You are on page 1of 67
paulo freire pedagogia de la autonomia 2 seine po est a pend estore, moxie listode pig Boteceueve—antyopos oop en nami tres eee pr pe ec SRprhivontieees ie age tad tag Ta “ilo ost Pei anon Sle ni at © ed So te em: Aes ii el / A Se 60, Hee ep gue me ne 1.723 Imps Regen / ise en age ase, aaa A Ama Maria, mi m,n ali y amon ‘A Femando Gasparian, a cago gust por la bla y is onda por a lack pra ihrady por adeno ‘tate dene, A Joo Franco de Sou, inlecual ne ret aber {sentido comin munca To hia un Basia eget mont de rigor citi munca lai un litt, y nis de Sowa, su camps amiga, on ania, A Ble Sanigs, ence prin dae naar munca {fue wansfencia de concimiont de a educa as ‘unnos. Al conrari, para dla enseor ena eh lr nade Ales ducondesyeducndas, lt vcadorasy sbucade- ‘us del Prot As, de Sabador de a Baa, em la per Sona de incase onimador Cosare de La Rese, sm ti frofunda adniacon. ‘A dngta Antunes Cs, Poul Robert Padihay Soin (Coun, det IrstitaPaul rin com mis races poral xn abajo de rgonsin de eta Pedagogta ‘ela autonomia == SS SS Indice rélogo, for Edina Caso de Ooi Primera plabras, gor Poul Fre 1. Ensefiarexige rigor measaico 2: Ensefar exgeinvestiguciin 5 Ensefar exge espeto los saberes de los educandos 4, Bose exigeextica 5. Enseiar exige exten y ca 6. Ensefarexige a corporfcaci6n de las palabras porel ejemplo 17, Rnsefiar exge esgo,asunein de lo rnuewoyrechazo de cualquier form de decriinaidn 8. Ensefiar exge reflex erica sobre la prictea ‘9. Entefarexige el reconocimientoy Inanincion dels densidad cultural 1. Enseiarexigeconciencia del Inaeabamiento 8 2 ry st 6 pxcx a ED GE -ABA@QDSASSGS to reaqcoats LA AvTONOIA 2. Enseiar exige el reconocimiento de ser condiionado o 4. Buscar enge seep al autonomia del ser dl edscando ” 4. Bnsefiar exge buen juiio "0 45 Ensefar exge humid, olerancia y ach tn defensa de os derechos de los feducadores be 6. Enver exge la aprehensin dela realidad 66 7 Enver exigealegria y esperanza 6 8 Enver exge fa conviction de que cl eambio ex posible . 9, Easefarexige euioidad fe RL ENSERARESUNABSPRCICDAD MUAANA 87 1 Enseiar exge seguridad, competencia profesional ygenerosidad & 2. Envefar exige compromiso o 5. Enwchar exge comprender que la edueacion ‘una forma de iterveneén en el mundo 03, 4 Ect enge libertad y autridad ° 5 Enseiar exge una toma conscente de decisiones 105 6, Envelarexige saber escuchar 108 1 Bmsciar exge econocer que a educaci, cexideoldgica ns 8. Ensefar exge daponibildad para el ddlogo a6 9. Enueiar exge querer bien alos educandos 132 Prélogo cept derafo de ecibirelprélogo de et bro el profesor Palo Freire movida, en efecto, por una de las texigencias dela acion educative critica defendida por €:la tle conficmar mi disponibilidad paral vida y sus relamos. (Comencé a estudiar a Paulo Freire en Canad, con mi mar rido, Admardo, a quien este libro esti en parte dedicado. ‘No podria promuneiarme agus referinme a él, ya que lo considero con nfecto como un compafero con quien, en Ja teajectoriacompartida,aprenda cular varios de or sbe- ‘res necesaroe para la pricticaedcativ ransformadora. Y fl pensamiento de Paulo Freire fue, sin duda, una de sus ‘grandes inspraclones La deat retomadasen esta obra rescatan deforma actu tzada, lve, eeativa,provocatta,valeros y esperanzadora, ‘cuestones que contingan dia saa instigande el confictoy tldebate de educadoresy educadora. Lo cotidiano del pro- {evor en elsaon de carer fera de, desde la edueacion lermental hasta el porgrado, es exploado como en uta co- ‘iiacion, en cuanto expacio de reaGimacién, neqacis ‘reacn, wesolucén de sberes que conser los “conte. nidos oblignorios de la organizaién programésica y el serador “accidentalmente”imparcal, algo que, sin em bargo, nunea me aparté de una posicién rigurosmente ‘ica. Quen observa lo hace deade un cierto panto de vist, pero esto no siti al observdor en el ervor El eror en er ‘ad no es tener un cierto punto de visa, sino consideario absoluto,y también desconocer que, aun desde el aierto de ‘un punto de vist, es posible que la aan éiea no ext sem precon 6. ‘Mi punto de visa eel dels “condlenadls de a Tere 4e los excluidos. No acepo, sin embargo, en nombre de ‘nada, as accones terrorists, pics de elle resulta la ‘muerte de inocentesy a inseguridad de los seres humans. Elterrorisnoniega lo que vego mando dice unsusaldel ser human, Estoy con los drabesen la lucha por sus dere- ‘hos pero no pude cept la pervesidad del aeto terrorita fen Ine Olimpadas de Anich Me gusaria, por otzo lado, subrayar para nosotros mit- ros, profesoresy profesor, nuestra responsabilidad ic cen eerccio de nuestra tae docente,subrayar es es ponabilidad igualmente para aquellos y aquellas que € tan formando para ejrcera Este pequeio bro se encuer~ tra atravesado 0 permeado en su totalidad pore sentido de Ia necenariaeicldad que connotaexpresivamente I naturs- leva dela prictica edueativa, en cuanta prietica formadora Edueadorery educandos no podenos, en verdad, escapar la rigurosidad ces. Pero es preciso dejar claro que la €aca dd ls que hablo no es Ia ea menor, resuitva, del mer ‘ado, ques inclina obediente alos intereses del luero. En fl nivel internacional comicnsa a surgr una tendencia ‘sceptr los eeflejos cruiales del “nuevo orden mundial” ‘ome natufalese inevitable. En un encuentro internacional {de oNG, uno de los expositoresafrme estar escuchando con ‘era frecuencia en pases del Primer Mundo a idea de que ‘raturas del Tercer Mundo, acometida por enfermedades ome dlarrea agua, no deberfan ser asta, pes ese se- ‘curso slo prolongaria una vida yx devin af misery al Suftimiento.! No hablo, obiamente, de ert édca. Hablo, porel contra, de a ica universal del ser humano. De (sca que condena el Gaismo del discuso arriba citado, que ‘condena Ia explotacién de la fuerza de wabajo del ser hu ‘mano, que condena acusar por el solo hecho de ofr deci, ‘frmar que alguien dijo A sbiendo que dijo B, fasear la ‘erdid, engaar al incauto, goipear al débil yl indefenso, ‘epularelsueio y la utopia, prometer mbiendo que no se ‘cumplir la promesa,tesimoniar mentirosamente, hablar ‘mal de ls ots por el gusto de hablar mal La édca de la ‘guchablo sla ques sabe taicionaday negada en os com Portamientorgroseramente inmoraes como en la perver- 1 remacocia OF La auronent, Si6n hipéerita de ia pura en purtnisma La éica de la que hablo es In que se sabe afrontada en la manestaciin diser- rinatria de raza, género, clase. Es por esta ca insepara Dede I prieticaeducatva, no importa st tabajamos con i os, jétenes o adultos, por Ia que debemos Iuchar. Yl mejor manera de luce por ells even en muestra pee ‘ica, estimoniavla, con ener, alos educandos en nuetras selaciones con ellos En In manera en que ldiamos con los ontenidos que ensefamos,en el mado en que ctamos a ‘ores con cuja obra discordamos o con cuya obra concord: mos. No podemos basar nuetea erties aun ator en Ia lec- tura superficial de una u ola de sus obras. Poor todavia, habiendo leido tan ado la ersten de quien pena ley a so- lapa de une de sus libros ‘Puedo no aceptar la concepcin pedagégica de este autor ‘6 de aquella autor; de todos modos, debo exponer a los lumnos las razones por ls que me oponge a ellos Pero lo ‘que no puedo, en mi crea, es ments Decir mentras cerca de ellos. La preparacién cients del profesor o de Ja profesora debe eoincdir con au rect étiea Cualguler Aesproporeiéa entre aquélay éta es na lista, Forma ‘Gn cienfia,correecién éic,respeto alos ots, cohe- renca, capacidad de vivir de aprender con lo diferente, n0 permitir que nuesro malesar personal o nuestra antipatia ‘on reacin al oo nos hagaa aeusarlo de lo que no hizo, son obligaciones que debemos dedicarns a cumplir hi nid pero perseverantemente No 6 sélo interesante sino profundamente importante {qu los esuudiantes perciban ls diferencias de comprension de los hechos, In posicones a veces antagénicas entre los profesores en eacion con la aprecacin de los problemas y 1a formulaeion de las souciones. Pero ex tambien funds: ‘mental que percban el respec a lealad con que un pro- ‘esr analiza y erica las posturas de lox oto. parma atannas 19, De vez en cuando, lo largo de ete texto, elo al tein, Es que estoy absolutamente convencido de Ia naturslera fia dela prtcaeducaia, en cuanto prictiea expecta: mente humana. Es que, por otf ado, nos hallamos de ta ‘manera sometdos ala perversidad de i ca del mercado, en elnivel mundial y no s6lo en Bras que me parece poco todo Te que hagamos en defen yen laprctica de la tea ‘universal dl ser humano. No podemos aeuthros como Jetot de a bisqueda, dela decsin, de la ruptura, de a op- én, como sujetoshitricos, ernsformadarts no ser que ‘or asmamos como mjtos ios. En este sentido, a wae resin de los prinipis éicos es una posbilidad pero no ‘una vrd. No podemos acepearla. ‘Al sujetoético no le es posible vivir sin estar siempre ex- puesto ala transgresién dela ctica. Por eso miso, tuna de ruesuas peleas en la Historia es exactamente és hacer todo lo que podamos en for de Ia edcida, sia caer en rmorliemo hipserits, de reconocido saborfarisico, Pero también forma parte de esta cha por la eticidad rechazar, ‘con seguridad, las crtcas que ven en la defen de fa 6c predsamente la expresién de aquel moraismo cridcado, Para, la dfensa de aia jams signifies su distro negaclén. ‘Sin embargo, cuando hablo de la éica universal del ser Inman estoy hablando dela ea en tanto marea dela na turalera humana, en tanto ago absalutamenteindispensa blea a convivencia humana. Al hacerlo soy consciente de las postures erteas que, iniles a mi pensamient, mie se- alain como ingenuo eideaita. En verdad, hablo de la ca universal dl ser humano de la mista manera en que Inablo de su voeacin oneogica pars setlo ais, como hae blo de su naturaera que se constitu socal historca- ‘mente, no como un a fir dela Historia La natralera por a que la ontologa vela se gestasocialmente en In Historia. Es una naturaleza en proceso de estar slendo, con algunas connotaciones fundamentals si ls cuales no habria sido posible reconocer Ia propia presencia humana en et undo come alge original y singular Es decin més que un feren el mundo, el ser humana se tornd tina Presenca en ttmundo, con el mundo ycon los otros. Presencla que, fe ‘onociendo la otra presencia como un “noyo", se reconoce ‘como “si propia’. Presencia que se piensa as misma, que se sabe presencia, que interviene, que transforma, que habla ‘elo que hace pero tmbién de lo que sutia, que constata, ‘compara, eval, valor, que decide, que rompe. Er en el ‘dominio de la decisign, de In evalcion, de la libertad, de la ruptur, de la opi, donde se instars la neceidad de 1a ica y se impone la responsabilidad. La ética se vuelve Inevitable y su posible tranagresiGu es un dewaor, jams ‘ona vie. En verdad, seria incomprensble sil conciencia de mi presencia en el mundo no significa ya la imporibildad de ‘mi ausencla en la construcrion de In propia presencia, (Come presencia conscenteen el mundo, no puedo eeapar a la reponsablidad éten del modo en que me muewo en el ‘mundo, Si soy puro producto de la determinacién genética, cultural o de clase, no soy responsable de lo que hago en el rmoverme en el mundo, ys carezeo de responsabilidad no puedo hablar de ea Eto no signi nega los comeicio- hamientos genético, culuralesy sociales los que estamos Sometidos.Sgniicareeonocer que somos rerescndicinader pero no daerminadne Reconacer que la Historia es tempo de posibildad y no de daerminiomo, que el Fatuo, perms. tanme eter, es provendticyy no inexorable Debo enfatizar tambien que éte e un libro xperanzado, un libro optimisia, pero no construdo ingentamente de op: timismo flo y de esperanza vana. Sin embargo, Ins perso- nas, incluso las de inguierda, para quienes el futuro perdi ‘ou problemticidad -e futuro en dato, dado dirén que tte ibro noes mis que un deraneo de un sofadr invete- rad. "No siento rabia por quien piensa as Sélolamenta su po- _scn: ln de quien perdi su dreccin en a Historia. {La ideologiafatalista, inmovlizadors, que anima el di cuts liberal anda sel en el mundo. Gon ates de posto ‘dernidad nse en convencernos de que nada podem hs- ‘cer contra la realidad socal que de hstricay cultural pasa ‘ero tomarse—“easi natural". Fases como la realidad fs justamente as, que podemos hacer” 0°el desempleo en tLimundo es una fatalidad de in de siglo" expresan bien el {atalino de eta ideology su indiscuttble vluntad inmovi- laadora, Desde el punto de vista de al ideologia, slo hay ‘una sald para Is pretiea educativa:adaptar al educando 3 ‘ea realiad que no puede acralterada. Lo que se necesita, por eso mismo, ere adiestramiento técnica indipensable para la adaptacin del educando, para su sobrevienci. El ro con el que wuelvo als lectores es un decsvo “no” a ta ideologia que nos niega y humilla como gene. ‘Ganlquier texto necesita de una csi: que el lector o 12 lectoa se entreguen a él de forma critica, crecientemente curlots Esta elo que este texto expera de que as termi- trad de leer exas Primers palabras” ‘Sen Pablo, etiomie de 1996 I. No hay docencia sin discencia* Debo dejar etaro que, aunque mi interés central en ‘ete texto sea el de considera snberes que me parecenindi- pensblesalaprictica docente de eduendoras o educadores ‘eriieos, progrsistas, algunos de lls son gualmente nece- ‘aris para los educadores conservadores Som saberes de- ‘mandades por la pracea educative a! misma, cualquier: «que wala opin pliten del edueador 0 edacador, En la secuencia de a leetura va quedando en manos del lear o lectora