You are on page 1of 9
Educacion por el arte Mrrta CoLANGELO aeducacién por el arte como una estrategia valiosa que puede habili- L:: lectores para una reinsercién social. Estrategia: tactica, maniobra. Estratega: batallador. Estratégico: importante, indispensable, valioso. “Estamos en el tiempo de inventar 0 errar”, como decia Simén Rodriguez, el maestro de Bolivar. Y abro estas consideraciones con una pregunta de Victor Fuenmayor, educador por el arte venezolano, con quien compart{ muchas de las Jor- nadas de Educacién por el Arte de Laprida. Artaud decia que vivir es arder en preguntas. éPuede la ensefianza artistica llegar al desarrollo de la transmision de esa sabidurfa personal y cultural que armonice en todas las artes, la lectura y la escritura con el deseo; los objetos artisticos con la identidad individual, histérica y social? No es nada facil llegar a la induccidn de experiencias para acceder a sensibilizar por el arte, a prender el fuego del deseo creativo. Es necesario incentivar de tal manera que los logros del descubrimiento personal puedan llegar a ser materia posible del arte. El amor y la voca- cién por el arte siempre han encontrado, intuitivamente, los caminos que hoy forman parte de los saberes, de la reflexidn cientifica y pedagégica, aportando ademés de las frustraciones muchas comprensiones y com- pensaciones. El método es un despertar. Apunta a un descubrimiento 33 Mirra CoLancevo regulado por actividades cotidianas y vivenciales. Despertar el registro en la percepcién y en la accién, de situaciones de la vida cotidiana, conduce a una contextualizacién de las experiencias. Ese registro integra a las sensaciones como base misma de la lectura de la vida y de la obra y abre la posibilidad de la expresion y la creacién.* La educaci6n por el arte persigue hacer nacer y crecer los talentos de modo arménico y conjuntamente. ¢Por qué pensarla como una practica emancipadora, en la que no se subordinan las inteligencias a una sola, sino que se despliega una relacidn de alteridad? {Cudles son las razones por las que valdria popularizarla? Enuncio algunas hipétesis al respecto: Popularizar esta educacién propiciaria incorporar ala educacién formal actividades que se sustenten evitando cualquier visién que margine, y que tiendan a desarrollar experiencias revitalizadoras. Porque son experiencias que integran y unifican a los implicados, generando un ambiente propicio para el desarrollo intelectual, independientemente de su condicién social o econémica. Los lenguajes artisticos integrados permiten que sujetos de todas las edades interactiien con su contexto nombrando, significando, creando y recreando el mundo, desde sus propias perspectivas en un pro- ceso de intersubjetividad permanente. Laestimulacién de procesos de la creatividad, pasos imprescindibles de laeducacién por el arte, es la idea que sustenta la defensa de su populariza- cidn. Claro que la exploracién de una via creativa requiere primero acabar con algunos prejuicios. Entre otros, el que considera a la creatividad como un misterio que solo aparece como inspiracién en algunos seres dotados por un talento especial. Investigaciones en diferentes campos demuestran que elejercicio de la creatividad requiere solo activar las condiciones potencia- les que posee cualquier ser humano y que lo relevante es la existencia de un entorno favorable. Para generar ese entorno y llevar adelante acciones de popularizacién, vale el ejercicio de intentar colocarse en el lugar del otro y, hasta donde sea posible, ver el mundo como ese otro lo ve. Ese ejercicio tiene como minimo dos consecuencias fundamentales: por un lado, favorece el desarrollo de sentimientos de solidaridad, lo que aumenta las posibilidades de empatia y de comprensién de los problemas y soluciones de esos otros. Por otro lado, provoca que, en contraste con * Fuenmayor, Victor (2000), “El cuerpo de la obra”, en Revista de Literatura Hispanoamericana, n° 34, Universidad de Zulia, Venezuela. 