You are on page 1of 8
JESUS PALACIOS La CugEstTion EscoL_ar 180 + GOMINARD Introduccién 1. Dimensiones de una crisis y diversidad de pes Que Ia escucla esté en crisis es una evidencia que se im pone sonstantemente. Cuando hablamos de escuels, agul y Rio lange de todo cl trabajo que sigue, no nos referimos s6lo fa escuela elemental o a la elemental y Ta secundaria, sino todos fos niveles de los diversos sistemas de ensefanza, Sete on nds slementaten hasta fog mas avanzados: En todos {estos niveles hay salgo que no funciona de un afo para otro {os problemas son mayores y mas complejes, las contradiceion ines'ge acumulan, las diffcultades de todo tipo sumentan. La ecuela actual —“entendida, insistimos, como el conjunto de fistituciones y niveles de encefiansa~ se nos sparece cada NSE més coma un noble edifice antiguo cujon ements Fesquebrajan, cuyar paredas se agrletan y cuyas tejae se van poco a poco desmoronando. Los dlversos ministerios encar~ Eedos de In cducacién en unos y otros paises se esfuerzan has o menos afsmossimente en remozar ef conjunto del edi Glo, ch dare unas bases mnés sblidae y en remendar sus des. periecton, te trata de un trabajo de auténtica albafileria que 2onsuine importantisimos volémencs del presupuesto total de Sodos los palaes. Pero todo parece indicar que estas reformas no son capaces de liguldar el problema, Las eriticas no dejan ‘de pencratizarse: las protestas de profesores y alumnos au {retitan de tn, cursa para otro: existe una decepcidn facilmen- fe constatable de alummnos, proferores, padres y sociedad con fespecto a la ensefanza; no seria muy exagerado decir que In exculcla esté, cada ver més ya todos loo niveles, generando tina dolorosa frustracion que abarea a todos sus estamentos. ‘Tanto més cuanto que Ia escuela difculta a veces, en Ingar de faciltar, el aprendizaje, entendiendo ste cn su mds amplio Statida, La ironies propuesta de uno de los autores que estu- dliaremos, que aboga por Ia implantacién de un Ministerio de eedueacidn. Nacional estd cargeda de intencionalidad. Tia situacion re hace a veces castica para fos que estan Iinmersos en ella: planes de estudio que se superpanen, con diciones de trabajo nefastas tanto para. quienes apréade® ‘como para los que ensefian—, fate de eapacio y material, bw Tocratfsmo de Ia organizacion y de las relaciones, medio ceo. homicos Insuiflelentes (com frecuente, derroche de los pocos ‘Que existen), divergencias entre las exigenciay instituclonales Y'las necesidades individuales y soclales" estos son algunos de Tos aspectos en que ln crisis se manifesta; Sin dude: pucden Afiadiree otros muchos, pero no ex mvestro propésio hacer Sa in anda de i cis por la que ataviea sistema de fnseflanza, andlisis que ha sido ya Tealizado « fondo en al fos trabajos. oe ‘De momento nos interesa tan s6lo sefllar gus Ia crisis est anf, existe; y que sus dimensiones superan fas ronteras de los ne todos los paises y'a todos los niveles, no hablengose hallade {todavia la estrategla adecuada para solucionario n pesar de Ios esfuerzos, las inverstones y la urgencia de allay una 9o- ncign. La comparacign com el cancer no es més que una comparacién cualqulers: cualitativamente —y, por supuesto, uantitativamente=los problemas son may distintos, aunque Sélo fuese por el hecho de que la escucla afecta a Tas vidas {etna creclente cantidad de poblacién lo hace preclsamente fen unos afios ecisivos para el desarvollo’y Ia madurscion fnaividua, Especialmente a partir de Ia terminacién de la Segunda Guerra Mundial la crisis de la eacucla a que mos referimes fho\ha hecho més que acentuarse. Sin embargo. es mecesario estacar que su orgen hay que buscario muchos afloe atrds; [por esta razén, los andlisis de la crisis y las. Propuestas de fotucin no son tna caracertic de fog tims aos ine ‘Que cuentan con una larga tadiciGn histSrica: De hecho, las Sriticas han forecido de una forma especial eos treinta © cuarenta ltimos aftos, como es logico dada la magnitud Sela crisis durante ellos; pero cs interesante tener en cuenta ‘ue les historiadores de a pedagogia encuentran ya critics fen autores que vivieron hace algunos clentos de ao Nosotros no vamos a ir tan ateas, Nuestra Intencion es abordar ef problema de la crisis escolar desde las Derspecti- ‘Vas criticas que se han desarvollado durante el siglo sx, expe 1 CUESTION HscOLAR, 13 . sa vedeog do etsy on CHITA, 3. (E Lan the pede FEE Maa, Diop, OT oe 8 uss Patactos profesor, de acuerdo con su carécter personal, reavivan ine Ecsaptemente el espiritu del minors 'No hace falta inestic mucho sobre el papel que el maestro cumple en estos internados: des quien orgeniza la vida y a Sctividades, quien vela por ef cumplimlento do