You are on page 1of 22
E: INSTRUMENTACION DE CAMPO FIC-01 Piezémetro abierto en perforacién previa 1, osgerive Este dispositivo permite determinar la pre- 5i6n de poro de un lugar a una clerta profun- Gidad, al medir el nivel del agua que se es- tablece en un tubo vertical, que tiene su ex- txemo inferior permeable. Esta informacién es necesaria para alguno de los siguientes | pro- pOsitos: a) determinar el estado inicial” de esfuerzos del sitio en estudio, b) definir las condiciones ae flujo de agua, y ¢) conocer 1a influencia del proceso constructive en la pre- sidn de pore. 2. APARATO Se muestra en la fig I1-1; consta de un tubo vertical, usualnente de “Pve.o metalico de 0.5 pulg! de didmetro, con coples cementados, yuna ceida permeable’en su parte inferior Bota colda es también un tubo de PVC de 1.5 pulg. de dignetro y 30 cm de altura, con ranuras horizontales de 1 mm (fig 11-1, que permiten el paso del agua; se acostumbra’lle~ har la celda permeable con arena de partiou- las mayores de 2 mj usualnente se coloca un fieltro o una malla muy fina para confinar 1a arena dentro de la celda. INSTALACTON 3.1 Trabajos de campo Estos piezémetros se instalan en perforacio~ nes verticales, culdando que la eelda permea- ble se mantenga libre de lodo y quede rodeada de un filtro de arena limpiay el procedimien= to de instalacion se presenta en la fig 11 consiste esencialmente en las siguientes eta pas 1. So perfora el suelo con un aifmetro de 3 pulg. hasta una profundidad de 60 cm por debajo de la instalacién del piezémetro: ©1 fluido de perforacion debe ser agua Se instala ademe netélico de diametro N se hace circular agua limpia hasta que re torne con un minimo de material en suspen- eign. 3. Simultaneamente 4 lo anterior se ensambla el piezémetro con 1a longitud total del tubo vertical (por ejemplo 30 m), para per- mitir que el cemento de los coples tenga tiempo suficiente para endurecer; si se enplea tuberfa metélica en las cuerdas se debe colocar cinta de teflon 4. Se extrae el ademe 30 om y se vacfa arena bien graduada en @1 pozo, controlando su volunen 5. Se coloca 2 piezémetro dentro del pozo, Conprobando que quede bien asentado en 1a arena. Esta maniobra se hace aprovechando la flexibiliéad de la tuberfa’ de PVC (0.5 pulg. ¢), que fScilmente adnite ra- dios de curvatura do 3m, aproximadamente; cuando se utiliza tuberfa metalica se en rosca a medida que se introduce al pozo. En cualguier caso se coloca un tapén supe— rior roscado 0 débilmente cementado, con una pequofia perforacién para que ei aire entranpado tenga salida. 6. Se extrac ol ademe en tramos de 10 om, va~ Giando graduainente arena dentro del pozo hasta 30 cm por arriba del bulbo 7. Se agrega bentonita en bolas para sellar tun trano de un metro del pozo, controlando su volumen + Se extrae 1 adomo y se rellena el con lode areilloso poze 3.2 Criterio de ingtalacién Las celdas permeables de los piezémetros de- ben colocarse coincidiendo con los estratos permeables que aseguren su buen funcionanien~ to; en la fig I1-3 se muestra cono hacerlo, aprovechando un perfil estratigrafico obteni~ do con el cono eléctrico, porque esta técni- ca detecta con precision los estratos duros de secado solar, de pémez 0 de arenas voles nicas, que tiengn Rayor permeabilidad que las arcillas intermedias. estacisn Por lo anterior, una piezonttrica 0) Celdo permeable b) Instalacisn ™ Topdn desmontable ‘Supertcie terreno Jet 9 son Tube PVC thirds ishnie Salnagen oe rato ae renwon. 3d tn. /— fire Perforacisn 750 ideal ie ces ea = corte A 30 " 7 f tT Filttode crese ute PvE theron : Va pulg # + tt — Bulbo ope PVE Wu ie - Jt ‘Acotaciones en cm ae FIG 11-1 siempre estd constituida por varias celdas de medicién, usualmente dos © cuatro, en igual nGmero dé perforaciones 3.3. Protecci6n de los aparates Za parte superficial de los piez6metros, esto es, la salida de los tubos verticalos debera quédar alojada en un registro. de proteceién (fig 11-4). tos tubos deben toner una cti- queta que identifique la profundidad de cada celda; el registro tended también un nivel de referencia de las elevaciones. 4. mprcx0N la celda permeable permite que se defina la altura piezonétrica del agua de la lente ea que fue instalada; por su parte, 61 sello de~ be impedir 1a intercomunicacién con los otros lentes que queden por arriba. EL tiempo de respuesta de este piesémetro es lento, probablenente de varios ‘dfas,, porque PIEZOMETRO ABIERTO tiene que acumularse el agua dentro del tubo vertical, hasta alcanzar la altura de equili- El nivel del agua dentro del tube vertical se Getermina con una sonda eléctrica integrada por un cable eléctrico doplex flexible yun medidor de resistencias (Ghnetro);. la punta Gel cable Lleva una boguilla de plastico’ que impide que los éos alambres conductores pue~ gan hacer contacto con la pared interior ‘dei tubo, tiene también un lastre metélico para tensar el cable y asegurarse de la precisién de la medicion. “Una vex que los conductores tocan la superficie del agua cierran el cir- cuito, y el dimetro lo registra; 1a precisicn de 1a‘medicion es £ 1.0 cm de colunna de agua ha medicién de la altura’ piezonétrica debe estar relacionada con un nivel de referencia instalado junto al piez6netro (fig 11-4) 5. INFORMACION OBTENIDA 5.1 Condiciones iniciales 167 Una vez estabilizades los niveles de agua de Jas celdas que constituyen una estacién pic~ zonétrica, y la posicign de los niveles’ de agua, se deduce 1a variacién con 1a progunai dad Ge los esfuerzos totales y 1a correspon- Giente de los esfuerzos efectivos. Bn la fig T1-3 se muestra que restando de los esfuerzos totales Ta magnitud de las elevaciones plezo- métricas, se obtienen los valores de los es— fuerzos éfectivos a lag elevaciones en gue se han instalado las celdas de medici¢n; estos Puntos se unen linealmente, considerando que en los estratos areillosos'intermedios a pre= s46n de poro varia linealmente. 