34 Educacién por el arte otras formas de ver el mundo y de estar en él, el individuo comience a ver las cosas como producto de su cultura y de sus peculiaridades, limitaciones y posibilidades. Una mente creativa solo puede desarrollarse en ambientes de libertad, donde pueda probar y equivocarse, ir y venir hasta encontrar algo, donde haya tiempo disponible y buen clima para conversar abiertamente. El ejer- cicio de la libertad creativa no solo depende de los reguladores externos, también se vincula con el grado de confianza que sintamos por nuestras propias posibilidades. Alcanzar la autoconfianza es fundamental. Se ha demostrado que cuanto mas creemos en las habilidades de nuestra mente, cuanto més la utilizamos y tenemos fe en ella, mejor trabaja. Concebir al conocimiento como un proceso creativo, implica reconocer que somos capaces de generar algo nuevo y que la respuesta que estamos buscando puede provenir de nuestro interior. La educacién por el arte es una propuesta pedagégica filosdfica, fun- dada por Herbert Read (1943) que concibe al arte como medio para la formacién integral del sujeto. Su concepcién es que la educacién debe ser, ante todo, integradora, mutualista, generadora de compensaciones y equilibrios, una forma in- cesante y propiciadora de felicidad. Read sostiene que pueden integrarse los lenguajes artisticos y cientificos: Creo que el defecto de nuestro sistema educativo es precisamente nuestro hdbito de establecer territorios separados y fronteras inviolables. El sistema que propongo tiene como tinico objeto la integracién de todas las facultades biolégicamente titiles en una actividad organica. No hago distinciones entre ciencia y arte salvo como métodos y creo que la oposicién creada entre ambas en el pasado se ha debido a una concepcién limitada de ambas actividades.* En nuestro pais fue fundamental el aporte de las hermanas Leticia y Olga Cossettini, quienes en la Escuela Experimental “Gabriel Carrasco “ de Rosario llevaron adelante, entre 1935 y 1950, la primera experiencia educativa basada en esta propuesta: El nifio adquiria conciencia de belleza en todas las asignaturas y el arte fue parte integral de nuestro vivir. Fomentébamos su crecimiento con un entrenamiento unificador de los sentidos y » Herbert Read (1969), Educacién por el arte, Paidés, Buenos Aires. 35 Mirra CoLancevo lo ejercitébamos para la vida. Atin con programas oficiales las materias perdian sus artificiosos contornos y lograbamos una actividad constructiva y creadora.® El Instituto Municipal de Educacién por el Arte (IMEPA) de Avellaneda y las Jornadas de Educacién por el Arte de Laprida se constituyen, junto con otros espacios privados, como promotores de esta educacién. En Bahia Blanca funcion6, entre 1986 y 1996, “La casa del sol albafil”, un taller in- terdisciplinario de educacién por el arte destinado a nifios de 4 a 12 afios. Papel de los mediadores Una de las acciones fundamentales para poner en marcha la populari- zacién es la capacitacién de los mediadores. Es esencial el papel que juega el mediador. Clarice Lispector, que tanto ha escrito sobre la creacién, dice en su libro Un soplo de vida refiriéndose a la voz del arte: “si por falta de acuidad mia no la oigo pierdo su persona”. Y“acuidad” quiere decir agudeza, finura, sutileza, penetracién, intensi- dad. Sin duda, se puede perder la escucha de la voz del arte si el mediador no tiene formacién ni esta capacitado para ser el puente apasionado que el arte pide. Hay en el aire una demandasilenciosa de nifios y jévenes que no pueden disfrutar de él por impericia de los mediadores. Muchas veces sus propias experiencias, que fueron atravesadas por demandas de interpretacién de las manifestaciones artisticas, son las que dan cabida a esa pérdida. Sintetizando: la educacién por el arte es una propuesta genuinamente democratica. Barre sin vueltas el prejuicio de que la creatividad es patri- monio de algunos elegidos. Apuesta