesinato de su marido por el hampén Jack Ruby. Mai na, en su propia casa vende retratos de Lee y negocia re- latos personales con los mas diversos periédicos de todo el mundo, Casada ahora con Kenneth Porter, un agente del FBI que le, impuso como guardaespaldas esa organiza- cién, le ha comprado a su flamante marido un bar, y ahora esta reclamandole’ al gobierno norteamericano me- dio millén de délares como indemnizacién por el valor de algunos de los efectos per- sonales de su primer marido. La sefiora A. ©. Johnson, duefia de la casa de huéspe- des donde alojara Oswald las dos iltimas ‘semanas antes del 22 de noviembre de 1963, por un dolar deja entrar ai cuarto que ocupara el joven asesino, a los turistas que Ie gan a visitarla, ¥ para_completar el nego- cio, la sefiora Marguerite Os- wald, madre de Lee, recuerda la memoria de ‘su hijo en Forth Worth vendiendo a los mas variados precios las car- tas que escribiera el mucha- cho y que aun estan en su poder. Una filarmonica de Lee también esta a la venta en Ja casa familiar bajo el “mé- dico” precio de 500 délares, mientras que el “record”, que atestigua las bondades de ti- rador al blanco del ex ma- rine, tiene un avalio de 5.000 délares, Como se ve, Oswald sigue protegiendo, y ‘eémo, a Ia fa- Cambios entre los gorilas LA INTEMPESTIVA renuncia del embajador argentino en Washington, Alvaro Alsogaray, so. Hala consectiencia deun misterto. fo “retiro espiritual” Uevado s ca. bo por el Presidente Oagania ‘ai ‘on. Ia oledad de rea, dotermind entonces Ia Pt Ge’ Alsogaray y @ In ver ou viaje @ a confilctiva’ y agitada zona “de ‘Tucumin como’ parte principal de in plan llamado de “tempo social” Gestinado a iniclar una’ fase de. Magézica tondiente a ganar oler- tas» bases de popularidad. Los cireulos politicos trasandt. nos especulan ahora con Ia tam: nencla do cambios © mas alto nL milia que nunca Ie dio mucho calor de hogar: 1a mantiene. Un buen pretexto diplomatico % EL DIPLOMATICO chileno Pedro Daza, embajador ante la sede de Ja ALALC en Montevideo, se vio envuelto en una de'las manifestacio- nes estudiantiles que conmo- yieron a la capital uruguaya recientemente. Cuando se trasladaba desde su casa rum- bo a la conferencla que cele~ bra la ALALC, su automévil se vio detenido en medio de los incidentes y dos balazos disparados por la policia ho- radaron la puerta del ve- hieulo. Sin amilanarse, Daza siguié viaje hasta la reunion, y con muy buen humor, después de relatar el incidente, lo utilizé para hilvanar una mocion qué romplera las fatigosas y poco ‘tiles negociaciones que to- vel. Le salida de Alsogaray —pre. Gicen— elgnificaré In pérdida’ de poder de eu hermano Juilo, actual Bomandante “en Jefe dol kyército, oe Hears rh atte Se eee Aer interior, Guillermo Borda, y que su caida tmeria aparejada 1 Fe"ottes “eecretarios de Estado que ieee eesti ee Ee ees Soe nombre del Canciiler Costa, Mén. ee cooor de Costa Méndex seria embajader argentino ante as, Ni Gfones Unidas, Joss Maria Rule dayia se realizan. Daza dijo modo de co- mentario h ta ALALC tuviera un mértir, ya hubiera llegado a un Beuerdo sobre la lista co- min...” Disueltos, pero en actividad “Bandera Roja” es el titulo de una nueva publicacién marxista-leninista que ha aparecido en Paris, en reem~ plazo de “L'Humanite Nouve- He” y “‘Servir al Pueblo”, edi- tadas respectivamente por el Partido Comunista Marxista- Leninista y la Unidn de Ju- veniudes Comunistas, Estas publicaciones desapa- recieron después que ambos partidos fueron disueltos por orden gubernamental en el mes de junio pasado. Ambos seguian la linea china, VARILARGUERO u Acusaciones:- Los falsos amigos del Che OS abogados Norberto L Frontini, Mario Mathov y Arnaldo Kleiner, de- fensores de los guerrilleros de Salta (1964), Juan Héctor Jouve (estudiante de medicl- na, 27 afios de edad) y Fede- rico Evaristo Méndez (estu- diante de ingenierfa, 28 afios), condenados ambos 'a cadena perpetua por el régimen go- Hla del general Ongania, con- mocionaron los medios polfti- 08 y periodistieos con graves acusaciones que lanzaron con- tra Ricardo Rojo, autor del comercial y sospechoso en- gendro titulado “Mi amigo el Che”, que ha resultado un material utilizable por la propaganda del imperialismo norteamericano. Desde la Circel_Peniten- ciatia de Salta, ambos gue- riilletos enviaron la sigufen- te carta ablerta a Rojo, cuyos parrafos constituyen una de- huncia quemante no sdlo con- tra el aprovechado ex “ami- go” del Che, sino contra toda una corriente que se incrusta en el movimiento revolucio- nario con fines mezquinos e inescrupulosos. “Al fin ha Iegado a nues- tras manos un ejemplar de su libro. Nuestra primera im- presion recibida a través de la Jectura del resumen apa- recido en “Siete Dias”, se ha visto lamentablemente confir- mada. No pretendemos ahora ha- cer una critiea formal, En primer lugar, porque no