las reglas Y formas, quien resuelve los problemar que se plantean" el Inaestro reina de mancra exchtsiva en este universo puramen- te pedagiico; esta e= sla condicion para que tna Vigilancia Integral: pueda pretender una transmutacion de los deseos el ion Los inientos de reforma y camblo no se hicleron esperar. Dentro del mismo siglo xvi, Comenio' pone los clmlentos de ‘eforma pedagosica publicando, en 1657, su Diddetica Mag. hha'o Tratado del arte universal de ensenar todo a todas. De- {cngémonos un momento en el andlisis del fdeario pedagégico de Comenio y Ratichius, a los que se suele considerar como ftindadores de la pedagogla tradicional que persistira durante siglos. Tia escucta tradicional significa, por encima de todo, mé- todo y orden: El titulo del capitulo XIII de la Didderiea Magra ‘de Comento es blen explicit: «EI orden en todo es el fun. ‘Gamento de ln pedagogia tradicionals; siguiendo este orden, ‘nfatizado tambien por Ratichlus, que insistia siempre en Ia hnevesidad de no estudiar mas de’ una cosa ala vez y de De trabajar més que sobre un tema al dla, los resultados seran Jos mejores; tal es Ia confianza en el méiodo, en el orden, que Comenio da este titulo al capitulo XVI de’su obra: «Como thay que ensefiar'y sprender para que sea imposible no obtener Diaenos resultados Ta tarea del maestro es la base y condicién del éxito de a edueacién; a 4 le corresponde organizar el conoelmiento, ‘islar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una Palabra, tezar el camino y leva por él sus alumnos. Say. Eire hha descrito con deiaile esta funcién primordial; «El maestro et quien prepara y dirige los ejercicios de forma ‘que se desurvollen segun una distribucién Hija, segtin una grax ‘scion minuciosamente establecida. Para que el conocimien- to esté adaptado a In edad ya Ine fucrzas de los alunos Y para eviter perder tiempo y malgastar esfuerzos, el macstro Uiria clase no deja de tomar inieiativas ¥ desempetar (.-) I cometido central. £1 es quien separa culdadosamente fos 2. Cleado por Mauna, P, en Idem, p. 76 1A cunsriow BscoLaR » ‘temas de estudio para cvtar Ia confusion y quien los reparte ‘Suna geadacion tal que To qUe se ha aprendido antes aclara fo que fe aprenders Sespus, fo refuerza, to confirma (.). Er Setudio se hace mas facil y m4s fecundo en la medida en fque la accion del macstro ha preparado el trabajo, ha marcado Bes ctapase: ‘{a'Rocién de programa y el emplco racional y meisdico del tempo se hallan en primer plano, La clase y Ta vida co- IKeuiva son minuclosamente organizadas, ordenadas y progrs- ‘Nadas. Elmnmuel escolar fa expresion de esta onganacn Buen y programacion; en se encuentra, graduado y clabo- Seo" oda te que el mino tiene que aprender? nada debe bus Eire: fuera del mansal ase quiere evitar la distraccion y Is Sntunin. Et metodo de encehansa, por otra part, serd el Saltmg pera todos los nitos y se aplleard escrupulosamente [n'a ins ccasiones, Dentro de este metodo el Fepase ene SEigando un papel fundamental; repaso entendido como repe- Bon enacia'y minuclosa de lo que el macsteo acaba de desir. Aat'io portale’ Comenio: sDespuds. de haber explicado Ia [eitn, et'maesteo imita a los slumnos a levantarse ya Te patie igulcnde el mismo orden, todo to que ha dicho el Rfnesirocs explicar las reglas con ias misuas palabras, a ap ‘arlas con fos mismos ejemplose* a eccucia se consttuye asf en un mundo aparte, al ma gen de Ja vida daria en tn recinto reservado y preservado $Ef mundo exterior. De hecho, se Tecomendaba que las excue- {Gye eatblocieran en lugares tranguflos,alejados del estré- Plloy las dlstmceiones de la vide cotidiann tmos indieado ya cl primordial papel del maestro, A él le corresponde guiar y dirigit Ia vida te los alummos, llevar. Jee por el eamino trazido por él El macstro es el modelo y el ube al ce debe imitar y obedecerr tal y como Comenio 10 RiSmienda explictamente, los nifios eben. acostumbrarse S'hacer mas fa Voluntad de otras personas que la suya propia, 2 BRdecer’ con prontitud a sus auperiores: eben acostuny Bratse, en defniiva, 8 someterse por entero a su maestio Bin ate marco, el papel de Ia dscipiina y el castigo es funda Renal: Teme forma de eproces y Yeprimenng oa de ‘Beugo proplamente so, so trata de cetimotar constante- Saene? Pplogreso del alurnno. Ratichius esta convencido de Wkcacla del Castigo, pucs este obliga a trabajar a Tos slum 20 sesvs PaLAcros: nos, los cuales, aunque al principio to hagan por temor at Easiigo, acaban fomsndo isto a su trabajo yencontrando flscer er i Comenio, por st parte. esta conveneldo de ave EV'slumno’se dard cuenta de que el castigo se le Impone por Su bien y que no cs sino una consecuencla del

You might also like