5.2 Ryolucién de los niveles piezométricos considerando que los niveles piezométricos pueden cambiar a consecuencia de: a) bombeo Drofundo para el abatimiento de agua, bh re- carga de los acufferos durante el periodo de lluvias, ¢) bonboos superficiales por exca- vaciones superficiales, y d) por 1a aplica- cién de sobrecargas superficiales, se requie~ re determinar la evolucién de los niveles pis- zonétricos con el tiempo; para ello se reali> rove zan observaciones frecuentes (fig 11-5). Debe tenerse en cuenta el tiempo de demora que re~ guieren los piez6matros abiertos para regis~ trar estos cambios, qve podria justificar el uso de piezénetros neundticos a” pesar de su elevado costo y delicada operaciés ‘comsurarzos Los plezénetros ablertos frecuentenente se identifican cono tipo Casagrande, por ser ese investigador el primero que promovié su uso intensive. Los piezénetros abiertos pueden fabricarse con tuberfa metdlica y de PVC; en cuanto al bulbo de nediciéa, log hay de pldsticos per- meablee, de metalee eintetizados y de filtros geotextiles. Gn general, todos ellos tienen ua conportamiento muy similar. Se han desarrollado también técnicas para ins~ talar piezonetros abiertos hincando a presién el tubo vertical, a medida que se protege ten- poralmente ei bulbo permeable (PIC-03). Registro y \ 7 Refarentio— K de abel _ Ader : siege : | actigs 00 sao i de 300 bentonite Tuberfa de s+ HE I Inyeecin 7 Perforocin | { f 3pulas 30 rene tie, 7 ee es iy ; ao | Lovede con Cotecocis dt Cofoceelén coleseisn condicién cave titre ‘el bulbo dei setio fina! ‘Aeotecones on em Figura sin esecla FIG 11-2 _INSTALACION RE PLEZOMETROS 1. oBJEFIVO FIC-02 Piezometro at Permite dcterminar 1a presién de po: lugar a cierta Gel agua que se estat ble de un tubo vertical hineado a Fsta infornacién es necesa: do los siguientes al de esfucrz03 del propésitos:. a) estudio, b) definir las condiciones de agua, y ¢) conoc ceso constructive en la presién dep 2. APARATO ta infl P as de un fandidad, midjendo el navel ece Gn la punta permea- esién para cualquiera Flujo el pro- Este se muestra en la candicién de hincado on 2 fig 12-1; lee elomentos que lo son: a) tubo de cobre d tro y 30 em de longitud, con perforac 5 mq forrado con fieltra le fierro galvanizado de 3/4 pulg tro en tranos de 1-0 m con coples) 5/8 pulg; de, de egran diane: nes de by tune, Qbime~ ) punta cOnica de acero de 2.7 cy Ge didmetro, con sello temporal de silicém al tube Conjunto FIG 12-1 ‘yao row bi Punta PUNTA PIEZOMETRICA ore de aceia ge 578 pulp oe dlomer % ‘galvaniza~ T Panta 6 Frrlaraeenes se Sam _Tubo aohonitada 4@ i aimee Tube eabre 46 5/8 pula de didrtro i ei be ua 3 ierta hincado 3. INSTALACION 3.1 Prabajos de campo Estos piez6etros se hinean en el suelo con jos gatos hideaulicos de una perforsdora o de n cono mecdnico. En suelos my blandos pue= den hincarse manualnente a percusién, con ayu- ade un marro ligero; en este caso, si la costra superficial es dura, previanente se de- herd porforar con la barrena helicoidal de la fig 12-2. Bl procedimiento de instalacign manual 0 con ayuda de una mguina se presen- en la fig 12-3; consiste esencialmente en Perforar-manualmente con una barrena heli- coidal o con una perforadora mecénica, hae ta un metro por arriba de la profundidad de instalacién. 2. Binear el piezémetro en el suelo en la po= siciOn cerrada, hasta 1a. profundidad “de Proyectd (fig 12-3a); en estas condiciones €1 sello de silicén evita que penctre agua y lodo al interior del tubo. Si el hinca~ do se hace a percusién, se reguiere una cabeza protectora de ia roscads los tubos (no incluida en la figura); si se Rinca a presién, dobon usarse mordazaa laterales 3. Se-antroduce en el piez6netro una Barras auxiliar de acero de 3/8 pulg. “de didne-»» tro, en tranos de 1.5 m, con cuerda, para formar una columna continua; a continua cién se introduce agua, hasta igualar el nivel en el interior del tubo (NA). con ef nivel fredtico (NF). En seguida, con” 1a barra auxiliar se empuja a presién la puns ta de la celda permeable: (fig 12-35], bien con los impactos do un martillo hasta: abrir el piezémetro 20 em. * 4. Al extraer 1a barra de acero deberd agre- garse agua de manera que el aivel del agua a) no canbie bruacanente, sino que se mantenga cerea 6 por arriba del nivel trea- tico (NP); a continuacién, este nivel ten- dora a encontrar su posicién de equilibrio 3.2. criterio de instalacién Los elementos perneables de los piez6metros Gehen colocarse coincidiondo con los estratos permeables que aseguren su buen funcionamien= tor en la fig 11-3 de la ficha PIC-01 se mues— tra’ co hacerlo, aprovachando un perfil es- tratigrafico obtenido con el cono eléctrico, Porque esta técnica detecta con precisién los estratos duros de secado colar, de ponoz 0 de arenas volcénicas que tienen mayor \permeani~ Hidad que Las arcillas intormedias; de ahi que una estacién piezonétrica siempro. ests constituida por varios bulbos de medicion, usualmente dos a cuatro, en igual nmere de perforaciones, pero'a distintas profundida= des. 1 Monerol Braga 169 prereseer cove CY T 25 25 i | 20 10 Tr Comino rood ° 26 i ll ‘ A , $s 10+ I leet LI t abe Ried isd y teanaia 7 N vane” cone be 30 —+~ 30 4 —— : ot tf Monerat a Acotaciones, en em FIG 12-2 SARRENA HELICOTDAL MANUAL 3.3. Proteceién de los aparatos La parte superficial de los piez6netros, esto es, 1a salida de los tubos verticales, debi guédar alojada en un registro de proteccién (fig T1-4 de la ficha Fic-01). Los tubos ton- drdn una etiqueta que ideatifique la profun- didad de cada celda; el registro debe tanbién tener un nivel de referencia de las elevacio~ 4. MeDIc10N E1 nivel del agua dentro del tubo se determi- na igual que en un piezémetro Casagrande, con ayuda de una sonde eléctrica integrada por un cable diplex flexible y un medidor de re- Sistencia (chmetro). BL tiempo de respuesta de este piezdmetro os lento, probablenente de varios dfas, porque debe acurularse el agua dentro del tubo. ver~ tical, hasta alcanzar la altura’ de equili- brio. 5. INFORMACION OBTENIDA 5.1 Condiciones iniciales una ve2 estabslizados los niveles de agua de las celdas que constituyen una estacion pie- zonétrica, y conocienda la variacién con 1a profundidad de los esfuerzos totales, sc pue- Ge determinar la varlacién de los esfuerzos efectives. En la fig Ti-4 se muestra qe de ia magnitud de las elevaciones piczonétricas, se obtienen los valores de los esfueraos efectivos a las ele- vaciones en que se han ingtalado las celdas de medici6n; estos puntos se unen entre st considerande que los estratos arcillosos in termedios la presién de poro varia linealnen~ te. 5.2 Bvolucién de los niveles piezonétricos Considerando