el gerccio de percbirs este © aquel aber referdo corresponde ala naturaleza de la prctica progre sta 0 conservadora os, por lo contrario, eb exigenca de propia prictica educavaindependientemente de su matiz politico Wdeoldgic. Por otro lado, debo subrayar que, de forma no sstemtics, me he refer aalgunos de ess sabe- res en trabajos anteriores. Sin embargo, ety convencido “Galego agreger-acerca del importancia deuna rlle- ‘én como és cuando pienso en la formacién docente yen Ia prictica educatvoeriia Elacio de cocina por ejemplo, supone algunos saberes ‘oncerientes al uso de In cocina: cbmo encenderla, c6mo sin er. een een eg sgraduar para mas © para menos ia lama, e6mo liar con ‘ert riesgosremotos de incendio,cémo armonizar lo d- {erent condimentos en una satesis sabrosayatacira, La rctca de cocinar va preparando al notato, ratiicando al- ‘unos de sussaberes,rectficando otros, ypeiiliando que Se convierta en cocinero La prietica de navegar implica I ‘necesidad de saberes fundamentaler como el del dominio el bareo, de las partes que lo componen y del funcign de ‘ada una de ell como el conocimiento dels vientos, de su fuera, de dreceién; los ventory as els, la posi, fe las vel, el papel del moter y la combinacin entre mo- tory elas, En la pricca de navegur se confirma, ae mod ficano se ampllan exo saberes ‘La reflexion erfes sobre la prtca se tora una exigen: ia de a telacin Teoria/ Praca sin nea a tooria puede converte en palabreria fn prctca en acvsmo, ‘Lo que me interesa ahora, repito, eb enumerary discutle algunos raberesfundamentales para la pritica educatvo- ‘rteao progress y que, por eso mismo, deben scr conte: dos obligatorios dela organiracion programsticadocente ‘Contenido euya comprensin, tan clara y tan icin come sea posible, debe ser elaborada en la prictica formador Es preciso, sobre todo, y gut va ya uno de esos saberes indi pensables, ue quien se est formando, desde el principio. mismo de su experiencia formadora a anumirse tambien como sujeto de la produecién dl saber, ve convenza defini tivamente de que ensehar no es freer continent sind crear las posbildades de x produccién o de wu constrie- 6a, ‘Sten la experiencia de mi formacion, que debe ser per- smanente,comien2o por aceptar que el formadores el xeto fen relacin con el eal me considero aja, que élex els Jeto que me foray yo el abt formado por me consiero ‘como un paciente que recbe or conocimientorcontenios scumalados por el sjeto que sabe y que me son wansfer Gos. En esta forma de comprenderj de vir el proceso for tmador, yo, ahora objeto, tendvé la posibiidad, mafia, de fomarme el flsosyeto de a “Yormacion” del futuro objeto tie mi acto formador Fs precio, por el contario, que dee Jos comiezos de proceso vaya quedando cada vez més claro ‘que, aunque diferentes entre s, quien forma se forma yre- forma al formar, y quienes formado se forma y forma al ser formado. Es en este sentido como ensefiar no es wansferir ‘conorimients, contenido, noma esa acca por cual tun sujet creador da form, esto o alma aun cuerpo inde- ‘suoyndaplado. No hay docenca sin diame, as dose ex plican ysis ujeton, a pesarde as diferencia que lo distin fen, nose reducen ala condicin de objeto un del oto. (Quien ensea aprende al enseiary quien aprende enefiaal aprender. Quien ensefia ensea alguna cosa a alguien, Por ‘eo esque, dade el punto de vista gramatcal el verbo ense- far ern verbo transisvoelaivo, Verbo que pide un objeto dnc alguna cory un objeto indica awe. Desde el ppunto de vista demoeratco en el que me whico, pero tam én desde el punto de vista del radicalismo metaisico en ‘que me sitio y del cual devia mi comprensin del hombre ye la mujer como sereshstricos einacabados, ademas {bree eual se funda ml entendimiento del proceso de co- nocer, envefia e algo ma que un verbo wansivorelativo Eniefar no existe sin aprender y viceversa, fue apeen diendo scialmente como, al largo de ia historia, mujeres Yyhombres descubrieron que era posible ensefa, Fue ai, aprendiendo en forma social, que con el transcuso de los tempos mujeres y hombres percibieron que era posible “despues, pediso~ uabajar maneras, caminos, métodos de ‘ensefar Aprender precedié a enseiaro, en ous palabras, ‘enseiar se diuiaen la experiencia realmente fundadora de aprender No temo decir que carece de alder In ensedanea «que no resulta en un aprendizaje en el que el aprendiz no se wolviscapaz de reerea ode rehacer Io enefiado, cn el que To enseiado que no fue aprehendido no podo ser realmente aprendlide por el aprendi. ‘Cuando vvimos Ia autenticidadexigia por la prctea de ‘ensedaraprender pardcipamos de una experiencia total ie recta, politica ideologica,gnoseoldgia, pedagogic, ee ‘cay ca, en la cul la belie debe eta de acer con Ia secencia y com la seredad. ‘A eces, en mis sllencios en lor que aparentemente me plerdo, desigado, casi fotando, pienso en la importancia Singular que ext teniendo para mujeres y hombres el er habernos vuelto, como lo firma Franco Jacob, "serespro- framados, pero para aprender’! Es que el proceso de aprender, en el que histricamentedescubrimos que er po sible enseaiar camo tarea no slo inerustadn en el aprenden, sno también perseyuida en x misma, con relacin a aprenr er, es un proceso que puede encender en elaprendis una ‘utiosidad creciente, que puede tornarlo més mds creador [Logue quiero decires lo sguiente: cuanto més ericamente se ere In capacidad de aprender tato mis se construe y esarrolla lo que vengo Tamando “curerdad epistemolo- tic sin la cual no aleanzamos el conocimiento cabal del objeto. Eso es lo que nos leva, por un lado, a ta eres al ve ‘hazo dela ensefianza"bancaria"°y por el ouo, a compren- der que, a pesar de ell, el educande que esti sometido a ‘lla no esti predestinado a perecer; pee a ls ensefianza re Na oe pn i pe 2 Asie arson a at to pn, 1 Rs te, dpe rn Boo es ple 308 ancasa’, que deforms Ia ereaividad necesarn del edu- cand ¥ del educador, el educando sujeto a ella puede, 00 por ents del contenido cuyo“conocimient" le fue transe- Fido, sino por causa del propo proceso de aprender, hacer om se dice en lenguaje popular~ de wipas corazén y su- perar el tortarime ye erorepistemoloyico del "banca ‘Lo necesrio esque, aun sabordinad a la prictica “bane ‘asia el educando mantenga vivo el gust por la belay (gue agudizando su curisidad y esmlando su eapacidad earresgarse, de aennarase de cera forma lo “inmuniza® ‘contrac poder aletrgante del “bancarismo", En este e310, tla term creadora del aprender dela que forman parte lt omparacin, In repeticidn, la comprobacién, la duda re ‘elde la curiosidad no fcilmente saisfech, lo que opera Tosefectos ngativs del also enact fst una dels ve tas sigulficativas de los reres humanos-Ia de haberse tor ‘nado cpaces de ims alld de sus condicionanter~ Esto 20 ‘giles, sin embargo, que seames indiferentes ser un eh ‘dor "bancario" oun educador "problematizader’. 1 ENSERAR EXIGE RIGOR MIETODICO El educador democrético no puede negase el deber de re- {orzar en ss pricica docente, la capacidad enti del ed ‘cando, au curiosdad, st nsumisin. Una de sus areas pri- ‘mordiales es trahajar con los educandos el rigor metsdico con que deben "aproximare”a lor objets cognoscbles. ¥ tte rigor metédico no Gene nada que ver con el discusso Yancario meramente transferor del perfil del objeto 0 del contenido. Es, en efecto, en este sentido como ensefiar fo se agotaen el “tratamiento” del objeto o del contenido, hecho superfciiment, sina que e extiende ala produc cin de ls condiciones en que ex posible aprender eis: mente. Yess condiciones implicanoexigen I presencia de ‘educadoresy de educandos erenores,nrigadores, nquie- tos, iguresamentecurtsos, humildesy persstentes. Forma parte de las condiciones en que ex posible aprender crite mente la presuposiion, por parte de los eduction, de que el edueador ya tivo 0 contin teniendo experiencia en la produecién de ciertos saberes y que és no pueden set simplemente trnserids a ells, a lor educandos. Por el ‘ontraro, en ls condiciones del verdadero aprendizje los feducandes se van uansformando en sijetoe reales de lt construccia y de la recontruccin del saber envelado, al Jado del educator, también sujet de proceso. Sélo ax po- demos hablar realmente de saber ented el objeto es aprehendido en su razbn de sey, por lo eanto, prendido por lor educandes. ‘Se percibe as la importancia del papel del educador, el rmérto de la paz con que viral ertera de que pate de sua rea doceate es no slo ensefar los contenido, sino tambien censehar a pensar correctamente, De al la impoibilidad de {que un profesor se wil critic si~mecdaicamente memo- ‘zador~ es mucho més un repetidor cadencioro de frases © ‘ideas ineres que alguien desafante El inteleenal memorizs- ddr, que lee horas sin paras, que se domestica ante el texto, ‘con miedo de arriesgare, habla de sus lecturas cat como #1 las esuverarectando de memoria-no percibe niga te- lacién, cuando realmente existe, entre lo que lye To que ‘curren su pais, en su ciudad, en su barrow Rept lo leido ‘on precision pero raramente intents algo personal Habla ‘on elegania dela diléctiea pero piensa mecanicsament, Piensa de manera equivocada. Es como a todos ls los 2 ‘nya lectura dedica tanto Gempo no tvieran nada que ver ‘on la realidad desu mundo, La realidad com la que tienen omar nocancta waa 49 _que ver es aquellaiealzada de una escuela que se wee {nda ez mds un dat, all, desconectado de lo cnereto [Leer erticamente no se hace como ise comprara mer cane al por major. Leer veinte libros, wena bros. Laver tldera leewora me compromete de inmedito con el texto que # me entregs yal que me entrego, y de cuya compren ‘hon fundamental también me maelvosujio. A leer etoy fn el pur seguimiento dela ntligencin del texto como tla tera solamente produccién desu autor 0 de su autora Por exo mismo, ea forma vciada de leer no tiene nada que ver con el pensar yl enseiar acertadamente ‘En verdad, slo quien piensa aceradamente puede ens far a pensar del mismo modo aun ewando, a veces, plense de manera errada Yuna de ns condiciones para logeaslo es {que no extention demasiado seguros de nvestrascertezas. Por ‘So, pensar en forma acertada sempre al ado dela purera Ynecerriamentedistante del purtanismo,rgurosamente ‘rica y generador de belle me parece inconellablecon la ‘dewergienma de a arogancs de quien et leno o lena de tober. El profesor que picnssacertadamente deja vihumbrar@ tosediucandos que una de as bellezas de nuestra manera de fetaren el mundo y con el mundo, como sereshistrcos es Incapacidad de conocer el mundo alinterveniren Pero, Lstica como norotros, nestro conodimiento del mundo tiene historicdad, Al ser produrid, el nuevo conocimiento supera a otto que fue micvo antes yenvejeci se “dspone” ‘ter obrepacido maftana por otro. De li que ea tn im portante conocer el conocimiento existente como tber ‘que estamos abiertosyaptos para la producién del conoci- ani are em, 49 Penacoot nL urowont tiento ain no exstente. Ensefiar, aprender investiga le dian con esos dos moments de ilo gnoscol6gio: aque ‘en el que se enseia se aprende el conocimiento ya ext. tente,yaquel en el que se taba Ia prodiuccign del como- ianiento ain no existent. La “dodiscenca”-docencia- di cencio~ y la investgacion, indivisible, son asi pricticas equeridas por estos momentos del cielo gnoseologice, | ENSERAR EXIGE INVESTIGACION No hay enseianza sn investgacia ni investiga sin ense- fianza Fsos quehaceres se encuentran cada uno en el Cuerpo del ovo, Mientras enseio contin buscando, inde fando. Enseio porque busco, porque indagué, pone in- Adagoy me indago. Inesigo para comprobar, couiprobando Intervengo, interiniendo edico yme eco vertigo para conocer lo que ain no conozco y comuniar o anunciar Ia rnovedad, Pensa acertadamente, en ténmlnos critics, es una ex igencia que los momentos del ilo goseolégio evan pla ‘eando aa cuiosidad, la que ~al vlverte cada vex tn ne AGdicamente rigurosa~ tanita de Ia ingenulded hacia lo ‘que llamo “curosidad epistemologica’. La curiosidad inge- nua, de Ia que sempre remit un cierto saber, no importa 5 a aa an nian el prs nine Eo pied rma apn, basque fran pai de sts cot mn perma pockets rps cme ora = que sex medicament no riguroso, esl que caracteriza entdo comin. El saber hecho de pura experiencia, Pensar tcoradament, desde el punto de vista de profesor, implica tanto el respeto al wentido comin en el proce de a nece- Jariasiperadin como el expeto el estimulo ah cxpacidad ‘eadora de educando,Implice el compromiso de a educa: flora con In conciencia erica del edueahdo cuya "promo- ‘sa desde a ingenuidad no se hace automaticamente Por eo mismo pensar aceradamente impone al profesor 0, fen términos mds amplios, ala escuela, el deber de respeur ‘os lor saberes con quelegan la educandos, sobre todo loude la cases populares ~saberessoialmenteconsruidas cn la pricea comunitaria~ sino tambign, como lo vengo fuisiendo hace més de treinta shoe, diseutir com lo alum tos la azn de ser de esos saberes en relacién con la ense- fanza de ls contenidos. Por qué no aprovechar la expe- ‘encia que tenen los alsnos de vir en eas de a eudaa ‘descudadas por el poder pablico para discus, por emo, 1a contaminacién de los arryos de los riaehios y ls jos lees de bienestar de la poblacion, ls basureros abiertosy los rexgos que ofrecen ala salud de la gente? Por qué no ‘hy baurerosabiertoe en el crazén de los barrios ros, © Incliso en los barrios de cage media de lo centrorurbanoe? sea pregunta es considerada demagégiea en a misma yre- ‘eladora