You are on page 1of 7

UNIDAD EDUCATIVA “CARDENAL CARLOS MARIA DE LA TORRE

EL QUINCHE-QUITO-PICHINCHA-ECUADOR
¡Hacia la excelencia académica!

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


SEMANA N° 3 DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE
GRADO O CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO PARALELO: TODOS LOS SEGUNDOS
ASIGNATURA: MATEMÁTICA
DOCENTE A CARGO: Lic. Lenin Farinango, Lic. Fernanda Calderón, Lic. José Luis Reyes, Lic. Cesar Pila
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación
de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y el resto de personas, promoviendo acciones
para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través
de diferentes medios en el entorno próximo.
VALOR PARA LA SEMANA:
Solución de conflictos, pensamiento crítico, habilidad de comunicación, toma de decisiones.

MECANISMO DE EVALUACIÓN:
El Portafolio estudiantil es la evidencia de tu trabajo, por lo tanto, debes guardar en él todas las
actividades realizadas sean estos cuestionarios, dibujos, textos de lectura, organizadores gráficos,
definiciones, resúmenes, juegos, etc., en una caja, carpeta o cuaderno.
Si tu portafolio es digital, puedes guardarlas en una carpeta virtual, a la que denominaremos Caja-
Portafolio del estudiante y enviarás las evidencias de tu trabajo cuando tu docente te lo solicite
con la finalidad de que pueda darte una retroalimentación sobre tu trabajo.
CONSEJOS PARA MANTENERTE SALUDABLE FÍSICA Y EMOCIONALMENTE:
Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos entre todos y
todas.
Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el virus, lavarse con
frecuencia y de forma adecuada las manos, comer saludablemente y realizar actividades físicas te
ayudará a tener el cuerpo y mente saludables.
Es importante que te Quedes en casa durante todo el tiempo que sea necesario, te
acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede aprender en casa.
Si es necesario salir de casa recuerda utilizar siempre la mascarilla.
FRASE MOTIVACIONAL:
ACTIVIDADES
Iniciamos una nueva semana de trabajo y a pesar de las circunstancias debes mantener una actitud
positiva tomando en cuenta que cada una de las actividades presentadas a continuación son muy
importantes para tu aprendizaje.

MATERIALES:
Para esta actividad, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar como:
●Texto integrado de Primero BGU (Literatura, Matemática, Emprendimiento y Gestión) en cualquiera
de sus presentaciones en digital o físico.
● Hojas en blanco de cuadernos nuevos o viejos, papel bond, papel ministro o cualquier papel
reciclable que tengamos disponible en casa o de estar a su alcance en formato digital.
● Lápices de cualquier color (pinturas), marcadores u otros materiales para escribir que tengas en
casa.
● Materiales reciclados como periódicos o revistas.
● Tijeras y pegamento (opcional).
Recuerda que puedes usar otros materiales si así lo deseas o dispones.

¡Tú creatividad es muy importante en este proyecto!


TEMA PRINCIPAL: PROTOCOLOS SANITARIOS EN LA ECONOMÍA

Subtema: “Grandes gastos sanitarios y la repercusión del COVID – 19 en la economía mundial”

ACTIVIDAD 1:
Lectura Comprensiva: Después de leer el texto, redacte al menos tres conclusiones en relación al
contexto nacional.
Coronavirus: los 10 países que más han gastado en enfrentar la pandemia (y cómo se ubican los de
América Latina)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, ha estado monitoreando
la cantidad de recursos que los gobiernos en 168 países han invertido para enfrentar la pandemia de
coronavirus.11
Enormes paquetes fiscales de emergencia están inyectando dinero a la economía para mitigar los
efectos de una crisis económica global que, según los pronósticos de expertos y organismos
internacionales, será la peor desde la Gran Recesión de los años 30.
En estas inéditas circunstancias, el dogma de mantener el equilibrio fiscal y no incurrir en gastos fuera
del presupuesto quedó en el pasado, en la medida que los contagios y las muertes se expandieron
rápidamente casi a todos los rincones del planeta. "Es un nivel de gasto extraordinario", le dice a BBC
Mundo Ceyhun Elgin, director del Programa de Master en Economía de la Universidad de Columbia,
Nueva York. Hasta ahora, el monto total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los US$7,2 billones,
equivalente a unos US$1.152 per cápita. Según Elgin, un promedio global que bordea el 3,7% del
Producto Interno Bruto (GDP).
El ranking del gasto fiscal por covid-19

Para poder hacer una comparación sobre el tamaño de los paquetes de rescate, la investigación de
Columbia los presenta en relación al PIB de cada país. Así entonces el primer lugar lo ocupa Japón con
un 21% del PIB, seguido por Luxemburgo (20%), y Bélgica (19%). En el otro extremo, entre los países
que -por distintas razones- no han invertido recursos adicionales a los que tenían contemplados en su
presupuesto fiscal están Turkmenistán, Yemen, Omán o Argelia.

¿Por qué hay tanta diferencia entre los paquetes?

Sin duda los países más ricos tienen más posibilidades de aumentar su gasto fiscal, pero no es el único
factor. Elgin explica que los países con menos camas de hospital han tenido que desembolsar más
recursos, algo que está directamente relacionado con la calidad y la cobertura del sistema de salud de
cada país.

