You are on page 1of 190
INTRODUCCION AL DERECHO LS.B.N.: 987-98334-4-9 En Montevideo, Uruguay B de F Ltda. Buenos Aires 671 (C.P. 11.0 bdef@netgate.com.uy 900), telefax: 916-5238 e-mail En Buenos Aires, R. Argentina: © Euros Editores S.RL. Qu. Congreso 4744 (CPA C1431 AAP) tel: 4523-6229 Neuman 1484, 10° “B" (CPA C10S0AAD) telefax: 4371 euros@ciudad.com.ar 7510 fad de haber publicado Eprrortat- Ines la posibilid Jo las ediciones 20° y 21°. Agradecemos a con nuestro sel Derechos reserve Hecho el depésito que este Impreso en la Argentina sido 2160 - {1440} Buenos Aires. 4686-0106 npreso en Mac Tomas Mut hel mes de Enero de 2005. Tel. INDICE GENERAL ial 40 40 42 42 44 85. 56. IvrRopucciON AL DERECHO. b, Derecho nat c. Concepto de derecho natural d Contenido del derecho natural Las diversas ramas del derecho Derecho positivo: ptiblico y privado Derecho civil . ; Derecho de familia Derecho del trabajo 0 laboral Derecho comercial Derecho procesal Derecho penal . Derecho constitucional Derecho admintstrativo . Derecho internacional pablico. Derecho internacional privado Otras modernas ramas del derecho RRP RO TE Caviruto It ELDERECHODESDEELPUNTO DEVISTASUBJETIVO Las situaciones juridicas . a, Concepto de derecho subjetivo Gituacion wv activa) b. Deber juridico (situacion juri Problemas del cerecho subjetivo y teorias a. Problemas de la naturaleza de los derechos subjetivos 1) Teoria de la voluntad. 2) Teoria del interés 3) Teorias modernas de la voluntad o el 4) Teorias eclécticas (de la voluntad y el eLIM lO) eee 1b Problema de Ta existencia de los derechos subjetivos. Teorias negativas : : oria de Dug 2) Teoria de Kelsen ¢. Conclusiones Clasificaetin de los derechos subjetivos cos y privados.. 1b. Absolutos y relativos a7 48 48 48, 50 51 esl 82 53. 54 54 54 55 55 58 a) Ivpice cexerar c. Derechos patrimoniales y de §9. Sujeto de derecho Concepto de la persona b. Quignes son personas. Clases de personas ©. Persona fisica. Existencia, Capacidad d Distintos tipos de incapacidad e. Domicilio. Estado ci £ Personas juridicas. Concepto 4 Elementos 1) Una organizacion de personas y de bienes 2) Un interés o un. 3) El reconoci h. Naturaleza de personalidad aS que consideran a las personas jur como creacién del derecho 2) Teor como 3) Teorias Ciasificacion ce las personas juridi 1) Corporacior 2) Personas juridicas de derecho pitblico y de derecho privado j. Nuestro derecho positive § 10. Objeto de derecho a. Los bienes... b. Las acciones fh $11. Relacién j a. Nocién. b anas y las omisiones FUENTESDELDERECHO Concepto de fuente del derecho. Legislacion Costumbre a. Coneepto y elementos que la integran b Valor de la costumbre como fuente de derecho c. La costumbre y la ley Matrimonio. Divorcio.... 83. 90 93, 95 95 97 99 10 § 15. Judispeudencia.. se a.Concepto a bh Funeion de Ta jurisprodencia : c. La jurisprudencia como fuente formal del derecho § 16. La docttina a Concepto. b Conclusion Caer IV ORDENJURIDICO §17>Las diversas normas padres que no tienen hijos. unextr ila -n hijos. x a iillar a la de un hijo. Este insiituto viene desde derecho francés. pero en Uruguay se los romanos, a través del agrega una especialidad: Ia legitimacin adoptiva. En efecto. cl hijo 1 BL. DERECHO DESDE @. PUNTO DE Vista SUBETIVO 81 IntropucciON aL DERECHO ! josumio puede agresara ste cl dela familia que todos saben que no es un hijo verdadero. in adoptiva, oxo que produce electos efecto un acto. al una verdader |juez convoquea los fentar la conc fo puede disolverse en casos excepotonales, 82 Ivtmopuccion mL