You are on page 1of 4
PRUEBA DE COMPETENCIA LECTORA requntas del 44 al 60. Texto Uno En busca de alimento ba un Lobo muy flaco y muy hambriento. Se enconiré con un Perro tan relleno Tan lucio, sano y bueno Que le dijo: ~Yo te extraio Que estés tan de buen afio Como se deja ver por tu semblante Cuando a mi, mas pujante Mas osado y sagaz, mi triste suerte Me tiene hecho retrato de la muerte. EI Perro respondi6: -Sin duda alguna Lograras, si tu quieres, mi fortuna, Deja el bosque y el prado Retirate a poblado Serviras de portero Aun rico caballero Sin otro afan ni mas preocupaciones Que defender la casa de ladrones, —Acepto desde luego tu partide Que para mucho mas estoy curtido Asi me libraré de la fatiga A que el hombre me obliga. De andar por montes, sondeando pefias Trepando riscos y rompiendo brefias Sufriendo de los tiempos los rigores Lluvias, nieves, escarchas y calores. A paso dlligente Marchaban juntos amigablemente Tratando varios puntos de confianza Pertenecientes a llenar la panza. En esto el Lobo, por algiin recelo ‘Que comenz6 @ turbarle su consuelo Mirando al Perro dijo: “He reparado ‘Que tienes el pescuezo algo pelado. Dime: .Qué es eso? -Nada ~iDimelo, por tu vida, camarada! -No es mas que la sefial de la cadena Pero no me da pena Pues aunque por inquieto Aelia estoy sujeto ‘Me sueltan cuando comen mis sefiores. Recibenme a sus pies de mil amores ‘Ya me tiran el pan, ya la tajada Y todo aquello que les desagrada Este lo mal asado ‘Aquel, un hueso poco descarnado Y algun glotén, que todo se lo aga Alo menos me halaga Pasandome la mano por el lomo. ‘Yo meneo la cola, callo y-como. ~Todo eso es bueno, yo te lo confieso Pero, por fin y postre, td estas preso. Jamas sales de casa Ni puedes ver lo que en el pueblo pasa GES asi? Pues, amigo La-amada libertad que yo consigo No he de trocaria de manera alguna Por tu abundante y prospera fortuna, Marcha, marcha a vivir encadenado! No seras envidiado De quien pasea el campo libremente Aunque td comas glotonamente Pan, tajadas y huesos, porque al cabo No hay bocado en gaz6n para un esclavo. 41. La oposicin central que piantea el texto es: Satisfaccidn-insatisfaccion Libertad-esclavitud ‘Abundancia-escasez Gordura-flacura pomp 42. Las peladuras en el cuello del perro se debian a! ‘A. Una rifia con otros perros B. Las marcas de la cadena C. El tiempo que permanecia encadenado D. Las caracteristicas genéticas de la raza 43. El dicho que mas se aproxima al texto es: A. Lamona aunque se vista de seda mona se queda B. No hay peor ciego que el no quiere ver C. Entierra de ciegos cualquier tuerto es rey D._Es mejor pajaro en mano que cien volando 44, Pan, tajada y huesos son indices de: A. Nutricién. B. Satisfaccion C. Calefaccién D. Alimentacion 45. La frase “el Lobo, por algun recelo / que comenz6 a turbarle su consuelo” sugiere que el lobo era: Intrepido Recatado Pernicioso Indulgente pomp 46. "Ver lo que en el pueblo pasa” es, en el texto: Una opcién libertaria Curiosidad de animales y hombres Actitud natural, para quien vive en el campo Una consideracion estetica pop 47. El término fortuna es utllzada en el texto para connotar. A. Riqueza B Salud C. Suerte D. Alimentacion 48. La locucién “por fin y postre” se debe entender como A. Enukimas B. Alfiny al cabo C. Sobre todo. D. Sin embargo 49. La razén de la cadena era, segun el perro, su: A. Esclavitud B: Inquietud C. Juventud D. Solicitud 50. La razon de la cadena era, segin el lobo, la A. Esclavitud B. Inquietud C. Juventud D. Solicitud 51. Desde el punto de vista del lobo, de la frase “llevo el hierro entre las manos porque en el cuello me pesa se infiere que A. Las peladuras que produce el hierro no son siempre vistosas