de In mala voluntad de quien la hace. Fs pregunta Ade subversio, dicen, ciertos defensores de la democraia Por qué no discutir con los alumnos a realidad coneret, ala que hay que asociar la materia cuyo contenido seen 9 Prmaoool neta arrosonts sea: realidad agresiva, en que la violencia es una cont: tante y la convivencia de la personas con la muerte es ‘mucho mayor que con a vida? (Por qué wo establecer una “intimidad™ necesaria entre lo saberescurrculares fnds- mentales par los alums yl experiencia socal que ellos tienen como individues? Por qué no dscut as implicacio- nes politicaseideolgicae de la falta de atencign de lor do- ‘minantes en elacin con int rear pobres dela ciudad? Va ‘ica de clase incruntada en esa desstenciin? Porque, dirk ‘un edueador reaccionariamente pragintco, la escuela no tiene nada que ver con es. La escuela no es partido. Ella tiene que ensefar los contenides, trasferiros alos au nos. Una vez aprendides,ésox operan por sf mismo. -g-msesan rarer exfriea En a diferencia y en I “sands” entre I ingenidad y la critica, entre el aber hecho de pura experiencia yl que re sulla de los procedimientor metédicamente rigurotoy, no hay para mi una raptura, sno wna superscién, La supers ‘idm y no la ruprura se daen la medida en que la curiosidat ‘ingen, sin dejar de ser curiosidad, al contrario, al cont- ‘mar siendo curosidad, se hace erica Al hacer ert, al volverseentonces, me permito repetir,curiosdad epstemno- Togica, “rigorzindose” metddicamente en su aproximaci, al objec, connota su hallagos de mayor exactnu. En verdad, la curiosidad ingenua que, "desarmada’, ex ‘social ber del sentido comin, esl misma curioriad ‘que al hacerse eric, al apreximase de forma cada ver mas ‘metédicamente riguresa al objeto cognoscble, se wee cir ‘osidad epstemoldgiea. Cambia de cualdad pero no de ‘enc. La curiosidad de los eampesinos con lor que he dialo- No ay bocanesa so asco 39 guo_alo largo de mi experiencia politico pedagégic, fai ‘Ero rebeldes ane la violencia de as injustices a misma furiordad, en tanto apercura mis 0 menos asombrada en {tain con los no-yes" conf que lo clentioso fino Seadémicos“admiran” el mundo. Los clenticosy los féso- fos superan sin embargo, la ingenuidad dela curiosidad del ‘empesing yw yuelven epsterologicamente curios ‘Lx eurosidad como inguietud indagadora, como incina- cin a descubri algo, como pregunta verbalizada © no, ‘oan bisqueda de esclarecimiento, como seal deatencién (que sugiere estar alert, forma parte integrante del fené- sneno Wal. No habriaereaividd sin la eurosidad que nos ete y que nos pone pacientemente impacientes ante mundo que no hicimos, al que aerecentamos con ago que hacemos ‘Como manifesacién presente ala experiencia vl aco sosdad humana viene sendo histrica y socialmente cons ‘mui yreconstruida. Como la promocion de aingenuidad lncritica nose da de manera automtica, una de las tareas principales de Ia prictica educatveprogresita es exact Inente el dessrollo de I curiosidades, isatiafech, i ‘ai. Curosdad con a que podemos defendermos de ira ‘onalsmos"resulantes de, 0 producidos por cierto exceso fe radonalidad” de nuestro dempo altmente tecifcado ‘Yno hay en esta consderaion ningun arrebato falsamente humanists de negacia de la tenologiay de la cenda. Al contrario, « consideracin de quien, por un ado, no div nizaa tecnologia, pero, por el oto, ampoco la sataniza De Quien Ia ve o incluso, la escudrfia deforma critcamente 54 Proacoot ora sronont 5: ENSERAR EXIGE ESTEICAY Erte ‘La necesaria promocién de Ia ingens a la exten no puede, © no debe, hacerse a distancia de una rguross for: Inacién die, yal mismo dempo, siempre a lado dela ete tia. Decenciaybelleza de acuerdo. Yo estoy cada ver mas ‘comencido de que, alsta ante a posbilidad de extraviarse por el camino equivocado del puritanismo, la pricdca edu Catia dene que ses en un textmonioriguroso de decen- day de purera. Una ertca permanent alos desvos files que nos ientan, a veces 0 casi sempre, a dejar ls dificult: des que los caminos verdaderos pueden presentarios Muje- res hombres, seres hstricosocales, nor volemos apace: ‘de comparay, de vlora, de interven, de coger de dect- dlr de romper; por todo eo, nos hicimor snes écos, Slo somes porque estamos slendo. Estar senda es, entre nos ‘rs, a condicién para ser No ex posible pens alo eres ‘humanos lejos, siquiers dela tea, mucho menos fuera de ella. Entre nosotros, hombres y mujeres, estar Ij, o peor, fuera de la ia, es una tansresin. Bs por ero por lo que ‘wansformar la experiencia educatva en puro. adiatr- miento téenico es depreciar lo que hay de fundamental ‘mente humano en el gercicio edcativo su carder forma: dor. Sise respeta a natralea el ser humo, lenieitanes de los comtenidos no puede dase alejada de a formacion ‘moral del educandlo. Educar es, sustanuvament, formar Divinizar osatanizar Ia tecnologia ola enc es na forma llamente negatvaypelgrosa de pensar erry tambien ‘de manifesta a ls alumsos, a veces con ares de quien es lucie dela verdad, un ronindo desert, Pensaracetada © Me Nel Porat ht, ‘ie es Roe ae oy ocean 55 mente por elcontrario, demanda profundidad y no supertt {Calidad en I comprension y en i interpretacion dels he- ‘hes. Sipone disponibildad para Ia revision de Ton halla. {go Tecanoce no so la poibildad de earnbir de pein, Ge aprecacié, sino el derecho de hacerlo, Pero como no exit el pensar acertadamente al maryen de principios et os cambiar gp tna posbildedy un defecho, quien cam bin esto exigeel pensar acerado- debe snumir el cambio ‘operado. Desde el punto de vsta del pensar certo, no et posible cambiar y hacer de uenca que naa cambid, Es que fod el pensar acertado debe ser racalmentecobreate 6. ENGENAR FXIGE LA CORPORIFICACION DELAS PALABRAS NL HyEMPLO Eiprofesor que realmente ensein, es decir, que tab os ‘contenidosenel marco de rigor el pensar acertado, eg, por fas, la formula farissica del haga lo que mando y no fo {ue hago". Quien piensa acertadamente ets cansado de = Der que las palabras a ls que les flea la corpora de ejemplo valen poco casi nada Penrar acertadamente hacer aceradamente, Qué pueden pensar ahumnos eros de un profesor que, dos sementres ats, habla cai con ardor sobre la neces dad dela lucha por in atonomia dels clases popes hoy si bien afima que no cambié, dene un diseuso prag- rico contra los sueiosy practea a transferencia de ber el profesor hacia el alumina? :Qve decir de la profesora ue, ayer de nquerda, defend Informacion de a clase tre {jadora y hoy, pragmatics, se satsface,inclinada ante elf ‘alsmo neoliberal, con el simple adiestramiento del obnero, « insse, sin embargo, en que ex progres? 90 rroacook ne 14 srroxonti [No-eiste el pensar acetado fuera de una prcticatestimo- ial que lo refer en gar de desdesilo Al profesor no le ‘x poribleconsiderar que piensa aceradamente cuando al Inismo tempo le pregunta sl alumnosisabe con qucn est hhablando” El clina de quien piensa aceradamente es el de quien ‘bus seramente la seguridad en I argumentacién, evel de ‘quien, al discordar con su oponente, no dene por que ali- mentar contra élo contra ella una sabia desmedida, a veees mayor que ls propia ran de I dlscordancla. Una de esas personas desmedisamente abioes prohibié ceva vez 2.un ‘studiante que trabaaba en sna tess sobre alfabetzacion y ‘Gudadania que me ia leer, Ex obsoleto" dijo con ares de ‘quien trata con rigor y neutralidad el objeto, que era Yo. “Cualquierleetura que hagas de ese sehor puede peru carte" No esas comoze piensa al como se enseia acertada- ‘mente? Forma parte del pensar acertado el gusto por la ge- nerosidad que, sn negara quien tiene el derecho ala rabia, la dtingue de arabia irefenable ENSERAN FXIGE RIESGO, ASUNGION DE LO NUEVO {RECHLAZ0 DF CUALQUTER FORDE DE DISCRIBEINACION Es propio del pensar scertad In disponibilidad al eago, la ssuncién de lo nuevo que no puede ser negado 0 recibido ‘Slo porque es nuevo, asf como el critero de rechazo a To ‘ej no ev solamente exonoligico, Lo ejo que presera 2 Ml rie ng in Msn 1, vaier 6 qu encar una racin o mara una presencia Shel dempo cominiasende nue, “Tamén el rechao dein cali forma de dies rnacon form parte del pene acertadnnene Ls pe tha prejicioan de aa, late, genero, ofende la asa adel ser humno y niga radealmente le democraia (a jor eatamos de cla cuando ves en amped de ls que matan nfs en ln ale, de los que sean Campedncs que lichan pr su dereches, de lor que dich tina ls egret quesbestinan sh mater, {Cum asenes dea demoracn etn lo que queta ie ‘hs de negres porque en verdad, los negros no tienen ln {ie negos no ren. Con su neritu,les neon ensuclan Ia Banguiud de ls oracines. A mime ds penay nor tia, cuando wo Ia arogania con que In banged de as socidades donde se hace eo, donde se quinn ges de nego preentaame e mndo cone pedagogy des de ‘mocacia Penary hacer de manera era, poo Yto Aenen en efecto nada que ver con la homilded qu el pe ‘ar ceradamenteexige-No denen nada qu econ eon. ldo comin que regun nesan experience eva que ‘or encaninemor cael sifelo yin “Avecs temo que lg lector ecto, inlse no toa mente conver al “pragmatism” neaiberl pero yt Calo yor dga que, sofador, con hata de una ducacin de sageeryno de mujeres y hombres. Sinem bang, lo que he dicho asa arse reereradesimente Jnnaturalea de mujeres y hombres, Naturaleraentendida como alge que consi scale hitrcamente ne como un «pride Horas S mF pg are Bes Ae Ss 8 repxcocts oe La avronosds problema que 4 me presenta cr qu, comprendiendo com comprenda in atusera humana sei wa cont Sfecgn gros to defender To que vengo defendendo. Pensa como lo vengotacendo afentrs eso exe text forma pare den exigenca que me impongo zt mimo de pena acradamente,Cotldert por empl, qe pe Sfracerado que debe er enciado de manera concom ‘Sr co ls etschane de low contenido no es uh pest Tormal amr ay dengura dactnraceradamente Es Cree niet ar ada n fina experiencia qu exo se ome porsfmismo y de ese table o una picca que simplementese deseo algo gu sc ace) que ve mente se Habla de ella con la thers del tesinono, Pensa acereamente implica exit tence de ujetor que lens mediadon pore objet ube tere lore nce el propio pear de ete: Penstr ‘Ceramente no el queracer de iene ai, dequen se cobip a mano ona soled sino un ato com {ante Porc mismo, no ay que pensar sinentendiniemto Jet enendmicno dene el punto de sta del pensar act Tedamente, mo cago tansferdo sino copartcpado. St Sone el daguto dea rama lero “entender” alr Sve en logue respect Nn del pensar acerada tented un ero cy st egret tc ave Todo enendmin, sno ots "Uabjado™ tmonera meconct sno est send some seid dor eajenates de un ipo de mente especial yeaa vee ‘hdr amenaradoramente comin que veng lamando "bu Trica impli, necsrament, comunidad. No toy entendinfens-a no ser cuando propio proceso de fntender se destiria- que no sea tambien comunizrin de {b-emendio, Lagan area del sjto que pense accrad Ince no ete tr fers dar oo, oad tomo paccne desu penta el entenimiento Jas coms, delos hechos, de los conceptes La tareacoherente del ed tador que piensa acertadamente es ~mlentasejrce como Ser human la prciea irrecable de entender~ desafat a feducando con qulen x comunica y quien comunica, faci su comprension de lo que viene siendo comunt {do. No hay entendimiento que no sea comunicacion ¢in- tercomunicacion ¥ que no se funda en la epacdad de dig logo. Por eso, el pensar acertadamente es dialopicoy no polemico 8. ANSESAR EXIGE REFLEXGN ERITICA SOBRE saprscrica pensar acertadamente sabe, por ejemplo, que no esa par tr de comosi furan dato dado, el mod en que seco forma la pritca docente eta, pero también se que in lesa no ve funda. La prictica docente eta, implica en elpensar aceradamente, enciera el movimiento dinimico, Aaléctico, entre el hacer yel pensar sobre el hacer El saber que indscuiblemente produce la préctiea docente spon ‘ea o ca espontinea, “desarmada’, es un saber ingenuo, un saber hecho de experiencia, al que le alta el igor inet ico gue caracteren ala curisidad epstemoléies de a Jeo. Ete no es el saber que busea el rigor del pensar acerta- ‘dumente. For es es fundamental que, en la pretica dela formacin docente, el aprendiz de educadorasuma que el indispensable pensar acertadamente no exuna diva de los does nse encuentra en los manuals de pofesores ue i teectuales uminados eserben dead el centro del poder, Sino que, po lo contrario, el pensar acertadameate que pera al pensar ingemuo llene que ser producide por el ‘mimo aprendiz en comunién com el profesor formader, 49 proxcocts abe aroxonts Por oto lad, es preciso insist owa vez en que tanto I ma tae del pers ingenio como adel erica eta propia ce ‘iad, caractersien del fendmeno wl. En este sendo, ny hha duda de que el profesor tka de ego en Permambuce stan curioso come el profesor de Filosofia de I educa de la Universidad A 0B. Lo que hay que hacer es poi, ‘que, al valverse sobre sf misma, a partirde la reflexion sobre 1a pedcica, ls curiosidad ingenua al percbirse como tl, sj volend ert, Ex por eso porlo que el momento fundamental en I for rmacién permanente de los profesores sel de la elegy caitiea sobre Ia prtics, Es pensando ericamente la pric {ea de oy ola de ayer como se puede mejorar la prosima, El propio discurso te6rico, necesario ala reflexion crite, ‘dene que sr de tal manera concreto que es se confunds con la prictia. Su ditancamiento epstemolopico de by Drictica en tanto objeto de tu ans, debe “aproximarle™ ella a! maximo. Canto mejor realice esta operacién ma. Yor entendimiento gana dela prctica que ve analiza y ma Yor