que los niveles piezonétricos phoden cambiar a consectencia de: a) bombeo profundo para el abasteciniento de agua, b) recarga de los acufferos durante el perio= do de lluvias, c) bomboos suporficiales por exeavaciones Superficiales, y a) por la apli~ cacién de sobrecargas superficiales, se ro- quiere determinar 1a evolucion de 16s niveles piezométricos con el tiempo, para lo cual se Foalizan observaciones freeventes (fig 11-5 de la Cicha FIC~01). Debe tenerse en cuenta el tiempo de demora que requieren los piez6~ metros abiertos para registrar estos cambios, NA.ivel de agua dentro 4e! tubo FIG 12-3 INSTALACION DE PUNTA PIEZOMETRICA que podrfa justificar el uso de pic26metros neumiticos, a pesar de su elevade costo. . CommwraRzos los piez6netros hincados se pueden identificar también cono piezénetros abiertos tipo casa~ aeande. Como su instalacién se hace sin emplear odo bentonstico, gu funcionamiente es muy confia~ bie. La posibilidad de instalarlos manualnente los hace particularmonte Gtiles para colocarlos en sitios de acceso diffcit. La instalaciones da estos piczémetros hinca- dos es mas eficiente que la de los que se ins= talan en perforaciones previas; por ello su costo es menor. FIC-O3 Piezémetro neumatico 1. oBserivo Bete dispositive, al igual que el piezdnetro abierto, permite determinar 1a presin de po- ro de un lugar, a una cierta profundidad, mi- Giendo directanente la presién que ejerce el agua sobre una membrana'o diafragma; cono el yolunen de agua que se requiere para activar la membrana es muy reducido, su tiempo de respuesta es corto. Lo anterior hace gue es- tos piezGnetros sean particularmente adecua- dos para detectar los cambios de presién de oro. provocados a consecuencia de un proceso DESCRIRCION DEL APARATO mn la fig 13-} se muestra un piezémetro neu- matico, en el gue su sensor esté fornade por dos piezas cilindricas de acero inoxidable, unidas con 6 tornillos de 1/4 pulg. #7 ambas piezas aprisionan perinetralmente 1a membrana Flexible de acero inoxidable de 0.002 pulg. de espesor. Por debajo de la membrana se en= cuentra el bulbo perimetral de PYC y la pie~ Gra porosa fina; por arriba estén los dos aro-sellos, el exterior que sella hernética~ mente a la’membrana y el interior, m&s peque- flo, que sirve para controlar la operacidn del aite a presién Complementan este aparato las dos lfneas de tubo flexible Pefizée una para introducir el aire a prosign y la otra de salida; finalmen- te, un trano de tuberfa de Pvc de 3/4 pulg.d, en cuyo extremo inferior queda fijo el piezo” metro neunatico. 3. INSTALACTON 3.1 Trabajos de campo Se instalan en perforaciones verticales, cui- dando que el bulbo permeable se wantenga 1i- bre de lodo, y quads confinado en un filtro de arena linpia; las etapas de procedimiento de instalacién son similares a las descritos para los piezdmatros abiertos (FIC-01) con el Cuidado adicional de proteger con tapones los tubos de Polyflo, de entrada y salids del ai~ Fe, debe también’ identificarse el extreno su- petior de cada linea. Bs necesario tener en Guenta que un solo grano de arena que penetre en los tubos de aire obstruirén el funciona- miento del piez6metro. 3.2 Criterios de instalacién Los sensores deben colocarse coincidiendo pre~ rentenente con los estratos permeables, pa- ra asegurarse de su mejor funcionamiento; si es necesario, estos piezémetros pueden Colo- carse en un estrato arcilloso, agin cuando ha- ce mucho més lento su tiengo de respuse- ta. En la fig 1-3 de la ficha FIC-01 se muestra la mejor manera de instalarlos, apro- vechando un perfil estratigrdfico obtenide con €1 cono eléctrico, porque esta técnica detac~ ta con precisidn los estratos duros de secado Aire it (] [———Twve pve 3/a"@ Reduccisn bushing de fo 3/4" Tube polyflo 3/16"6 |—tbe pvc "6 _Epory para selio y ‘onclaje Tornitos de ocero inoxidabie ‘eansductor neumdtisa Membrana 4 acero ‘Separacidn para fines descriptivos ~ aroselios centeal y ~ peritérice Piedra porasa fina Bulbo, tubo de PVG de ,/ 6.00 cm con ranures 8-c0de Smmny hone de rena media Ronuea de tenn (arregio de 3) — LTapa de PvE 1/4 Dibyje sin escale Acotaciones en centimetras FIG 13-1 PIEZOMETRO NEUMATICO solar, do pémez 0 de arenas volcdnicas con ma~ yor permeabilided gue las arcillas interne- Gias. bo anterior hace que una ostacién pie~ zonétrica siempre esté constituida por varios elementos de medicién, usualmente tres o cua~ Ero en igual nimero de perforaciones, pero a aistintas profundidades. Otro criterio de instalacién para este tipo de pierémetros es colocarlos Gnicamente en el eetrate permeable, cuya condiciGn de subpre~ sidn pudlera poner en peligro 1a estabilidad de una excavaciGn, ya que permitirfan detec~ tar cambios de présién en corto tiempo 3.3. Proteceién de ios aparatos La parte superficial de los piezdmetros, esto es, 1a entrada y salida de) aire deberan que~ Gar alojados en’ un registro de proteccién (fig 11-4 de la ficha Fic~01). Los tubos ten= Gran otiquotas que identifiquen Ta profundi- dad de cada bulbo y la entrada y salida del 2.4 Calibraciéa provia Estos pisz6metros deben calibrarse antes de ber instalades a una presién dol doble de 1a operacién, para lo cual se introducen en una Camara hermética liena de agua a presion; di- Cha cimara tiene dos orificios para. el paso Ge los tubos Polyflo que conducen el aire. La ealibracién consiste en aplicar una presign Gonocida al agua y medir la correspondiente en el piezimetro; en la fig 13-2 se muestra una curva de calibracién tipica, en 1a que puede apreciarse cierta distorsign para pre~ Siones menores del kg/em’. Esto tltimo no hecesariamente es importante, porque la curva Ge calibracién se repite. La precisién de la calibracién esté condicio- nada a las sensibilidades de la membrana y del sistema de medicion. MspicTON 4.1 operacion La prosign que ejerce el agua en la membrana Se Geternina equilibréndola con aire, valién- dose de un sistena de aire a presién’ contro- Lada, identifieado usualmente coro consola de medicién. En la figura 13-3 se presenta wna consola para presién de @ kg/em’ (40m de agua), asi como el arreglo para la medici6n, que opera en las eiguientes etapas: a) Se conectan los tubos de entrada y salida del piezémetro a la consola de médicion b) Se cierra el regulador de presién y 1a val~ vala Ge purga, y se