DERECHO | EL peRectio DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO 83 er derechos y obliga: segundo mecani 2 Ob. eit., pags. 212 y siguientes, 84 IxTRODUCCION AL DERECHO diversas clases de_reconocimiento. Puede_ser_expreso cuando Se hace por una tiorma especial ley 0 decreto que otorga la pelsonéria juridica-a un club, por ejemplo] o tdclo cuando sin que fiaya existide un acto de reconocimicnto, sete otorgan a Ja persona Jiidien cleitos derechos y-obligaciones. con To cual se admite su calidad de tal. a Pueden ser general, cuando se hace una forma genérica (por ejemplo una Tey dice: Tas Sociedades comerciales son personas juridi- Gayo expodal caso deT decreto que reconoce Ta personeria de un chub). klas. — El problema de la naturaleza de las personas ju consiste en determinar la esencia de ellas y especialmente, en saber sila personalidad juridica es un ser real. al cual el derecho no hace mas que reconocer o si es una creacion de éste, no tentendo existencia fuera del campo juridico, Dividitemos las doctrinas en dos grupos. 1) Teorias que consideran a las personas juridicas como creacion del derecho, Segin estas doctrinas la personalidad juridica es una ‘creacién del derecho: la persona juridica no tiene realidad fuera del ‘campo juridico. La primera manifestacion de este grupo esta integrada por las fadas teorias de la ficeién? Para ellas el legislador, a fin de facilitar el eumplimiento de los fines colectivos, acuerda personalidad a estas asociaciones utilis ‘ando el expediente de las ficciones, al cual el derecho recurre a menudo, Segiin esta posicién, sélo el hombre es capaz de tener voluntad y por consiguiente, s6lo él puede ser sujeto de derechos. Cuando la iey trata a un hombre como persona, confirma la personalidad existente; cuando, en cambio, considera a un grupo como sujeto de derechos, esta realizando una ficcion. Otra posieion dentro de este grupo es la tcoria de Kelsen, acer por medio de este acto, No cabe dudla de que antes Inclusive el reconoci- os, specs hice ng codecs ridica no este cao tal, est wero hecho com getos de suelo de derecho nuevo feeion tte SAVIONY. Sin embargo sc cariente rovtema que felosa la teora de fa teion con algunas Wes {HEGAZ V LACAMBRA. ab. cpa hay EL DERECHO DESDE EL. PUNTO DE VISTA UBIETIVO 8: Segiin este autor, la personalidad juridica es el restiltado de la nputaciOn normativa de deberes y facultadés, La persona es resultado de esa imputacton (atribucion) de derechos y deberes juridicos y su esencia se agota en éstos. Bs decit: cuando la norma atribuye un conjunto de derechos y obligaciones, alli nace una persona juridica; la vida de ésta s6l6 existe para el derecho. Hay grupos de hombres a los cuales no se les acuerda la personeria juridica; pero cuando el derecho toma a ese grupo de hombres como dentro de un mismo haz de derechos y ob B1 soporte (los individuos) no Interesa, esta fuera del derecho. el concepto de persona (tanto fisica como juridica) es estrictamente 2) Teorfas que constderan a la persona juricica como una realidad, Entienden que la persona jun 1a vida diversa de la de las personas que la integran. ¥ esa realidad existe en el mundo natural, no solo en el juridico. Es decir, que aun antes de ser reconocida por el derecho, ya existe la persona juridica como una unidad. Antes de actuar el derecho no hay una mera suma de personas, un conjunto de hombres. ya hay un nuevo ente. un grupo. El derecho no “crea” la persona Juridica: simplemente ta reconoce” Entre las doctrinas de la realidad se citan los organicistas, que