comunicabildad eerce en toro de a superaci de Ingenuidad por el rigor. Por oto lado, canto mis me sumo coma esoy siendo ypercibo lao las razon de ‘el porqué estoy endo at, mds eapaz me vuelvo de cath bia de promorerme, en ene cas, del estado de euriosidal ‘genus al de curiosdadepistemoldgica. La asuncién que d rujeto hace de af en tna eferta forma de etarsiendo es i> posible sn la dsponiblidad parse cambio, para cambias {de cuyo proceso tambign se wulvenecesaiamente sujet Seva, sin embargo, un excesoidealistaafirmar que b ssuneidn, por ejemplo, de que fumar amenaza mi vida ‘ignifica dejar de fumar Pero dejar de famar pasa en alga ‘emtdo, por ls aruncign del riesgo que corzo al Rumat. Pet ‘otro lo, ease va haciendo cata ver mas auncidn en ‘medida en que engendra nuevas opciones, provoca pti ‘ossy pocreis se oncnas 41 decbidn y nuevos compromises, Cuando ssumo el mal oes tials que el cigarillo me puede eats, me muevo en el {entido de evar los males. Decido,rempo, opto, Peo, ex en Iaprctica de no furar en fa que ee conereia maerainente Inasundion del riesgo que cotro al fumar ‘Me parece que ay oto elemento ain en ta asuncin de ta que hablo: el emocional. dems del conocimiento que tengo del mal que me hace el tsbaco, ahora, al asumilo, siento legtimarabia hacia el abaco,Ytumbin tengo lle {grade haber sentido la rabia que, en el fondo, me ayuda ‘Continua en el mundo por ma emo, La educaclon que fo reconoce un papel altamente formador en la tabia juea®en arabia que protesta contra las injsticay, contra [a deseltad, conta el desamor, contra laexplotacion ja violencia, est equivocada. Lo que larabla no puede es per endo ls limites que la confirma, perderse en un rabiar ‘ue corte sempre el seago de resular en oo, INSEAM EXIGE EL RECONOCIMIENTO ¥ A ASUNGION ‘Be interesinte extender tn poco més a reflex sobre ta sane. El verbo “asumir er un verbo transitvo y puede e- ner como objeto el propio syjeto que axe sume, Yoasumo "ante esgo que coro al fumar como mie sumo en cuanto ‘Seareehe eee eee su amin ws cn pr mein Ace ene ate te atm Spurl ee at tesa tary seo Siemens sun 9 iene to eso arse, nantes secre ara ene pt ee nace pee ot getocae cede famine Anunine con st sc © so i er non ade surieet easter ee ner se Rae ee ers obtrtcagrrs See aead aieepeota a craticcet Ser gama tage ope Se re ence a can | inact Tin areca aes | ser reeaaaal pce ee poe ay ca | rs ee oe Saget agen oar | ee rieaetitato | Ce ere cer te oot ame sae mentee ease pvc en sre ete ee fe aceaees Stone arm apie epee no nar nace soe 43 ‘da en a formacién democrtica. El aprendizaje de In a ‘ain del sujeto es incompatible con el aistremento pragma ‘ie con el ditsme eutrteriode los que se creen dueion de Inverdady del saber artidado, ‘Avecesnise imagina lo que puede legar a representar en laid de un akumno wn simple gest del profeor Lo que puede valer un gesto aparentemente insgnificante como fuera formado‘a o como conteibucién a Informacion del ‘edacando por s mismo. Ea la ya larga historia de i memo- ‘a nunca me olide de uno de tos gestos de profesor que ‘ue en mi adolescencia remota. Ua gesto cuya sigaiieaion ‘al vezle haa pasado inadvertia a ll profesor y que 90 importante inflencia en mi. Yo era entonces un adoles cent inseguro, con un cuerpo angulosoy feo, me percibia ‘menos capaz que los ou0s, faertemente inaeguro de mis por stiidades, Estaba mucho més malhumorado que sosegado ‘on lavida Me irtahafiilmente. Cuslquierconsderscin, ‘de un compatiero rico de In clase me parecia de inmediato tu sedalamiento de mi debilidades, de mi nuegurdad El profeor habia aido desu casa nuestros trabajos exco- Jaresy,lamandonos de a uno lo dvola const vane, [En cierto momento me lama vendo ywoviendo aver ink texto, sin decir palabra, balancea Ia eabera en seal de re. eto consideracén. El gest del profesor walks mds que la propia nota de dies que le dion mi redaccién. El gesto del profesor me daba una confanza ain obvamente descon- finda de que era posble trabajar y producir De que era po be confiaren mi, pero que sera tan equivoeado confirms al de los mites como era en exe momento equivcado no Conf. La mejor prucha de ls importancia de aque! geste {que lo menciono ahora como slo hubiea presenciado hey. ‘Yen verdad hace mucho tempo que acu Este saber, el de la importancia de esos gestos que se m- tuplicandiariamente en las intrigas del espacio escolar, es 44h Pronooots ta srosonds algo soe fo que tendrumos que reson seriament x ta pena qu el earketersczant de a eee Toque hay de informal ena experiencing seviveen ell, efor smacin de deformcin, es deste. Se aba es eh forma excsva dela eatin de lon contenigs, nse Sana as sempre entenda,tamentahemente como tranfereneia del saer Ceo que unm de a rasones ue c= Plea este dexeido en tome de lo que eeu en lee Siosempo dela escuela, qc no en acta de ne Sanz rene endo na compres ensec de oq ‘ueacin y de lo que aprender Enel fondo, nos pasa Inari que fo sprendendo sockinente como ae ‘ety hombres ao argo dela hiatorn, desabiren queen Pouble ens. Sram clare gue fue aprntendo foto peribimor que e pose enn entenderiamos con facia la nporanch dels enpeicnian nfrsn ‘i ale, en nr pss, en lta, en ln sales de thse delat auc en opto de ev ere done ferentsfostor de slamnon del personal anna det pesonal dent, sens lene desu, Hay una ‘eturaler testimonial en fov epcis i lamentable ‘legos dels exch. Ea elena sat lame aatencén aera dees importance eee recipi nde dug corey elpctar legal ei queso pepe pee trim quote tetas wtmson Sehr ase ‘mua egret dese ee ae Uae Ge ora tare “Camb sae pepe Ere {ied cto ce seen pn No mar nocenea soc 45 tio en que la eministracion de Liza Eundina®encont Ja red escolar de la ciudad de San Pablo en 198, EI dee. ‘uid de las condiciones materials de as exevelas alana, ives impensales. En mis pimeras vite nla ed eas ce ‘asiada me preguntaba hororizado:gedmo engi de ls ni fos un minimo de rexpeto los puptres, las mesa, als paredes sie podes pablico demuestra sbetuta desronsie- facién a la cota pla? Bs increfble que no imaginemos a ‘Sgnificacin del diseurso"formader que hace que na e= ‘ela sea respetada en su espacio. La elocwencia de di ‘urs “pronunciado” sobre yporslimpieza del suelo sobre In belleza de los salon, sobre Is hig de low sitio, sobre ls lores que adornan, Hay una pedagogcidad indi ‘tbe en la materialidad del espacio, Pormenores pore estilo de I ctidianidad del profesor, por tanto tambign de los alumnes, lox que east siempre Seles da poca o ninguna atencién, denen en verdad un peso slgniiatvo en la eraluacion dela experiencia dacente, Lo {ue importa, en la formacién docente, no es Ia repescin, ‘ecinica del gest, ése 0 aque sino la comprensign dl va lorde los sentimientos, de lr emociones, de deseo, dei seguridad que debe ser superade por la seguridad, del miedo que al ser “edncado", a generando valor ‘Ninguna verdadera formacién docente puede hacerse por un lado, dstaniada del eercicio de In citiea que im plica Ia promocién de lacuriosidad ingenvia a criosdad Epistemoloyica, y por el oto, sn el reconocimiento del va- lorde as emociones, dela sensibiida, de a afectividad, de Ia inticién o adivinacién, Conocer noes, de hecho, adv ‘Se hctccamascoran mle bows aT) 46 vemacool os La aurowonte nar sno, de ver en evando, algo dene que ver con aivinat, on inti. Lo importante, no eabe duds, e no detenermos {atisfechos en el nivel dela inticiones, sno sometels al andl mexédicamenterigureso de nuestra curosdad espis- temoligea? ‘elt ysiticmnqeenoenge Goma) eae ‘Sonam enemas nec Nay ‘ice dene eee que we mn cei cae Eiceyacn in reptoe Il. Ensefiar no es transferir conocimiento Las consideraciones o reflexiones hechas hast sora son desdoblamients de un primer saber seal in ‘almente come necessrio para a formacin docente, desde tina perspectva progres. Saber qur eustar no tronfrir “atin sna ra las psi ora ropa produc t contac Cuando entro enn salén de clases debo 2c {utr como unser abierto a indagaciones, aa curiosiad ya las preguntas de lo alranos, sus inhbiciones; un ser cr tice indagador,inquieto ate la area que tengo ade ense- iar mo ade tras comociiento "Es precto ints: exte mber necesaso al profesor -que ensetar noes transfers conocimiento~no slo requiere ser Spreheadido por él por los edveandos en sus razones de ter ontldgia, polite, cia, epistemolégica, pedagégica- fino que también requiere ser consantemente texio- indo, vido ‘Como profesor en un curso de formacién docente no puedo agotar an prdctendeetiendo sobre la triad no Extension del conocimiento No puedo slo pronunciar be las tases sobre las razones ontlogias,epstemologins polities de in teora Mi discurso sobre la eon debe sere, empla concreto, prietico, de ell. Su encarmacin, A ia bar de camsrucin del conoeimientocricando su exes, ya debo estar enmelto por ell, yen ela a constrain debe ‘star envolvendo als aluranos, 48 repncocin oe ta arrowonda, ‘aera de eo, me enredo ent tama de contadicione en ‘a ual mi testmonio, iaueéntic, pied eBraria Me vaelro tan fio como quien pretende ex el ia democritico fen la escuela por mediosycamincsautrtarios, Tan fngido como quien dice combat el rac pero, al pregunrecle ‘conoce a Madsena dic: "La conozco x negra pooes compe temtey decente” Nunes ofa nae deci que conoce & Celi, ‘que esrubia de oos ales, pes competentey decente. Et l iscuro que describe a Madalens, negr,cabe la con ‘in aerstva fren el que hacee perl de Cela, rbia de ojos anus, I conjuncién adver extn comtrtentde, La comprensin del papel de la conjunciones que, uniendo ‘enundias entre, impregnas la elacon que exablecen de ‘ero sentido ~0 de cetaldad, hablo pore rechazo ellen ‘9,0 de advsidad, watron de dominatlo pew no to cons ‘guieron de falda, Pedro chs por quequedase cara osiién ode intra, Pedro sabia quella valve no es Suliciente para explicar el ure de Ia advert foe la rl ‘in entre a orain Madalena es negra y Madalena ex compe tent decente Alla conjuncicn or implica in juico fo, ‘Meoldgico: por ser negra, se espera que Madalena nose cont. petente ni decent. Sin embargo, al reconocene au decent ‘Yiu competenci la conjunc par se voli indpensable Enel eso de Cela, ern disparste que, slendo rub de ojos anes, no sea competenteydecente, Deli elsinsentdo de a advesata. La radi ex ideokgica yn gratia. Pensa acertadamente y aber que eneefia noe transe- ‘ir conocimiento es en etencia pensar ceradamente- es ‘una postra exigente, diel, a veces penos, que tenemos ‘que asumir frente a los otros y con ls ots, de cara al ‘mundo 2 los hechos, ante nostror minor, Es dil, no Porque pensar acertadamente sea una forma propia de pen. sr de [os santos y de los ngeles ala eual nowotros agpriee- ‘mos de manera arogante. Es dil entre ota com, porla siglancin constant que tenemos que jercer sobre nosoeros Inisnoe para evtarloe simplismios, las facades, as incohe- renelas buds. Es life porque no siempre tenemos eva Jor indispensable para no permitir que la rabia que pode ros ents por alguien se conver en una rabia que genere tn pensar equivoeadoy fs, Por mas que una persona me desagrade yo no puedo menospreciarla gon un discursoen tla, ereido emi mismo, decret mt incompetencia abso- juts Discurso en que, engredamente, a rato con desdén, desde lo alto de mi fala iperiridad, Am nome darabia ‘Sno peta cuando persona asi rabiosas,erigdas en acid fe genio, me minimizan y menoscaban, Es fatigoo, por ejemplo, vse a humildad,condicin sine qua nom del pensar acertadamente, ue aos hace procamar fuestro propio equivaco, que nos hace reconocer Y anun- ‘dar a superacion que suis, El lima del pensar acerado no tene nada que ver con el, de as frmulasprestablecias, pero sera la negacin de ese pensar pretendiéramosfrjario en la atmeera del ber haje 0 del expontanefao, Sin rigor metico no existe el penser acersado. 