so- mos criticos ‘literarlos; y en segundo lugat, porque nues- tra preocupacién fundamen- tal es otra. Usted la conoce porque algo de esto hemos ‘hablado en nuestras breves entrevistas, A través de ellas creimos y usted atin lo afir- ma, que nos movian las mis- mas inguietudes. Ahora tene- mos la certeza de que aquella apreciacién nuestra fue erré- nea. ¥ como esa certeza sur- ge de la lectura de su libro &nalizaremos su contenido en aquellas partes que nos afec- tan directamente, y en cuan- to a su intencién general: “Dar a conocer el mensaje personal y politico del Che’. R Lo hacemos porque callar- nos significaria complicarnos con la mentira consciente 0 inconsclentemente expresada por usted; ademas de desleal- Yad con nuestros compafieros econémico mila expansion Ih. orginice del Retado" te podido des. prenderse del iento ¥ pesudo Tit. Bio'de a carga. Durccréticn 0 ou pus ‘de “rechnear’ In reproduccléa Miers ae. ior viciot’ de fa coctedad Slesuta, Cintetizando en une. fre seria idea expuesta, be podria afr. fiat" que? tanto lia tnnovactones Tecoldglcas "como. la ampliacin dei “Eetado, an sido ‘absorbidos Dor is secante estructura latifune Eine’ Mientras ta constante incorpo. racion de. teenologia 91a. expan. Hon orginica. del” Satado. gn, 108 Dalses taustriallzados permits ‘et Yortatecimiento’ de una burguesia Emprendedors, “ferchuctonaria™ em Selncion @ la época anterior, eh Gnile, la “incorporusion de, le tec- fologia "y is expansion del” Esta Gp han servido’ de. sostén ‘econdmi- ‘© Ffuridico a na, burguesia. flo. ie,” meptn, sdeoeicamente, mtr Sie, que ‘produce, como pobre y eonsume ‘coma. sl 90. locallzara. el Gelece icon. AMlontras ins bungwe. Bis europeas ode América dei Noree'\as identitioan “con igs ‘es. Quemas ‘del liberalismo. econdmlco, ie burmuetla, nacional, carece 40 posture Ideolégica propia, ree: fando. mecinicamente los) tdeales de vida, los métodos de desarrollo $° ln organizacion formal de 1a Burguesiae imperialistas ‘de Euro. Da Uingiatersa, Prancia.Alema. Bla), ode los ‘Estados Unidos, Las ‘organizaciones sindicales. en los paises incustrializadas se deuldron a Ia linea de la produc. tividad. de" Ia empresa, fueron mo. tor de la redistribucién del ingreeo ¥ de la incorporacion de tas masns Operas aun sistema econdmico y av unos clertos valores sociales. EB Chile, mi ia burguesia criolla se Sseméja aia burguesia. europea. o morteamericana, nila clase. Obre fa so parece al proletariado indus. Frat” de. esos ‘paises. ‘Miontras él comtinismo es una Ideologia de le ‘clase ‘obrera ‘en Eu. Fopa ye liberailsmo ‘econdmlco ine’ Ideologia de Ia burguesia, en Chile “y América Latina, el comu. fnismo ‘se wha loralizado en as ca. pas medias y en las éiltes obreras yet llberalismo econdmico bs sido més In banders de a alta bungue- Sia u" oligarquia. industrial, mine. Fa, Dancaria, letifundista y' comer. eli que de’ la pequenia burguesta fincluyendo algunas capas medias Ge furctonarios publicos, intelec- tates ytéenteos, ete). Ta. actual “burguesia nacional” ha demostrado ser absolutamente theapaz de promover. el desarrollo econdmico y social del pals como Jo fueron las burguesias de otros aides, En este sentido, el gobler- Ro democristiano ha inientado es. Yértimente Ienar el vacio ideoldgi. 0 de ia burguesia chilena, median te Un 'populismo reformista y_tec- Mocrtico, el cual se hs estreliado cu ver contra las eetructumns etritieadas “que sastenan a ae yurguesia, que naclo viele y gas tada, habituada al derroche yal amparo del imperiallsme. Desde luego, el cardcter de se. mejante burguesia “nacional exige de parte de ins fuerzas revolucio. Barfas “un estilo de neha. proplo, iferente al estilo de lucha” usado por las organizaciones “obreras en fos. paises Industriailzados; en esas ropiones. bast con la preslon so. Clai de’ los trabaJadores para Ia Fedistribucion “del” ingreso’ ‘naclo- bal, en camblo en Chile la presion Sindieal “por obtener mayor ‘salarlo hha quedado absolutamente por de. Bajo. de los indices "reales "do In flacion, sin. lograr redistribulr ei monopollo sobre los ineresos, y_ sin Tograr tampoco el mejoraralento de lus condiciones de vida de la lage obrera ‘Do abi que Ia meta det sindicato —entro iet_marco de un nev eetilo revoluctonario— esta. en a conexién s los puntos claves que Oprimen a” la clase obrera: el lat. fandlo, Ie vieja estructura “do la Industiia, dein banca y del co. mierelo, la ‘orientacion clacista del Estado’ y' el tutelaje nacional del Imperiailemo, “Estos. enemigos no se pueden visualizar correctamen. te at log sindleator avanzan por ls fais “pista del regateo’ salarial, porque’ en. tal caso ia contradic: Rion principal (intirundio. y cam pesinos, ollgarquia urbana "y cla. fe obreta, 0 sino Estado.oligaraul. lauifundlo y ‘masa obrera) pasa, a segundo término” y en su lucha. fe pone lo. que és ‘accesorio, 10 Que’ es dafino pare