sostienen que el grupo de hombres tiene una vida propia similar a Ja de un organismo vivo. con et cual sefialan semejanzas. Para estas doctrinas no sdlo el hombre individual es persona, ino también las colectividades, que en ciertos casos adquieren una unidad real, anterior a un reconocimiento juridico. Cuando un grupo de hombres se retine para realizar un fin comin y crea una organizacién, ha nacido ya un ente nuevo en el mundo real, lo reconozea el derecho 0 no. Ya dijimos que, para KELSEN, persona indivi el conjtmto de normas que tiene Ahora bien: cuando el o1 deberes y derechos. deter lados ‘sino tot sentido juridice eta de buye detei 10 a un grupo de hombres F conjunto ideal. entonces esa Unidad n de todos estos deberes y derechos leorias de la fleet ste grupo, 86 INTRODUCCION AL DERECHO 13) Teortas intermedias. Las dos teorias opuestas han sido abjeto de critica. De la teoria de la ficcion se ha dicho que en realidad la persona juridica es algo que se impone al legislador, al derecho: no es una creacion caprichosa de éste. Se ha dicho, ademas, que si el Estado (persona juridica) es una ficeién, todo el derecho, que deriva de él, sera ficticio. Dela teoria dela realidad, por elcontrario, se ha dicho que, fuera del derecho, no tienen cabida las personas juridicas, que su existen- cia es conceptual y no real "mos las teorias intermedias que consideran que en la persona juridica hay dos elementos: uno real los individuos con una Po munidad de fines. y uno formal, el reconocimiento juridice, ambos ispensables. No basta un gt 0 de individuos para que haya una p juridiea. Hay grupos queson personas juridicasy otros que nolo son. porque él derecho no los reconoce como tales (necesidad del ele~ Prento formal). Pero tampoco Ja petsona es una simple ficcion: Solamente aparece alli donde hay un grupo de hombres con ciertos Garacteres comunes y especialmente con una comunidad (necesi- dad del elemento material: iy realidad el derecho no hace una fi accion: considera como una unidad ju ‘s realmente un grupo de hombres. Pera la abstraceion no es una fleeion: aquélla se basa en una realidad, debe haber algo, no puede crearse de la nada, como la fiecton™ 1. ClasicACiOn DE LAS PERSONAS JuRIDICAS. — A este respecto se pueden hacer diversos grupos’ ones. La distincién mas antigua es 1a de personas que se reuinen nes, conjunta.de blenes destina- sdades, ssociaciones, Ocaperaconesy et 0 ees con Se natn de as fina dos aun lubes, ete.: de fundaciones: Premio Nobel Fundacion Amigos del Nino del Campo, ete.) Esta distincian debe precisarse para que separan absolutamente las dos figuras. de alg sederhas que, sosteniendo la unidad de la persona nan las diferencias. Bs innegable que en irlos das extremos. los unas doctrinas, fundaciones existe tambien el elemen- *sCOVIELLO, ob. eit.. pig, 218, PUGLIATTI, ob. cil.. pazinas 115-126. EL DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBIETIVO 87 to personal, porque el . que constituye su base, est upre destinado aun a nado aun lin humano y porque son hombres quie idad: com es verdac'que, ta bes (an en ae asocactones reentry te) Hay uh ptt Hero debe hacerse nor que steel corpnraclan HOES ei eieaiins alfereenisraa ee eee entranos al onganismo y ajenos a su vida interna desiinatarios delin, La diferencia, personarum” (corporaciones) y las “univer a hes} del derecho romano, pero sin hace tm una predoinina el clemnenta person patri cif niverstias jas boron’ fandacto- ibsoluta; destacando que 3 ¥en las otras e elumen 1.0 sefalando que Ia