1 EAN EXON CONCIENGIA DEL INACARANEESTO ‘Como profesor extic, yo soy un aventurero” responsable predispuestoal cambio, ale aceptacin del diferente. Nada ‘Se lo que experimenté en mi vivencia docente debe neces Flamente repetine. Repito, in embarg, como inevitable, In Inmunidad de mi mismo, radical, detante de los ots y de ‘mundo. Mi fnmidad me los ote y ante el mundo mismo ‘Gla manera radical en que me experimento como se cult Fal histo, ineabad y consciente del inacabamieno As legamnos al punto del que quizé deberfamos haber partido, E del inacabarniento del se homano. En verdad, 1, Snacabamiento del eros inconeusion, es propio de a ex perienca vial. Donde hay vida, hay inacabamient, Pero ‘lo entre lor Hombres y las mujeres el inacabamiento se tomné conscente La lavencion dela exintencia a partir de fos materiales que la vda ofeca lleva hombres Y mujeres «a promovere soprien que lo otro animale comtinuaban, ‘en mundo Su mundo de hombres y mujeres. La experiencia Ihumana en el mundo varia de calidad, con eelacin la vida animal, en el roporte. Este ex el erpaco,restringido 0 ex tenso, a que el animal x prende afecivamente” para resis ti ex el expacio nevesario paras erecimiento ye que deli ‘ita au teritorio, Es el expacio en el que, entrenado, uiesual,"aprende” a sobre a exzara atsear, a defene Gerseen un tlempo de dependencn de lor adultos inmens mente menor del que el ser humano neces para lat mi ‘mas coms. Canto mis eulutal ese se, mayor su inancia, sui dependencia de cuidados especiales. AI"movimiento" de Jos ottor animales en el sport le falta e lengua concep- ‘ual, a inteigbldad del propio spore de donde resulta ‘nevtablemente la comunicablidad de lo entendido, el ‘rombro dlante de la vida misma y de To que contiene de Imisterio, En el spr, los comportamientos de los indiv- ‘duos son mucho més expliables por la especie ala que per tenecen que por ellos mismos. es alla iberad de opeién Por exo nose habla de etn entre los eefants, ‘La vida en el soforeno implica ol lenguae al la postara erecta que perm Ia iberaciin de as manos Manos que, fn gra medida, nos hicieron, Csanto mayor s© fue vol 1 Ve DCT ati nei fag, ‘Con oot Gann ra a SEAR MO 5 HANI CONDEIENTO 58 viendo la solidsrdad entre manos y mente tanto ss el ‘ore se fue convirtiendo en mundo la vide en evista EL Joporese fue haciendo mundo la vide, exon al mismo tiempo que el cuerpo humano se hizo cuerpo consent, ‘apaidor,aprendedor, wansformador,cresdor de bella y ‘no "espacio" vaio pra ser lena con contends, ‘La invencin de la exdenia implica, hay que repetiso,ne- cesariamente el enguaje, fa eutia, In comunicaion en ik ‘eles ms profundos ycomplejos que lo que acura y cure fen el dominio de aia la "espirtualzaion” del mando, I posiilidad de embellecer 0 de afear el mundo, y tod exo Aefniria a mujeres y hombres como sezes icon, Capaces de Intervent en et mundo, de comparar de joagar, de decid, de romper, de escoger,capaces de grandes aciones, deter: timonios digaificantes, pero capaces tambien de impenst- bles ejemplos de bajera indignidad, Slo los seres que se ‘oieron cos pueden romper com a tea, No ve sabe de Ieones que hajan asesinado cobsedemente leones del mismo 0 de oxo grupo familia, después hayan vistad a ‘ss "Tamilires para levarles su solidardad. No se ete de {resaficanos que hayanlanvado bombas atamente destruc {orasen “ciudader" de ogres atico. ‘A partir del momento en que los reres human, al inter- venir en el sora, fueron creando el mundo, inventando el Jenguaje con que pararon a dare nombre a las cosss que hnacian con su accion sobre‘l mundo, en la medida en que se fueron preparando para entender el mundo y eearon. fen conseatenta la neceraria comnicabilidad de Io enter: ido, ya no fue posible sxsir svo estando disponible a la tensa radical y profunda entre el ben y elma, entre a Align y la indignidad, entre fa decenciay el impuder, ‘entre Ia bellea ylafealdad del mundo. Es dedi ya Bo fue posible evs sin astmir el derecho o el deber de opt, de decidir, de luchar, de hacer politica Vtodo x0 not leva 55 renscoota ta arroxonts de muceo ao imperos de api oad, de nati tna eminenemente ea, Y tod exons lleva de mre tina raatimo de ln prance SE qu sexs pe- em incho empeorr pre amino que pole r= senirpura gerne ‘Meus se hombre, ser persons, orgie no est dado como det ncquoo inercabequesoy ost decent, {fe mane empre gen pares, ue 7 Ye ser Je que opetsate oven queno meni exondindo Are ports aeniia desu presente el mando me Solestny elena de bia Me gut ser hombre, er per ‘ona: porquesé qu ni pro pore inanto so eralgo pede ‘erninado, presibecida, Quem dein no es uh dato Sto lg que neces er hecho de ey responsi Spud txapar Me gusta er pesooa porque a Historia tm queime hagocon ex tony de cy heer parti es Gin enpo de poscadesy wo de detenninie. Eso ox pcre tnt en arbiter 7 que Festa nex 2 seat EXIOK EL RECONOCIMIENTO DE SER Me gusta ser persona porque, inaabado, sé que soy un ser Condicionado pero, consiente del iacabamiento, sé que puedo superaso, Eaa esa iferenciaprofanda entree ser Eondicionado yl er determinado. La eferencia entre ei Seabado que no se sabe como aly el inacabado que histrica Ysocialmente lors la pouidad de bere inacabado. Me {gusta er persona porque, como tal, percibo afin de cuentas {quela construcegn de mi presencia en el mundo ~que nose onsigue en el aslamient, iamune ala infuencia de las {vers socisle, que nose compres fuera del tensn nar Toque heredo geneticamente yo que heredo soll, Cull hinorcamente- ene rch ue er fone ‘sma. Seri ironic li concenca del prsecia ene) ‘mondo no mpea en ama el econo dela ponbldad de mi ansenca ena connsvccgn de ipo presencia No puedo percibirme cone wna presence ‘undo Yalmiamo dempo expat como ead de ope Faclonesaboluamente seas ami En ese cas, Io oe tno es enuncar a respond ec, strc po ten ysocial aque nor compromet la promoeion de porte {sl mando Reman pair ene cumpitent dl ‘ecaciénontliic de ern nl mundo El hecho de perdbinae en el mundo, cone muda con isos ine fone en una poicin ane el unde que vo ade quer ada ene que ver om Ay l aby pee nel tmando no ex Inde quien adapen seh sino ade enw Snmer enc Es pos de quem fucka pas ser tan ‘foun ob in nbn un ajo dea har, Me gusta sr penona por, aun endo ques cond clones materia, econmics, oles policny clues €eolgias em ae que nosenconsamon gener a tr pre tarrerse dif de pera yaa ran de mies tiara histories de cambiar el tendo, tame sé qu los ieslos nose cera, Tn lo als seen, ya preocupado por eto biiculos, pce ala concetzainno como una paces sno come ‘i efierndeconorinent rico dear obsclos aga Inespresi, dete azones de wer Conte oa afta el disease tain neoliberal, paged reneionaro in Ss ho, sn denon dealt nner de acon ‘entineién, Inssto en su actialacion. En verdad, como instrumento para la profundizacigm de Ia rite de conan det mundo, de los hechos, de los acontecinlent, I cone a cena cs exgnci mana odes cain Seepwcse en pitica de acrid pistes BeTag de eei aconsenacion cs natal sea PuSESin semi macau, Por evo a cwsion sant ein cstacibamin pro en eons pra. 12 Redclian repo forma pre de acres eh funn ik anh ons mae ‘Sen pre tbe incon i jt ed er8Stsctatenan mijn de aver canrasncoel ‘aie curs como incon rico, pst ema, sie ls empeza a maine . ‘Entre nosotros, mujeres y hombres, a la inconchusion se ka cote co Esa, icin que se recone 8 espa necuartameste nner dl eto “EE cin permanent roto socal de sue. Hix sree tturten jes hombres nor aeons ‘erence lass, desbordand lo ines qu le weer cnt dominio se tor fundadora dea ‘dsc del conoimint, Eas, acai a. - Betent. Como el lenge qe aia fx uo y Teena min, undid ev Conocimient yoo x resin, Ti adrogada, hace algunos mess eames Nia y yovenunon Erna deere don sap de voice! pas eeando ls para pre S Flo e820 ae Sonslie maadores gf bidurapopolae lara “io cae Canad eimente arrepentios de 20 Trae cSebdo cheques de wie. Unacriatur de der {lS atepe os po, nlmente, de buen ie See RENE lst, am incomeniente pare nsotos Tin si. Caron, ln tra nln a cabera pst be soni de oe motores Seve haa mae TRec sin teg Sn coment, amare sis: “Ei ye go™ Seni. La itr corse has le [NSERARNO ES THuNGREIR CONOINIDTO 55 tsemo de la slay retorna. “El avin ya legs", dice. El dir ‘urs del eratura, quelevba impli ss psicion curios ante lo que ocurta,afirmaba primero el comocinient de Ix accién de legar del avi, segundo el conacimiento de Ia temporaizacion dela aceién en el adverio "ya, E discus ‘dea criatura indicaba el conocimiento deste el punto de vista del hecho concret: el avin lg, exe conocimiento ‘desde el punto de vita infantil sel que, entre otras cosa, ‘ondujo al dominio de ls circunstancia adverbial de tempo, conel ya ‘Volamos un poco a nuesua reflesién anterior, Presente centre nosotros, mujeres y hombres, Ia concienca del inca Damiento nos hizo seresresponrables, por exo la etedad de ‘nuestra presencia en el mond, Ecidad que, no cabe dud, podemes uaiciona- El mundo de a culaita que ve prolong fen el mundo de ln historia es un mundo de libertad de op- ‘én, de decision, mundo de posibilidades donde la deve: da puede ser negada, la libertad ofendidsyrecharada. Por ‘50 mismo, a capaciacdn de mjeresy hombres en el m- Dito de saberesinstumentales nunea puede prscindir de ‘5 formacién éles. El radiealimo de esta exigencia etal ‘que ni siquiera deberiamos tener que insti en la Forma ‘in étca del sera hablar de su preparacin téenieay ie tics, Es fondamental que isitnos en ella precisamente ‘porque, inacabados pero consciente del inacabamiento se: res de opeicn, de decssn, dics, pademos nega 0 taiio- nar la propia éca. El educador que al ener geografa, “casual curiesad del educando en nombre de a efiacia dela memorizaion mecinica de la ensefanza de los conte ‘dos limita a beri del educando, su capacidad de sven turase, No forma, domestica Tl como oeurte con quien snime i ideologi fatalistaincrstada enol dncurso neal Dera, de vex en cuando erticada en este texto, y spicata preponderantemente a determinadas stuaiones en rela ‘6. con las eates populares, "No hay nada que hace, et Aleempleo et una faded de Gn del sig” EL “patear”goloro de los bllones de dlares que, en el mercado fnaneier, “wean” de un lugar 9 oo con la ap der de los x, en st bequedsinsaciable de mas ler, 0 6 twatado como fataldad. No sn lat eases populares los obj tos inmediaecs de su maldad Pores se habla de a neces dad de dsciptnar el “pasear” de los lars "nel caso de nuestarelorma agrara la diciplina que se neces, sgt los duetios del mundo, ex a que apacighe, 2 ‘salquier costo, los trbulentosyrveltosor sinters”. La Teforma agrara tampoco re converte en una ftalidad. Su necesidad ex una invencion absurda de falsos branes, proclaman les codiciosos sefiores de las eras. ‘Continuemos pensando tun poco sobre a inconelusién dal ser que se sabe inconcluso, no aquela pura, en st, del ser ‘qu, ent spate no se vols capaz de reconocerse inter fade, La concienca del unde y a cancienca dex como ‘er nacabadoinseriben necesartamente al ser coasciente de ‘st inconclusidn en un permanente movimiento de bis- ‘queda. En realidad, sera una contradicign si, inacabado y Conscente del nacabamiento, elser humano nose nsertara fen el movimiento, Es en este sentido como, para mujeres y Hombres, estar en el mundo sigailica necesaramente estar con el mundo y con los otro. No es posible estar en el ‘mundo sin hacer histori, sn ar hecho por ella, ia hacer ‘alr, sn “ests” propia presencia en el mundo in 2 far sn cantar sin hacer msi, sin pint, sin cuidar dela tierra, dels aguas sn usar las manos, sin eeu, in Hloso- far, sin puntos de sta sobre el mundo, sin hacer cenci, © teologi, sn aombro ante el misterio, sin aprender, inex Sef, sin ideas de formacidn, sin poliizat sen ainconclusidn del er, que se sabe como tl, donde se funda la edueacign coma un proceso permanente. Muje- sesy hombres se hicieron educabls en la media en que se reconocieron inacabados. No fue la educacin la que los hizo educables, sino que fue Ia eoncienca de au inconche sion la que geners su educabiidad. Tambien es en la incom ‘hin, de la cual nos hacemos conscientesy que nos intro duce en el morimiento permanente de hisqueda, donde sc ‘amenta la esperanza "No estoy experaneado" dij certs ‘ez, por pura tstarude, pero por exigencia ontlégica® Este es un saber fundador de nuestra prictica educatva, 4e Ia formacién docente, y de nuestra inconcision as ida. Lo ideal es que, en la experiencia educa, educa dos, educadors y educadores, unto, “cunvvan on este y con otros saberes, de los que hablar etl manera que se ‘ayan voliendo sabiduria. Algo que no noses extrait ed ‘eadoras y educadores. Cuando talgo de esa par taj ‘on fs aumnos, no tengo ninguna dda de gue, inacabr dos conscientex del inseabaiento, abieros ale bisqueds, ‘curiowos, ‘programados, pero, para aprender”? eeritare- ‘mos tanto mas y mejor nuciua eapacidad de aprender y de enseiar cuanto més nos hagamor sujetoey no pros objets {el proceso, ENSEAM EXIGE RESPETO ALA ADTONOMIA DEL SER ‘Otro saber necesaro la précticaedueatva,y que se apoya ‘ena misma rafequeacabo de diac lade la inconelusion 2M ite: ans 9 Ve Pas sian ga del yer que te sabe inconcluso, ee gue se nf al debi ms rola autocad er de edcando, Del educand no, j- ‘en o adult, Como educador, debo estar constantemeate alerts en selacidn con esto también, que implica el respeto {que debo tener por ani mismo. No eté de més tepeur una Mirmacign hecha varias veces lo largo de este extol ine ‘cabamiento del que nos bicimos consclents ns hizo eres, ‘icor, El rerpeto 3 ls autonoméa y ala dignidad de ead lano es un imperativo ca y non favor que podemos ono ‘oncedernor unos lor otros. Precisamente por étcos es por lo que podemos desacatare igor dela ia y Hegar a unegacién, por eso es mprescindble dejar claro que la po- Sibidad del denioéica no puede recibir ota designacion (gue de tons, “Tanto e! profesor que menospreia Ia curosidad del edu ‘cando, su gusto extteo, nquietad, su Lenguaje, més pre- ‘Gaunt, st sintaxe ys protodia; como el profesor que trata com irons al alumno, que lo minimiza, que lo manda “ponerse eeu lugar” al mi eve indici des rebel egt- timay a coma el profesor que elude el cumplimiento desu ‘eberde poner lines ala Uberiad del alumno, que equiva ‘el deber de ensefiar, de estar sespeniosamente presente en la experiencia formrdora del edueando: en todos los casos ‘se tranagreden los prneipios fundamentalmente éicos de ‘nuestra existencia, Ere este sentido como tanto el profesor futortari, que por eso mismo ahoga la berad del edu- ‘Cando, a tenotprecar su derecho de scr curoso e ine (quiet, como el profesor pesmisio rompen con el radia tismo del ser human el de su inconclusién asumida donde se arraiga I eticidad Fs también en este sentido como la ‘capacidad de dislogo verdaer, en a cual os sujetosdialé- ficos aprenden y crecen en ia dferenla, sobre todo en su Tespeto, ea forma de estar coherentemente exigida por s- esque, inacabades,asumiéndose como tales, se tornan ra nian no 8 TeANErEE cOMOMIENTO 59 icalmente cos. Fs preciso dejar claro que a tansgresion Ge ia etcidad nunca puede ser vista oentendia como vi tu, sino como ruptura con ladecencia Lo que quiero decir tslosigniente:salguien se eke machi, rata, lass, {debe asumirse como transgresor de la natraleza humana, ‘Que no me venga con