la clase obre. fa y convenlente para la. burguesia se ponen eanales de tipo. salarial que comuntquen a 108 pobres, con Se°xeor, com lo. cual. éefon ttimoe imarran’ alos. pobres "a, proceat. fmientos " teqaitataa areifictosos, Grlentan. sus ‘aspiraciones a mera felvindicaciones Sainriaies yin Tu cha economista sustituge & In Ki: ‘burgue: obrera, Im burguesia. se robustece y nein se Obrera. queda ‘«. medio’ camino Guano ia clase Sbrora se ‘agrupe fn torno de “eonquistas” salaria: Jee parece ‘que. suseden’ dos cosas de. gignificscion ‘politica: ‘estratif felon interna sobre in base de di- erentes nivelos, y obscurecimsten. todo ina fuenten resion del traeo Baolonal "Pues" lon, en este modelo tionde on’ Gi" Sector rursi—“"s Waneformar el letifundio de tipo tradicional” én ‘un iatifundio ae fipe. capitalist, el sindleato. cam posing "viens & operat como “im Dulsor de este. modelo. insertado fn ios Seales ae ‘consoliaar 3" Zor, {iccer “el” sistema eapltalet. ‘Svia. ef otra. trampe que ‘nos a fen "ia" Burges parm "erpe- crifclos. El stndicato en si, en teorfa, pue. de" representar varios papeles’ dite renvest 4)" Dara consolldar et capitals. ) para que ta lucha de clases accniga, ven formas “pacificas ce coeristencta, ‘) para servi de instrumento de luchs ‘Planificada. y organizada por fel cambio social, ‘por in rupttra Ge tas Viejas. eatructuras, La expe. Hencia“bolivianua ea bastante a ifleativa: el siualeato™ tiner5 pers como ‘mecaneme “do “com. Blonctém, pariicipacton " enince de las. Tuerzas obreras” para, incor. DDoratsa” al proceso ‘revoluclonario do beraclon ‘nacional, © través de Je direceign aet MN: Le esperanza de las organizacto- nes” sindicales de tipo” campesino Fadica en cuanto se fncorporen ‘como ‘instrumentoe de presion— os puntos de estrangulamiento fo ‘nuestra agriculture, en cuanto fe articuien elas fuentes de su miseria, en cuanto tlendan a rom. or las faices del problema. yo fe queden en simples podas, por. ‘ue'con ello. se fortalece In vieja estructura y porque en ello radica Ja frustracién dal. sindicato, ‘Hey. algunos tipos de experten. cla sindieal que ya han demostra. 0. sus. Mitasiones: ‘Ja elga,‘salariat como fnisa esttategia. para subir Ios. salarios reales, tanto de los campestnos co. ‘mo de los ebreres, park apoyar simp! peticiones de tipo sala. Fal, ‘Xi 10 uno ni lo otro, hen con. teibuido ‘a former coneteneia po. Mien tobre los verdnderos obs. taeulos que apristonan a las ma aes obreras”y fos verdaderos méto- ‘os ‘par resolver Ia problematica el atraso estructural. EI paro.na- Slonal se ha orlentado a” fortale oer ia presién obrers sobre las Felvinatcaciones ‘Salnrialts, y de eto. modo te ba avanzado Segdn @ estlio de lucha ‘que recorrieron {os paises europeos "0" de América Gol Norte, “desconoctendo tas pro. fundas diferencia de clase obre- fa, de burguesia, y de relaciones externas “que caracterizan a esos paises en Felaclén al nuestro. Des conceténdose aquel profundo axio. fa. latinoamericano™ de que cada Duledlo debe aprender “a salvarse por st mismo, con su propio es. Foerzo. vicToR VEA La violencia reaccionaria G7 A vlotenoia.... el terror! —gt [L ‘mer tos Cocodrhios desde "zilos “no descargan In ‘al pueblo. “Aunaue ‘prometide “ina revolucion esto que reclamaba mejores sala: Hos, Dejan ocho. muertos, ‘pero sl- guen hablando contra. Ia” violencta. Ea “carestia, a escases, el agio. 96 estan crbaiao’ con oes vlolenela, ‘no fee atentar contra los débiles.” Ea. Eresacan une frase-ambigus del Diario del néroe yee lavan las ‘manos, EL terror planifieado, ino es el trabajo de los. imperialists ¥ de los goritas, y no 16 aplican Yodos tos ins "con 1o# caones, el Fraude, ia explotacion "el Bark. bre? Quieren ignorar que los gue. rilleres. reun{an a los’ campesinos y Jee explicaban y los persuadian Acetone su Hbertolon, so tock ma. Que Un gobierno” proimpe liste ‘los atemorize para que les negaran au ayuda,” también “Io ocultan. EI respeto a loa prisione. Fos, el uso del” Tazonamiento ye Ceceutices iSeapota eee tas nan ica clvlles, tropa. y oficiales, "todo. eso Insleten ‘en callario. La atencion Jos heridos de parte de las guerri- Has ‘esta en ablerta oposieién con el maltrato y el asesinato de prt Sloneros” y" otras ‘pricticas gorlias que mien in guerra las usa. No es. violencia. Los" tartufos Ie. lis, man de. vatiag “maneras. que’ sola ‘Mente ellos entienden. 