a las buisquedas, a los experimentos yalos curioseos. Acepta intercambiar, refutar, criticar, probar y probarse. Bien por el misterio de la inspiracién, dice, pero mejor atin por las prodi- giosas revelaciones del trabajo. La educacién por el arte saborea la mezcla de lenguajes expresivos e invita a la mismisima ciencia a integrarse al festin. De desbloqueo en desbloqueo deconstruye los miedos. Aunque se trate de habilitar implicados que provengan de contextos sociales desfa- vorables camina por los bordes, los desvios, las orillas, y le saca brillo a los descubrimientos que todos pueden hacer. Apunta a las experiencias © Cossettini, Leticia (1962), Del juego al arte infantil, Eudeba, Buenos Aires. 36 Educacién por el arte enlas que se priorizan los procesos antes que los productos y en las que la expresion y la creacién incorporan, entre otras estrategias, al juego. Sean bienvenidos el azar, el extraiiamiento, la invencién libre, que afirman con levedad pero con firmeza. Provocadora, placentera, la educacién por el arte es paridora de un modo de estar frente al mundo. Como dice Lope refiriéndose al amor: “quien lo probé lo sabe”. Numerosas experiencias levadas a cabo durante muchos afios en es- pacios de crisis me permiten enunciar que esta practica puede ser exitosa. La educacién por el arte colaboré para que nifios atravesados por una adversidad temprana pudieran llegar a querer leer integrando lenguajes artisticos, a expresarse y a crear. Experiencias en el Patronato El siguiente relato se refiere a la experiencia llevada a cabo en un taller que integraba literatura y plastica, que funcioné durante diez afios en el Patronato de la Infancia de Bahia Blanca.’ ¢Qué hacer cuando se esta frente a chicos institucionalizados con enor- mes dificultades en la lectura y escritura fruto del desinterés habilitado por el desencuentro con sus posibilidades imaginativas? En primer término, pensar la esperanza. Y asi pensar con ellos que es posible habilitar un modo distinto, ofreciéndoles recursos simbélicos que permitan inscribir, que dejen rastros y tramiten una puesta de sentido sobre el mundo, un modo de existencia mds humanizante. Construir una experiencia habilitante de la lectura fue el propésito inicial. Dar confianza para la osadfa de las palabras, para animarse a soltar la voz, para dara luz a lectores trabajados por los textos. gCudles son los hilos, las claves que posibilitan esta apertura? Los mo- dos de tramitar las palabras, la prueba de itinerarios, la celebracién de las conquistas en ese andar. Y cuidarse de las anticipaciones que preceden al accionar. Considerar pobres a chicos de contextos sociales desfavorables, por ejemplo, suele ser una anticipacién que precede a las practicas y que es sostenida por muchos adultos con los que los chicos conviven. Son ? ALIJA (2007), “Destacados de Alija 2006”, en , n° 206, y L6pez, Maria Emilia (2007), “Elarte de los chicos del Taller ‘Cuentos con sol’ y Fabrica de Libros ‘Benteveo’. Textos y dibujos de nifios del Patronato dela Infancia de Bahia Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina)”, en , n° 207. 37 Mirra CoLancevo adultos acostumbrados a manejar un concepto de riqueza que prestigia lo material, lo homogéneo, la moda y lo superficial en una sociedad ajena a la diversidad. Ademas, esta conceptualizacién no solo se reduce a lo material, sino que incluye la capacidad intelectual y la sensibilidad. Esa cierta impericia que suele adjudicdrseles a los chicos puede ser claramente refutada cuando se les da la posibilidad de socializar las lecturas que hi- cieron. Por ejemplo, cuando escuchamos a Isafas compartir con el grupo de pares sus observaciones acerca de los pajaros, o cuando Ariel describe minuciosamente cuestiones de lagartijas y del viento. Acceder atentamente a la escucha implica aceptar que la lectura es, entre tantas otras mara- villas, una posibilidad de revelacién. Es entender que cada lector es un nombrador del