justifcaciones genética, sociligias, Bistéicas 0 loséicas para expicar la'superoridad de I blanquitud sobre a negritad, de los hombres sore las mie {ers de los parones sobre los empleados. Cualquierdiser> talnacién er inmoral y uchar contra ella es un deber por ins que se reconorea Ia fuerza de lor condliionamientos {que hay que enfrentar Lo bello de ser persona se encuentra, ‘entze ots css, en esa postldad y en ese deber de pelea. Saber que debo respeto ala autonomy Ia identdad del ‘edurando exige de mf una préctica totalmente coherente ‘con exe taber {Ac NSESAR EXIGE HUEN JUICIO La vigilancia de mi buen julio tiene una importancia ‘enorme en i evatacién que, acada instante, debo hacer de tn prciea. Antes, por eemplo, de cualquier relexin mis fleteniday rigurosa, es mi buen julcio el que me indica ser tan negitvo, desde el panto de vita de mi area docente, es lformalismo insensble el que me hace rechazar el abajo ‘de un alunino porque esti fuera de plazo, a pes de las exe plcaciones comvingentes del alumno, como también el me- hosprecio pleno or los principiosreguladores de In entre {de los trabajos. Es mi buen juiclo el que me advierte que ‘jercer mi autordad de profesor en la clase, tomando dec- Sloues, orientando actividades, etableciendo tress, 1o- grand la produiccén invidalycolectva de grupo no es Go renacoota 14 coon sefial de auostarismo de mi parte. Es mi autordad ume Pliendo con su deber: Tadavia no reolvemos bien entre no ‘oxrot la tension que la contradieciinautoidadbertad nos ‘rea y confundimes cai siempre atoridad con autort Fismo, libertine con libertad, "No necesito de un profesor de ca para decirme que no puedo, como orientador de tess de macstia 0 de docto- ado, sorprender al que s ext posgradvando con etic dura au trabajo porque uno de ls examinadores fue se- ‘ero en su argumentaién, Sisto ocurreyyo coincide con las reas hethas por el profesor na hay ofr camino que el. de solidarzarme pblicamente con el qe est siendo orien tado, dvidiendo con él la responsabilidad del equivoco 0 fel error erteado* No necesito un profesor de eica para ddecirme exo. ‘Mi buen juicio me lo dice. Saher que deborespto ala sttonom, sa dgnidad yaa ‘entidad de educando y, en I prietie, buscar a coheres- ‘acon ete saber me lean inapelablemente ala creacén de igunar virtues 0 culidades si las cuales ese saber se wee fer para intr al edieando y desmoraliza el discuso hipé- ita del edicador, hablar de democraciayibertad pero in pponiendo al educande la woluntadarrogante del maeato. El ejecilo del buen juico, del cual sélo obtendremos ent se hace en el "cuerpo" de la cusisidad, En este sen- tido, cuanto mis ponemos en préctica de manera metadicn nuestra capacidad de indagar de compara, de dudat, de ve- ‘iar, tanto ms efearmenteeuriowos os podem voliery : ee rte: eam od Meco, So svsESan NOH ager coNocHMEITO 63 mis ertco re puede hacer nuestro buen juico. Hl eercico ‘on educacion del buen juici va superando io que en él txste de insindvo en relacion con laevaluacin ue hace- ‘mos de los hechosy de los acontecimientos en que nos ‘mos envucios. Si el buen jlco no bass para onientaro fun flamentar mis icteas de lucha en alguna evaluacion poral ‘ae hago, tiene sin embargo, indieaiblemente, un impor- fante papel en mi toma de posicién, de fa eval Ia dea no pede estar asente frente alo que debo hacer. ‘Mi buen juiio me dice, por efemplo, que es inmoralafi- smar gue el hambre yla miseria aque estan expuestesmillo- nes de bases ybrallenios son una falidad frente ala ‘val slo hay una cosa que hacer: esperar pacientemente ‘que cambie la realidad. Mi buen juicio me dice que x0 6 Inmoralyexige de mi rigor centifico I afirmacion de que posible cambiar con diiptina a voracidad de la minora insacable, Mi buen juicio me adverte que hay algo que debe ser ‘comprendido en el comportamiento de Pedits,sllencoso, sear, dintante temeros, que a esconde des mismo. EL ‘buen juicio me indica que el problema no esti en los ots nos, en sv ingietud, en alboroto, en su wtaldad, Mi ‘buen jucio no me indica cul eel problema, pero hace ex dente que hay algo que necesita ser sabido, Bata ela trea 4e a cenda que, sn el buen jucio del cientic, puede des- tiare y perdene. No tengo dda del racaso del clentifco ‘quien le fale Ia capacidad de adivinar, el sentido de la des- ‘onfanz, Ia apertura la duds, la inguletud de quien no ‘enti demasndo veguro de la erterat. Sento Hsin, ya ¥e- ‘eesimiedo, del Geniico demasiado seguro de ia seguridad, sefior de la verdad y que ni squierasospecha dela historic dad del propio saber, "smi buen juico, en primer lugar, el que me hace sospe- char, como minimo, que no es poible quel excucla, stk 2 repxcoots E14 atroxOnts de verdad involucrada en la frmaciin de educandos edu ‘does, se aleje dels condiciones sociale, culturale, econ tnlas de sus alumnos, de sus familias, de sus vec, ‘No. posible respetar lox edacandos, dig ser ‘en formacién, su idenidad en conxtruccin, sno se toma fen cuenta ls condiciones en que ellos vienen exisiendo, no se reconoce I importanca de os “conacimientos hechos de experiencia" con que llegan ala excuela. El respeto de- bidoa la dignidad del educando no me permite subextinar, lo que es peor, burlarme del ser que él rae consigo sla cscucla CCuanto mas rguroso me wuelo en mit pritica de cono- ‘ex, tanto mis respeto debe guardar, por clic, con rela. ‘in al saber ingeauo que debe ser superado por el saber producido a wavés del ejercicio de In cuiosidad epiternolé- a. ‘Ai pensar sobre el deber que tengo, camo profesor de respetar a dignidad de educando, su autonomia, sient dad en proceso, debo también pensar, como ya seal en ‘Gamo lograr una prctica educativaen la que ese respeto, {que sé que debo tener para con el edcand, se reales en Tgar de ser negado. Fat exige de mi una reflex eviien [permanente sobre mi préetea, através de la cal yo voy eve Iuando mi propio aetur con le educandos. Lo ideal esque, tarde o temprano, se invente una forma para que los edu ‘andos puedan partcipar de la etaluacin. Es que el rab {el profesor es el tabalo del profesor con los sumnos y no {el profesor consigo miso sa evaluacicn eiea de la prctia va revelando la nece ‘sidad de una serie de virtues o elidades sn las cuales ni ‘lla ni el respeto al educando son posibles. sts cuglidads o vires sbelutamente indispensables ‘la puesta en prctca de este ouo saber fundamental para Ta experiencia educaiva saber que debo respeto a a ator pom, a dignidady la identidd del edacando~ no son premice que recibimes por buen comporaamient. La us {idadesovrees son construidas por nosoeres al imponer- tose esfuerzo de dsminui ls distancia que existe entre lo {ge decimcsy lo que hacemos. Este eaerz el de dismi- Ahirladancia que hay entre el dscuro yl practices tina de esas virus indispensabes-la de la coberencia- {Camo puedo yo, en verdad, continuar hablando del res peto als digi del educando slo trato con iron, s 10 {Tseriuino ilo inhibo con i arrogancia? 2C5mo puedo fontinua bablando de mi respto al educando sel testimo- tio que le doy sel dela eresponsabildad, el de quien no tuple con su deber, el de quien no se prepara w organiza parte pricties, el de quien no lucha por sus derechos ni protest contra fs njustlas? La prcica docente,especi Exmente humana, ex profundamenteformadoraj, por es, ica no se puede experar que sus agentes sean Santos 0 fageles,se puede y se debe exgir de ellos sesiedad y eet wud Ta responsabilidad del profesor, que a veces no percibi mos siempre ex grande La propia naturalem desu préctica ‘cninentemente formadora subraya la manera en que #€ Fealza, Su presencia en els estan ejemplar que ningsin wo profesor esapa al uiio que les alumnos hacen fre él de ella, Yl ver el peor de los juicon el que se ex presacn I “alts” de julelo. El peor juiio eel que cons flere al profesor una awsenciaen el sin. El profesor autoitario,el profesor permis, et profesor competent, sero, el profeor incompetent irresponsable {cl profevor amoroso con Ia vida y de la gente, el profesor Inal querido, sempre con rabia hacia las personas y el (6 tin eset Cte tnd in mundo, fo, bueritic,raionaita, ningun de ellos past por los alurinos sin dejar su huella Deal la importancia ‘el ejemplo que ofrezca ol profesor, de st lucie y desu ‘compromivo en la pelea porta defensa de rus derechos, ast ‘como por In exigencia de las condiciones necesrias para et ‘jercicio de sur deberes. El profesor ene el deber de dar ts elses, de realizar mu aren docente. Para eso, require condiciones favorables, higiénicas,expacaes, esttica, sin las cules mueve con menor efcacia en el espacio pedags- feo. A veces, las condiciones son tan mala qu ne uct. TE fla de respeto en relacién con este expacio Suna fen alot educandos, alos educadores yal prtica pe- agg. [EASERAR EXIGE MUMILDAD, TOLERANGIA Y LUCHA Si hay algo que los braleios necsian saber, desde la mas tier edad, ex que la lucha en for del respto a los educse ‘ores ala edueacin significa que la pelea por slaros me- has inmorales stn deberirecusble¥ no slo un derecho. Laucha de los profesores en defensa de sus derechos y de ss dignidad debe ser entendid como tn momento impor- tante de su prietica docente, en cuanto priciea ea, Noe algo extern a la acvidad docente, ino algo intrinseco 2 tll El combate en favor de la dignidad de a prictca do- ente es an pate de ells misma como el respeto que el pro- fesor debe tener ala dentidad del educando, a su persona, ‘nu derecho de ser. Uno de los peores males que el poder ppbllce nos a venido haciendo en Bras, histrieamente, ‘ede que la sociedad brailefia se ered, el de hacer que ‘muchos de nosotos, exstencakmente cansidos fuerza de tanta desstencién hacia In educacin pica, corramos ¢1 Fesgo de caer en Ia indiferencia fatalixamente cnica que ‘nos leva a eruzar os brazos. “No hay nada que hacer” ese dscurso acomodatci que no podemos aceptr. ‘Mi respeto de profesor ala persona del edueando, au cue riosdad, a su unidez, ue no debo agravar eon proced tmientos inhibiteros,exige de mel eats de I hsmildad Yin toleanca.:Cémo puedo respetar la curosidad del edie fando si carente de humildad y de la real comprensin del papel de la ignorancia en la bisqueda de sabet, temo reve- Tar mi desconocimiento? ;Cémo ser educadar, sobre todo desde una perspectiva progres, sin aprender, con mayor ‘o menor esfuerzo, a conviir con las dierentes? ;Cémo ser ‘educador si no desarrollo en mi la necesriaacibad anor rosa hacia alos edueandos con quienes me comprometo yl. propio proceso formar del que soy parte? No me puede ‘enfarlo que hago so pena de no hacerlo bien Hl ovido a ‘qu est relegada la préctica pedagégica, que siento como tin falta de respeto ami persona, no es motivo para no maria 0 para no amar alos educandos. No tengo por qué ‘Gercerla mal Mi respuesta ala ofensa que se hae aa ed ‘acl es Ia lucha politica consciente, critica y onganizada contra los ofensores. Acepto incluso abandonara, cansad, ala espera de mejores dis, Lo que noes posible es perms never enellay enilecelacon el desdéa por mf mismo y por Tos educander, ‘Una de lat formas de lucha contra la falta de eapeto de les padres pices hacia la educacisn es, por un lado, resto rechzo a transformar ln actividad docente en una ‘pur “chambe" porel oto, nesta negara a entender Yyajercerla coma pricticaafectiva de “tos ytias'.* Fama Ba eames masse mane los yeas deben verze sx mismos como profesionales ‘déeos, pues es en la competenein que se organiza politics mente donde al ver radia la mayor fuerza de los ecado- res Bs en este sentido que los ganos de case deberian ar prioridad al empedo en informacion permanente de los uadtos del magisterio como tareaaltamente politica y e- pensar la eficacia de as huclas. La cucsti que se plant, Sbviamente, no es parar I hicha sino, reconociendo que lucha es una eategorfahistrica, reinvent la forma tam ign istics de char 6. ENSISAR EXIOE LA APRENNSION DELA REALIDAD ‘Owe saber fundamental para la prictica educatia es el que se reGereasunatursers, Como profesor necesito moverme on clardad en mi préctica, Necesito conocer ls diferentes dimensiones que earacesizan la exenia dela prictica, 10 ‘que me puede hacer més seguro de mi propio desempeno, “El meor punto de para para estas reflexiones esl it conclusin de aque ler humano se ha hecho conacente, (Como vines, all rics nuestra ediabilidad lo mistne que nuestra insercién en un movimiento permanente de bi- ‘queda en el cul, cursos e inquisiios, no sdlo nos damos ‘cuenta de las cosas sino que también podemos tener un co- nocimiento cabal de elas. La eapacidad de aprender, no ‘sélo para adaptamos sino sobre todo pars transformar la realidad, para intervenirenellayreereata, habla de nuestra, ‘educabiidad en un nivel ditto del nivel del adie ‘nlento de lox otro animales o de clio dels plans. "Nueuiracapacad de aprender, de donde viene lade ense- fia, suger, 0, mas que eso, implica nuestra habilidad de ‘ejmenderla sustandvidad del objeto aprendido. La memore [ENSERAR NO s aNsvenconocoitneTo OF sacién mecinica del perl del objeto no es un verdadero aprendizae del objeto 0 del contenido. En exe cao, sprendis funciona macho mis come fare de ke tranafe- Fencia del objeto 0 del contenido que como sijeto ertica, ‘epistemoldgicamente curso, que constre el conor siento de objeto o participa desu consinccid, Es precise ‘mente gracias eta hablida de apron la sustain Gel objeto come nos e posible reconsrr un mal aprend ‘ajeen el cual el aprendis fs un simple pacente de lan {erencia del conocimiento hecha po el educador, Mujeres