abren las valvulas de paso y del tangue ¢) Se abre gradualmente e1 regulador, obser- vando Ja presién en el manénetro de ‘kg/em? que registra presién a. una pre~ sién de 0-5 kg/em’ (5 m de colunna de agua) A continuacién se abre la valvula del ma~ NOnetro de mercurio y se mide con una pre- cision de 1am. Presin anleoda,en 4p/ ° 2 4 6 8 Press segirade in ko/om FIG 13-2 CALIBRACTON DE UN PIEZOMETRO REUMATICO a) La modicién de 1a altura piezométrica debe estar relacionada con un nivel de referen- cia superficial instalade junto al piezd- 5. INFORMACION OBENIDA 5.1 Condiciones iniciates Una vez estabilizades los niveles de agua de las celdas que congtituyen una estacién pie Zonétrica, y conociendo la variacién con la profundidad de los esfuer20s totales, se pus— Qe detorninar 1a variacign de los Gsfuerzos efectivos. gn la fig T1-3 de la ficha FIC-01 se muestra que restando de los esfuerzos to- tales la magnitud de las elevaciones piezoné- tricas, seobtienen los valores de los esfuer- zor efectivos a las elevaciones en que se han instalado las celdas de medicién; estos pun= tos se unen Linealmente, considerando que en los estratos arcillosos intermedios, 1a pre~ 5idn de poro varfa Linealnente. 5.2 Evolucién de los niveles piezonétricos Considerando que lee niveles piezonétricos pueden canbiar a consecuencia de: a) bombeo profundo para el abastecimiento de agua, b) recarga de los acuiferos durante el peric- do de luvias, c) aplicacién de sobrecargas superficlales, y d) bosbeos superficiales por excavaciones Soneras, se requiere determinar La evolucién de los aiveles piezonétricos con el tiempo, para lo cual se realizan observa: ciones frecuentes (fig I1-5 de la ficha Pie-01). Dehe tenerse en cuenta el tiempo de demora que se presenta en las coldas ins- taladas en los estratos arcilicsos. 6. COMENTARIOS se han desarrollado otros tipos de piez6me- tros de membrana inbtrunentada con deformére— tros eléctricos (sttuin gages) y con cuerdas Vibrantes. Estos instrumentos alcanzan mayor sensibilidad con menor deformaci6n volunétri~ ca; por ello son mds confiables en Jos estra~ Vélwla opiate Mendimeteo 14 gon? Fiteo Reguador vétwa de paso Mancimetro 4 gem? Vélwala de purga Tongue on aire a presicn (10 kg) Mandnetro de mercurio Membrona det pieasmetro FIG 13-3 EQUIPO DE MEDICION tos arcillosos poco permeables. Los piez6metros neundticos son instrumentos delicados cuya instalacién y operacién debe enconendarse a personal cuidadoso debidanente entrenado. Los pieg6metros neunsticos pueden instalarse en estratos de arcilla, a condicién de que en la intezpretacién de las mediciones se tome en cuenta la denora en su tiempo de respues- ta, FIC-04 Tubo de observacién del nivel freatico 1. opsErivo Este dispositivo permite determinar 1a posi. cin del nivel freatico, asi conc eu varia- cin estacional en los periodos de lluvias y Sequia; sirve tanbign para detectar el abati- miento de este nivel a largo plazo, Esta me- Gicién es indispensable para definir el esta- do de osfuerzos de la masa del suelo del si- tio, asf como su evolucién con el tiempo. 2. Descripcron 1 tubo de observacién es un ducto vertical instalado en una perforacién, que profundiza por lo menos un metro por debajo del nivel freatico (fig 14-1); su. parte inferior es permeable para permitir 1a entrada del agua fredtica y la superior sellada con bentonita, para evitar que el agua superficial penetra al tubo, Bn la fig 14-1 se muestra que este dispositive puede ser de plastico PVC de 1 pulg. de digmetro.con ranuras horizontales de 1 mm de espesor en un trano de longitud 1.5 mz para evitar que el suelo penetre al in- terior del tubo usualmente se utiliza un £i1- tro geotextil. 3. INSTALACTON 3.1. Trabajos de campo Para la instalacién de estos tubos se requic- re una perforacién de $a 10 cndediametro que puede hacerse con una méquina, o bien, manual~ Mente con ta barrena helicoidal que ce. dee~ eribe en la ficha FIC~02; es evidente gue pa~ xa hacer esta perforacién no debe - utilizarse lodo bentonStico., Una vez terminada la per~ foraciGn se introduce el tubo de observacién protegide con una funda de polietileno oun tubo metélico, cuya funci6n es ovitar que el filtro se contamine por la maniobra; cuando el tubo est4 apoyado en el fondo de la perfo- racin simplemente se levanta la funda de proteceién. A continuacién ee rellena la perforacién en su parte inforior con arena media y el Gltimo metro con bentonita 3.2 Criterio de instalacion Estos dispositivos deben instalarse abundan- temente: en cada sitio donde se haga un son= deo, s@ instale una eetaci6n piezonétrica 0 se tenga incertidumbre de 1a posicién del ni- vel fredtico. 1a profundidad do instalacién se deberd precisar durante la perforacién 3.3. Proteceién de los tubos BL tubo debe sobresalir de 1a superficie y Protegerse por lo menos con un tapén, pero preferiblemente debera tener an registte cone el deserito en la ficha PTC-01 |a—TopSn =o 50 | | + | 160 ‘silo ¢2 Bentonite | _tupo pve'de t's \ y “ER arene media 1 | pertoracicn $0 | Bates yl freético 190 Filteo geotentit i Taps MEDICION Se debe hacer como se describe para los pie~ zOuetros abiertos (PIC-01). 5. INFORMACION OBTENIDA Las mediciones de 1a posici6n del nivel fre- fico deben intorprotarse junto con la infor- macion piezonétrica cono se describe en las fichas PIC-01 a 03. Ronuras. Fone seotexif 2 e4| Fanuro| FIG 14-1. TUBO DE O8SERVACION FIC-O5 Referencias superficiales 1. oRgETEVO Modir los desplazanientos horizontales y ver- tSeales que ocurren en la superficie del te- Ereno que circunda los cajones dol Metro, ast Gono de las construcciones préximas que’ pu~ dieran sufrir dafios a consecuencia de las ex- cavaciones. Estas wedicionos permiten detec- tar oportunamente el desarrollo de condicio- nes de inestabilidad, o bien de deformaciones inadnisibles. + DESCRIPCION Las referencias superficiales son puntos fir jos en la superficie del terreno y testigos Pintados en las estructuras vecinas; los pri- heros se instalan definiendo 1fneas de coli- maci6n paralelas al eje del caj6n 0 como pun- tos aislados para referencias de nivel; ob- servando las Ifneas,de colimacién con un tran- sito, se detectan 16s desplazanientos horizon- tales, mientras que con nivel Optico y esta~ dales se determinan los desplazamientos ver- ticales. fos