4Que trata: miento dleron los fasolstoldes y {os rangers @ Che Guevarm y sus compateros “aetenides? thos” Sur. faron_o los asesinaron? [Est8 don; fra esa violencia ola aplaude el sefior Castillo? Solamente. mencio. hha el “terror” do los guerriiieros. El terror psicolégico usado | en las. elecclones, jos infundion des. ccargados desde ‘Ios ‘diaries de ia Dlutocracta ‘para ‘derender sus pri. ‘legios oligarquicos, ta ealumnis contra. las" luchas del” pueblo. el enlodamiento sistemética de” 108 combatientes de" Tequlerda, ‘el ste. Frorizar ain “mata cludadana no son téctleas que ellos, 10s cocodrl. os, se atreven ‘a usar’... Son. gen: te do. orden, pacitistas, No podriant recur a mdtodos vedades por Is ‘© tea, que vemos a paja eno ojo ajo ant procedel Mos” ers. Tlanos 3 domoeraeas? ISIDRO CISTERNAS Enrique Amaya NRIQUE Amaya Quintana, di. Tigente ‘acional del. Movi. ‘miento de tequlerda Revolu. clonaria (MIR) fue apresado’ por ‘Tribuna ‘elementos del Servicio de Intell. bar, en Paucartambo, de to de Cuzco. Desde exa fecha Ama ya ba desaparecido “misteriosamen- 4 ain que las indagaclones do los familiares nf lag repetidas denun Glas de organtzactones y ‘personall- Gades de! Per y el extranjero ba yan" logrado sigune. informacion Yaledera: sobre su paradero, ‘al tam ‘poco sabre la suerte que haya su frido “en manos de ais captores. Dados los métodos represivos_ ac tuaimente ulilisados "en el Pert contra, los ‘combatientes. revolucio. arioe, “no “es aiffell determinar que Enrique Amaya ha sido ult fudo cobardemente, en ia misma forma ‘en que 10 fueron los gue. Frilleros’ Maximo Velarde —uno. ae fos lideres. del) movimiento insu. Frecclonal de. 1965~ y Carlos Val Gerrama, ast como decenas de otros Fovoluclonarlos pristoneres “de las Fucreas armadas, Se tiule ae, 1a Bu fGuerrila ““pachnodtes” aus Satis en el Valle de La Conven. clon, sus cualldades y su prilian: fe irayectoriarevoluetonaria, ba. Sian de é) uno de los més promi. ‘sores. dirigentes populares. perua. hos, A.pesar de a0, Juventud —m6 teaia/uito 0 ‘ton ‘al momento de ser eapturado— ora. un pelifroso Shentigo del latemn ” explotador ue soporte el pueblo. peruano, Wego dela miverve de tats de 18 Puente, Enrique Amaya, habia con. Unuado en. las ‘serranies ‘cuaue. fas pulgnando por reorgenizat las fcrens “guertilioras. ra, pues, Un Tevolucionario.'s carta cabal Enrique Amaya estudi6, Derecho en in Ualversidad. Naclonal ae Trutiio, “slendo uno do. tos_prin. cipales.‘airigentes de tn federacion Ge estudlantes de eee. centro. de studios, ‘En. 1959 extuvo entre tos Sirmantes ‘de In, mocion presenta. fe por Lula. do" in Puente at Con reso del APTA, on ta que so. ert. Sicaba “rontaiménte Ia. potitica en. treguista. y “reaselonavia dein di Fecelén de esa. orgenizacién, qué rape’ Ge" priuancer dinigences Jo. rupo’ de brnlantes dirigentes Nenee. “A "continuacin” nrtgue ‘Amaya fue fundador del Apra Re. Seide” “is “primers. “Greauteaclon Constitulda, por De ia Puente— Posterlormente del Movimiento de Eequierda Revoluclonaria. ep” eu fling. slempre fue. tno de 105 His “caracterizados dirigentes, AL festailar’ ef, movimatento -guerrilero Setenconttaba al lado de Luis de Is Puente. [Al donunclar ol asesinato de, En. rigue Amays, y Teolamar fe eollda- Hdad de in opinion pubilea inter. aclonal, debemos rendir cl mks fetvlents homenaje "al. compafero caido, Bi ejemplo. de Enrique’ Ama. Sales inmenso, Toda su vide y sus Shergias fueron entregndas a I Webs. revoluclonsria, Su socrtfi elo, por eso, 0 es estérll, cio fa’ de rendit ‘frutos, glgantescos. Su muerte, como ia de Luts dein Puente y Guilermo Lobaton, como Iedel Che, fecunda In experinizadn Micha. por''elsoctalisme.Iatinoame: Hoano. RICARDO GADEA ACOSTA Carceleta do San Quintin, Tima, Perd. 25 EN iter ae URUGUAY El golpe que no osa decir su nombre MPLEARE la fuerza de toda mi autori- dad para frustrar los espureos intentos de sustitueién del poder que implanta- rian en el Uruguay la ley de la selva”, Cuan- do algunas semanas atras el presidente Jor- ge Pacheco Areco (un ex boxeador y ex edi- forialista politico que legé a la vicepresiden- cla como candidato de transaccién entre los sectores del Partido Colorado que apoyaron en noviembre de 1966 al general Oscar Ges tido, y a la primera magistratura por la muerte de éste en diciembre dltimo) justifi- ¢6 en estos términos la implantacion de Me- didas de Pronia Seguridad —una suerte de Estado de Sitio—; muchos observadores pu- dieron sospechar que, mas que una adverten- cla a las ditigencias’ sindicales y estudiant!- les contra las que parecia destinada, la frase presidencial aludia a “espiireos intentos de sustitueion del poder” més habituales en el continente, aunque no por eso menos inséli- tos para el Uruguay de las tres tiltimas dé- cadas. No pasarian muchas horas de esta pri- mera sospecha hasta que comentaristas eu. ropeos —comiinmente cautelosos al tespec- to— comenzaran a formular una inguletante pregunta: “Pacheco Areco sera el ultimo ipresidente civil uruguayo?”