y hombres somos los nics seres que, social © histdrcamente, egamos a ser capaces de oprohind Por 0, somos los nicos para quienes aprendres ina aventura ‘readora, algo, por ex mismo, mucho mis rico que simple: ‘mente repeat a lecién dada. Pra norotror aprender es cnt tru reconstewi, comprar para cambio que Nose hace sin apertara al iengo yaa aventura del expt, ‘esta altura, creo poder afirmar que toda prctcaeucs- tira demanda la existencia de sujetor amo que, al enseiar, aprende, oto que al aprender, nse, deal sw cio go Scologic; I exstenca de objeto, contenidos parser ense- fades y aprendidos, incluye el uro de método, de tc as, de materiales; implica también, a causa de su carter ‘dncize, objetivo, ues, utopia, ideals, De liu plies dad, calidad que ene la prctiea educaiva de ser politica, ddeno poder ser neutral 1a educacién,espeificamente humana, es gnoseoigic, ¢s dzectiva, por 30 es polities, eartistieay moral, sine ‘de medias, de téenicas lleva consigo frstracione,iedos, Adeseos. Exige de mi como profesor, una competenca gene. ‘al, un saber sobre Ia propia naturalezaysaberesexpecales, Jigados 3 mi scinidad docente, ‘Si mi opciones progress, y he sido ysoy coherente om lla, no puedo, como profesor permiseme a ingenidad de 68 veoacoots x a auonents ‘pensarme igual al educando de desconocerlaespecificidad {de ia area del profesor, ni puedo tmpoco, por oxo lado, ‘hegar que mi papel fundamental et contribuir posta ‘mente para que el educando vaya send el artlice desu for ‘macidn con la sys necesaria del edicador Si trabajo con its, debo ext atento ala dif raveria 0 senda de Is he ‘arom 3 Fa autonomt,atento a a tesponsabilidad de mi prevenciaque tanto puede ser auiladora como converse fen perturhadora de a bisqueda inquieta de los educandos, Si wabajo con jévenes o con alton, debo estar no menos stento con respecto a 1o que mi trabajo pueda sigaiicar como estimuloo no aa uptura neceria con algo mal fun dado que ex In expera de miperacion, Antes que mada, mk posicidn debe ser de respeto ala persona que quia cam bar que x niegue a cambiar No puedo egeleniescom- ‘derle mi posci pero no puedo desconocer su derecho de rechazarla, En nombre del respeto que debo alo alums no tengo por qué allarme, por qué cular ml oped pol tea yasumir una neutralidad que no existe. Ext, la supre- ‘6a del profesor en nombre del rexpeto al sumo, tl ez tea la mejor manera de no respetario. Mi papel, por el con trai, es el de quien declaael derecho de comparar, de es ‘coger, de romper, de decidir y esimular la asuncién de ese {derecho por parte de los educandos Hace poco, en un encuentro pblico, un joven reciénin- sresado‘a la universidad me dijo contxmente "No entiendo eémo defende usted lorain-terr, que en «fondo ton unos ahorotadores eeadores de problemas.” “Puede haber alborotadores entre los sntierra rex pond pero su lucha esegiia yéca,"Creadora de pro- lems esa resistencia reacionara de los que se oponen & sangre y fuego ala reforina sgraria La inmoalida ye dese orden esti en el mantenimiento de un “orden” injuto ‘La convessaién, aparentemente,terminé alk El joven r san wo 5 Taner coNocMAET apreté mi mano en stenco. Nos emo hab etado" despa cesta, peo fue importante que ier dicho logue pensbay que hubiers oto te mio que me preee {toque debia dei. sas como soy intentando ser profesor, asumiendo mis comicciones, pone l saber sensble ln bla dela rein educa tsigado por lo defor que no me er Jt burcraizrme, asuniendo mis linitacones scope ada sempre del extern por spray, imitaconcs que 20 gato de esonder en nombre del propo rapete que tengo por los educandos y por mi. Cela (7) ENSERAR ESIGE ALEGRLA Y ESPERANZA Mi imolucramiento con la prtica educatva,sabidamente politica, moral, gnoreoligics, nunca dejé de realzarse co Alegria, lo que no quiere decir que haya podido fomenaria siempre en los educandos. Pero, en eusnto clima o atin fera del espacio pedagégico, nunca dei de estar preoew do por ella. “Hay una relacin entre I alegria necsata para la acti dad educatiayla esperanza, La esperanza de que profesor yyalumns podemos jntor aprender, ensefar, inquietnos, Droducis juntos e,igualmente, resistin alos obsticulos que ‘se oponen a nuestra alegra. En verdad, desde el punt de vista dela nauraleza humans, la experanza no er algo que yuntaponga a ella. La esperanza forma parte de la naturalera humana Sera una contradiccins, primero, inacabado consciente del inaeabamiento, el ser hunino nove sumara 0 estuiera predispuert a participar en un movimiento de Taisqueda constantey, segundo, que ae buscara sin espe ranza. La desesperanza esa negacion de in esperaza, Lae ranma es una especie de fmpets natural posbley neces Fo, la desesperanea ex el aorta de este impet. La espe fanz esn condimento indispensable de la experiencia his- trea, Sin ella no habia Historia, sino puro determinism ‘Sélo hay Historia donde hay tiempo problematzado y no pre-dado, La inexorabiidad del foturo ea negacin de la Historia, Ex necesario que quede claro que la desesperanza no tuna manera natural de esta slendo del ser humano, sino la titonin de la experanza. Yo no soy primero un set de la tdeesperanca para ser converte o no por I experansa. Yo oy, pore contraro, un er dele seranza que, par" Fa20- tes, vole deresperanzado. Dealt que una de nuesras pelea como seres humane deba drgirse a disminulrlas r= Zones objets de Ia desesperanza que nos inmovlza. Por todo eso me parece una enorme contradiclén que ‘una persona progrsist, que no le teme sa novedad, que fe iente mal con lat njstcla, que eofene con las ier ‘minaciones, que se bate por la decenca, que lucha contra la impunidad, que rechaza el talismo cnicoe inmovilizante, no est erfeamente esperanza. ‘La desproblematizacén del futuro por una comprension rmecanicat dela Historia, de derechao de iaquerda, leva hecemriamente ala muerte o ala negacion autoritaria dl sie, de la opis, de la esperanza Es que, en el entendi ‘miento mecaniit y por lo tanto decerminisa de la Histo fia el futuro ya ex conor. La lucha por un futuro asi ron conocido, prescnde de a esperanza Li desproblemaszacin del futuro, no importa en nom- tore de qu, es una rupruravilenta con la maturaleza ie ‘maa socal ehstsieamente en proceso de constueén. Recientemente, en Olinda, una mafiana como silo los teopicarconocen, entre Iuvisay lena de so, uve uma com> ‘ermecén, qi maria empl con un joven educador po- NSBR No 5 RANSFERIRcoNOCIMHENTO 71 pular que cada insane, con cada palabra, con cada ref ‘én, ceflejaba la coherenca con que ive su opeton demo {dseay popular Camindbaros, Danson Pintoy yo, con el ima abiera al mundo, curios, recepivos, por las sendas {de una favela donde se aprendletemprano queso a costa ‘de mucha testarade se congue tejet a vida con su eal a sencia-o negaci con earencia, con ameiiarat, con dese peracion, con ofenm y dolor. Mientras andres por las falls de exe mo maltratado yofendid, yo me iba scot- dando de experiencias de mi joven en ora faves de (lina o de Recife, de mis dislogos con faveladosyfaveladas 4e alma desgarrada.Troperando ene dolor humano, nos preguntsbamos acerca de un sinnimero de problemas, 2QUE hacer, en cuanto educadores, trabajanda en un com {exto como és? ay realmente algo qué haces? (C9 ha er lo que fay que hacer? (Qué necestamos seb norotros, les tlnmadoseducadores, para hacer viables incluso muestos primeros encuentios can mjeres hombres nifios cua hi ‘manidad es negada y taicionada,cuja existencia cs apis tada? Nos detuvimos en medio de un eamino estrecho que permis atravesar Ia favela por una parte menor maltstada del barrio popular. Abajo, veiamos un raza de ro contami nado, sn vida, cuya ama, y no agua, empapa lot mocambos" aque estin casi sumergidos en ella, “Mi ali de los mocam bos -me dijo Danilson~ hay algo peor: un gran terreno. donde se deposits fs bara plea Las habitants de toda ea ‘hurgan’en la basura ago que comer alg que vex ‘i, algo que los mantenga vvos.” Fue en ese horror donde Ice dos sfos una familia encontrs, entre la basurs de un ce cheesy iil hospital, pedazos de un seno ampatad con los que prepars si comin dominguera. La preasa dio conocer el hecho ‘que cto, horvorizado y leno de jsta ria, en mi ibeo A Sombra desta mangueia Es posible que la noticia haya prove. ‘ado en los praginsticos neoliberal au rencein habia y fatale sempre en favor de los podeross, "Es triste, pero qué se puede hacer? Bata es la realidad.” La realidad, sin ‘embargo, no ex inexorablemente eta. Fs és como podria ‘er otry para que sea otra ce qe los progress neces: ‘mos hichar Yo me sentria, mse que trite, desolado yin en. contrarle sentido a mi presencia ene! mundo, fuerte ine flestractibles zones me convencieran de que Ia exitenca humana se da en el dominio de a determinacién, Dominio feel que difclmente ee podsfa hablar de opciones, de dec |36n, de Ubertad, de ica. "{Qué hacer? La realidad esas", sera el dscuro univeral. Discurso monétone, repetivo, como Ia propia exstencia humana. En una historia ax de. terminada, las posicionesrebeldes no denen eSmo vlvese revolucionariae. "Tengo derecho de seni rabia, de manifesta, de tener oano motvaelén para ml pelea tl como tengo el derecho ‘de amar, de expresr mi amoral mundo, de tenctlo como ‘motiacin para mi pelea porque, histo, vivo la Historia como tempo de posiblidad y no de determinacién. Stn Fealidad fuera asf porque extiviea dicho que ast debe sex fo habia siquiera por qué sentir rin. Mi derecho a la bia presupone que, en la experiencia histérica de la cual pprticipo, ef mafana no es algo predado, sno un desi, thn problema, Mi rabi, just ia, se funda en mi rebelién frente a Ia negaci del derecho de ser mi, nscrito en natursleza de ls sres humans. Por exo no puedo crust los raves fatalstamente ane la mises yeximirme, de es ‘manera, de mi responsabilidad en el dicurso nic y "bio" ‘que habla deta imposblidad de cambiar porque la realidad - {SERARNO a RANAFEIRconOCIMMENTO 73, ‘ssi Fl discurso de a adapracion o de su defens, el die ‘curso de la exalacén del silenci impuesto del que resulta {alnmovildad dels silenciados, el discurso del clogio de a daptacién conserada como hado o sino es un dscurso negador dela humanizacign de enya responsabilidad no po- {demos eximirios. La adapeacin a sittaciones nogadoras de Ja humanizaciomlo puede ser admitda como consecucr a de la experiencia dominadora, o como eeticio de resi tencia, como tctica en I cha polities, Doy la impresin ‘de que acepto hoy la condicion de sienciado pars Iuchar jor, cuando me sea posible, contra la negarion de mt ‘mismo. Esta cuestin, la de a legiimidad de Ie rabin contra a dovilidad faalsa de eara fa negacisn de las personas, fue un tema que eso implicit en toda nuestra conversa ‘i aquella manana PENSERAR EXIGE LA CONVICGION DE QUE EE CAMBIO ‘inode os saberes primeros~indispensbles para quien, a llegar a favelas a zealidades mateadas porla icin 2 resto derecho de ser, pretendle que su psencia se vaya tar déclmente que lo que vemos y otios elo que en ver dad es, y no la verdad distorsionada. La capaidad que dene In ideologia de ocular la realidad, de hacemos “miopes, de ‘ensordecernos, hace, por ejemplo, que muchos de nosotros aceptemes con doclidad el ditcurso cinicamente fataista neoliberal que proclama que el desempleo en el mundo es ‘una fatalidad defn de siglo, O que ls suetos murieron y {que To alido hoy es et “pragmatism” pedagégico, eset Adiestramiento tenicocientiico dl edueando y no su for ‘macién, de la ea no se habla mis. Formacion quel i ‘lira preparacin tenicocientifiea, In reba. [a capacidad de “ablandarnoe que tiene la deologia nos hace aveces aceptar mansamente que la globaliacin de la ‘economia es una invencin de ella misma ode un destino ‘que nose podria evita una cas entidad meta yno un ‘momento del desarrollo econémico, sometido, como toda produccién econémica capitalists, una cera orientacion politica dicada por los intereses de los que detentat el por ‘ler Sin embargo, se habla de ls globalizacion dela econo: mia como un momento necesario del economia mundial Aalque, por eso mismo, no ex posible etapa Se univeraiza tn dato del ssa eaptalieta yun instante dela vida roe nse RaREs UNA ENPEGIIOAD OMAN 139, Auctiva de ciertas economias capitclintas hegeménicas ‘como si Brasil, México, Argentina, debicran parucipar de In glotalizcin de I economia de Ia misma manera que Estos Unidos, Aleman o Jap, Se toma e tren en a= cha yo se dscuten ls condiciones anteriores yactales de las diferentes economia. Se pone en un mismo nivel os de- eres entre ls ditinas economia sin tener en cuenta I dlistaneias que sefaran los “derechon'de los fuertes ys po- ‘derdeusufructuarls de a laquera de los debiles para ger ‘eros. Sila globalizacin significa la peracid las fro tera, Ia apertura sn restriciones al libre comerio, que ‘desapaezza entonces quien no pueda resist. Nose indaga, por ejemplo sien momentos anteriores de la production ‘Copia las sociedades que hoy lderan la globalizci6n ‘ran tan radicals en la apereura que ahora consideran wna ‘ondicon indispensable para el Mbre comerco. Exigen, ea In aetualidad, de lor ote, lo que no hicieron con ells mis ‘mas, Una de las destreza des ideologia fats ex com ‘ener alo prjudicaoe dels economia subordinadas de ‘que la realidad es es0, de que no hay nada que hacer sino ‘eguir el orden natural de las cons, Pues la ideologia neo- Iiberal se exfuerza por hacernos entender a globalzacién ‘como alge nitaral o ea nara yn como na produecion hisérica, El discurso de la globalizcién que habla de In ética conde, sin