You are on page 1of 14
CAPITULO | EL CONCEPTO DE PREHISTORIA Historiografia de la investigacion prehistérica. — Los inicios de la cien- cia prebi |. — Prehistoria y Etnologia, — Los conceptos de cultu- 1a ¥ eivilizacion, — Algo de historia de la Etnologia. — La periocliza- cién de fa Prehistoria. Historiografia de la investigacién prehistérica El término «prehistoriay se refiere tanto a una etapa de la Historia que tradicin- nalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura desde sus origenes hasta la aparicion de Ia escritura, como a la disciplina cientifica que la estudia. Aunque la tradicional periodizacién de la Historia pasa hoy por una seria revi- sidn, en general se siguen respetando los términos Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, etc., que son concebidos como cémodos mojones cronoldgicos, aunque, en realidad, la multiplicacién de los tipos histéricas individuales ha hecho que estos términos se desplacen en el tiempo, o se desdibujen, «difuminindose muchas ve- ces», como apunté Roderick Floud. Hoy es eviclente que las modernas categorias historiogréficas han propuesto nuevos niveles conceptuales en la Historia, superando tradicionales esquemas que la mas reciente investigacién ha convertido en obsaletos. Sin embargo, los tradicionales términos que desde mucho tiempo atrés han definido las etapas historicas, siguen teniendo un evidente walot referencial, que se hace paten- te hasta en las denominaciones de los deparlamentos universitarios de las facultades de Historia, Asi, la Prehistoria sigue entendiéndose como una disciplina histériea, pese a su constante renovacion metodoldgica, que la ha convertido en una disciplina «cien- tifica» en la que los estudios de laboratorio tiemen tanta importancia como los de gabinete. La Prehistoria ha sido concebida como una disciplina histdrica, entendida ésta como el andlisis del pasado de la humanidad, porque orienta su estudio y el de sus manifestaciones culturales en las dimensiones de espacio y tiempo, Pero también es unadisciplina cientifica porque, para estudiar los conceptos y la dimensién formal, ha desarrollado una serie sistemética de métodos y técnicas de estricto caricler cientifi- co, aprovechando los avances teenoldgicos de los distintos aspectos parciales de la clench. 12 NocwoMES De PRETORIA GENERAL ‘firma R. C, Duonell que la Prehistoriaes «laciencia de los artes y tas rela siones enite artetbstos, Hevada segtin cl concepio de cultura», La definicién come ssienciax no Te presenta aimguna duda, puesio.que, aad asicmpre que un disciplina dada posea una estructura tedrica que pricda uiilizarse para ongantrar sise tematicamente los fensimenos con effin de explicarlas de una manera comprobable, tn! disciplina puede considerarse cieneiax. La proyoccicn cientifica de la Prehistoria se orienta en dos direcciones bisicas: Por un lado, Ia investigacisn cientilica del origen y pasado de lox sees hurmanos, ‘apoyéndose en kes testimonios materiales que dle ellos x2 han recuperado 4 través de Ja Arqucologtia. por otro. ta claborucidn de un esquema interpretative del pasade de la umanidad, werificada y perfectamente eomprensabie ‘Aunque se trata. de una disciplina relativamente joven, puesto que tiene pooa nnais de un siglo de existencia, el concept de Prehistoria ha ido evolucionande a lo lurge de su desurraila cientifico, puesto que la fcoria global, es decir. Ia eoncepcisn, ‘Que thenen tos prchistoriauores sabe Ia forma y los mevanismas de cvolucidn de la Cultura, ha pasado de estar prineipalmente hasada en principios de naturaleca histéri ca tinsieumemtos de sien), de hos couches de hues0 o de ls hashas de pica pulimesvax encontradas en yackmientas lanqucotigicas, que consivkran supuesios atensilios © armas de Jos antiguos. Sin em: ‘bango, no exiséa una concicacia clara del caracter prchistéttco de e308 insirumentos, fi siquiera una