B. Elhierro sigue siendo hierro, esté donde esté C. Se tiene libertad @ medias, porque el hierro no ha perdido su peso D. Elque a hiero mata a hierro muere 52. La expresi6n “recibenme a sus pies de mil amores sugiere que Elperro tiene amos enamorados Elperro ama a sus amos porque son comelones Los pies de los amos enamoran al perro La presencia del perro en el comedor, halaga a sus amos pomp 53. En el contexto del relato, el nombre mas adecuado para ‘pasar la mano por el lomo! es A. Zalameria B. Adulacién C. Dadiva D. Cumplido 54. En el contexto del relato, el nombre mas adecuado Para ‘pan, tajada y hueso’ es: A. Zalameria B. Adulacién C. Dadiva D. Cumplido 55. “No hay bocado en sazén para un esclavo" significa enel texto que ‘A. La comida no garantiza la libertad B_ Alla comida de los esciavos le falta condimento C. No solo de pan vive el hombre D. Allos esclavas les debieran dar comida sazonada 56. Segiin el lobo, la esclavitud del perro es A. Total B. Incompleta C. Parcial D. Relativa 57. Segin el texto, la esclavitud del perro es. A. Total 8. Incompleta C. Parcial D. Relativa 58, Seguin el propio perro, su esclavitud es: A. Total B. Incompleta C. Parcial D. Relativa 59. Segiin el perro, la libertad del lobo es: A. Total B. Incompleta ©. Parcial D. Relativa 60. La frase del perro "yo meneo la cola, callo y como” puede ser tomada como sintoma de: A. Postracién B. Salisfaccion C. Sumisién D. Alienacion Preguntas del 64 al 71. Texto Dos Con el rabo entre las piernas Caminaba un pobre perro Por el temor que sentia De andar en un barrio ajeno, Su recelar no fue en vano Pues le vio un can, y, al momento, Ladrole insolente, y otros, Furiosos, lo acometieron Con tal coraje y tal ira Y con tan feroz empefo, Como si el perrillo a todos Mil agravios hubiera hecho, ‘A.un mismo tiempo, cobardes, Le desgarran el pellejo, Y lo muerden a porfia Y lo arrastran por el suelo. El trata de apaciguarios Exclamando: ~2En qué os ofendo? {Qué delito he cometido Ni qué datio puedo haceros? =Ninguno, bribén, nos haces, Ninguno, responden ellos; Pero tu crimen consiste En ser aqui forastero. Asi dicen, y, en sequida Lo atacan todos de nuevo. En semejante refriega Hubiera quedado muerto, Sia la sazén no pasar Un valiente perro viejo Cuyo diente acicalado Impone a todos respeto, Asi es que pronto abandonan ‘Sus sanguinarios intentos, Ya nuestro can maltratado Dan libertad desde Iuego Libre ya, sin despedirse Huyd, cual gamo, ligero; Y entonces el perro anciano Dijo a los otros: --Por cierto ‘Que con tales villanias Ganais deshonra y desprecio, De hospttalidad, vosotros, Nada sabeis, bien lo veo: Pero tened entendido, Pues viene la cosa a cuento, Que debemos tener siempre Bondad para el extranjero; Y tratarlo con finura, Comedimiento y respeto, Pues no es crimen para un hombre Nacer en distinto suelo 61. Otra moraleja del texto seria que, los extranjeros: Son personas desagradables para los nativos Exigen buenos tratos de los nativos Aspiran a ser bien tratados por los nativos No tienen derecho al buen trato de los nativos pop> 62. EI diccionario define xenofobia como ‘odio, repugnancia, u hostilidad hacia los extranjeros’ ‘Seguin esto, los perros del barrio eran: A. Xenofilicos B. Xenofébicos C. Claustrofébicos D. Claustrofilicos 63. El diccionario define malinchismo como ‘actitud de quien muestra apego por lo extranjero con menosprecio de lo propio’ Segin esto, el autor del texto es: ‘A. Malinchista B. Xenofllico| C. Apatrida D. Homofitice 64. La expresién con el rabo entre las piemas significa que, el perro: A. Era lento al caminar B. Tenia dolor en el rabo C. Caminaba temeroso D. Se sentia humillado 65. El término porfia se deriva de ‘porfiar’. En el texto este verbo debe entenderse como, EXCEPTO: A. Disputar_y altercar obstinadamente y con tenacidad B._ Importunar y hacer instancia con repeticion por el logro de algo C. Continuar insistentemente una accion para el logro de un intento en que se halla resistencia D. Tener fe en otra u otras personas 66. La expresin diente_acicalado, debe entenderse ‘como, EXCEPTO: ‘A. Heroe de mil batallas B. Pasado limpio y sin tacha ©. Don de mando y liderazgo D. ‘Merecido reconocimiento por los congeneres 67. El comportamiento de los perros del texto es homologable al modo de ser de algunas, EXCEPTO A. Barras de filtbol B. Pandillas de barrio C. Agrupaciones juveniles D. Manadas de micos, 6B. En el texto el termino comedi ‘A. Moderacién y urbanidad B. Caleulo y mesura C. Equidad y democracia D. Justicia y ponderacién 69. Distinto suelo, en el texto es: A. Pals B_ Departamento C. Municipio D. Barrio 70. Por el uso del lenguaje, la nacionalidad del autor del texto parece ser Peruana Colombiana Espanola Venezolana pom 71. El término sazén utiizado en los textos uno y dos’, ‘A. Tiene el mismo significado B. Tiene significado diferente ©. Debe haber un error de ortogratia D. Son palabras homégrafas En la fangosa laguna Donde un gran cerdo roncaba Silenciosa reflejaba Su faz de plata la luna Y al vetia el sucio animal ‘Y juzgando por si mismo Crey6 al astro en el abismo De su asqueroso fangal Pues como siempre en el suelo Tiene el cerdo la mirada No concibe en alto nada Y ve a sus plantas el cielo, Y con furioso despecho Asi apostrafé a la luna =2Como te atreves. di A colocarte a mi lado? En tu argullo inmoderado ‘Te juzgas igual mi? Pues ai punto te ‘esirozo Te castigo y te confundo! Y el fango negro e inmundo A hozar empez6 del pozo, Mas cuando de esa porfia, Cansado, se eché a roncar La luna volvie a alumbrar Elcieno que lo cubria Muestran también de ese modo Viles rencores ocultos Los que al prodigar insultos A si mismos se echan lodo. 72. El dicho que mas se acerca a la moraieja del texto (en cursiva) es. ‘A. Tinios y troyanos, uno son B._ Los blancos entre ellos se entienden C. Quien para arriba escupe en la cara le cae D. El que con nitfio se acuesta mojado amanece 73. La actitud del autor frente al cerdo se puede constatar en los siguientes caiificativos, EXCEPTO: A. ‘Fangosa laguna’ B. “Suc animal’ ©. “Fango negro e-inmundo" D. ‘Faz de plata’ 74, En el texto son sindnimos los siguientes términos ‘A. Cieno, fango y Jodo. B. Lodo, laguna y fango ©. Pozo, laguna y cieno D. Fango, pozo y todo 78. Son insultos a la luna, en el texto A. Atrevida, igualada, impertinente B. Inoportuna, marrullera, indelicada CC. Impertinente, inoportuna, insolente D. Indelicada, insolente, inoportuna 76. La moraleja de esta fabula esta A. Iniplicita B. Insinuada C. Explicita D. Entre lineas 77. Eltérmino homéfono de hozar significa ‘A. Lugar donde habitan los osos B. Atreverse, emprender algo con audacia C. Mover y levantar tierra con el hocico D. Conjunto de huesos 78. El que la luna haya vuelto a alumbrar, despues de tanta insolencia, se explica porque A. Laluna se condolié del cerdo B. Lalu: 9 ne aecuchd los insutos C. La luaa es un astra luminoso D. Alumbrar es connatural a la luna 78. En el texto el cerdo "ve a sus plantas el cielo’ se debe a que: A. En la légica del cerdo, el cielo esta abajo y el infierno arriba B. Elcerdo siempre ha sido irreverente C. El agua de la laguna refieja el firmamento D. La luna quiso ponerse a los pies del cerdo 80. El término porfia, utiizado en los textos dos y tres Tiene el mismo significado Tiene significado diferente Debe haber un error det editor Es una palabra homégrafa com>

You might also like