diferencia radica en, que en las jones hay una coineidencia entre las personas que las canis Tos que integran la org na Su vez en sociedadles y asocia- ~~Soh_asociacione: q S es las que persiguen una fin: ft Teonio Tos clues. Tas aaripactones tellus fiadas O.N.G-s) y son Socledades aquellas “in beneficio econsmnivo feonio to Nee e (2) Personasjuricicas de derecho piblicoy dederecho privado.Las jcas de derecho pi wer pablo, es decir: que estan i pudiendo dietar dlecisiones qui Wi. lodos los MaTaaos felaients Ordenatizas. eke) los de que en 10% ins Bienes) olros, en Tow gestores te la onan Ivrropuccion aL DERECHO 88 s que forman los es para lograt sus propios fines. careciendo de 6s atribu- Las personas juridicasde derecho privado son el Estado, 10s J. Nussto_pengowo posto, — Relréndose al suicto-de . dice: “Son ‘iones, establec Como vemos. se distingue a los indvidus. de quienes se dice e “sor de las. personas colectivas » gutenes “se onsideran f.) Bsta expresign hace decir @ algunos que nuvesteo Contigo adbicre a Ta eo Notainos tambien 1a ete. autor de Bae ujeto de derecho, hay objetos. s se.jercita el poder bjetos de derecho las cosas sobre ss se clereita el ps de o.cosas se comprende todo lo que tiene una eal uuede ser objeto de propiedad. ida de valor y puede ser objeto de prop! : mes Des Som puts Ls cose sill, un ca ete. Pero a pesar de que dice el Codigo. jenen jue son pasibles de apropiacion y $ cosas que son pasibles de apropi nen n bien, por ejemplo, el aire, la s. Dice el articu- orales”. jenes se hacen clasitl Dentro de icis0 2, que “los bienes son corpoi Jo 460. inciso 2. que “los bienies son corporale meros son los que tienen corporeida EL DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO 89 izan, Tos que echo a una idea o a ca 0 literaria, el I. etcétera, incorporales. al contrario, si ficnen_una Tmucbles son las cosas que ucdén transportarse de un higar a otro, sea moviendose ella ‘como Tos animales (por eso st bar medio de una Tuetza externa, ono las cosas inanineeloe™ et lo 463: Ofincas o bienés raices son las cosas que ra otro, como las tlerras, las ligo cs simple: depende de la idacl de transportarlos de un ‘aciOn es muy grande, pues la (la compraventa de inmuc- iden de bles solo puede hacerse por escri feaulere ninguna formatidad: ta hipoteca sélo se refiere a inmue. prenda a tos mucbles. etc.). Sin embargo, dicha elasificacion educto dle una época en la cual lo dinico importante -por fo menos desde el punto de vista cconémico- eran los bienes iebles, 0C0 con la época las formalidades sobre inmucbles (a veces de po- gar 3 negociaci ne pueden venderse requisito nes que lene una persona igaciones): es de alguno detinid como botsa vacia’. pues puede Gue bienes, es lo que se trasmite por herencia a ndo ‘muere el causai 1 herencia o.aceptarla bajo benelicio. 90 INTRODUCCION AL DERECHO- i bienes y det Jo que no puede hacer es aceptar Jos bienes las deudas. 5 ¥.1AS OMISIONES. — Pueden también ontrate de construccion, por ejemplo. Sr bliga 4 construlr una casa; el objeto "etl esa ebraryno ireasa en si Tambien el jeto Toke comg en ef caso en que una a bra en af terreno (para no mnegoclo cerca de_ (on de Tos sujet ss y facultade: 92 IxrRODUCCION AL DERECHO jento, la muerte, la mayoria de edad, un 08 a Jos hechos voluntarios. Entre ‘aquéllosen los” igida ‘a pioducir_un efecto jente de Ta i por ésie. ombre de actos o negocios jun acuerdos de vol iento, Pie. Estos son de relaciones neste cas la persona no busca el efecto icos pueden di ie realice actiie de conforn ue