El nivel de exposición a la pandemia también juega un rol clave, en la medida que los países con un
mayor número de contagios, tienen mayor presión para inyectar más recursos. Otro elemento relevante
es el acceso al crédito o la ayuda internacional, dado que, si un país tiene bloqueadas las vías de
oxígeno financiero, no tendrá muchas opciones de aumentar su gasto.

Por ejemplo, países como Estados Unidos o Japón no solo son más ricos, sino que además tienen más
facilidades para endeudarse, ya que hay más inversores dispuestos a comprar sus bonos.

Perú lidera el ranking en América Latina

"Latinoamérica presenta un gasto menor que el promedio a nivel mundial", dice Elgin.

Mientras la región ha gastado cerca de un 2,4% del PIB, el mundo ha desembolsado un 3,7%. Y en
el caso de los países ricos -aquellos con más de US$10.000 per cápita- el gasto fiscal adicional por la
emergencia es de 6,7% del PIB.

"En América Latina el sector informal es muy grande. Eso hace que la recaudación de impuestos sea
baja y, por lo tanto, el tamaño de los paquetes más reducido", apunta el economista. El país que lidera
la lista regional de mayor gasto fiscal frente a la pandemia es Perú (9% del PIB), mientras que en el
otro extremo está Nicaragua, con un nivel de gasto igual a cero.

Elgin, advierte "Más grande no es mejor, no hay que confundir el tamaño del paquete con la
efectividad. Lo más importante es cómo se gasta el dinero, el contenido del paquete, no sólo la
cantidad de dineroUn paquete más grande no significa un paquete mejor", agregando que se van a
requerir otros estudios que permitan analizar en profundidad los contenidos específicos del gasto fiscal
frente a la pandemia.

"¿En qué estás gastando el dinero?, ¿en darle crédito a las empresas pequeñas?, ¿en rescatar a empresas
grandes?, ¿en los desempleados?, ¿en los informales?, ¿en los bancos?. Esto es muy importante", dice
Elgin.
El seguimiento hecho por el equipo de Columbia incluye el gasto adicional al presupuesto aprobado por
los países para este año. En ese sentido, incluye en sus datos recursos frescos y deja fuera
reasignaciones dentro del mismo presupuesto.

Eso podría explicar en parte por qué en otras investigaciones sobre los paquetes económicos para
enfrentar la pandemia, los valores son distintos. Por ejemplo, un análisis hecho por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), "Política y gestión fiscal durante la pandemia y las post-pandemia
en América Latina y el Caribe", centrado en los recursos totales anunciados por los gobiernos
(incluyendo gasto directo, reasignaciones, préstamos a los bancos y otros factores) arroja que el costo
de estos paquetes llega al 4,1% del PIB en Latinoamérica.

Con estos parámetros, Chile ocupa el primer lugar de la lista con un 15,1% del PIB, seguido por Perú
(11,1%), y el El Salvador y Colombia con cerca de 8%.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52686453

ACTIVIDAD 2:
Investiga sobre los números reales en el texto de Matemática de Primero de Bachillerato en las
páginas de la 20 hasta la 24 y realiza las actividades que se proponer a continuación, para reforzar la
comprensión del texto puede observar el siguiente video y apoyarse de la gráfica N.1
https://www.youtube.com/watch?v=SCoYexObgI4&ab_channel=math2me

Imagen N.1: Conjunto de los números reales.

Fuente: https://www.ejemplode.com/5-matematicas/2419-ejemplo_de_numeros_reales.html

a. Decodificar la información de la tabla de los gastos de América Latina y encontrar el gasto de


cada país en dólares relacionado con su producto Interno Bruto. Expresa los valores en
notación científica.
b. Sumar el gasto total de América Latina y comparar con el gasto de todo el mundo que está
en el mismo documento.

c. Indaga cual es el área de la superficie de cada país de América Latina y encuentra el gasto de
cada país por kilómetro cuadrado (importante el resultado se obtiene en las siguientes
unidades $/Km2). Realiza un gráfico de América Latina con sus respectivos valores.

INDICACIONES FINALES
Formas de entrega de la tarea:
Tomé una fotografía de las actividades realizadas y envié al siguiente correo electrónico:

El archivo debe guardarlo de la siguiente manera: Primero su apellido, luego su nombre, seguido
del número de la semana de actividad y finalmente el curso. Ejemplo Aules María - Semana 1-
Primero A.
Si no puede enviar por correo electrónico envía por favor al siguiente número de WhatsApp:

Al enviar debes incluir: Primero su apellido, luego su nombre, seguido del número de la semana
de actividad y finalmente el curso. Ejemplo Aules María - Semana 1- Primero A, tanto dentro del
deber, como al adjuntar la foto y enviar, NO SE OLVIDE.
Plazo máximo de entrega:
Hasta: cada 8 días (sujeto a cambio)
BIBLIOGRAFÍA:

1. Ministerio de Educación (2020). Plan Educativo “Aprendamos Juntos en Casa”


Recuperado en: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/UNSC_F4.pdf
2. Barría, C. (18 de mayo de 2020). BBC News Mundo.
Recuperado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52686453
3. A. 2012,10. Ejemplo de Números reales. Revista Ejemplode.com. Recuperado en:
https://www.ejemplode.com/5-matematicas/2419-ejemplo_de_numeros_reales.html

You might also like