. Algunos (no demasiados) afios atrés, esa interrogante habria sonado descabellada; hoy ciertamente no lo es: factores externos (1a proliferacion de regimenes militares en los ‘paises vecinos) e internos han convergido agudamente para colocar al Uruguay en la situacién que un jerarca politico de ubleacién clave dentro de la actual administracién de- finié privadamente a algunos periodistas en estos desesperados términos: “Esto es un cue- Mo de botella. No hay salida. Esta situacin no dura, no puede durar mas de tres meses. En este pais va a ocurrir, tiene que ocurrir, algo”. Segin la misma fuente (que dificll- mente podria ser objetada como “opositora”, mucho menos como “subversiva”) una lis- parcial de los vértices eriticos que el pais enfrenta actualmente deberia comprender: ritmo inflacionario incontenible, agitacién so- cial justificada por la progresiva pauperiza~ eién de amplias capas de la poblacién, com- promisos externos inmediatos por mas de cien millones de délares que resulta imposible sal- dar con los ingresos de una balanza comer- clal deficitaria, pronunetados déficit fiscales, grandes presiones de los sectores econémicos, crisis moral introdueida en el propio gobier- no por algunos grupos de politicos que han considerado al Estado como hacienda, propia (y quizis convenga subrayar nuevamente que esta relacién proviene de una figura politica comprometida con el oficialismo), divisiones en los partidos y enfrentamientos entre los 26 poderes Ejecutivo y Legislativo que traban toda posible accién de gobierno, En este marco se ha jugado reclentemente Jo que muchos consideran “uno de los més escandalosos casos de corrupcién a nivel de gobierno que se haya conocido en el Uru- guay”. A fines de abril, el goblerno decreté Una nueva devaluacién monetaria (la ante- rior, de s6lo un par de meses atrés, habia su- perado el 100% de depreciacion) que llev6 el Drecio del délar en el mercado oficial de 200 250 pesos por unidad; segim ha podido es- tablecerse Iuego, mediante erecientes elemen- tos de prueba, ia devaluacion derivé de ma- niobras especulativas cuyos responsables ten arian conexiones directas con funcionarios del Hamado “equipo econémico” gubernamen- tal. Una “infidencia” a este nivel (a medi- da fue adoptada un sabado, para entrar en vigor el lunes) habria permitido a figuras no- toriamente vinculadas al oficialismo benefi- ciarse con ganancias millonarlas de la noche a Ja mafana. El eseéndalo asumi6 tales pro- Porciones que una comisién investigadora parlamentaria decidi6 trasladar los antece- Gentes a 1a justicia penal, en cuya orbita se encuentra actualmente el ‘caso. Pero este suceso no ha sido sino uno de los, detonantes de la vertiginosa crisis politica que ha envuelto al Uruguay en los iultimos meses, Ante la creciente movilizacion sindical en reclamo de aumentos salariales, Pacheco Areco opté por la represion, aplicando las Medidas de Pronta Seguridad (que la Cons- titueién le permite adoptar solo en la even- tualidad de “grave conmocién interna” 0 con- flicto internacional) y, al calor de estas dis. posiciones de excepcién, decreté 1a congela- eign de salarios y precios (que, previsible- mente, funciona forzosamente en el primer aspecto, pero dificilmente en el segundo, y que setia inconstitucional, salvedad que el Ejecutivo ha procurado sortear aduciendo el imperio de las Medidas de Seguridad). Estos pasos fueron prontamente seguidos de la mi- Utarizacién de algunos sectores de funciona tios pitblicos, para lo cual el Bjecutivo debié desenterrar una vieja e inaplicada ley de ser- vicio militar obligatorio. Pero el contraataque no se hizo esperar, y muy pronto Pacheco Areco aparecié en un vértice casi insosteni- ble de fuegos cruzados: los sindicatos, agru- pados en la Conyencién Nacional de ‘Traba- jadores (CNT), se mostraban dispuestos a lle- var adelante la resistencia pese a las Medi- das de Seguridad y a la militarizacién de funcionarios piblicds; en el Parlamento, sec- tores ‘‘rebeldes” del Partido Colorado se afir- maban en una cada vez mas agria oposicion a] gobierno, nucleéndose en torno al vicepre- sidente Alberto Abdala; y, en una linea has- ta ahora casi inédita en el Uruguay, grupos de 1a oficialidad militar parecfan entrar en una progresiva y no demasiado asordinada ebullicién, Este panorama, que en casi todo otro pais latinoamericano se convertiria por lo menos en la antesala de un putsh de ultraderecha, reconoce en este caso singularidades que con- dicen con la definiclon’ més aceptada del ‘Uruguay como “mosca blanca” continental. Seria dificil, por ejemplo, pese a la campa~ América Latina fia guiada por algunos aparatos internacio- nales de informaci6n, definir la movilizacion sindical como un easo de “subversion comu- nista”; de hecho, el Partido Comunista (cu- ya legalidad fue conservada cuando Pacheco ‘Areco decreté, a una semana de asumir la presidencia, en diclembre iltimo, la disoli- cién de seis partidos de izquierda y 1a clau- sura de dos periddicos), se muestra segin la mayoria de los observadores mas que contem- porizador, legando a provocar agudos con- flietos en el seno de la CNT, cuya mayoria detenta en el nivel de las dirigencias. Si la crisis econémico-social del pais