You are on page 1of 133
Brod ap: aia apa Anes te 1 ein juniodo 2018, ove Rvs otal Gonz de Fubieacuons Edsatvsy atonal ico SRL ring 43 (C1BSHAC) Buenos Aes ern ‘fy eer-ea0 Fae et) 8870200, oclgravduecmn warenavees 22 feos fecal ut rc) Gera 2 Pan Ata NMowen DF e-p 10 TalPaneea co 5896 53986020, i penenrovesucam- inonovenax cen ISBN woraasrasasT3s Gisela Untoiglich En la infancia los diagndésticos se escriben con lapiz La patologizacion de las diferencias en la clinica y la educacion Marfa Aparecida Affonso Moysés Cecilia Azevedo Lima Collares Joo Wanderley Geraldi Marila Terzaghi Carla Biancha Angelucci Rosa Nunes Goma Uerociet Pol. Doc en Pic (Unive de Buenos A (Gy Custer ol Prog de Act: “PoblsaeCses Aca hb itn ms tance Suber Bacco” (oop, Palas reli UA), fri p ime eh xen Ca Pcl, Uaiersdad nego Poa y Unverind Aero Hara de Sting ‘Che Une Rept, Uru, UNTCAMD Unni xd de Ca in Pade Clit én, Brass Ue san do Geo Ose, Fran Bred} Gané el resn Fad de Bolg 208" Apore e Paclog 8 Ieproteniic cela ter Fie oy suns aedore ec cenit (ip te dps ecclE lomar mtorr fsx ‘na eupoerepnu conrad ptlogac dea ihc Maa Acsacin Ars Moras, Ga ea Medi y doco Maina (Fs {nnd de Metin, Ue de Sun Pt, ri) Lie cine ear Soa ‘inheop Ped (usin de Cans Midas Unter de Campins - UNI “Cay, Troanstauiren Fens (sel ge Gena Me, UNICAME) Se ‘feempc en doce nega ones de Atti Sl ed ecb eo ‘pect ne canpe meen de snare dared, oe br caplen, pean dentin, Coordin atersado de Estos wore ‘Sewn, Bly ever en CIPED (Centro de Ivesigcones n Pei URICAMT, Plat te yumerte arcane pee cent de i es ‘Simei psig yeti, Mio uadr dl Ferm Ess ote eden des y Alsen, gue raze cone, anes 8 sori nuccdn delay edn, ‘cn Arevno LiCouats, Gea en Peg Maite log ‘Eten (Unie oie Cats dS Palo, Bea), Doc eh Sxl 1 Pits Cuil Ec eS y Poe Sa Pal). Pefeoa eid ‘Ghat de Edn de Unvcrad Eal de Carp, UNICAME Se ee [even dca aenigin een nos angen eo soy ei ‘Si, cca ne pent Pes sj monensin en ei “ne leiloe deh rea de slo ¥en Miembro dor de oem tor sneha de Nor y detent, ope a edo dco ‘coney err sobe ata dein ncn. casa Bane Anos, Pree Gaus en clo aie en Ber lop Ecry Deal Han y soca enPiclgh Sol (Une een Dbl, a), Doce cl de Pool, aber reterna Mae i) Eel desu cnc eo age ei Eau rs Todo Tod. ‘herein coo he drosoneaohre pecan, cn acto pial ea sues ca loi cla oc ps eed, men po ‘lush ir ca Pub bumerion ie npc cece Atlee de psa yclcacén, Mino del Fru ear le Mee nse de Nits y Adasen Canseco el Congo Repo de Pili de Sun Fao, gen 20102013,en ent de psi Rows sts 0 aros Now Dost Gs dee Eden, Pen fe {a(Fantade clog ek Eder, Unni de Poto-FPCEUP- Por) Manteo de Comin Se Be (eae de logy eh cin, Users {at de Pro) Vie peers dl nena Palo Pee de Rog Inve de Co de Ivegcin Inerentn cs (CHE). Aca ara de is fintnaian Elta! dre Reb ~ on hterncnal ran, cede. Exar cnn de perc Geter e Elin (Mii Se Econ de orp Plier y arene prea ees de es KOI Y lca, Memb und del Cc de tn Inerencn eo a Medias ‘Sede In sacs, con een FPCEUP Masa cn Tsao Mls (acta de Cece Mein Unie Nain de Lan) actos (Fedde Hanon y Geni dee Eason. Univer ‘ne Navona ea Pit) Je de Ua de Newall y Cla Tricia (Glopit De Now Hl Soa} Bowens de Dpto (cs de Medi In I Fa de Gencsr Mer UNEP), Profane srs (I Cont Sol ‘Noma Fran! de Tajo Soca UNLP), Due lS ned nro Copsey Diets Seiatn de gis (cad de Cenc Js Soe). Dace (Mies Pog de Mace. Neurone ji Se “ier Pom go Fal eB As, UNL). Sete des Conn Un ‘esta de Disc (Sect e Exe UNLP) Paes eos ymumerses rrp catia dela de medina eee. Meo Joka Wasonacer Gssot Dace ngs be occ Aas de Discs profes de Eero ge, ake sade ‘Compo Fue dct fst y Beto lenge nea deer ‘eee din y cane de lengua mins, Pee numer aon eo [Seer libro do mor stor Arpt Eeadr ete A nl ane teen (Redo 8 Foto Eater). Fae poet des Unies ce Arco de Po (Parga de Seen (Aleman) Agradecimientor A spond aradesimint mi marie Arie, Campers de i, quien peer ae Eins ‘ip, dey ellos para ge ee ro fa alia Ame mareviom ij Mote y ity ue einen {pus yr leg ace lesa ei on le ne ape lr defo de i Amimndrporsranoiime nome prev A miner por geri inoniconal A missles Cid, Ceci, Widely, Rv, Bsns, aria Sine gone getrcamont han compartide sntraj yn encom y obra an ade tee A wis compas el Fora Infos, de Argessna, ‘Gd Fire Sire Modalzaan dn Educa © da ‘Seiad de Brande Cll de Ura om gens ‘purines ea fbn por ww mnt dt con ‘har por yd enn erie A ls eltriat Neveu gue spre cola 0 ois pre. A isso, series» pacietes de guines ‘pro cronnee GSS indice Texronvceton 1 Part E. Paocesos ne Pasowoatzacics Marie Aparecida Aton Mos Cerin Cole, Gla Urtvgtich...25 1, Prownsasy Minos ota cites mone Wonder Geraté ‘Pare 2, Procoun Aandi La x48 TK, Cosernvcctss DsGnOSTIA® Ha SNA Giata Govt ° TV. Los oanbsrcns costo coutrADA La CUNECA CON ROS Gila si 8 V. Dasa y TDAH: :Dowos sas en Maria Aparcn Affe Mo Ceci Calle. wo? ‘Pants 3, Parovools Pgh GAAS 2414 MIMERA EANCLA ‘Vi. LansoronrAous ononsc NwsSS0aRE AUTISND} PATOLOGAGON. Maria Tea. : _anee 7 VI, Bi aan me coMsTTECRO AUMTEVA AN LA BIER CON MOOS Gina Wasp 91 SE Introduccion i Parse Acanea De NeLUsOnss¥ ENCLOSE ‘VIL Uxa ssonta qu ato ta novia a aa a3 TX, Deronasrmosy wounos nsrnoNEs D585 A ICOLOGLA SOME ‘ucannao 2a Boveac Cons asa ToRos¥ 2008s. Carl Banc Angas 233 1X. Byrne prtvcidn ¥ anicson Rope Namen vo 285 $e libro et ates por lox encuentro, pero no cas, que me han leaden os mos atosa conocer algunos profesonales > psienter que heron que wie a nterogarme por i ntervensiones _ cas y pri tera gues sustet ‘A parc de estos eneveatos me es inpresinable la bosques de _nucto sabres que psiiten pensar los eto oe os pesent cea _Yseduacign cna scuada, A planted olden, ena constucin sélo pan ser cole, staves po le deride igen, histo: as, ple, urs, pofexonsy formas de recor e mundo, pro con ‘ne es Comin: s prope de esblecercoordenan que permit=n ferstuirun mundo en lal hay lage pas odor y ada ino desde Avra, sin necesidad de homoge paar. $s porcio que en cnt liv convergen pious, pda, cope Has pedagogy, nga, picomouicis, pcopedagoay, de Aen Bs parologzacién de as terenci. ‘ing, Bray Porsugal, donde cada uno, dese su pepio record y su mi- rad pata, port aun tejido contin que posiilta pensar al sujeto ex ‘un entzanado polio ~ socal ~hisérco ~ Ear para comprender cules son [as problemaias actuals y a su vex enzelazar caminos posiles que ‘lo surpirn del abso cosjnto. Ast como peasamos que ls problemas fingulres no tienen como ina env la individual, ampoco conside- ‘amor que lst soluciones se daria por paticlaidades. Seren as constuc- ‘ones costar que porn gencrarse algunas respuestas novedosss. El capitulo 1 fie excito en ete “entre” de tres profesionles que hace syamchos aos venimos preocupadasporelincremento de la medicaliza- ‘Sn y patologizacién dela infinia. Una peditra y una edueadora, a bas braslenas, v una psicoanalisa argentina Se preguntan por eleecente ttl haca el campa médica de problemas inherentes la vida, es dece, ‘ando cestones de orden eolestiv, socal y politico, se abordan como problems indvidiles stibuyendo se