mundo, y que la existencia de un entorno favorable activa las condiciones potenciales de cualquier ser humano para la valoracién y el desarrollo de la sensibilidad y el ejercicio de la creatividad. Asimismo, valorizar y considerar estas lecturas hace posible allanar y enriquecer la otra etapa: la de la conquista inefable de querer leer sobre poder leer. Entre los nifios aparecieron verbalizadas lecturas del mundo muy ri- cas que colaboraron en la trama de los cruces de lenguajes, posibilitando formas originalisimas de expresion. La llave de entrada ala lectura fueron los textos literarios hechos de ideologia, lenguaje y experiencias; textos en movimiento. La literatura “es una especie de gran remolino”, afirma Maria Teresa Andruetto. Cuestiona la validez del mundo comtin. Amenaza con su encantamiento provocador la seguridad y la estabilidad de lo que somos. “Lo importante al leer literatura no es lo que nosotros pensemos del texto, sino lo que desde el texto o contra el texto 0 a partir del texto poda- mos pensar de nosotros mismos. Si no es asi no hay lectura. Y de lo que se trata, al leer, es que a uno le pase algo” sostiene Jorge Larrosa.* Le{mos mucho y nos pasaron cosas: a los pibes y a mi. Hubo permisos, acuerdos para una exploracién no dirigida, porque sucede que los libros a los que accedemos por casualidad y por propia cuenta suelen estar cargados de mayor atractivo que aquellos a los que nos conducen otras personas. Resultara inevitable que gran parte de estos libros autoseleccionados carezca de mérito literario. No obstante, este punto es irrelevante. El as- pecto fundamental consiste en que cuando nos vinculamos con los libros sin ninguna obligacién aprendemos, al principio con un cierto grado de * Larrosa, Jorge (2003), Laexperiencia de la lectura. Estudios sobre literaturay formacién, Fondo de Cultura Econémica, México. 38 Educacién por el arte torpeza, a comparar, evaluary seleccionar. Este aprendizaje solo se produce mediante la experiencia directa y con el consiguiente riesgo. Un lector se forma con la variacién y la frecuencia. Roland Barthes habla de algunos libros que abren en nosotros una grieta y habla de un punctum, un punto generador del no olvido. Lo literario no propone una concepcién instrumental del lenguaje, sino que abre la posibilidad de acceso al imaginario, a la ensofiacién, al pensamiento. Como dice Michéle Petit: “la lectura que los ayude a cons- truirse, a imaginar otros mundos posibles, a sofiar, a encontrar un sentido, a encontrar movilidad en el tablero de la sociedad”. Las multiples conquistas a partir del encuentro con lo literario, en una perspectiva de produccién que sostiene, reconoce y mira al otro en la riqueza de sus diferencias, facilita un campo de comunicacién cultural entre hablantes, una vibracién que gira en torno a su misterio, un espacio de creacién. Y es en este momento donde poco a poco puede empezar a ganar espacio el deseo de leer a través de un trabajo intenso en y con las palabras para dar sentido a los minimos quehaceres. Fundamentalmente leimos poesia, mitos, cuentos breves. El lenguaje pobre de los comienzos se agilizé y dio lugar ala alegria de dejar de ima- ginar en el vacio. Elespacio-tiempo dado al juego con la palabra, con la poesfa, “ese pro- ducto intitil pero nunca nocivo”, como piensa Eugenio Montale, permitié una via posible de acceder a un mundo més amplio de sentidos. Y como dice Juan Gelman: La poesfa viaja del misterio de uno al misterio de todos y en ese encuentro gana su transparencia. Pasa sin nombre, sin numero, ajena al calculo y la sumisién, corrige la fealdad y el desamor, abrigaensus tiendas de fuego. Entra en el lenguaje como cuerpo, corazén que interroga y no puede dormir, come los libros de la noche. El poema se forja en el combate contra lo que no vaa decir yas{ construye rostros que duran la eternidad de un resplandor, ode un miedo, una miseria, alguna dicha, un recuerdo que des- perté y no sabe si va a