eon 10s iad 0 no.con ‘actos 10 civil y uno penal. En et a obligacion de reparar el 1s le droit prive. Cariruco HI FUENTES DEL DERECHO § 12. Concerto pe rveste pet perecHo Existen varios conceptos de las fuentes del derecho. Asi por HemePyos Se habla de fuentes de conacimiento, de lo gue cee historicamente ha sido, el dose aprehenderlo en iguos documentos, cole - eteétera, También se |. estudiandose tal 0 cual ley, Tambien se hat Ise Si éste surge de la ico, de la lantea el problema de saber di hormas fur s Hiedad. Son, ambos. p dad de este curso, ortante es conocer las fi les formales son, segan Bonnacasse. las k las que deben tor ana, del senti- etc. Bs decir. se faen su validez las fe” que fundamenta su ob! a5 filosoficos que trasciende: conducta exterior hte. Es decir. las maneras como Imperativos ju le RoFmas que obliguen en forma general problema de fuentes ef que tenemos q No nos va a interesar. en nu tamos de saber is discutidos en derecho. Un ve el tenia puede verse en GARCIA MAYNEZ: Didlovo jas fuentes formales det derecho, Revista de In Escala Mecin prdencia, 1949.11. pag. 17, Bisa, RODUCCION AL. DERECHO o4 como nace el derecho, ce averiguar los lugares de donde se “surt cane ra roblema es formal: saber en nuestra actividad de estudl nuestro Prados, fucees o simples particulares cual es 1a forma del aoe oom nde va a obligar. Merk! dice que son Jas, 'vainas” 9 cireuas que eontienen las notinast Ast defies que fx Tey es cases Ae de derecho porque cuando una norma Juridica toma Se Gonvierte en obligatoria Sea Spisician al concepio de facnte formal aparece el de 18 ‘le fuente real del derecho. Se trata de saber, no cual. sino cuales su materia, su contenido. Seria ne rial aquella que produce el contenido de la norma, En et aaerreg ia ley coincide amas Tuehtes. porque tambien Esta o et hater Legistativo suministra el contenido de fa norma, Pero cuando pode ra Codigo Ciel dice que la costumbre no es fuente de derecho a, el contenido (lo Sino cuando la ley se remite a ella, aqu eri gue dice la normia) lo suministra Ta costumbre, dete Por ese es fuente igator eaterial, pero la validez -que hace que ese cont tio- lo suministra la ley. que por eso es fuente ‘Algunos autores, en lugar de fuente forma are ver de material dicen fuente de producci6n. Nosotros Jas designaciones adoptadas. para no confundir el pro- nento de la ¥ ro fuentes: legislacton, costum- bre, doctrina y J término al concepto de cada preguntandonos si ellas constituy si cuando cl d {as diversas formas (ley, costumbre, igatorio en forma gencral 0 No. § 13. Lecrsiactor La norma juridica puede mantfestarse de diferentes maneras de la costumbre, etcetera, n es el conjunto de las normas jul /ganos col fdicas dictadas anos competentes del Comprendeiios en cl porel Poder Legislativo como el decreto de la Petr quie dicta el intendente 0 el Poder Bjecutiv tanto la ley dictada Junta Departamental ‘0 (concepto material}. 2 Citado por LEGAZ Y LAC) pag. 347. LAMBRA, Irtroducetén a ta ciencia del derecho, Fuente DEL DERECHO 95 nee ne uh sentido ma pci ya dnd pute devas solamente lana Se amen —- -gislativo sigufendo el procedi 7 co a Canstitucin, Lae es ua de as aria formas de egaton €s mas imporiante, Tabi etn ls tata internacional iptos por el Ejecutiva aprobados por el Legislat ° luyen normas obligatorias. Nor ane “unica fuente formal del ca toma la forma de legi _¢s dictada por un dreano del Estado (Poder Legislativo, 1a legistacon no fue se spre, como he derecho. El primitivo derecho fue consuetu

You might also like