cane, mayoraramente, a ‘eterminaciones biogas (aunque las sma no hayan sido comprobe- ‘as), Ovando problema que erin por Fee del rea de Ia medica soa defnidos en éminos de tastornosyabordados como problemas médi- ‘os, etimar ante un proceso de medicalzacién dela vida. Observamos ‘con preocipacion cémo este fendmeno se ha clevado exponencilmente cen infancia, con wn consecsente aumento de consumo de pszofiema- cosea nos. Nos encontamos con un comin denominador: nis y ni Jang fracaean ensue posbcades de adquiscdn de apeeniajessste- smazados en la instacin escolar y que son visalzados como enecmos. Centra el problema cael io ocala as difcalades ve podria et ‘xiiendo, por ejemplo, en el proceso de ensedsnas-aprendizje, la es teuctua dla excuclaolas condiciones socio-plites, Es en ee escenario donde aparece los sspuestostastnnos de aprendizaje y/o conducts, donde se ubica loco en el indvidvo que deberia aprendecy no apende, ‘que deberia comportrie , pore eontraro, icomoda, en Inga de cues ‘onarse x existe elguna relcin entre el mento denifios con “sper tos wastornos" ylainadecuacén de un sitema escolar gue intenta educa «con modelos y referencias de sigio XIX aniios del siglo XXL 1a expansén dela reas de incumbenca de la medicina se encuentra fomentaca or una indusiacreiente y poderosa que ba dado lugar al ba Iroc proceso de medicamentalzacién del vida (ear, 2008) sta fora de Intervencdn busca adipic de lor sujcts alas condiciones de exi- sgenciascrales, mucha veces sin medir costs y eonsecuenias 2 Igo plizo, land con fecuensi los adultos a naturalizr el samen e*- nena de consumo de peicférmacos n a infac Entendemer que lor problemas de apendizsey comportaiemto cuys prevalence cree cada vex mis, deben sr comprendos como prodcto ‘de ana sociedad que propia modos devsircada vex més compettivos, producivstas y direccionados haca el consumo. Consderamos funda ‘ental comprender los vinelos ndviduo / sociedad desde una perspec tiva de intetelaciones comple Enel capo 2, Wanderley Gerald, ngs braslenoseinterroga por Js mitosypromesa de a clencia moderna, subraysndo aquellscreencia de Jos hombres respecto a que as verdes construdas en el presente ‘iempre fueron verdes y que, semi lpesente eel inal de la historia ‘ave determinard tambien ls verdades ene ferro, Sin embargo, acepet {ge nestosconocimientos no dan cuenta de todo, qe hay nisteris i ‘sondables para la capaidad que dsponemos en tanto hombres, es acepeat Ia consingenciay el acontecmiento El mito de que podemos expres todo y, por lo tanto, compart, es ts recuperacién de un supuesto estado exiseate antes de Babel, El mito de Babel nos hace poner gue todos se expresban anes en una misma lengua. Reunidos en a costeucién dela torre pas llegar al cielo y @ tot dots, lr hombres fron eastigados por su orgullo,precsamente | con la dievencia de idioms. En un sélo gope, el mito incoduce dos ~ consecvencas: a suposicién de una unidad pera que el leaguaje de a _ Genca se efuera por recuperae la intepreacin de que a diferencia sun castigo, Lamentablemente, subraya Gea este mito ico funda -uestnsconcepcones acerca dea dived Enel capielo 3, *Consruccions dggnésiens en la nfancia®, se retomra {ul de libro platesnlo que as como los rio comienzan wazand rimens Ievas con lpi, ls pofesionales que se ocupan del sal mental de los mis pequenos también tendran que wilzar un plz para sir eas primerashipétesisdagnéstias, que por un lado son absol entenecesaisy Forman parte de proceso de cura, exo que no debe Biepstctogecn arden. rian constr nunca en una mates ndelele en vida de un sujeto. Los ‘Gagndatics tendran que funconar como bréjulasorentadoeas par os proesonales, sempre tomando en cuenta que Se constuyen en un deve hie que va modificindose, ya que tanto el proceso de maduracion prio tel crecimiento como el trabajo mismo que el profesional va redizando con elif, ss funy I excela van cambiao las conlciones, lo cual pode poibilta cambios Rndantes en esa subjetviad en cerns. Fn ese capitulo también ve presenta as hewamients dni con tas que contanioe al momento de ttar de entender gue le est ocurien- o see ito pore cial nos consultan Hs preciso no slo indagar cules ton ls determinations hsdxco-sngolaes que producen esa emergen~ ‘lade padeimiento, sino también aralizar como est impiiads I escvela en el sfinienta de ete nto, ‘Aqut se considers cl espacio cinco como un lugar donde habitan los _gerandios:agando ~ experando ~provocando ~ inveatando Finalzado ol proceso diagnéstico es necesro realizar una entrevista ‘om los pads, con el niko y, and la esuelarequino el iagnéstico, tambida con [a insiacin esol, en la cual e teapeuta exponga #8 ‘exponga - sus hipétei diagndstios, proponiendo caminos a seg. Pero ‘lstber nonce debe presentarse como acabado ycerado: se ata de una ‘rats que no intenta devel lo ya conocido sino que agpta.aconstruiren fe encuentro un saber nuevo seer del malestar, qe poste invent ‘otros modes de abordaro. Se tata, entonces, de constr verdades paces, escias en liiz, ge abran = muevstFesesimas y que ayuden 2 crear divers strategis pats eat sinacion, que sempre staré en revs , au ez, de un uabajo {ve se raya relzando con el nto, los padres ys inssincin escolar, que [Beneatdnucras condiciones de esmbio. En clcapitlo 4, “Ler diggndricecomaconrteda outa dain connor, se sborda una problemétca comple planteando el inererento de dest ‘aciones, elizadas por la institcion escolar, de nidos que no se acomo: ddan alo esperabe y ripidameate reciben diversos“dagnésticos” como. “Tysstoeno por Dé de Atencién con o sa Hiperactvidad” (TDAH), ‘0 “Trastorno Oposicionisa Desafante” (TOD) y, en menor canidad de } | rol so, como “Trastorno Generaizado del Desarcllo” (TGD) 0 Bip Janes, Nifos que, en realidad, estinslendo sometis & stuaciones de abusos y/o violencis, generalments infamy, que no son dececades por los profsionales, Lo que se obsera es que cuando se realran diag Déstico romando en cuenta Gnicamente le comportamlentos maser: ‘os del nino sin profndinar en las diversas cans que comlevan a que in nino manifest su males através de ees conducas, entonees se corre ‘cl iexgo de transformar la cinies en wna serie de procedimienos bro ‘ertcos que dejan a soa quienes los ejecutan pero que no abocdan os problemas subyacentes que ocasionan dicho suftimiento Bl caso presentado se lo denomin6 “Alicia en el pis dels pes”. Alia, como tants ures nites, busaba desesperadamente alguien que alpjra, que la contuvier, que interpreta el drama que estaba vviendo, ‘qe pusera palabeas 2 aquello que esaba aconteciendo yrealzara bs ac ‘Sones necesaras para su cuidado. Cuando enconté una profesional que no necstaba amparis en dispaésicos encalbidoces, dspuesta suet se con la nina en bs aguas turbulenas de su dolor, sus posibilidades subjesivas comenzaron ase ous Enel capitulo § la Dra. Mati Apatecida Affonso Moyes, pedis, y a Dra, Cecilia Collaes, pedagoga, decomstruyen ls supucntas even ins clenscasacerea dela Diseta y el