la muerte 0 a vivir. Ayudar a escuchar, a mirar, a educar el ojo, a sensibilizar, hizo posible ir sacando a la luz lo que en estos chicos habia permanecido en la sombra. Y asi se dieron descubrimientos de los lenguajes del entorno que hicieron 39 Mirra CoLancevo florecer las conquistas: un asomarse a probar la produccién y mirarse y mirar a los otros en la riqueza de sus diferencias. Fue creciendo dea poquito un campo de comunicaci6n cultural entre hablantes. El trabajo constituyé una ocasién para habilitar oportunidades en quienes son designados por su condicién social como pura imposibilidad con un tinico destino: nifios pobres, discapacitados sociales. En el taller apostamos a la diversidad de significaciones, probando y experimentando con el lenguaje. Y esta apuesta propicié el comienzo de la escritura de pequefios textos. Escritura colectiva, mucha. Paladear la palabra, mas. Celebrar los hallazgos durante todo el tiempo que fuera necesario, siempre. Algunos textos creados por los nifios: En el eucalipto De copete paradito vive la bandada y su peinado de mister de tordos muy negros el tero enamora teras salen de la nada. ysilo mirds perdiste. Yamila Calfumdn (10 aiios) Antonela Pignotti (11 aiios) Anoche sofié con vos Silo ves al tiburén nifia de ojos marrones sali nadando ligero me decias mi negrito que si te clava los dientes cuando pelabas morrones. mamita qué flor de “aujero”. Juan Vargas (12 aftos) José Guzmdn (10 afios) Elegante sefiorita La banana sube alto y muy veloz es una anguila amarilla la golondrina parece le pego un mordiscén una ilusién que volé. ychilla Yamila Calfumdn (10 afios) anguila amarilla chilla. Isaias Vargas (11 aitos) Hubo cruce de lenguajes: la literatura con la plastica. Como educadora por el arte creo en las mixturas. El trabajo con las palabras se cruzé con la expresién plastica. El encuentro se dio a partir de la observacién y de poner a disposicidn de los chicos reproducciones de pinturas, y materiales para que pudieran dibujar y pintar, hacer collage. Dar lugar a las asime- trias, a lo fragmentario, a la variedad de soportes y de materiales. Pero sobre todo, observar y comparar la diversidad de formas de expresién de los creadores, tanto en materiales impresos como en visitas a los museos de arte de la ciudad. Asimismo, el jardin del Patronato, sus plantas, sus 40 Educacién por el arte pajaros, se constituyeron en un Ambito de observacién constante, de dis- frute, de recoleccién de pétalos y hojas, de plumas y semillas. Materiales que fueron posibilitandoles mirar pldsticamente tonalidades, formas y texturas, e ir descubriendo la armonfa de la naturaleza. Muchos de estos materiales fueron utilizados en las obras que crearon. Toda esta construccién colectiva aposté al poder del arte en la con- viccién que las actividades de expresién y creacién que fueron surgiendo colaborarfan para que estos pibes estuvieran mejor armados para una resistencia frente a los procesos de adversidad y exclusién alos que se los somete a menudo. También, con el convencimiento de que la incorporacién del arte en sus vidas abriria en ellos intersticios para sofiar, para imaginar otras andadas, para hallar alguna respuesta, para legitimar la palabra pro- pia y sostenerse como individuos. Concretamos una experiencia autoral y editorial (la Fabrica de Libros “Benteveo”), publicamos tres titulos, y compartimos una experiencia de arte-correo con artistas. Participaron de concursos nacionales de poesia, y ganaron el premio “Los destacados de Alija”. Varios de los textos integran libros de lectura de circulacién nacional, y muchos dibujos y pinturas se exponen en Le muz, Museo de arte virtual de nifios de Paris.° “Lucha por cambiar el mundo. Prende los instantes, un latido del co- raz6n por segundo”. Ezra Pound. > Sotelo, Roberto (2010), “Obras de los chicos de la Fabrica de Libros ‘Benteveo’ en Le muz, el Museo Virtual de Arte para Nifios de Paris”, en , n? 278. 41

You might also like