que durante afios legé a ser conocido como la “Suiza de América” no parece ofrecer salidas, una si- milar encerrona cerea hoy a Pacheco Arec su tnico apoyo visible proviene de Jorge Bat- le Ibatiez, hijo del finado caudillo colorado Luis Batlle Berres (dos veces presidente del Uruguay), duefio del aparato partidario rela- tivamenté mayoritario dentro del coloradis- mo, a quien los observadores coineiden en es- timar como “el poder detrés del trono”. Pe- To una calificacién menos halagiefia se ‘cier- ne asimismo sobre él: Batlle es indicado co- to el principal responsable, y principal be- neficiario, de la “infidencia” producida en torno a Ja devaluacién de abril. No parece, segin reflexionan algunas figuras del propio Partido Colorado, un apoyo “moral” muy re- comendable; algunos meses atras, el general Liber Seregni, comandante de la Region Mi- . litar N° 1, el cuerpo de ejército mas impor- tante (dentro de un poderio castrense que apenas aleanza a los 12.000 hombres, mal ar- mados y mal pertrechados), y considerado como el més notorio jefe “legalista”, reflexio- n6 ante el presidente Pacheco, en ‘un reser- vado sal6n de la Casa de Gobierno: “Cuando hay una huelga en-el puerto y a nosotros se nos ordena cargar la lana, mis oficiales me preguntan para quién estamos trabajando; si para el pais o para los especuladores. ¥ yo me pregunto cémo podremos reprimir al pue- blo, si un dia de éstos, diez o veinte mil per- sonas rodean este edificio al gtito de jLadro- nes! ;Ladrones! jLadrones!”. LA “ARGENTINIZACION” Pero no s6lo en términos de “corrupelén” corresponde juzgar la actual situacién uru- guaya; como ha dicho recientemente uno de los “rebeldes” colorados opuestos a Pacheco “Por detras de los hombres hay que ver los sistemas”. En estos términos, hasta los més cautelosos analistas dejan de lado sus dudas: el Bjecutivo uruguayo no hace sino aplicar Jas “recetas” previstas por el Fondo Moneta rio Internacional para los paises subdesarro- lados. Devaluaeién monetaria, congelacién de salarios, restriecién de créditos, libre jue- go de la oferta y la demanda en el mercado de. divisas, supresion de subsidios, reduecién del sector piiblico en beneficio de’ la empre- sa privada, son todos términos de una mis- ma ecuacién; medidas de seguridad, milita- rizacién de funelonarios puiblicos, represién y persecucién de dirigentes sindicales, serian 1a contracara de aquella férmula, en tanto van jefe de los ‘Tupamaros del Uruguay, dirigidas a contener el estallido de las ten siones sociales que ella inevitablemente ge- nera, La misma oposicién entre legisladores del partido de gobierno y Ejecutivo podria ser (aun habida cuenta de las ambiciones personales entrecruzadas que aparecen en juego) un reflejo de las inocultables contra- Wicciones que existen entre las disposiciones del FMI y la doctrina tradicional del Partido Colorado, politicamente liberal pero protec cionista y dirigista en materia econémico-so- cial, ‘Nuevos elementos, en un orden quizi mas inguletante, han venido a agitar atin més el panorama de un pais que durante décadas parecié distinguirse singularmente por 10 apacible de su vida publica, El viaje de Pa- checo Areco a Buenos Alres y sus conversa- clones con el general-presidente Juan Car- los Ongania, se convirtieron en un nuevo ob- Jeto de especulaciones politicas. Durante lar- gas semanas, los comentaristas habian podi- do fantasear, sin excesivo esfuerzo de imagi- nacién, sobre las presiones ejercidas contra el Ejecutivo uruguayo desde algunas tiendas de su propio partido; segin las hipotesis en juego, los sectores “rebeldes” del coloradismo Procurarian levar a Pacheco Areco (incluso, quiz4, con la colaboracién de algunos cuadros militares) a renunciar a la presidencia, que seria entonces asumida constitucionalmente por Alberto Abdala, presidente de la Asam- blea General legislativa, ex allado de Jorge Batlle, convertido en figura “independiente” dentro del partido de gobierno y autopropug- nado factor unificador de los. “oficialistas- opositores”. Esta suerte de “golpe bueno” all- menté durante algiin tlempo la imaginacién de més de un comentarista, sin que nadie se preocupara de negar tal eventualidad; la en- trevista Pacheco-Ongania pareclé de hecho confirmarlo, al tiempo que intentaria neu- tralizar sus posibilidades de conerecion. Pa- ra la mayoria de los observadores, Pacheco Ateco fue a buscar a Buenos Aires el apoyo que le faltaba dentro de su propio pais (den- 21 Anérica Latina —————————— $$$ tro de su propio partido, y atin quizé dentro del ejéreito); aunque por supuesto no ha ha- bido la menor glusién especifica al respecto en el orden oficial, pocos dudan que el pre- sidente uruguayo logré en rigor una prome- sa de respaldo, que podria aleanzar el plano militar por parte de Onganfa. Las relaciones de dependencia estratégica y geopolitica del Uruguay con