TDAH. Proponen que la me- Giizacio de a vids de ls nos y los adolescentes se articla con fa tedilizacion de Ia eduction en la invencin de as enfermedades de nrsprender. La medina arma que los problemas del sistema eduavo | seslan el renutado dels enfermedades que lla, fa medina, eel capa | de revolver; crea, por lo tanto, la demanda de ss servicios, ampliando tmediizacon, La bisqueda dels cles cientfias de disfuncionesneurolgicascon- “duce un interesante viaje por el campo de la transmutacén, con oi nes dstorsones de los hechos,creaciones de mitos, etc. Todas as hues revieadasdeben ser enter en el conteato de la tendencia ante de la sociedad a discriminar, para eadica el “peligro” de los tamientos diferent, de los salmente establecidos como “no les", La forma en que fueron uatados ls comportamientos "desi G5" en toda Ia hstora del hombre, es un ee ental pars comprender Pespsctgesn cat dec. por qué Is mediaizacin eesulta tan ficilmente aceptaday dfn, ‘ues respond a oe deseos de a propia sociedad, En sun xs historia habla de una constuccin deol, sn base cientifea, que cambia consantemente de nombre yaparenc, sin que se alrece nada en ss eenca es dec, bilogizacion de seres cultures, fe ‘hados y sinudos, en l bisqueda de I homogeneidad dela bumanidad, ‘on ln rorlainy estigmaizaioa de quienes nose somete, Se labors un hip6tesisin ninguna evidence emplica que la sosteng; Juego le censfcorpasan observa Ia edad bajo el eso desu cre dda y, nla bisqueda de elementos que confiemen su hiptess ini ‘efocman Ia read yea realidad deforma ea 5u vez fa prueba em pica de a hipStess, conriéndole el satus de cenca. Tansformeda en feria, fanciona ain mis sobre la ela, deformandola ns y mds. Las hneevas observaclones de la eealdad aa articalzada permiten modier- ‘lonesenlateori, con expiciciones cada vez ms sofisticudasyatractvas Se re tna espa vic, con nvevae scars par a risa ij iden (que, en realidad, nunca se eomprobs. ‘Muchos de ertor *eupuertordereubrimienos” no son otra cosa que csvatgis de marke de as companasfrmacétias que Busan ahora petsonas sans, Lo alibsjor de la vida cotidiana se han coaversido en problemas metas, Sin dda exizen persona con défi intlectuales motores o sensor lee reales, Na son cles ls que stn en dscasn, Exist infaitos modos se pensar, aca, reaccionar, sent, expresar emociones y setimientos, ‘de comportarse, de aprender, de lidar con bere ya esablecdos. Esos ‘modos consiajen un continua, codos ello caracteizan I dvesdad ‘entre lox eres humanos Jo que nos constiuye com sues. Tapco es ‘20 lo que eat ea discusin, Lo que xe encuentra en debate es uno de los etremas de ess molpliidad es patognomdnico de una enfermedad, nis epecticamente, de enfermedades neuroldgieas. Acads uno de noso= tros le cabe desi ns dejmos eooptar por el engranaje de los vende doves de enfermedades si nos quedamos dl Ido de los nits, ce vida En el capitulo 6 Maria Terzaghi, neuropediara,realca un eecorido sobee los vances en a investigacion en neuroclencias. Estos canocmien- oc tos subverten ls bases mismas de woda la conceptuiacién previa de In biologi, srviendo pars cuestonar determinism lneles y modeles ‘maquials del cuezpo ye cerebro, sn embargo, resminan sido objeto de digestién por ovas vas metabslicas, bajo a accién de eierta “enzima {deologica” que permite la produccign de ideas y priccas que parecen esmensitia. La singularidad de lo humano aparece claramente como tna de bs fuentes de incertidumbe que ls cencia waa ala vex permanentemente se excluir/ incayéndola, ‘Se foclizaencuesionsligadasal autsmo ya que resulta sgnifcatvo et fiacata sistemaico en encontar una condiin biolgica que pacers set cxplicacén sufcente, lo cal, curosamente, no implde el wso extenddo dea afemacion de que “lassie sn rastorno ewrabaligin™ Dede su primera descripcin se ha sostenido un prolongaia debate en some al aussmo, que se redita hasta la actual. Se ha insist la Dsqueda dela delimitacion de os hodes de una enfermedad, sindrome, ‘eaorno, desorden que sin embargo esa acomodarenlos moles de una psicopatolog cada vex mas descripcva, y que hoy incenta nue- ‘umentecapturo bola lasora sombrla de la noid de “epecta. ‘Se sefala fa opeacion ideolgiay politi que transforma los supuestos datos objetivos de la prevalecia del autism en Ia evidencia que luego justica actos, discuss, dsposivos. Adquiereindudsble peso en niios/ | at y familia, presuntos “enfermos 0 en vist de estarlo”, instalando un _ fant de sospecha que dea poco lugar para la infanca nl capo 7 coinando con a tema presenta ene aprtado anseioe w= pane el foo en Tobin mio gue presen sigoscineos emprans Je aso, yeas ful. Eso os leva 4 un rie ine ropane sles seri ls efectos en avis de os nites a8 pes, so tan texipranaen certo sgnon, gue sn dda son alarmantes, se vanstrmen en gnc cerede, nian inmoviles! _Aaul se propone un modo de wabjo vnc con el ino ys pues cepa generar cto tipo de eauenton. A pti el Gabo cet ic, un mio va spareendo. Movimentosfandantes / momentos les, Crew uta demands en un ito que Puce no demand, vl Tes pogsin de trea stv ls poertae «que un deseo vial comience a telat. Constr sas ela intersubjevidad entre el hijo y sus padres. Deconstrur los exhos ‘que con fecwencis se le imponen a estos nis y sus padres, con lites ‘ue cstin mis igados a resstencsyprejuicios de [os profesiozales que 2 Itmpeibildades de! pequeno En acualidad existe fuertes debates acerca de cules son los modos de aboedsje con esos anos. Una puja supuesamente densa, pero strwvesida por multiples interests politicos, bipeltcs yfundamenta- mente econémico yn staquefeo2 hac el picoandlss, Porous parte 1] pscoandiss mis tradicional parece adormecio os refuiaen sus pro- pits trincherasy parece que no piers dar cespacsts «los malestares de be época. Sin embargo, s! nos planteamos el desfio de apuntar hacia on pricoandvsevessonador, que peda construire los hordes, qu camine por ls fonters, que escche I singuaridadteniendo en cuenta el con- temo socoshistrio, que parts de lo exitentey coasraya lo que nunca ‘iva, ese modo de abordse desde el pscoandssseuramente tends riche que aporar en el abso con estos nies y sus amiss. En ima parte de! eo se abords la euestin de as inchsionesy las exlusones deade tes perpectivasy paises diferentes pero que tener numerous pntos en cami ‘Una prejunta para comenzar: (Como ajar las complies dea infin lage dan er en ninco esolay, in patologizar lar deren? ‘Al largo de oe dtimos aos hemor venido encontrindonos con qe, cadaver hay ms nlsios que no se susan alo esperble, con que cada ‘vez hay mis padres que necstan un mayor sostén pala eianza de «3s Injos por lo tao, hallamos eda vex mayoresniveles de fagiizacién Asimismo, la insiucin escolar también estéatavesando una épocs de mayor precaiacin, Con respect a los ifios con ers difculade, lo que observamos en § Ja mayoria de las instiuciones esa “tokerancia” dels iferencias en ta toy en cuanto no obstaaices el camino del aprenizae def supuesta smayoria“nomul”, Por