testigos pintados en los muros permiten determinar la influencia de los des- Plazamientos verticales inducidos por las ex- cavaciones en las estructuras cercanas. Las caracterfsticas de las referencias super- ficiales mis reconendables para conocer el couportamiento de las exeavaciones que aloja- rane los cajones del Metro se deseriben a continuacisn, Testigo supergicial. Es un cilindro de conereto simple (fig T5-1) do 15 cm de didmetro y 30 de altura, con un perno metalico empotrado en su extrend suporior; este porno es un torni= Lilo de cabeza esférica de 5/8 x 4 pulg. con una linea grabada en la direccign perpendicu= lar ala ranura para desarmador. “La. vanura sizve de gufa a la regla metlica de medicion, que estd graduada en milfmetros, y cuenta con un nivel de burbuja y mia’ para’ cantrado. Boowry Torn de cobera SEMEN greg grehose / erpendeuler a rorurd Citindeo de toga see ~ 0 Sem a FIG 15-1 TESTIGO SUPERFICIAL Testigo en utos. Es una referencia de nivel horizontal (fig T5-2) formada por un triangu- 1o rojo pintado sobre un fondo blanco, que se localiza en los muros de construccionss cor canas a las excavaciones. 3. INSTALACTON 3.1 Criterios de instalacion Los testigos superficiales se instalarén prine Cipalmonte definiendo 1ineas de colimacién, apoyadas en dos puntos de referencia fijos, alejados de los extrenos de la excavacién pa” ra evitar que sufran desplazamientos durante el proceso de construccién, Las lfneas de co- Limacién seran paralelas al eje del trano, 178 su,epene on FIG 15-2 TESTIGO EN MUROS DE ESTRUCTURAS seflalando una a cada lado de 1a _excavacién; como minimo la distancia de las lfneas de co- Limacion al hombro de 1a excavacién estard comprendida entre 0.58 y B, siendo B el ancho del caj6n; en el caso de 1a zona del lago, se evaluars la conveniencia de dos 1Sneas de'co= Limacién adicionales, las cuales se localiza— rén cada una 0.5 mde la excavacién. La se- paracién entre testigos superficiales se defi- niré de acuerdo a la tabla 15-1, Fn los tramos en curva se traaardn Lfneas de colimacién tangentes, procurando que los tes= tigos se mantongan dentro del intervalo. de distancias reconendadas para los tramos rec= tos. ‘También es factible que se requieran testigos superficiales localizados fuera de las lfneas de colimacién, para mediy deaplazanientos ver= ticales on sitios caracterfsticos; en este caso, el ingeniero responsable. dabera indicar su localizacién. en todas Los testigos en muros se instalarsn en el re- aquellas estructuras, que basdndose conocimiento provio de la linea, se identifi- quen cono propensas a sufrir dahos, asi cono en aquéllas que por su importancia deban vi~ gilarse culdadosamente, Log testigos se co- focarén en los miros paralelos y perpendicu= lares a la excavacién; el niuero minino seré de tres en cada muro y la separacién' maxima seré 10 m. 3.2 Procediniento de instalacién Todas las referencias debergn ingtalarse an- tes de la excavacién en el tramo, segin los procedimientos que se deseriben a continua- elén a) Testigos superficiales = Se trazan Linens de colimacién paralelas a la excavacién y a las distaneias reco- mendadas (tabla 15-1) - Se perforan 1o¥ sitios que alejarsn los testigos ~ Se colocan los testigos en las perfora- 178 TABLA 15-1, CRITERTO DE INSTALACION DE TESTIGOS SUPERFICIALES 20Na No. de 1Sneas de Separacién entre colimacisn testigos superficiales* Lago 2aa 20 0 Transicién 2 20m | Tomas 2 50 "Dr los eat0s de editicton cexcanos inaortantes, se instalartn t Je longiton dol lade paratete a 1a excavaciény o bien a cals 10 n. ciones, confinéndolos con mortero; inme- Giatanente se comprueba con un transite la alineacion de ia linea grabada y con un nivel de mano 1a horizontalidad de 1a cara superior del cilindre de concreto + Se marcan los testigoscon su clave de identificacién (fig 15-3) y se protegen hasta que haya fraguado el mortero ——resiigo supertzios (01M paca testigo en muro? ‘Coaenamento L7-TS-5+386-D FIG 15-3 EJEMPLO PARA CLAVE DE LOENTIFICACION b) Testigos en muros = Con ayuda dol nivel topogréfico de pre~ eisién se define la posici¢n de estos testigos, a una altura aproxinada de 1-5 m sobre et nivel de banqueta ~ Se localizan los sitios donde se coloca~ rSn los testigos; las zonaa selecciona- dos se limpian y aplanan con mortero = Bn los de 7x 7 om sitios elegidos so marcan euadros (Eig 15-2) se pintan de blan= = Con la ayuda del nivel de precisi¢n se marca el eje horizontal de los testigos refiriéndoto a un banco de nivel profun- a0. = Se pintan de rojo los triéngulos de las referencias (fig 15-3) y se marea la cla ve do identificacién, 4, PROCEDIMTENTO DE MEDICrON 4.1 Equipo de nedicién BL trnsito que se utitice deberd tener plo- mada Sptica de centrado y precisi6n de 15 seq; las mediciones so harén dos veces en cada po sicién del aparato. 3 indispensable que se conpruebe frecuentemente el ajuste del eje vertical del aparato. Bl nivel topografico debera ser de precisién, con radio de, curva- fura de 20 m y amplificacién de 25 diametros. Las nivelaciones seran diferenciales, con el aparato nivelador eguidistante a los puntos de medicign y lecturas méxinas a 100m, uti- lizando estadales con nivel de burbuja y gra~ duados en milfmetros; las mediciones se efec~ turardn cuando 1a reverberaci6n sea nfnina 4.2 Desplazanientos horizontales Se registrarén con la ayuda del trénsto y la reglametalica, colocandola en cada una de las ranuras de las cabezas de los tornillos, des— Lizdndola horizontaimente hasta que ie mi coincida con 1a Linea de colimacién (fig 35-4), gn la escala postericr de. la reglay €l cadenero medird el deaplazaniento horizon’ tal entre la marca de1 perno y la mita; 1a medicién se xealizaré con aproximacién’ de £0.5 om. 4.3 Desplazemientos verticales Se determinardn mediante nivelaciones ai Fenciales entre los testigos, tanto. superfi- ciales cono de muros, y elo’ los bancos de nivel profundos (ficha F1C-06). La precisién do las nivelaciones depera ser do, 2 im en 100 m de distancia; cl ajuste del aparato de~ beri verificarse semanalmente. Los puntos de liga deberan sex confiables; para sehalarios, conviene utilizar pernos metalicos con cabeza seniestérica, 4.4 supervision de 1as mediciones Se apoyard en una brigada de topografia, que verificara selectivanente las mediciones, par~ ticularmente cuando se dotocten desplazamien— tos importantes. 