respecto a sus dos grandes vecinos, Brasil y Argentina, apa~ recen como una constante en la historia la tinoamericana, ‘Tras la célebre entrevista realizada en 1965 por Arthur Costa e Silva y Juan Carlos Ongania, entonces comandantes en jefe de sus respectivos ejércitos, cuando lanzaron la tesis de las “fronteras ‘ideol6gi- cas” (segin la cual la soberania territorial cuenta poco y nada frente al “peligro comu- nista”), la eventualidad de una intervencién militar’ en el agitado Uruguay ha pasado a estar en el orden del dia de mas de una can- cillerfa; un presunto “pacto secreto” entre Brasil y Argentina que contemplaria esa po- sibilidad fue denuneiado hace unos meses por los periédicos norteamericanos “Washing Post” y “Evening Star”, La entrevista entre Pacheco Areco y Onganfa ha reactualizado esta inguletud, con las varlantes surgidas de una compleja trama de intereses geopoliticos que oponen de alguna manera a argentinos y brasilefios (en el dmbito de la Cuenca del Plata por ejemplo) y que alcanzan a incidir sobre intereses chilenos (enfrentado a Argen- tina por tensiones fronterizas, el goblerno de Frei ha querido buscar un acercamiento con Uruguay y dirige hoy sus ojos hacia Brasil). El caso e8 que, para muchos observadores, 1a presunta entemte Pacheco-Ongania no hace sino dar culminacién a wn proceso que ha sido definido como la “argentinizacién” del Uruguay. Ese proceso estaria caracterizado por la creciente incidencia de capitales ar- gentinos en la economia uruguaya, por la de- cisién de Pacheco Areco de integrar su ga- binete con empresarios e industriales gene- ralmente ajenos a la politica y también ge- neralmente vineulados a fuertés grupos eco- némicos internacionales, de manera similar a la operacién cumplida por los militares que encabezan la “revolucién argentina” desde junio de 1986 (y en este sentido no parece extrafio que se registren casos tan ilustrati- vos como el de Alejandro Vegh Villegas, ac tual director de Planeamiento uruguayo: na- eldo en Bruselas, educado en Harvard, Vegh fue asesor de Roberto Campos, el famoso Bob Frields que fuera ministro de Castelo Branco, y de Adalbert Krieger Vassena, ministro de ‘Ongania), por la creciente interaccién de los Intereses ‘argentinos y uruguayos en el am- bito de la Asoclacién Latinoamericana de Li- bre Comercio, CARLOS NUNEZ TUPAMAROS A LA ACCION EL MOVIMIENTO do Liberacién Nacional del ‘Truguay (Tupamaros) —ver separata de PF N° $8 mantuvo detenido durante cinco dits & UO 0 ios mds odiados personeros del regimen de Pa. theoo Areco, el asesor politico Ulises Pereira Rever. bel. "redo ei despliogue polielal mo consiguio dar oti ol paradero de Pereira Reverbel que fue puesto en libertad por los “Tupamaros” al obtenerse_ los objetivos politicos que se persemulan con su de. tenetén, ‘Tos “Tupamaros” entregaron in comunicado al evar a cabo st accion, en €l cual sefalaron: “Comunicado a la opinion. pubitea: Hoy el, sefior Pereira Reverbel ha sido detenido por decision del “Movimiento de Liberacion Nacional” (Tupamaros) “Pronte al ataque violento ¥ desembozado que gels 0 siete grandes bandueros, especuladores, Inti. funalstas y comeroiantes erigidos en ministros 3 go. bemantes estan ilevando cabo contra. derechos ¥ Mbertades fundamentates de nuestro pueblo, “Prente al ataque fascista contra las” auténticas organizaciones sindiealos, estudiantiles y populares, Cxpresado. fundamentaunente por ia, reglaments. Gidnsindtcal, los apaleos, Ia millitartzacién y 1a6 Gotenciones reglstradas. “Frente @ Ia inmoralidad quo, significa ts conge. lncién de salarlos “e ingresos de os sectores mis empobrecidos, mientras se mantionen intactos 1oe intereses de ‘quienes son los causantes de 1a crisis que sure el pals y despues de haber enriquectdo fon polsilios de tunoe pocos eepeculadores. que oct. pan cargos de gobierno © inetencias de una deva. Tuseion freudulenta, ‘““pronte a la entiegs de nuestro pats al capital norteamericano através del FMA y de la ingeren. cla eada vex mayor de las dictaduras veolnss en ‘ttestros, asuintos. “frente al chantaje que significa cambiar el is. vantamiento de las actuales medidas por In legall- Zacion de la actual “situacion « cargo del Paria. la que deja on ubertad a quienes le ban estafado millones al pals, mientras encarcela y persigue com safia lucha. Gores como Vidue, Santana y Castillo, ‘y otros. ““SPrente a ia comprobacion de que este Tégimen séio tirve a un puhado de privilegiados, de que fa legalidad ‘es ‘una farsa piscteada por ellos cada vex que les molesta y de que, en fin, vivimos bajo Una etadure cada ‘eer’ menos dlafrazada. “preate a todo esto, 1o que corresponds es or. mnizar la defense de todo el pueblo, continuar is Richa. organizindose adecusdamente para responder aia violencla reacclonaria con In tucha revoluclo. Daria, "Por ello, y como advertencla de que nada que. dard impune y que la justicla popular éabra eler. feerse por los ganaies ¥ de la forma que correspon. ‘du 'y "eonvenga, es que ‘nemos detenido al sefior Ulises Pereira Reverbel, digno representante docs. te regimen, ettanclero defensor ‘de grandes” con Erabandistas de Artigas, asesino @ mansalva de ‘una persona sin ‘haber pagado su crimen, perseguidor Eevlos obrerca de UTE y Uno de. los ‘principales {deologos de Ia setuel polities tmperante ‘Aaversimos a las Tuerzas represivas’ TA" Ei senior Pereira Heverbel en nuestro poder, gerantizaré con su persona la integridad tisiea dé ‘uestrog ‘compaseros y de todos cuantos Noy son ersegudos. 