ota pate, estas ifrenias selen exer planteadat deade un determinism bialigico que le otorga ientdad de “enfermo" al diferent, po lo tanto, el sefalado como “defence” srs objeto de rot ‘todos las pliativos que podamos prove para inentarnormalizaio Io _misimo que se pueda. At se eliza tna reduc radical del ott awn ‘cro més proximo, en donde la amensza de ls frends se estandarizay ‘sca, ntentanda su anulacién La feensas quedn enmareadae 2 relaciones de poder-saber que predien rayectova de fiacass,aibuidas séloacausasindividualesybolopicas. Serdimprescindlble, entonces,pen- ssc ls difrencis, sin que se eansformen en desgualdades aauralzacas. Se revi los eoncepos de intgracién inclsibn, eruelas inlsivas, rmarstres de apoyo 2a inegracién, la education comin, ls parndojs de In ciloacineapcil La eseuel prs In diversidad impli gue lisse sion esl que tended que consruir as estes para incur a todos y cade uno de sa akumnos, pra que todos se benefice dels mismas, no ‘blo como una propuesta moral, sino como un plantea cio yindadano, La escuela pod alojr le diversidad y presntaree como una oporti- aida subjestante cuando: albergue = cada uno en su hterogenciads ‘etablezca genuinosespacis de encuenso interambio entre pares, do- ‘cenesy paces; promevs otros nod de sinkolzaién (Sayer, 2009); posite que los conteaidos sean pre-textos are que los alumnos puedan “onsruirsus propios textos; tongue espacio alo inesperado, alo que eth fuera del Programa, que somprendayenseteaninosy adultos. ‘Sigueado con latemitica Cala Biancha Angeluce, psicéloga bras, refexsona sobre lt experiencia escola para pens tanto en la ejemplat “ondicion de indignicad la que son somerdas panes parcels de net tn poblaién como para proponer directrices que retomen ia cenraidad deo humano en nuestro proyecto de sociedad. La afm dea dive Sad humana, expesads desde I Dedlrsién Universal de los Derechos famanos, esl punto de patida para el reconocimiento de a condicién de humanidad de una gan parte de as personas que, a lo largo de tors, fueron visas como aberaciones, monstruosidades 0, como mini- como curiosidades cients con eactr de excepeion que confirma pla dela normaldad. 3 propone que el juiio de valor negativo que eca sobre ls personas iferencas significa, es comprendio como parte del proceso de roncepo, en el que la descalficacén del oto sive como un indicador ane delo que nos aera. en noxot0s mismos sobre todo, aos gun Te psgz de teres rere especto de acres com Is que persist la visn de que exsen personas pra quienes fueron reads los derechos, yaquels que, cuando govan de ‘erechos, lo hacen bajo eoncsia. Ea medida en que nos preguntamos iquién es tecolrinable quién nolo es, reams as categoria: ios = Cobizables y nifos especies. No estames poniendo en cua la existencia Ge personas con eferencissgnicatvs, lo que est en juego ag es fa Instauracion de un espacio socal destinado a os ninos, que termina por reconfigurar aides de infancia, que presenta cites de selccd de sus ‘tuts relacionados con el mantenimiento de ciertas ergs. Cuando en el texto se usa laexpesn Hducaién Conjunta pars To: ‘dos Tos” se enfitiza un proyecto poltco-edacaional mis ampli mis racial que ail que viene endo camprendido como EducainTncus- ‘a; ta de un compromiso coletvo con el eanbio de un modo de pen sary de acne qu buses guantizar al restcto dereco ala Educacion. (Con eto no se exh defendendo a propuesta de ura Educacién gal pars todos, por el contaro:e absolutmente neceraro dscut, en count, tobe qué condiciones deben ser oferidas, afin de garanszar el derecho 3 [a Edcacin para todo ser humane, tomado como necesiamente pla. Desde Portugal Rosa Nunc, educador, también nos aera sobre el etoana y la itensifcaién de ina vis biologics y genetiita dela ‘educacin, que hace eludi Ia dfcutad de responder educativamente a las exgencise de una exewla democritia y que aaturalz einvsiiza fengmenos de excusén. Se observa queen vez de poner en clade jucio la lica que condace a esto, es mds eSmodo imputar le respoosabilad ‘a anomalis genéessusceptbes de un tratamiento medicamentoso. Lt patologizacion de a educscs se fra en un cuadeo de ransformacion rial de problemas devenidos de le ef de la escuela pa ine ‘con una poblacién [val 3a coesiera munida de los perrequiitos que tl funionamient del stem exig, transmucdndoos en problemas del Ambita médica. Con eo se esconden los grandes problemas politicos, souls, afectivosy cultures que afigen la vida de ls personas; ments tanto, la ercela permaneceintozada en su formato de apratoprivileg+ do para a eeproduccién sci El modelo dignco-tstmieno,apliado 2 a educacié, 0 es ino cente en cuanto al efecto de etquetamient que sina en a piel tana mis pregnancia cuanto mis precoumente se configura en ejercicio peedctivo. Una medina preventiva que permitatenerasu cargo, de ma ‘ners precoz yaplicads, los ios que manestan un suimiento pou 0; no pede ser confundida con una medicna predicvn qe sprisions, paradoaente, a estos nitos en un destino que, para la mayorta de ellos, ‘no habua sido el suyo sino hubiesen sido evluados. Bl peligro es, en ‘efecto, el de product una profi autocumplia, es dec, de hacer que ced aquelo que se predie en a forma que fue predicho, ‘Los invita a sumerpre en ests plantos para consruirjuntos respues tas ponibles santo desde la linea como desde la educa. bo al (SESS PARTE! 5 PRrocesos DE PATOLOGIZACION ESSE Capitulo! 5 a ae LA MAQUINARIA MEDICALIZADORA Y PATOLOGIZADORA EN LA INFANCIA (M.A. Affonso Moysés, C. Collares, G. Untoiglich | Gkiamente, ba sido cresieneo stad de problemas inheretes 2a “sida hacia campo médico, Es decir, que cuestiones de ceden clectvo, focal y poltco se sbordan como problema individuals, uibayendo tusici, mayortanamente, a determinaciones biolgics(aungue las mas ao bayan sido comprobadss). Cuando problemas que estin par ra del rea de In medina son deiidos en términos de trastoros y dos como problemas médicos, estamos ante un proceso de medi liacién de Ia vida (Collazesy Affonso Moyss, 1996). Observamos preocupacion emo este Fendmeno se ha levado exponencialmente mI infacs, con un consecuente aumento de coasumo de pscofiema sat exritopresntaremos el enable de wes avestigaciones que se srolaon en dinintos Smits yen diferentes pales. Las tes denen | aI Dispos de ne trenas foe Mo Cals - Uric [Lamas ‘un comin denominador: anos y lias que facasan en sus potas {de adquisicin de aprendizajs sstematizados en la inttuion escolar y (que son vinalizados como enfermos, ‘Mala Apareida Afonso Moyes, pediann, expondré algunos aspetos de su investigacin sobre nfs desvados aa consulta msi por faceso tscole Ceclia Azevedo Lima Colle, pedagoga,presentaréelaniss de ls opiniones de los peofesionals de la sud y la educacin,acerea de tas cavus del facto eacoar Ambs fueron eelzada en la Universidad seal de Campinas, Brasil (UNICAMP). Gisela Untigic,psicoa- rll, mostrar algunos resultados de so invesigacin sobre nos con problems en su aprendizjes que