You are on page 1of 14
CAPITULO 8 INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO CELULAS NERVIOSAS Como ya se explicité en el capitulo anterior las células cumplen funciones especificas de acuerdo con un patrén genético, logran- do su mayor desarrollo en relacién con el medio. En el presente capitulo nos abocaremos a las células nerviosas. El tejido nervioso esta constituido por dos tipos de células ner- viosas: neuronas y neuroglias. La NEURONA A fines del siglo XIX, el cientifico espafiol Santiago Ramon y Cajal’, a partir de sus investigaciones, ofrece a la comunidad cien- — _*(1852-1934) El principal resultado de las investigaciones cajalianas fue la identifica- cién de la individualidad de 1a célula nerviosa, la ncurona, teoria que expuso en st obra fundamental “Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados”, publicado entre 1899 y 1904, La obra de Cajal fue adquiriendo difusién al formular, entre otras la ley del contacto pericelular, a ley de la polarizacién dinamica, a teoria neurotrépica,tcoria de tpolarizacién axipeta, etc, De esta manera alcanzé el reconocimiento mundial y obtuvo stinciones tan importantes como el Premio Mosci (1900), 1a medalla de oro de Helmholtz (1905) y el Premio Nobel en Medicina y Fisiologia cn 1906. Era la primera voz ue se obtenia un Premio Nobel de caricter cientifico para un investigador espatiol- Escaneado con CamScanner ae ‘nar alimento y Oxigeno, Inde ie dad, Pendientemente de la vari © Ni alma. , la neurona © 2 variedad estru da €s una célula ictural y de | Por una mem que, com: © Ta especitic. 0 Cualquier otra, esti form, a ibrana plasmética, as sus or. maciones) : Y un nucleo. $6 funcional cuenta so Sélo cabe otro tipo de célula: un citoplasma (con to Los corpii e Nisst y las nei sculos de Nissl, tambié: Nissi ¥' ; Je Nissl, ae oe urofibrillas, stn compuestos por ribosomas - cia cromofils viosa; su funcié ‘ Y participan de la activi id : dad ner- 'mico, la neurona esta formad , na esta fo iones (fig. 23), oa nt blic nan, eealice y de sintesis de la Minedas dena, se encarga s rok ongaciones receptors, deno- winged cibir la informacié wo. La Brarla de acuerdo a los requerimigntos del de .otrey aes ela 's del organis- minamos sustancia ries oa Preponderate de ae a la agrupacién de Y Banglios on of Senos Be8es en el Sistema Nervioso mw rorsicoLoain gon __extensiones muy ramificadas a que del citoplasm se proyectan desde el soma celular. @r= ELLA ESTRELLADS EREBELO a creme, er, (EREGELO Fig. 24 Fig. 25 CLASIFICACION DE LAS NEURONAS? a especficidad funcional de las eélulas & tal que no s6lo se digeroneian entre si aquellas que conforma Tos distintos tipos de tsidos, sino que ademas, dentro de mismo tipo de célula, qnoontramos diferencias. Desde el purl de vista anatomico, 18s satalas nerviosas se clasificen, de acmerdo @ Ja forma de los cuer~ pos neuronales, Jos axones y las dendrias tres tipos: ‘© Unipolares: presentan una sol® prolongacion, como Ias células de los ganglios raquideos. Esta prolongacion ‘nica, Tuego de uf breve recorrido, se divide en dos ramas, Wt perifériea que fepre- venta La dendritay otra central, que Const el axon. (fig. 26) + Bipolares: presentan dos protongacionr™ “una sola dendrita y ‘un axdn— que emel tos. Son las tipicas neu gen de polos opues ronas del Jobuto olfatorio y de I retina. (fig. 27) tiimero considerable de prolonee ¢ Mulsipolares: presentan ciones dendriticas- ‘Corresponden 2 ésta clasificacion Ty It. (fig27) Escaneado con CamScanner 14 Neurone Bipoter Fig. 26 Lan eurona e sla od 1PUlS0S nerviosos prance los "MAS, Posee una Actiy 1D, ‘AD FUNCIONAL DE LAs NEU ‘S NEURONAS, euaona wuLTPoLAR Fig.27 misma es nisma son de excitabila een ctibild Io excitabilidad o respuesta a ext a especifici Weidad funcional: sensitiva peo : a, | Motora y us BiorsicoLocia ‘unidades funcionales cada neurov actiia en 0 sativa. Com f contigilidad con otras. fea nv a potaridad ‘funcional 0 polarizacion my neuron es UN CENTS AN opaga desde las dendritas © euronal; el impulso ner’ Tor a través de la sinapsis, de polo receptor al SAO Fal (poarizacién dindmica), La Cone se eo ie nerviosos es axipeta o centripeta (en direc- cha eel aye lae dendritas y en l cuerpo celular mien cin hai omatofugay esntifug (se aleja del everpo celular y as dendritas) en el ax6n. : J ‘ss un eentro genético, ya que en Ta vida intrauterina las neuro- wea Sinan independientemente y a expensas. de 10s Desso> Mae rt estos ni las neuronas a as cuales dan origen se dividen en el curso de la vida fetal o post fetal. 