5. INFORMACION oBr=NrDA 5.1 Condiciones intetates Una vez colocadas las referencias y antes de iniciar las excavaciones, deberan tomarse las lecturas de nivelaciones y alineaciones co- rrospondiontos a lag condiciones iniciales, que Gefinen el origen de las mediciones decpla~ ‘zamientos-tiempa. 5.2. Bvolucién de desplazamientos Desde 1 inicio de 1a excavacion se tomaran lecturas periédicas de nivelaci6n y alinea- ci6n de las referencias, anctando los’ datos en hojas de registro que incluyan el céleulo de degplazanientos; los desplazanientos se presontaran cono se ilustra en la £19 15:5. BS hecesario que los céloulos de desplazamsentos se realicen el miswo @fa en que se tomen las iecturas, para contar oportunamente con 1a in= formacién de control de la obra. En la tabla 15-2 se presenta la frecuencia con que se de ben efectuar las mediciones COMENTARIOS - Todas las mediciones deberan realizarse por la majiana, antes de que 1a reverberacifn im- pida obtener lecturas confiables (tabla 15-2) = Bl ingeniero supervisor debera vigilar los siguientes aspectos: a) cl cuidado can que se instalen las referencias, b) la capaci~ dad técnica del personal encargado de las ediciones, yc) ol estado Fisico y ajuste de los instrumentos de medicidn 7. REFERENCIAS 1. CPE, Manual de disefio de obras _civiles, Gectecnica, Fasefoulo B.3.6, México, 1979 TABLA 15-2. FRECUENCIA DE LA Mire para centrado >lp Regio Metdiico (Wista superio) PLANTA Rego metiico J sent onia OD Tesigo Nec! os eee Ports. SARS, cone at Regla metdlica (Vista H ‘Se bh ldiiiht Pal sa VISTA POSTERIOR FIG 15-4 MEDICION OEL_DESPLAZAMLENTO HORIZONTAL ‘DEL TESTIGO SUPERFICIAL MEDICION DE DEFORNACIONES MEDICIONES —_DIARTAS. SEMANALES DURANTE LA TERMINADA LA | erara coNsTRUCCTON CONSTRUCCTON 4 peformacién horizontal y vertical NensuaLes SmNESTRALES ANUALES, Sid <1mm/sem. Sia < 1 mn/mes Sif <1 mm/aio Lede ievierde T ne PLANTA SE i ae 4 4 = Desplazamienta vertical (em) ede FIG 15-5 PRESENTACION GRAFICA DE DESPLAZANIENTOS HORIZONTALES Y YERTICALES FIC-06 Banco 1. oBsETEVO Es un punto fiso que no sufre los asentamien- tos regionales que pudieran estar ocurriendo en la superficie del terreno; sitve de refe- rencia confiable para la medicién de los des- Plazamientos verticales, que tienen lugar du- rante la construccién dé los cajones del. Me- tro y durante su vida Gtil. 2, DESCRIPCION Bs una colunna wetélica delgada firmenente apoyada en un strato de suclo que no se asienta (fig 16-1); se instala dentro de una perforaci6n de 4 1/2 pulg. de dianetro que se profundiza jasta 21 estrato firme que no su- de nivel profundo fre asentanientos. a colunna metélica es un tubo galvanizado de 1 1/4 pulg., con coples a los que se les han limado ‘las ‘aristae. (£19 T6-1); su extreno superior termina en un vér— tice, en el que se apoya cl estadal. En su extremo inferior, le columna se ancla en un muerto de concreto de 10 cn de didmetro y 30 cm de altura, La colvmna metalica (tubo central) se protege con ademe vertical para absorber las deforma- ciones verticales de los estratos de suelo” y permitix que el tubo mantenga constante su posiciGn. fn zonas que sufran asentanientos regionales importantes (nayores de 10 cm afo) es necesario que el ademe de proteccién sea telesc6pico, mientras que en 20nas con asen= tamientos menores puede ser un simple tubo Bl adome tipo telescépico se forma con tubos de Pvc de 2-y 3 pulg. de didmetro con uniones doslizantes (fig 16-1); los coples de uniéa se colocan en los tubos de 2 pulg. EL adome Simple es un tubo de PVC de 2 pulg. de digne- tro (no aparece en la fig). En la superficie se coloca un registro de proteccién © identi= Eieacion. 3. ENSTALACION 3.1 Criterio de localizacién Bl banco de nivel profundo debers Localizarse lejos de cinentaciones profundas que se. apo~ yen en el misno estrato donde se instale el banco; 1a profundidad de la roferencia se de: terminaré a partir de la estratigraffa. del sitio. la distancia entre los bancos no exce- Gera de 3 km y su distribucién doperd elegir— se de acuerdo al plano general de lineas de Metro proyectadas, de tal manera que un misno banco sirva como referencia en la mayor can= tidad posible do tranos 3.2 Procedimiento de instalacién una vez que se ha seleceionado el sitio y 1a profundidad para 1a instalacién del banco de nivel, mediante el reconocimiento previo de la Linea, se procede de 1a siguiente manera: = Se hace el barreno de 4.1/2 pulg. de didme~ tro hasta penetrar en el estrato firme apro- ximadanente 0.3 m, estabilizando la excava- ci6n con lodo bentonitico = Se introduce simultaneanente e1 conjunte de tubo central con su cilindro de apoyo y adene protector, bajando estos des altimos firmemente apoyados para evitar que penetre material 961ido dentro del ademe = Una voz gue se ha Megado al fondo y apoya- do el cilindro de concreto, se levanta el fadene 1.2 m por arriba del’ fondo (£19 16-1) Se coloca el registro de proteccién y se Fija le tuberfa al registro 4. MepicroNes 4.1 Equipo de medicisn BI nivel éptico deberé ser de precisién con radio de curvatura de 20 my poder amplifica- dor de 25 didmetros; en cada nedici6n se verl- ficaré Guo la burbuja osté centrada, Los es tadales deberin estar graduados en milfmetros, tener nivel de burbuja y base metalica. Tode el equipo doboré revisarse periddicamente pare verificar su estado y ajustarse en caso nece= sario. 4.2 Procedimiento de medicién Bl procediniento de medicién reconendade es La nivelaci6n diferencial, que se llevaré a cabo dentro de las redes qué se formen con los ban- 182, elecalune al ho] ~~ [Registro do ose Aen apoyo detest , K—unicn destizante + By cople de Ave 2» veo TUBB SUP Fats i + : rr seat se i atk Tobe eves i» i ~Cople GoWanizado |'4'e x00 |) | | : Pectorocién de 49 tf | 120 | Lodo Benténitice “se ] 2 FEL ure ae conate oy i : # ‘Acotaciones en cm P16 tol oAEO De mtv eROFDE sadas y tendran una tolerencia = 1 lograr nivolaciones de calidad ee recomendable que se realice en un solo dia ta nivelacién de una red de bancos y cuando la temperatura sea menor (maana © noche) 5. INFORMACION OBTENIDA 5.1 Condiciones iniciales Antes de que se inicien las obras de excava- cién en ‘un tramo, deberé estar instalada 1a red de bancos de ‘nivel correspondiente y se realizar una nivelacién inicial entre los bancos. Con esta nivolaciéa se obtendran las cotas con las que deberan relacionarse las referencias superficiales. 