manifistan cincultads atenconales El propésito de este tabyjo es retelar el modo en que evan const yendoeinstalande los proceso de patologizacién y mediaizacin de la infra, Para esto nos cencraremos en los dscursos de los adultos (paces, ‘docentesy profesonales dela alud) indagando cémo coaciben los pro- bles exclares de los nos y 2 qué exuss ls atbuyen. Fn primera instancia dessrolaremos algunos concepeos nodes para entender desde qué referents trios se erin pensando estas cuesiones pats luego analiza eles son las consecuenca en a vida dels personas. Gada ver con mayor Secnescl,legan las unas de aud publica 0 4 los conslris,niior derivado pos las escuela causa de problemas fn us aprendizjs y/o comporantent. Generalmeate en la dervacn ye den constancia dena “wugerenis dignética,siendo las mis co- tmanes ios wastornos neurolgics,psquitices como et Trsommo por Deficit Atencional (TDA 6 ADD) el Tiatorso Opesicionissa Desafante (TOD) o, slimamente, con un age crecene el Traxorno Generalizado {del Desircllo (TGD). Uns preocupicion constate en Bra es acerca els eects def desnuescin en ls cuestiones cogs, Es habitual {ge Is sliced contenga el pdido de examenes especicos, ast como la consults por la deivacion a escuclas especiales ola superencia de obten ‘Gin de un certifendo de disspacdad para tener aces0 alos tratamientos En cas todos los casos, en el eximen peirico, se conse que os resltadas de las pruebas son los esperados para la edad y que, probe [ements e tata def eacién dl ito = lee conficts desu eatomo. | Cuando esto ocute, no siempre In escuela lo azepaa y es comin que ‘base otras desiracones que coimen el problema individual del ino, Fn Brasil eo eo que suede mayodtariamente yen Argentina es més fuente de observa en el Ambito exolar prado, que incluso muchas "ces condiciona la rematriculacin del nino en est escuela, 2 eondicién ie que eté medicado y/o en tratamiento Qe ocsions que na insecin escolar es mis iteres en con a supuert diagnétco previo queen intoducicse en indagar cules fos morivos rales que hacen que ete nto no pueda aprender, no ida ater o no peda porte bien, gpor qué In escuela Busca, gene- mentee origen del problema por fers de Ia instacion? ta el problema en el ni ocuts as dfcultades que podian estar tendo, por ejemplo, en el proce de enseNanza-aprencizaje, la es ela escuela o las condiciones coneretas del abajo docese. Es ‘seznaro donde sparecen ls sipustaststornos de aprenizaie Condaces, ys ubia el foc en el indvdvo que deberla aprender y nde, en el que debers compartase y por el contro incomod sus imperantes tanto de profeionales de Ia eduacin como ald hacen creer que I escuela y mis extensamente la sociedad es PRocESOS DE MEDICALIZACION ‘Cuando problemstica de orden sci eduestivo, politico, econémico c inlaso cmocional son abordadas como sl Sueran problemas bil6g {xtamosigualnda el mundo de a vda humana al mundo de a marae “2a, Bao tia como consecuenca que se excepin de esponsbiidad las Jnstancas de poder, en cays enzaes son generadasy perpetaeds, ls mis dels veces ales difcultedes. La inatiaci escolar he acompahado la creencia de que los problem de aprendizaje y/o comportamiento de mis y adolescentes devene te enfermedades inherent a cada indviduo, sean de origen bildgico pscobgic, Di psctegcin dla deren. Ain Moyes Clare - Urge | Lamar vctna de iis iaadscuados, snormales,enfermos", in cxetionare ‘ie alguna relcin entre a creciente caida de nos cn “supuestos ‘rastomos”y In iadceucin de un gitema escolar que inenta educar Con modelos y referencias del siglo XIX a nifios del siglo XX Para entendes fimo se consruyea los procsss de patologiaciéa y me- calizaién nos apoyaremos en los siguientes referents trios {G, Canguilhem se preguntas, yaen 1943, acerea de a consruccion de los conceptos de normalidad y ancrmalidad. Define Normal com pro medio, quelque es “camo debe ser" un modo de wna lo diverso. Ta pregunta que abe formulae es quién determina y bo qué condi- clones se define lo que se “debe ser Se pueden pensar estas categoris por fuera de su Gposs istics, por era de una ideologla dominant? El Stor plateaba que el rer vio y el ambiente no son noxmaes tomados por sepando, sno que seri en ea relacign que se etablecrin las bass pr pensar qué es aot en dererminado moment. Fovenut (2008) plantea que “Le enero, ns wn foc deermi= nal yn wna toed concreta,agulo ue e encaenten price 0 ter Tamente mecaisndo” (p. 21), Se considera el proceso de mediclizacon omo fundamental pats entender cémo los sujetosy ls vociedaes se transfor en blinear de inervenciéa de los cspostvos del poder. (Conrad (2007) formula que la cues central para instalar los process de medicaizacin et en defini problema entérminos médicos, uli: ‘ar terminologia mica para desebilo, refer aun marco medic pats hordaro yvaerse de iat inervenciones médiss pare tataro (Farao cols 2010}, Asa medica queda dotada de un poder aurora con Fancione normalizadoras que van ms ald ela existenca de las enferme- ddades de ledemanda del enfermo, Na hay eampo exterior ala medina a bichistona el modo de pensar ls efectos ene mbito biodgico In inervencin mésia la huela que dja en Iason Iumana dicha in tervencion (Foucaul, op.) Sert necesrio intereogarnos acerca de consecencias del Saber Médico en I vida de ls personas Para T, Srase (2007) la medicalizaciéa no es medina, i cienlas ‘una estrategia semi y soil que benefcia a pocas personas y daa muchas oras . Conrad (op, cit) analiza ls consecuencis de los procesos de me~ aia 1- La expansion cecente de las Seas de ncumbencia de Ja medicng, fomentads por ura indus fumacéaicacrecentemente ‘posers y rentable; 2- El uso de diversas tecnologia or parte dels me- ficina pas el eratamiento dl comporamienco "anormal. La uslzacon te mecanisnestecoldgicas que contrbuyen al somenimiento del zasus {pt con efeetos en Jo sujetos (soe todo en os nos) que en oeasiones, ‘ita ireverles, 3 Se deforma a realidad y se promueve el control social en nombre de la salud. (Faraone y eo, opt). Procesos oe PaToLosrzAcion Oxando carcteciticas como la ister, ft inguiend infant, tiie, la ebeldia adolescents, que sn inherenes alo amano se wansforman | ex ptoings, nos encontrames ante un proceso de patologizacin ée a ‘re, Este proceso lleva a conceit como meérbidas certs particle | ds de los sujet, lo ova implica un eoojunto de operaciones politica, _ programas, csateiasy disposivos dems ce intervenciones panties; campos argumentales uyosefetosubican en un lugar de enfe0/2, 0 potenclmenteenfermo, nota o pasble de traumatizacion odes _shjctvizacion, a aquellos individuos que quedan por fuera de los eiteios de normalidad de ou paca (Korinfla, D., 2008). Esto inveluca sempre modal de stber que es Sliara de un ejerciio del poder. {Gules son ls pasos que instaan el proceso de patologizacién en el jp0 de asad tnentaP - En principio sue haber una bisqued de univocsy deterinisa®.2-Impera un pandigma fo de normal "un acto de nominaeién que construye una clsieacién