1a atizr las funciones que venimos mencionando, la neuro~ a dabe tener Ia particularidad de ser un centro nutritive y meta~ Hetico, funcion que se realiza a nivel del pericariGn. Ademés, ¢s un vontre trafieo (trofico = nutricién), de manera tal que un msculo gue se encuentre aislado de una neurona que lo inerva, se a-trofia. Es una unidad reaccional, ya que las neuronas se organizan & partir de los estimulos tanto externos como intemos en funcién de Tas nevesidades de adaptaci6n al medio, es decir tienen la capaci- dad de ser plisticas (plasticidad neuronal). Esta plasticidad es la capacidad que tienen las neuronas de ampliar el érbol dendritico a Jos efectos de llevar a cabo mayor cantidad de conexiones inter- neuronales simulténeamente, Dicha cualidad, segin diversos autores, es la propicdad del Sistema Nervioso Central de reorga- nizarse funcionalmente de acuerdo con las exigencias que plantea tl medio y con las necesidades propias de la persona, De esta ranera, la plasticidad, como cualidad intrinseca de las neuronas, esta genéticamente determinada y se constituye en la potencia Escaneado con CamScanner Prospectiy, Ramén y Cane Permite ef a las conexiones a 1909, lanes a CéLu LAS GLIALES 0 NEUROGL| IA 417 BiorsicoLocia caron tres tipos de vélulas geribieron y clasifiearon | os dev ccroglia), clasificacién que Tigodendroglia y mi fue modificada. Foren en tamatio y forma y poseen prolon- Hine e_adhieren a las neuronas y otras a las paredes de 105 ¥8808 sanguineos del sistema nervioso. La prolife- Pizjon de las células gliales, igeneralmente, ocurre como wa Teac- rare nla degeneracién neuronal o como Unt reaceién secundaria a fox procesos patologicas que producen a degeneracién neuronal. Ya» principios del siglo pasado Santiago Ramén y Cajal argu- rongaciones de las eélulas gliales se disponfan mento que las pro! ‘odo que impedian el contacto entre las prolonga~ siempre de tal m Sones de las neuronas en aquellos sitios que no son apropiados para [a transiisiOn de sus sefales especificas. En Ja actualidad se Par gmostrado que cada neurona tiene un patron caracteristico de revestimiento glial, que se complementa con el patron especifico th sus conexiones sindpticas; solo a nivel de Ta sinapsis queda interrumpida la barrera glial. Su mimero es variado; en el SNC se encuentran entre 10 y 50 veces mas células gliales que neuronas, constituyendo el 90% de las eélulas de este sistema en el bumano. A diferencia de las neu- ronas, aquellas no generan sefiales eléctricas. ‘Si bien las células gliales, en general, se consideran tejido ner- vioso por su ubicacién y funciones, debemos considerar que difie- ren en su origen embrionario. De esta manera, encontramos glias de origen ectodérmico que constituyen el tejido nervioso, Ia racroglia; y glias de origen mesodérmico, que tienen fincién de sostén, es decir tejido conectivo, denominadas microglia. 'A diferencia de la mayoria de las neuronas, las células gliales pueden dividirse después del nacimiento, y con frecuencia const- fuyen el elemento estructural de algunos tumores cerebrales de crecimiento lento. Las células gliales no establecen sinapsis; aun- 1920 se de posterio Las célul gaciones; @l Escaneado con CamScanner in : bonkinson, enfermedad d zando el material extrato a las neuronas. Is de ‘ Pr non il esentan prolongaciones que for- vndoles nutrientes; ar Ja superficie de las células nerviosas, que otros pies forman uniones estrechas con los vasos sanguine- 0 estableciendo Ia barrera hema toencefilica (BHE). La expresién barrera hemato-encefilica descri be una serie de mecanismos que controlan el medio interno del cerebro, impidiendo el pasaje de moléculas hidrosolubles entre la sangre y el LCR. Por otro lado, Bermite el transporte de sustancias Sin gasto de energia, como la glu- $088, los aminoscidos, ete, favor conde entre otras la concentra- vitamina C (fig. 28), Fg. 28 Atoka 19 BrorsicoLoaiA : ceficiente de proteccién del SN con” yas, las caracteristicas fisicoquimicas de algu- ‘Perminan el pasaje en forma PASS, por no 1a cocaina. Con independ Mloga al cerebro a través de la Santis. Las de conse 1a cocaina son tan pequefias que atraviesan la BHE. cula! aes Tado, ésta, no esti acabadamente desarrollada en el E por ello que ciertos metabolites due empl, jem gumo fa dr088 i to, momento del nacimiento, ‘ mromnte la vida adulta no son nocivos PAR as neuronas, lo son en natal, por ejemplo, 1a bilirrubina, que produce ence- el periodo peri , falopatias con consecuencias ipsicocognitivas y sociales. Hay enfermedades que afectan la permeabilidad y la funcionali- dad de la BHE. Algunas son Ia esclerosis miltiple, la enfermedad de cia aba vcicrre de a boca. Desapes cus dibula ¥ jo por parologias el oes o ene Je el act? Jon del nervio trigeminos ¥ cfalo, © Peynes de Ia via corticobulbar Jas les mo un automat ¢ sefiala ta insu! activo en Escaneado con CamScanner

You might also like