483 5.2 Frecuencia de medicionos Durante el tiempo de excavacién, las nivela- ciones de 1a red de bancos profundes se efec- tuardn semanalmente; posteriormente, las ni~ velaciones podran realizarse mansualnente has~ ta el inicio de operacién © hasta que los des- plazanientos vorticales en los tramos se re~ Guacan a 1 mm/nes: posteriormente se corre= r4n nivelaciones seneatrales. 6. COMENTARTOS FIC-O7 Celda hidraulica de carga A. OBJEFIVO Bete dispositive permite controlar racional~ niente In instalacién de los troqueles con que se. apuntalan tenporalmonte los. muros mildn dei Netro en cajén, al hacer factible definir con precision 1a magnitud de la carga apli~ eada y lograr la congruoncia con 1a carga de- Tinida en el disefio. DESCKIPCION DEL EQUIPO La celda hidrdulica de carga es un cilindro o gato de presién hidraulica de doble accién, operado. cop_una, bomba manual o. eléctrica, tie~ he tn manénetzo' para medir 1a magnitud de 1d présién aplicada; la capacidag usual del gato es 50 tony 30 om de carrera,! La presién mi- xima del fluide hidrdulico generainente es de 700 kg/em* 3. INSTALACION Durante 1a intalacién del puntal, el gato hidraulico se coloca en el extremo’ del tro- quel que tiene una caja para soporte y apoyo del gato hidraulico, Gono se observa en la fig 17-1. 4. MentcroNes 4.1 Calibracién previa EL conjunto gato-bomba~nandmetro debe cali brarse por 10 menos cada dos meses de uso; si se conoce con precisi6n cl didmetro del pis- tn del gato, es admisible calibrar Gnicamen te el manémetro. Para conprobar 1a confiabilidad de las _medi~ ciones es necesario que los bancos _profundos se refieran a bancos fijos localizados fuera Ge las zonas de suelos deformables. 4.2 Procedimiento de operaci6n BL procedimiento de operacién es muy simple, consiste en aplicar presidn hasta alcanzar 14 Carga Ge diseio, en ese momento se ajusten Tas cufas de apoyo que determinan, 1a Jngitua Fija del troguel; a continuacién se descarga el gato hidrdulico para montarlo en otro tro- que}. El nanGnetro es ¢1 elemento nis dobil de este dispositive, los golpes lo desajustan y obli~ gan a realizar nuevas calibraciones; por este motivo, sé recomienda montar ol nanémetro eft tuna manguera con conexién répida, este axti- ficio permite instalar todo el ‘sistema sin poner en riesgo el manésetro, ol cual se co= hecta hasta que se inicie 1a operacién del gato hidraulico. Bn algGn caso que interese determinar los can- Dios en las magnitudes de las cargas durante el perioda de operacién de los puntales, se Geberd instalar muevamente el gato hidrsulico y aplicar carga hasta despegar muy ligeramen~ fe al troquel; en ese momento la carga deter~ minada ser§ aproximadanente la que tenia el troquel. INFORMACION OBTENTDA Se debors llevar un control de 1a magnitud dé lag cargas aplicadas inicialnente; podré tan- bign hacox medicioncs durante el. -periodo ge operacién del puntal y al moento de desmon~ tarlo. RODETE DE MADERA MURO MILAN MILAN . NecnVeL 9 TRoaveLamieno7, cava una. PLACA DE —~ AGUSTE , sy OeSLizanTe =< PLACA OE GUIA VISTA__LATERAL. CAUAS. PLACA & GUIA. jun Lay) paca ve Y [/ auuste. DESLIZANTE: em ~caro ey HIDRAULICO, CURA maNcuERA— Conexion owed MANUAL apron PLANTA CAJA_AJUSTE FIG 17-1 CELOA HIORAULICA DE CARGA FIC-08 Inclinémetro 1. OBJETIVO El inclin6metro permite conocer 1a distribu- cion con 1a protundidad de los desplazamien- tos horizontales que se presentan en la. masa de suelo cercana a las’ excavaciones de una Linea; en esta ficha se deseriben las carac- terfsticas del equipo continmente utilizads, las técnicas de instalaci6n y mediciSn, ade- ns del procedimiento de calculo; finaimente, se presentan comentarios relatives a la. in= terprotacién y precision do las mediciones que se obtienen en distintos tips de suclos. 2. DESCREPCION DEL, EQUIPO EL inclin6metro es un equipo de medicién cons- tituido por los siguientes cuatro elementos (fig 18-1): Adene, 25 una tuberfa metdlica o de plésti- co telescépica, disponible en tramos de 1.5 y 3 mde longitud, que se une mediante co ples para alcanzar la profundidad requeriday esta tuberfa tiene ranuras longitudinales perpendiculares entre s{, que sirven de gufa @ la sonda durante las médiciones. £1 ademe se instala en una perforacién vertical, em= potrando au extreno inferior en el fondo de @sta, fuera de la profundidad de influencia de 14 excavacién, Sond. Fs la unidad de medicién portéti, que aloja el sensor de inclinaciGn; este Gl- timo consiste basicamente en una masa gifa instrumentada que genera una sefal eléctrica proporcional a su inclinacién. En la tabla Is-1 se resumen las caracterfsticas de las sondas de mayor uso. Cable ekectrico gnaduade. Transmite las sefa- les de 1a sonda hacia la unidad de registro y lectura; ademts, sirve como referencia pa- ra conocer la profundidad de 1a sonda en los distintos niveles de medicién. Unidad de contaot y Lectura, Su funci6n es reci~ bir las sefales eléctricas y transformarlas en lecturas analégicas o digitales para. ou registro e interpretaci6n, asf cono generar la energfa necesaria para’activar 1a sonda. 3. INSTALACTON 3.1 Criterio de instalacién Los inclinénetros se localizargn en Las sec~ ciones de la linea en que los Factores de estabilidad de la excavacign sean crfticos (ficha FDG-03) y donde existan ostructuras de inportancia 0 susceptibles de sufrir da~ fios por asentamientos. Bn cada caso, deber& efectuarse un anglisis para conocer ei orden de la magnitud de los Gesplazamientos que se presentarn durante 1a construcci6n; conparando loe valores ast calculados con la sensibilidad de la sonda de medicién [inciso 4, ec 4), se decidiré 1a aplicabilidad del inclinéretro al caso en estudio y podré clegirse el tipo de sonda nds adecuado. La profundidad de los inclinénetros se fija- ra @ partir de la estratigraffa del sitio y del andlisis de las superficies potenciales de falla, de tal manera que se asegure 0). empotraniento de la base del adene. |~Redistro Cinta adhesive Polen agua tanita Semento i] Planta | eamo inferior | | conte Tonén Aroive —Tapsn Acotaciones en em. Sin escola ma FIG 18-1 TUBERIA PARA INCLINOMETRO Bl material de confinamiento de 1a dependerd del tipo de suelo el sitio; asi, en la zona del lago y de tran= sicién baja so empleardn mezclas de bentonita- cemonto-agua, mientras que en la zona de tran= sicién alta, ‘el relleno sera arena fina suel- tuberfa predominante en los inclinémetros se instalardn antes inicien las excavaciones en el pondiento. 