que da Jo tocol que le aurea exe seo, vid pasa ser ea desde Jona presente yu futuro esrarktravesad por dicha categoizaci. do hr maquina patologizadors se nstala, sobre todo en fa in puede estar incetivada por la medica, peto también por a ps- Disptegsacin ce tere. sop Colores Unis [Lamar {pando como referencia fos cncuos dels padres y dees profesionales {losin y educa Se slecionron 40 casos, 20 nis argetnosy 20 bases ene 6y 12 aos devas po accel yraoe port ares a evanelén pesca (en os cao rales) ya ealuacin paola 7 pope {apc (en lor canoe argeninos), en servicios gas ala Faced de ocolgis(UBA) ya Usiendad Estacal de Campinas (UNICAMD) {Em pares fron acachados en el wana dela evan, ye mo tho de cerivacon ecole fe analiza a pride los informesescolates gue scomparaban ba coauka Asis fiero entevitados 40 docentes y 40 prosionls def [lod (nec, piblogos, fosoaislogoe¥ pcopedagogos) pas is gar se concecones sce is clacones etre problemas desu ¥ _ipendise/comporamieno. Las enteiaseton ut forma em | esucrurdoy fron gba cos el cose de sss ‘Tres mvVESTIGACIONES CONVERGENTES ERCA DE LOS MATERIALS INVESTICADOS ‘Los conceptos vertidos hits ahors nos permite el entrclazamients ‘con un recote de investigaion més amplia,melicéntria, desatollada cx Asgeainay Bra Se pare del siguiente inertogante: ,Cutles son las cncepeionesy ‘eanisos que conforman y mantienen el proceso de medicalizcin y pa tologizacion del apendiaseyelcomportrrento ea a infancia! El objetivo fie analiza cémo los diferentes actors prcben y reac nan ate lo ats que fexearan en la adguscin de sus aprendizajes en institucin esc todos los casos la dervaion estab centada en el nifio, en busca confirmacén de un “diagnéxteo” de una enfermedad o trascomno erent al mismo, suponiende queers era I pretendide causa de los as de aprendiajey/0 comportamiento. En algunos esos a desi- ibn suponia, como caus adiconal, problemas faaes. eopuestos diagnos” ms rcuentes cron: tstornos nero 4 ¥/0 priqustricos, en expeial Trastorno por Défci de Atencion| sin Hpecctvidad (TDA-H), devia y desnatrci, estos dos i cient en Beal En niagune de los casos estos cingnésicos Ef confirma. bs os} Tesprscpncn eters ] or pashan. Enis errr on os rofeinde at dela como 2a es St, angno desler mo como pose cu es ‘fide el aor poco coe pepo uid, tmpeco re tea etencsa poles fata a msn cost om ese Ge eno anion vlna eect Scent 0 i iseacr dite Toaeshemban, cence, aoe iu Sitar nia so pind cs dor rola de spe y comport, Tn do steno ca sn de dics cn profiles scpnnor) bat, devant a dcmnctn es mo ei, ‘svn tes mos de pea ait Une go npc ‘ei ae cena qursecomolac eon ete, giiny “pe os ntcgan cone mundo een cl ln ia tarre- Como Seede ee (op ccm neo, on concent ts conan on ead come saa manne Sueno: conv ose pres 20m 98 Io cobcarundo a prosonp. nrc vera qu en el ane de oe dco de ot po tenes de aslo) acai, rena inoxble enter ul Sis rmacion peso de qusn ibs s08 coer pogo ‘dco, onnilogs tanpoco cal ea aoa, an una i eatin eer pecan epoca de ida, onl Ai envevsado,inpetiviano clases caren Eo pone Suen como le Proms de meen ecient re ‘Sn ls meds pro soteninto con ites os ‘modo degemple car lgnosagrieos de xvas Un nt prc erm nla on prbienn engi Né fo dates dre die mae, Te diane nan ox marie pe orosirisa pone tisinter opener ary eb Y). Bsa previstidad Shia dnc ese producto de sa modo de consiruccon dl conocinien {or pava cada Y hay na caus (0 un conjunto de caus), independiente Sin embargo, todos los mééicosdebertan ser conscents de os ites deh ecacia de ms conocimientos,y et ms, "20 ignoran que ninguna ‘rerun retorno” al estado anceir, a eversibiidad de los fenémencs, “Geenca en lage se fundabs toda Is mecinia elses y la cosmologi. orlo tanto, mesro conocimlenco, wansfrmado en tenicasy ruts de | sci, sabe hoy de aa flbidad. Actulmenterecanocems compo mito preci y preset determinstiamente el futuro, Para deiloen fos poetcos ‘els eandioner nls relevant [porto supwea e Confomes enol se proc indepenieterence deca a ge ye emp que naar edad "Ga ace lay condtoneanler, Hoots pala, el ecubcmieto thd deta poses ‘Bojer a naulera basen el pepe de gue a postin abscluay tek abesute nance condones nes eleva. (Sonny 1957 1 ‘Abel Mais, Antonio Machato, p83) "Blconocimiento gacentizra ss verdad sélo cuando aquelo que se prodeciealmente sucede, con are alas condiciones dads. Tal ve {a prdctice de la medina nos pueda proporcionarcontrs ejemplos. En] relcin entre el pacente el médco, lo que e primero busca ela Spoyads ea [a esperanza que aibuye, al segundo, de so poder cust theado en el conocimiento. EI médico,utlizando la esnicas de a rtco (hoy macho aig findadas en signos provists por la ingens tien que en sintomas proporionados pr el enfermo} prescribe, conl ‘expecttiva de queen este organism se repita lo que estadcament bi comprobado acerca de la erapeuias aconsjables, dads los sg (gue haven interpreta el no alencio dels 6ganos”, ya que una de ‘én eracionl de salud ex “ct sllencio de los drganos”. Sn embry tho de sigos fe aleado a elas ene el pacer el mio, a tando el poder de Gt de deci, como vetalé Cangoiem "Apart del momero en qu a media de de bas dg ‘Stuer de sintones pontine ara apyaro en clexanen de 9 provocids, is elaones eects de eters ymédkos ct RESOLVER, RETOMANDO EL EQUILIBRIO QUO ANTE nto de Is reversibilidad es consecuenia de hacer eas0 omiso del 7 del tempo como condiciones ince relevants. La atempo: fi permie trtar al mondo como “organismo inerte™. Las eos sin Jo cstin desde scrspre mucrtas se dejan captrar inclto sino co norma lenguae. Cualguiereror pod remediarse, porque sempre erie desnacer lo hecho, und del inci, desde a relativnacin isroducida por Bns- Untacin, con Heisenberg y Bo, en el campo dela micro- shemos que na resoiveioe to y que inciso mecdfcamos asta gue estamos, a partir dels instruments que usizamos, Sin “Tus necesio que los problemas ecolicos apareceran para cia de irreversbilidad comenzaa a surge también en el leo sil espace nc ei dees at Resomemosagui ls uso principales constaciones xc sada pr Santon (1987) como fundamentals pare comprendr lcs el a Faia Gentco modem: ‘Ta evesién de relia cincnian, de asl de Icomecimientos sate, que conduce aun cul vcn: «fa {determina asians de aconecimientos Ino, ene cera sabe [ie veocdad, pero par mein del wlocdd ecru conocer ileal des acontecinieon lnteceses empresas esuperponen os interesessocilsy de a salad. {amedicalzacién de a sociedad es el resultado de esta ambivalenea entre Is formas de peoduccion dels meas y lat metas dela salud: de que ohaya dolor, que haya cura Por supuesto que estamos muy lejos de lox tempos del “Decreto de Tibeso™: "depud lela edad de teinta aos ada hon debe poder sr 3 propo tia, sosteso en la confiana dt fhacidn dela naturaleza en la reeqlibracién del cuespo en estado de ‘eseiibcio. Pero a mediaizacin, converte en “enfermedad” Io que Spenas poser citerenia, sin ninguna confanza en los procesos nan qe slo voltertan después de una inervencién, Por otra part, Tambien