2. La seguridad @ integridad fistea del senor Pereira ‘Reverbel dependert de ia conducta de ins fuerzas Tepresives 7 de. los grupos. fascistas a ou servicio, por lo tanto, estaremos muy atentos & 10s métodos que utili ‘3: Bn eonsocuencia, no intenten buscerlo por. qug.gomprometen in sepuridad 6 Integridad det 'do- fenido. '4— El soflor Pereira Reverbel serd puesto en it. beriad sano y salvo cuendo las autoridades de ‘a tro Movimiento lo estimen oportuno 'y siempre y Cuando se hayan respetado las advertenclas ante. ‘Slehaa, ‘Por el M:N. (Tupamaros), Comando “Marlo Ro. baina Mendez", MONTEVIDEO 28 Ambito tdxico SE calor tendido, ese nudo indesatable que atrapa a las nubes de buitres que Jamen el sol de los campos. Los hombres del campo clamaban al gran Dios-tonto, porque el sol no era como lo querian ellos y la luna se rascaba las patas con Jas ufias de Ja luna. Racimos de miisculos, leves trizados eran los racimos de uva enlutados degiiellan a los capataces vendian catafalcos y bolsas de estrellas muertas en la puerta de las estaciones ferroviarias, Cuando el maestro de la escuela rural reco- ja su casa y Ia apretada chaqueta del 1a briego rompa la luvia prohibida en una iglesia desnuda de santos depositen sus sarcasmos, morirén las campanas. Lo mismo que todas las sombras, morirén las campanas, Jo mismo que todas las sombras fuera de la sombra Ja conviccién del tantasma, ya que todos comemos el mismo pan-carne. Estoy frente a la primera verdad de la historia: Jas montafias son altas. Los nifios juegan al pie de la horea, con- gelados y ahogados en Ja intitil mirada de los gato-gorriones. Qué dolor més terrible. Las bestias que cantan y habitan en las entrafias de los conventos y ladran la to- pografia redonda de los muertos, la vieja espina de arena que muerde al transeinte de las calles absurdas, tras la huella que deja la rueda, la horrible rueda y gira en medio de las fébricas aplasta al obrero ba- Jo la maquina del fuego y muele sus huesos. La topografia idiota de los topos que plen- san, lo mismo que el hombre sin rostro a quien han robado su rostro. Pablo, desembarquemos en el atrio de los templos asesinemos y robemos cuanto veamos desnudemos las verdades ocultas cuando sigamos la linea erispada del sol cuando conozeamos el sol. Una vez pensé abandonar mi pais. Mas de una vez decidf continuar la geome- tria formidable de mis cludades. Decidi continuar Ja innecesaria bisectriz del pen- samiento paralelo orlentado hacia el in- fierno Poesia en Ja cludad donde el verdugo del pueblo asoma a la vuelta de la esquina, a cada paso, detris de la esquina, ¥ las torres cuadradas edificios polvosos éranme hostiles. Esa mujer prefiada, casada con un gasfi- ter, por la mafiana tba a bafiarse en la orin Aguel hombre-lobo que aullaba en los ba- trios. ‘Todo se confunde con la navaja de la brisa que enfrenta a los pajaros desplumados por Ia brisa, Sin embargo decia mi amiga que era posi- ble acabar con todo. Aquel hombre sin trabajo que dormia bo- rracho y botado en la calzada cubierta de polvo y de caca burguesa cuyo cuerpo yacia momentos después mutilado bajo uno de los neuméticos del automévil de un ministro. ¥ al dia siguiente s6lo un {rénico articulo rojo aparecia en la primera plana de un diario matutino, A todo esto comentaban las vecinas, ab- sortas, jugaban al naipe y tomaban el té encerradas en un salén. ¥ a todo esto mi amiga susurraba a mi oido, una y otra vez susurraba a mi oido: “—{No ves Daniel e6mo la gente compadece a aquel infeliz atropellado por el ministro, ayer? Por lo tanto creo que el hombre es bueno...” Mientras una mujer embarazada con sus cinco hijos al hombro se tiraba desde un puente al lecho de un rio y los veraneantes se metian con ropa al agua, saltando entre las olas de sangre, yo arrastraba del pelo a mi amiga a través de los adoquines obs- euros a través de un pasadizo sin fin junto a los muros blancos rayados con sangre, Letras mayisculas, Arquitectura podrida, Letrinas paralelas. Estandartes y banderas caidas. YY en una de las torres del palacio de go- bierno una ametralladora, como locomotora stliendo de un téinel, aso- maba y apuntaba a los obreros, Daniel Iglesias 2° Afio Pedagogia Universidad de Chile

You might also like