3.2 que se tramo corres~ Procedimiento de instalacion Bn la instalaci6n de los inclinémetros se guirdn los pasos que se describen a ci6n (fig 18-2). 4) Se perfora el barzeno de 4 1/2 pulg. de aié- hetro; en evelos blandos {zona el” Tago. y de transicign baja), el poro so estapiiizay Fa utilizando Lodo Bentonicices por ad pare te,"en sueles compactos (zona: de" transieién Lode bentenizo ~y! Ee Pm "| alta), se perforaré en seco para evitar la Alteracion de las propiedades mecfnicas dol Suelo en estudio (ficha FEG-08). »] Simultsneamente a la actividad anterior, oo conveniente ensamblar los tramos de tuberfa para iniciar su instalacién tan pronto se termine la perforacién; debe vigilarse que las torsiones de las gufas de la tuboria se compensen en segmentos consecutivos. Asi~ mismo, en el extreno inferior de la tuberia se colocara un tapén que evite 1a entrada de suelo a su interior. ) una vez que se ha alcanzado 1a profundidad requerida, se limpia 1a perforaciGn hacien~ do circular fluido hasta que retorne con un minimo de particulas s6lidas. ) Se baja la tuberfa dentro de la perforacién, cuidando que un par de las ranuras sean perpendiculares al eje de la excavacién; au~ Fante esta etapa, se preparard 1a mezcla de L : 4 egetro Teomos ae principal ' copies open mS Limpieza oft INSTAL acion 0€ Pozo. La Tuseria Yl y uli abs covocacion vet conorcion MATERIAL CONFLNANTE ema FIG 18-2 PROCEDINIENTO DE INSTALACION | = En_los casos donde las defornaciones e: radas sean del orden de un milimetro, debe~ ra utilizarce un inclinémetro no. recupera- ble, cuya conflabilidad y precisi6n os, su- perior; este inclinometro esta compuesto de varios sensoxes do inclinacion unidos entre si, que se instalan de manera permanente den- tro de 1a tubersa. = Bn todos los casos, la interpretacion de Jas mediciones con inclinémetro debera permitir verificar las hipétesis de calculo, para fun danentar los criterios de andlisis y disefo posteriores. - En el caso de que un tubo de inclinémetro se instale atravesando un estrato blando lim! tado por suelos duros, puede oeurrir pandoo 189 lateral de la tuberfa por efecto de cargas axialos indueidas durante el proceso de de- Formacién de la masa de suelo; en estas con- diciones, se generaré una lectura de incli~ nacién falsa en forma sistemitica. 8. BIBLTOGRAFIA - Mikkelsen, Pc y Wilson, § D (1981), "Bore hole inclinometers ror’ slope stability problens", 5th Annual Short Course on Fleld Instrumentation of Soil and Rock, Univ. of Missouri-Rolla, sua santeyo, y Diaz, ¢ (1982), "Comportamien- to de la tuberfa'de inclindnetro en suelos Dlandos", Informe interno, Proy 1514, Ins tituto dé Ingenieria, UNAM, Mexico FIC-O9 Banco de nivel flotante 1. on v0 Este dispositive permite determinar los movi- mientos verticales causades por las expansio= nes y hundimientos generales en el fondo de las excavaciones a cielo ablerto, Las medi- ciones cn este instrumento deberan estar re- feridas a un banco de nivel profundo si el Anstrumento se encuentra en la zona de lago 0 a wna mojonera de concreto si se encuentra cerca de las lomas. 2. APARATO Los elementos que lo integran son: a) tubo galvanizado de 1.0 pulg de didnetro, on. tra~ fos de un metro cuya longitud es 1a’ profundi- Gad de instalacién del bane, b) muerto. de concreto de fz = 100 ky/en’ de 4 palgadas Ge @isnotro y 30‘cn de altura, colocado en 1a rte inferior do la tubérfa, c) cople de lunidn entre el tubo galvanizads y el muerte de concreto, d) tapén para nivelacion coloca- @o en la parte superior del tubo. FIG 19-1 INSTALACION 3.1 Profundiaad del banco de La profundidad de instalacién 1.2 » abajo del nivel flotante debe ser. de nivel maximo de excavacién 3.2 Perforacién Debe efectuarse una perforacién de 6" de dis~ metro con una maquina que cuente con equipo para el lavado del poze 3.3. Instalaeién Se baja el.cilindro de concreto a le parte inferior del poze, acoplandole les tranos de un metro de tubo galvanizado. Debe de asegu- rarse gue el cilindro de concreto apoye fir~ menente en el fondo del pozo por lo que se debe cuidar la profundidad de perforacién. Flo- Después de instalado 1 banco de nivel flo tante, debers rellenarse con grava de mdximo de 3/4 de pulg. 3.4 Proteccién La parte superior del aparato deberé estar Protegida con un tubo de fierro de 6" de dis~ Retro que cuente con tapdn capa, £1 tubo pro- tector debe de instalarse como Se muestra. en la FIG 9-1. Las caracteristicas de instalaci6n de 1a pro- teccién del aparato dependordn de’ su ubica- cién cono sigue: ©1 tubo protector debe estar em- bebido en concreto pobre, el ta~ Gn capa debe estar a nivel de piso y tener un candado de sogu= via pablicas Fidad. obra; el tubo protector deberé insta- larse en una perforacién rellena con tepetate compactado, no de- der tener candado y deherd s0- bresalir 20 cm para gue sea vi- sible. 4. MEDrcroNEs Variardn dependiendo de los requerimientos y avances de 1a obra; puede ser desde 1 lectura cada 15 dias para verificacién de nundinien= tos regionales, hasta una lectura por dia pa- ra el control de las expansiones o hundimien- 190 tos durante la excavaci6n y construccién res~ pectivamente Durante 1a excavacién los tubos deberdn desa~ coplarse por tranos de 1m nodificando el ni~ vel de referencia original, Por su facilidad de instalaci6n, e1 tapén protector deberé ins- Tapsn Nivel au parte superior) igen prsensoas ‘Tuberia del bonco @= I" || | -—temode gor tone pads elo de ones Lond L ver I __Retleno de grova toma ‘imdxima de 3/4" | ee | | _—Pectorasidn 9=6" I soem ‘906m | | calla | |_— se say on sen i i tenet He 10080 “4 10.16emb— FIG 191 talarse al fondo de la oxcavaci6n cada vox que se desacople Ja tuberfa. | Las mediciones del banco de nivel flotanto forman parte del control topogréfico de lao i 4 Trotos de villa Topén copa Tubo de fiero 926" cn —_Reitene tormade por , L val Tepetate compactade Trozos de veri ‘oldeda DETALLE PRRA PROTECCION DEL EXTREM SUPERIOR OE LA TUBERIA Brvca DE MIVEL FLOTANTE

You might also like