una consccuena de la ereenis en auesto mito, de que somos _Gguces de resolver todo con nuestros conocimientos ‘Acptar gue nuestros conocimientes no dan cuenta de todo, que hay = insondsbles para ls expscdad de In que dsponemos en tanto mbes (y no doses dela raza), es aceparl contingenciay el aconteci- nto Ea otras palabras, aeptar que “Te vid demauiade vaio come or deriva ena unde desencantado® Mia Couto Jerwsalen, tor de Siveste p25). Tmuerferizen€, sin alteral, aes el panto de que el objeto que ddeun proceso de medicién noe el mismo que sintrodyjo en La imposibildad, en certs creunstancias, de encontrar deato tun determina sistema frial la prucbs de su consitercia, por tungue se adhiee ements a ls zelas dela gia mate, posible formula proposiconesindecidibles (cf. Ge! 4. La teorn de le extructrasdspativas de Tye Pigogin y l px cpio del “orden a través de fucmaciones”: presenta una Logica auto organiaaion en na siuacié de no-qulio. (Santos, 1987 pp. 2428) Licgamos asa una ‘nv conecpen dee matey aeralen (.)difellmene compa ie conta que bene bread de aca sce, En gat de a reddy Fea de determinism, aspect en hogs ea cone Nex mccartney, ln interpenetaci, fa epontneda ya uto-onpnin hla ela eeversbiad, le reverialdad ya eon ne de a ‘Seid a ceva y contingent. (Senso 1987, 28) cate, eames guindos por el mito de homogeneidad tomado ‘Vora sctalar uno de eos gates en que su emergencia seria Pata exprest el couocimientaalenzado y compartiio on a cencis ha construido #8 propio :nguae, lgica aparente, [nfs supuesta exact de lt matemstieas. Todos emplearan nel mismo sentido, sn ambivalencs, in ambiguedad, sin en las dfiniiones ycodifcacones re exconden as das: 3 conocides se ort los desconacinieatos; en as rms spor la abetrccid, seconde el desprecio por lo single, por Sin dda, ee campo de la medisina que nos puede ofrecer fos res cjemplos de a inreversiblidad, Todo el desarollo farmacol6gico a : [ntdencs moderna produjo -y nose pense en sara nino con Lag (Gadel bano-ayudo ala medina en el ejeccio dela bisqueda dea {a veces también def sud, como en os process de vacunacia). Pl tambien ampli ls posbiidades de reeabidad dels aborstrios, i sl Hespngcin de ieers yeas Yocum ssf El mito de que podemes expres todo y, por lo tanto, comprtio, ‘sla ecuperscén Ge un puerto estado exstente antes de Babel, EL mito ‘Se Babe! no hace suponet que todos se expres antes enna misma lengat, Revnilos en a construccién dela tore para llega al clo y Toetdlec, los hombres fucon carigados por se ongullo, precisimente Go ts diferencia de idiomas. En un solo gope, el mito introduce dos ‘SSosccuencias a) la supesicon de una unidad pedi ~ que el Tenguaje es cencia se exfuerzs por recupera,y b) In interpreaciin de que bt dlizenci et en castigo. (Por degraca, ete mio bblico funda muestes foneepeiones acerca dela diveridad! "Por or pare, toda iferenca reser un tratamiento dss. Sis ob jtos de eonocinento sondern dsinasdeben sera formas de aprox Tuc compreheasiva, Como a gualdad es una consrucin que devas Tovrea de as deren, lends se fund en el proceso de negacin {o Gnico, de la united en beneico de a generalizacinyde la absrcsi “La cencia moderna consgr6 al homire como sujeto epistémico, per to expels del proceso de produceién de conocimientos. Una cenca da rmanipulacibn del mundo no neces del sujeto emplico en su gesai fin embargo, con la ctsis de [a eneia modern, la nueva cencn Qi merge demands justament I presencia del sueto en e proceso de ‘rduccin porque reconace que Tes cenocimientos son también produ fosde la analog, sutlea y el ingenio para exablecernaevas acon 1 visvaiar las nuevas posbidades. Las eiscplnas los métodos son “opucs de exporar nucros caine. Sél el homire es capa de hace Podita srs aga una disinciéin que aparece ene libro “Hac flea el acto rspnrabe® de Mikhail Badin (2010), Se ata de Si pudiéramos hacer una recucin a formulas logis ls sazonanien tos que conducen 3 I verdad ina son del oeden de a impliacién: “8 pa" gs", ¥ as eacesramente, de modo que Ja conclusion final se fapesa también en Is misma formals: “si ¥, 1°. BI razonamiento que once ala verdad: prvi es del orden dela adci6n: “p Seq 81 €.. {Cada ver que sfiadimos nueva informacién el prodaco final de mucsro nls puede cambiar o puede serconfemado con mayor sliez ‘Can nuevo aspecto de sentido rests de a adiin ene presente de una informacién que ates no esa disponible. La referencia a osaia deco “ancliento hace abandonar cualquier imagen de seguridad de un método. i na, Ia esigacion del cognoscente; I reverencia” son aces de saben que a verdad minea resis sell de “cana iia” ‘Yo vex ms recurco sla medicinal femaco es producto de as abs ones ns generlzacones, su consume es del orden defo parla, un orgaismo particular, No importa que as exadaias de uiizaciin ce de una droga pueda condaciea eltados portivs de ers ‘ada médico sabe que la compledad de lo singular ex mayor que lt xia a necsidad ica de todo médica de estar aera sobre los dela droga que exe sirir la ienia de lo partclas,la verdad pravda, ex an camino mes abandonado hace sigs vq tl ez deberamos rezmar para dacir om sgnifeado para ls vida que vvinos. En palabras dl poets, so expermenar a fila del hombre para conocer el mondo ‘Nec pare dinar fit Citeencia eate atone y pravda, expesiones que traducimos como ve pa (dad. Ta verdad-inn co ln que se obiene por sucsvasabstcioad thin Son verdades consruidas en el inteior de una teora en I que ad rene decries tir modelo abazaceo de expbeacén de un objeto, La verdad praia Op por aja ‘She mena de proc bie ela del mundo de a id, relative al aontecimiento en mismo amd fom peteepciones que de 6! hacen los suetos involucrados. Noe eres Ue la absraccion qu excuyesingularides, sino, pore contro, de A pernaionptrs ‘ontinua incoporacién de elements, de tal modo que la verdad a puede ser una en un moment, y ots en oto posterior, ss Ms tege hblided pore ardade ‘eves elementos para emit jucio de valor (agus, de valor de Prin abou dura mee he pcg dea trench. (Sebidaria geal cbc on naar rac 4), Fe ond prope pore dr, end Seti obiderta minora EQS PARTE2 9 PROCESOS DIAGNOSTICOS EN LA INFANCIA 1 en de exon pes nl Fru Permanente de Debates Un ‘ud Se Comins 21112012 2, rots Ter de Et/Uisap Agana Gh Unighch an re post oct Son sts ea nga a va ape det einen des Aare na og aro por eta Mino de Bone cca ceo isp Bibtiggrefio atin, M2010. Pon ana Fla A Raps Sto Can Peo Bure, M (202) Lr re Nea. de ac Rend Boge 11 (1999) © Bretr bee Completa wo So Pb: Gb. Congisen 6,200) Sarre Merv Buenos Aes: AEE ‘Coven, M3009) Jou Alpi: Cabo Gen |W (2012) Heroine ror cade ngs. Grape lnc Divan ule Cnr Eade ese da (thin p19) So Cats: Pero & ot Eso. ibang {198% Ses Be Mi, EnmbionaSas Moris Hikia o 179) So Pl: Cds Lets gu (1974) 0 eben dvsgiiager a le de lg, 181 ‘Slo Paor Pepsi ao (1998 Ags een porque Page Prefon:Danas is nemrat(p 17-307) Tet lege Cont Bus. ‘oct, A (2008) Ae Marin Obra Gempla vl,Barlons fits a S70 Naja , 2008} © fle do man Rep Le