embargo, quela sua esa ea del mercado y no In ica univenal del ser humano, por la cual debemos Iu: char arduamente si optamos, en verdad, por un mundo de personas El dcurso dea glolizacién ocala con stuca 0 ‘busca confundir en ella fa reedicién intensified al me ‘imo, aunque sea modifcada, de la espeluznante maldad ‘con que el capitaliamo aparece en Ia Horn. El discuro deoligico dela globalizacion busca aultar que ella viene robusteciendo la riqueza de unos pocoey ercaizando It pobreza y la miserla de millones, El sistema capitalist ae fanza en el neoliberalsmo globalzante el maximo de ecw. ‘a de su maldad intinseca, Yo espero, convencido de que legaré el momento en que, pasa la estipefaccin ante la caida del muro de Berlin, e1 mundo se recompondrs yrechazar Ia dictadura del mereado, fundada en la perversidad de su eta de uc. No creo que fs mujeres os hombres del mundo, inde- ppendientementesse quiere de sus opiniones poscay, pero Ssbiéndove yasumiéndone como mujeres y hombres, como personas, dejen de profindiar ea expected ialesar J ‘extente que se generaliza ante la maldad neoliberal Maer tar que terminaré por consoldarre en una nueva rebeldia fen que la palabra erica el dicurso humaast, el compro ‘nso solidari, la denunca vehemente dela negacién del hombre de la mujery el anuncia de wn mundo “personae ‘ado serin armas de aleance incalculable lace un sgl y medio Maney Engels pregonaban en vor 4e la unin de las clases wabsladoras del mundo conta la explotacion. Ahora se hace necesariay urgent la unin ya ‘rebel de Ia gente conua fa amenaza que nos acecha, lt de la negcin de nosotros mismos canto eres humatios 50. ‘etidos ala “fereza" dela ica del mereado. En este sentido nunea abandoné mi preocupaciin pri- ‘mera, que siempre me acompaié, desde los cottienzos de imiexperiencia educava. La preoeupacin por la naturales ‘humana aI que debo mi lead sempre proclamada. At tes inchuso de ler a Marx yo ya me apropiai de us pale bras: ya fundaba mi radicalismo en la dlensa de ls lex 3 Nee a ee Pap ee ape, aa Ciny Po pn i ‘mor intereses hamanos Ninguna teorta del eranaformacin ppolicosocal del mundo consiguesquiera conmoverie st ro parte de una comprensia del hombre y dela mer en ‘cuanto seres hacedores de Historia y hechos por ella seres de a decsén, dea rupture, de In open Seres eon expo: ces incluso de wansgeedir la ica indispensable, algo de lo ‘que he *hablado”jasutentemente en este texto, He airmado Y reafirmado euinto me alegra realmente vaberme un set Condiconado pero capaz de superar el propio condiions ‘miento. La gran fuerza sobre la que se apoya I nueva cee: ia es a ica universal del ser humana yao la del uercado, ingensiblea todo reclamo de as persona y slo abierta aba voracidad del uc, Esa ética dela solidaridad humana. refer ser enticadlo por idealist ysiladorinveterad al continua, sin vila, apostando ase humano, baiendome por ura legistacin que lo defienda contra is embestidas _agresvaeinjustas de quien tranagred In propia éica. La Dertad del comercio no puede extar por encima dela Uber ‘ad del ser humano, La Ibertad de comercio sn inite xe libertingje dt iuro, Se hace priilego de uns cuanto que, en condiciones favorable, robustecesu poder contra los de- Fechos de muchos, chao el derecho de sbrevini Una rica tex que cera porque no puede competr con los precios dela produccin asics, por ejemplo, signifi no {lo el colapso econémicofinanciero de m propietario que puede o no haber sido un tansgresor dela éca universal ‘humana, sino también la expulsn de centenas de trabajar ores trabajadoras del proceso de producelin,2¥ us fam las nssto, com la fuerea que tengo y can la que puedo reu- nis en mi vehementerechao a determinismos que reducen ‘nuestra presencia en Ia realidad histércosoral a una pure sdaprcin a ela, El desempleo en el mundo no es, como ‘je repito, una fxalidad. Fs ante todo el resultado de wna flotlizacién de la econemiay de ances tecnolégics alos {que les viene fltando el der sr de una tea tealnente al fervcio del sez humano yno del cro y dela voracidad de ‘enfrennla dels minoris que dirigen el mundo. El progresocentifieoytcnoligica que no responde une damentalmente a lor intereseshunianos las necesidads de nuestra existencia, ierde, para mi, sgnficacién. A todo avance teenologico deberia coresponder el enpeiio real de respuesainmediata a cualquier desaio que pusiera fe riesgo la alegra de vivir de los hombres de lis mujeres, Aumavance tecnica que amenaza a mllares de mujeres yy de hombres de perder si trabajo deberiacorresponder ‘ur avance tcnoligico que extuvies al vervicio dela sen im aas vets de progreso anterior, Como seve, étaes ‘una cuestén dic y polities y na tecnologia El problema me parece muy clare Asfeomo no pedo usa ai libertad de nace cosas, de indagar, de cami, de setuat, de crticar para sofocar fa Hbertad que lor otros nen de hacer y de ‘er, asf también no podria sr He para usar los avances lentificory tecnoldgicos que llevan amillares de personas & Ja desesperacign. Nose tra, agreguetos, de inhibit las in ‘estgacionsyfrenar los arances sino de ponerlos al servicio de os seres humans La aplicain de los vances tecnol6- ficos con el scrifcio de mallares de personas es mi un ‘jemplo de cuanto podemos ser transgresores de la etca ‘universal del ser mano yo hacemos en favor de una ética que, la de meread, lade ier, Entre las ransgresiones a la tet universal del ser bu ‘mano, sujetas a penalidades, deberi estar la que implicara Ia fala de trabajo de un sindmero de personas a desespe- racién ysu muerte en vida, Por es mismo la preocupaciéa por I formacintécico- profesional apaz de reorienar la actividad prctica de los ‘que fueron puestos entre paréntesi,tendria que mulip Me gustaria dejar bien claro que no slo imagine sino que sé ean difl es a apicacion de una polca de destrollo humane que as, preg fundamentalmente al hombre ¥ ala mjery no ado al luero. Pero tambien sé que, si preten ‘emos aperar realmente la criss en que nos encontiames, leamino éico se impone. No ero en nada in clo fuera de 41, de un lade, no puede haber desarolo sn ner, éste ‘no puede se, por ovo, el objetvo del desarrollo, en cuyo ‘cu nin dino cela el gozoinmoral del inversion, De nada vale a no ser de manera engaiona para una mi nora que terminaria perecendo tambien, tna sociedad et ‘aamente operada por miquins altamente “intlgentes, ‘que sustinjeran a mujeres y hombres en actividades de las ‘nd vaiadas,y mlones de Mariasy Pedros sin ener qué hi es, y tee un Heago muy concreto que cortemos “Tampoco crea que lapoltica que debeaimentar exe esp rins eo pueda jam se la dictatorial, conuadictoramente ‘de iierdso coherentemente de derecha Fl eamino ator ‘tari yn ex de por sf una contravencidn la natualeza in ‘quleamenteinguisidora, de bisqueda de hombres y de mu Jere que se pietden al perder la Hbertad ‘Es exacamnente por causa de todo exto porlo que, como profesor debo estar consciente del poder del discursoideo- Fégico, comenzando por l que prodama la mueze de Las ideologiss. En realidad a at deologi slo ls puedo mar tar ideologicamente, pero ex posible que no pereba a na turalzaideoldgica de! disurso que habla de su muerte En ¢lfondo, a ideologfa tiene un poder de persusin indices ble. EI discurso ideologico amenaza anetiar nuestra sag ane again i TS mente, confundir a curiosidad,dstosionar la percepeién fe los echos, de las coms, de Ios acontecimientos. No po- demos escuchar, sin in minim de reacedn cities, discus tox come éxton "El negro es genéticamente inferior al blanco. Es una I ‘im, per e lo que nor dice la ciencia” “En defensa de su hon, el marido mt fa mujer" "Qué podriamos esperar de ellos, unos alborotadore, sasores de errs?” "Esa gente ex sempre asi les dasa mano y se toman el *Nosotros ya sabemos lo que el pucblo quiere y necesita. Preguntarle seria una pérdida de tempo,” “EI saber erudito que er proporcionade alas mass in cata e5uslvcion.” “Marla es negra, pero es bondadoss y competent." “Ese inividuo es un buen ipo, Es nordestino, pero es 6- Fo yslicto.” "£1 sabes con quign esti hablando?™ "Qué vergenza, hombre carte con hombre, mujer ce sane con met ‘te fuite a meter com gents y Ese ese res tat” "Cuando el negro no ensucia a entrada ensucia ls lian” "Donde el gobierno tene que inverres preciamente en las reas donde vven personae que pagan impuesios” "Pi no necesias pensar. Vota por fulano, que piensa por “Ti, desempleado, sé agradecido. Vou por quien te ayud6. Vota por fulano-de-tal.” : "Se perder can que gente na de bento, «que rete buena edaeaién de puto y nou anraone cuaiguers” “EL profesor abl sobre Is Incndenci mini * “Bra fue descubierto por Cabral” Enel ejeciclo erica de mi resittenci l poder trampoto de la ideo, voy generando certas cualidades que se van haciendo sabiduriaindiapensable aml prictic docente. La nccesidad de ext resistencia ete, por eemplo, me pred pone, por un indo, ana actitud siempre ablera hacia los ‘emis aloe dato de Ia resldad,y porel otro, ana descon- Tanza metGdica que me defend de extar totalmente seguro de las certezas. Para resguardarme de las artis de Ia ideologia no puedo nl debo cerrarme alos otros tampoco ‘enclaustrarme en el ilo de mi verdad. Al contri, me jor camino para guardar Wea y despierta mi capacidad de [pensar correctamente, de ver con perspicala, de off con Fespeto,y pr eso de manera exigente, es exponerme als ‘diferencias, et rechazar porciones dogmtica, et que me ‘admita como propietaro dela verdad nel fondo, a ex Inactitad correcta de quien no se sente duefio dela verdad ni tampoco objeto adapiado al discuss ajeno que le es dic tad attortariamente. Fala acind correcta de quien s en- ‘cuenta en disponibilidad permanente para estznulary ser ‘stimulado, par preguntar y responder, para concordar y ‘iscorda, Disponibidad hacia Ia vida yx contraiempos star disponible es ser sensible a los amados que se nos ha: ‘en, sls sefals mas diversas que nos invocan, al eanto del pikro, «Ia lhwia que cae o que se anuncia en la nube ‘cura, al rfo manso dela inocenca, aa cara huraa de la dessprobacida, a los branor que se abren para absigat 0 al tanec ts depen gu to agen Cine {SNe eae ere cuerpo get cer en ol echaze Es en mi iponbiidad Peet nae se ne ag dec era, fun rico, cocion, creda, Ste, eal come {prendiendoasery0 mimo en mi flacon con icon ‘Ho. Ymienras mane enrego sa experienc de ar tied, sin prejiio, con fren, nto is me co. ono cone mi per 8. ERSERAR EXIOK DISPONIRELIDAD PARA Et DLKLOGO En misreaiones con ors quienes no tveron neces ‘ament ls miss opciones qu yore nel de a pole Sea, de la tia de neti, dea pesagoi, no debe ar tr de que debo “conguistarlor no import que ent tampoto temo que pretendan “conqusarme” Es enero petals deren ene elo oes yy, en i coheren Ea ene lo que hago y lo que sig, donde me encuentra fn loc ls Bo nba hac onde consryo mi seu, Indapensble se propa di onbldad Es impoxie vir a dsponbiled parle ‘dad sin seguridad, pro ambien ex tmp ear lasog "iad facade ogy el dione Como profesor no deo exatimar ninguna oportnidad pra manfesaralor humor fa egurded con quem cm Foro aldscutrum ema, malian hehor a exponer ‘pasion rent aun deciongubernamenta Meg dad no repost en la fa supoicin de eles toda de {ue sy lo"mvino” Mi epuridad we funda on ls cme Shin de que algo sy de que ignore alg, alo ques jun a Centra de que puedo sbe jr foe Jace conocer Io Ave an igor Mi egitim en el serene tao por propia experenia de ques incon, sine Gms EEEANEADAD HUAN 187 de a que soy conscience, atestigua, de un lado, mi ignoran ‘a, me abre del otro, el camino para conocer Me siento seguro porque no hay raxén para avergon: zarme por descomocer algo Ser tesig de a apertura 3 Los ‘otras, a eisponbilidad cross hacia a vida, asus desis, ton siberes necesarios ai prctica edeatvs. Deberta for ‘mar parte de a aventura docente vir In apertura respe toe los ouos de vez en cuando, de acuerdo con el mo- mento, tomar lx propia préetica de apertura al ot como objeto de reflexidn exc. La razsn ética de la apertura, st fundamento politico, su referencia pedagégica la belleza ‘que hay en elt coma visbldad del ddlogo. La experiencia {de ls apertura como experiencia fundadora del ser inaco ‘nado que terminé por stberee inacabadlo. Seria imposible saberseinacabado y no abrite al mundo y' los otro en ‘bused explicaion, de respuesta a milipes preguntas. El cermarse al mundo y als ours se conviete en tna tansgre- ‘gn al impo natural de la sacomplettud, EL sujeto que se abe l mundo lo otros inangura con su geto la relacin dialgiea en que re confer como In quien y curiosidad, como inconelusién en permanente ‘hoviiento en ia Historia, ‘Gera vez, en una escuela de I red municipal de San Pa ‘blo donde se realzab una renin de cuatro ds con pro- fevores profesoras de las diez escuela del rea para ple near en comin sis actividades pedagdgias, sl€ una Sala donde estaban expustas fotografia de lor alrededores dela ‘escuela, Fotografias de calles enlodadar, tambien de calles bien conservadas, Fotografias de recavecas fos que Mage rian triteza y difcultades. Fotografias de cuerpos cami- nando con difealtad, lentamente, desalentades, de cars taltratada, de mirada vaga. Dees demi dos profesores ha ‘ian comentarios sobre lo que ms lo impresionaba. De re pence, uno de ellos sirmér “Yo enseio hace diez aos en esta escuela Nunca conoc de ut alredeores mds que lt cals qu le dan ccene Aor, ler tn expen de fo toralis que no evan in poo eu content, me on ‘enzo deen precaria dhe abe sido tata formadora Strate todos estos aos

You might also like