Crore) int Cmaramand (2851 So Pal: Cort Santon, Boor de ou (197), On dcr ns cin Port: BR ‘SSS Capitulo lll 5 a CONSTRUCCIONES DIAGNOSTICAS EN LA INFANCIA Gisela Untoiglich Guana yo epi une plain ist ami ‘Dano tna ted I ue J ure eso sn meno {enced en sabre Alea sed uc sina i iio La ei oer elaré Hamp Day ‘pin man agi elias 03 Carell Ss comensar ese capitulo intodiendo a Sguientepregun- agnostics en a actualldad? nie nos encontamos con usa simplifcacién de In linia Istados interminable de conducts que s© Uansforman en sl Pesos a tee cosets | Courecoo f pestendidos dingndstico, confundiendo descipionesfenoménica con FIagnodicas psseopaokgicor, Cone primo desembarqoe el DSM S {Manual Exadistico de los Trstorses Menales en su guint version, (ocacién Americana de Pigustrs, 2013) ext compli de trastor thos poomete no dejar 2 nadie fuera de sus clsifaciones ya que con Topecttory poblacones vulnerbles, apart de modo incaleulable fects que tevin cereads ens catego. la nueva versn del andl sinh, por ejemplo, el is War Ilesis Ris (2012) proponen pensar esa exestion utlzando una categortaconstrvida por Clarke (2010) le “Biomedieamentai oo” del suimiento infntl que pone en eidenca los cambios pro: finds tanto racio-econémicos, como politicos e ideoldgicos-culraraes (qe van tranfornando nuestra sociedad. La medicalizacién implica la ‘Epansiin bain el campo médico de problemas inerentes avid. La emedicalcacion sypone Ia internalizcin del necesdad de autocon- Gol vglancia pr parted os propos indvos, no requtendo nec “vam dea incervencién médica, No slo se ata de defn, detectar Traarproceros mérbidos, sino de encender todas las sees de alerts nites para captar potencies ago ¢inicios que podian desvar Tuna patologia, Son ls casos del TDAH y el atismo, como veremos tos capitlos, Se pone a diposcén de los usuarios, en aparienia, clo, garantzadosy universes mérodos de deectign y iagndsico, facta fa isin de dichoscuadeo,e crecimiento exponendisl las estaditicas que ello mismos poteacan y, por consiguent, se exa el astocontel yl vigilanca 3 supuesto, ete n0 es nest modo de plantearnos I linia y el nt infin, es por esto que en este capfalo se abordarn algunas des pois de pensar na elisica que aloe al suet y produzea nsonessubjedvantes ene nto, sus padres ya insucion escola, Se diggnoncar ¢nitos que “Pe 0 us vcs Ia semana ese ef “ios rcuenes de iretailidad,arrebats 9 herrings (Frances, 2010) ‘A consecnenci de Io cl, ya no tendremos nifos maledueados, inte pormable 0 caprichoso, i padres con difcultades ef crianza, sno “Shor los aos tend un astome boldgico llamado DMDD, avs po fapecito pode ser medicado. Asmismo, més de 14 das de tsteza fon ducl, © consideraré en el DSM 5 como “Duelo paoldgico”: “A Nanas de dino depresiv peri de intr on actividade, ison spirit de pei, rolemat on concensrare imediatomente poser te plrdidn del cya, erdn wn trasorno mental” (Eanes op. Com su consti tatsiento frmacol6ico. ‘Coma se puede observ, vvimos en una épocs histria en hn tal tos roach difcultad pasar con el malstar, lo dolores ¥, cox pase chal ene captaa I de este libro, exo prepara el eren0 para {leampo de ia medializacia y la patologizacin de a infncin sea ver mis et ‘Sila medicina queda dotada de un poder autoritsio con funsiones rmatzadoras que van mi ls dela exstencia de las enfermedades yd “manda dl supuestoenfermo, ensonces no hay campo exterior ala dain, Es prec seflar gue ext logis no necesita soo de Tos mE para [scaién, por eemplo me parece necesaio ctstonar pot foy vemos con Snaturaidad” que a un nose porta ral enn esue desvado al neurblogo, cul es la hipotess que subyace a esto? De ‘modo se opera sobre la elds y e promucve sn contol soc 198 tamente,en nombre de a salud 4 1605 EN LA INFANCIA eromarelttlo de este iso para pensit que asl como los an tzando sis primers lta con lpi, los profesionles pamos de la salud mental de los mis pequetos tambie ten liza un lpi para eeribr eas primerashipétess diagnbs- Porn lado son absolutamente necesrias Forman parte del cir, pero que no debeian consiurse nunca en una marea la vide de wn sue, & na penons que se encuentra en proceso de consicién ida, ensamado con los Otosy atravesdo por la époct Dispos erencs. istics que le toca vii, Cuando tos padres de an pequefo relizan vans consults eto puede estabecer um hit relevant en su historia, ¥ con fecoeneia hay un antes y an después no s6lo en Ia vida dees ito sino tambien en ade sus pees, y pr lo tanto os profesionales tenemos que ter comicentes de exe poder que est determinado por un saber que no fuponen y del esl debemos hacemos argo, os agnstiostenfan que inciona como bul osentadors ar Jos profsonales, siempre tomando en event que se constryen en. un de ‘eter que ve madiindose, ya que pr un lado e proceso de madara propio de! crecimiento y pore exo, el trabajo mismo qv el profesional eveaizando con el io, su fa a veces In escuela, van cambiando “Condiciones, lo cul pod postr movimientos fundanes en es subg ‘ida en cemes, Nunca een un Snio encuentro que e puede esablec {ge le ocure an aio, con lo eva los dagnéstios se elzan en un pr Gels Ute | Conseco. Henrantenas DIAGNOsTICAS Cuando resibimos la consulta por un niko nos eacontramos con di tiotosactores en juego: elnino, sus paces y eon fecveeis la escuels {i instceién, los docents, el grupo de pars). Sed aecesrio indagar fa cada una de ests instancias lo que eth sucediendo, para entender Gut le osure a et sujet pore cual nos convoean. Para esto podemos “cuira diversas herramieneas que nos posiblitari intoducienos en las pipes cause que oesionan el malstar. Las mismas nunca serén fps y emo que decir en cada instancia cuss uilaaremos,en qué ozden con qué Rialidad | Para comprencer ss mips deteeminaciones del malesar por eleva Consulta, se precio abc un espacio yun tempo de tabao, que star de dversos encuentos con los padres, cn elnino y muchas ‘Nocexistendingasticoe pita prs (expeesin en francts ques stor para ser levdos) 0 veri en inglés reedy-ao-mear (lst 6 thor / vende), lon diognéticos se constuyen en el espacio tanstre $ pueden suf wansformaciones a medida que el rabsjos eliza. "Esnecestio tener en claro qui y por qué solicit el dgndstco yp ques relia, asf como desde qué marco tebrico se efectia et mismo {fue eso filacia soponer tal come propone el Mansal Esadiico del ‘Trtomos Mentales, que se puede tr s-eérico ya-polico 2 la ho ‘enabler un dagnéstico. ‘Por ota paste, deterinae por la obserracin de conducts ye plesnento de cvesonaros que ws nino es... TDA, TGD, TOD, ono emender a vida eno sentido dinsmico, canto como contend ‘ecuenta obyervables con eats miltiples que subyacen 2 un male (Untoileh, 2012). to, fo cul nos pernte encontramos con lo inepersdo, sia ne dad de tener que transformaro e lo ya conocido para que eres en patrons presrabecdos a com las padres ln linen com nie J supervito el tabs cinco de otros profesonaes, un pregun- gente es qué hacer con los pades. Es una verdad de Perogrllo

You might also like