comprensidn temporal de: a epoca a la que pertenectan, deo sare toto a fos fimitadox conocinnientos genlogicos del momento, sen Francia donde por primera ve? se sdquiete conciencia de la existoncia de tuna época prehistériea, cuando wn romantico joven funcionarie de Adwinas Hamaso Jacques Boucher de Perthes (1788-1868), que habla fundade la Sovigted’ Emulation ce Abbeville, se decide aexetvar en as lerrazos dl rio Somme, enconirando numer: Sais evideneias de los hombres prehisidricos y fundanda un pequeiia musco cn 144, cen el que expuso las piceas. En 1846 publith su curiosa obra, Antiiledaeseclicas y ‘artedilevicmas, muy impxegneda de bas cortientes nacionalistas del momento y cream: slo tal ¥8zy la primera imagen de! hombre prchist6rico, que apenas tuvo repercusiGa, sntre les sabios oficiales dé la Academia de las Ciencias de Paris, El recamocimiens to de sus ideas vino de Inglaterca, donde unas afk. antes Join Frere (1740-1807) habia comunicado ala Royal Socicty de Landes sushallazgas peehistoricas en Hox- ‘ns. Una comisién gcoldgica formads por Lyell, Prestwich y John Evans (padre de sit A. Evans,el excanadior de Cnossos).ancentivados por os hallazg0s de restos prehisté os en disintos patses, se dexplacan en 1859. Abbeville y confiman la autenticidad de los descubrimicatos ke Boucher. prowocando ue, poco después, Albert Gandry fehabilitase la fara del padre de la Prehistoria francesa en lu Acaermia paisina, Ese mismo afo Lycll publicatu.su obra La antisiitad del ombre protsada por la Gealosia. EL CONCEPT PREISTINIA 15 [Desde entonces, una inierminable serie de descabrimicnios fue eonfirmando, poco # poco, la exisiencia de un tiempo pasado y lejano al que ef britinice Daniel ‘Willson denomind «Prehistorias, por primera ve2, en 1851, cuando publica su obra The archacatogy and Prebistoric Annals of Scotland. Por otra parte, en Dinamares, Christian Jungensen Thomsen (1788-1845) recibia el encargo de organizar las ricas eoleeciones que iban a formar el Museo Nacional dle Copenhague. Paraello, dividié los materiales en «tres edaciess: edad de la piedra, del brance y del hierro,estableciendo el primer sisterna onganizativo deta Prehistoria coropea. El sistema de las tes edades, en cierta modo vigente ain en nuestwos dias, tiene unteeedemies ljancs en Hosfodo thacia 800 a.C:), que en su obra Los trabajos > lo alla ya hacia referencia In Eatad del Oro, Edad de Ia Plata, Edd del Bronce y Fala del Hierro, Tambiga en la China del siglo 1.C., Yuan Kang haca referencia 0 Jo edaces de la pera, del jade, del bronce y del bier. casi igual ave Tito Luctecio Cara, en fa misma época, hacia referencia a las annus de picdea, de bronce y de hictr, Pero el sistema empleailo por Thomsen fue arnpliade por J. Worsae y otros e0- Juboradores suyos,estableciendo divisiones en cada una de las edad gue. pasterioe- ‘mente. fuera matizéndose a medida que fueron avanzande tos descubrimiemios ar- ‘quealdigicas, Asi, muy pronto se dividio la Edad dela Piedra en Antigua ¢Paleclitico) 1 Nucva (Neolitica) y ésta, a su vez, en periodos culturales cada ver mas precisas sistema de las tres edades se aplicé muy’ pronto en todos los paises. con la conv ecidn de que fas eulturas peehisibrieas habjan evolucionaclo pricticammentc igual cn fouls partes. Sin embargo, e sistema ofreeia serine dificultades de aplicacién en slgeos lugares, como Aiea América, incluso.en Europa, como se veria mas tarde He a todo, ol sistema afte a a Prohistona un marco evolutivo y eronoligico has” ‘ante acepiable en general, que venia a completar las primeras divisiones merainente julsontoliaicas que se venian wtlizando, especialmente para las etapas mis ejanas, ‘coma el Puleoifico. (Don citcunstanclasextraorinaris comtribuyezon aconfirmar la existencla de Ws ticmpos prehistiticox: por un lado, la gestacin y desarrollo de la ides dla cvolucicn de Ins especies, de la que Charles Darwin (1809-1862) {ue su principal promotor: por ‘tr, Tos avances en los estudios geokigicns, que focron definiendo ja verdaders: cad Ge la Tierra a taves de: dios cientiticas. Amba circunstancias esecharom. no sin la resistencia de sectores de la ciencis oficial. las tdicionales ideas creaciaistas y Hijstas, abeiend las prereas a uns neva lines de estudios hack. esencklmente. ef las ieieas evatucionistag, que tan profurdla repercusi¢n tuviewem en Ia renowactcn del Peasamiento cientifice En efecto, Ia idea de Ia evotucign hizo que se desmoronase en poco tiempo Ia idea ce que la"Fiena y los-seves vivos que habntaban en ella aban seo creado tal y mine quote Hecone BLCONCERFO BE PHEN ASTORIA 2 1 comjunto de categortesbsic is para jazgar el mundo y el pucsto que Ios how: wes acupan en 6h ta weligin, el lengusie, tos prneipiow cticos, evonsinicon pol STS GStmeturm sociales 9 todo aquelio que cf hombre ha ido creando ¥ que forma sot Gel medio ambiente ect ie cada individag se mucke. es ko que Comsttye, sla cultura Pa ye esta forma, sitodo Lo cultural ha sida creado por el hombre. ka cultura depen tcde ts volunwad del hombre. De acitque se consderen malluples las eulturasen las ‘estes tor Indios twas del tampoy en Tos distnton expos Ban vivid. Tiempo y espacio son, ples, elomenton cuc deen ser enidos en Cuenta para conta a cars cualgaira. Cultara es ta sur tla inegrada de fos rasgos de conducts agaridos care scristconde oe mismbos de una saciedad [Dae Hovbel ques Una culturact siempre impulsaday raanifestada por un gra: po. porque ningun individus conase 6 exhibe inc todos loc rasuos de cusbquiercul- ra Puro cults sociedad no son lo sme, Una sociedad es tn pueblo, mientras {ine wha Caltura cansiste, fw en Un pueblo, sino en unos modes de acwar: Pedemos SES que uno penencee a una sociedad, pero'ne& una callurs-« {Ch cults sc expresa, sin cimbargo, om tna Gonducta individual y existe slo en tas acciones de ls pom, Peo Ia eultra tasciende al individu, porque la eultara Sonforme ala que vive el tnuividas existe anies de ou nacimiento} sigue exisiendo espace dest mer Por ote pate cise iin ex una amalgams de ccacias, ares y eostwmbees que forman y earacteizan ef grado de adclanto de un pueblo y. como sagiere Ph. Boisi fc sum conjanke que presenta Una relata unlad \cnolOgica y sociale. La civlica [ibn ‘ests em certs mado, ergiohadla dente la sultars No sc sucke considera Ia Chitceacton como Cualitaivamente diferente li cultura. mi hacerse wha distincidn Shvveot icteiizaday el civitizado, Todas ls cllizactones,iacluyendoa as grandes SL hog dia y de lo Wempoe antiguoe, no son sina ejemplos especiales de cular Gistntivas ena camidad ge su comteniga yen la complejdadae sis norms. pero n> Salittivamente diferentes de tas eulturas de los pacbios Hamados «tneiviiradoss. Tl habito comin dewsar el érmnino scultara> blo para los pasblos cuyes modos de ‘as nos sonpeenden por rarera'yexotivio, elecilidameme inexact. Ua eivllescia, cl emodo des de la iadade,esté marcoda por un muevotipo ste sinculacion socal, El onlen meal de toda cultura urbana. en fa eivilizackin. e& JForad al prinelpio sm comms con 6! orden moral uc se mariene por si mista ‘ic ias sociedades primitive * rae "Asi, pucs ao podeimer separartajantemente Ios concepts dle seulturas 3° , que Buse Srovminar en qué medida proporeiona! tniervicnen Fos aspectos cllural: sckindec, eesroingtco, grap e Hndisidual de ba estnctura social. En estos estudics destacam Blu, Menzei, Lavarfeld, Davis, Heider. Boadoa, Selvin y Umos, 7ianna la estoding prehistorices como fox etnalégicos tienes uit fin comin: el anitisis del hombre ys cults. Tal ver pa eso la Predistora y la Etnologia Genen ‘imtuen en com st esprit cle votes. Se ata de dk ciencias complementarian Giceson ls adecuad prudencia, paeden aporar mucho Ia una ata cra ‘Desde ambos campos se estudia fa Gllurs humans, pasada © presente; em sus rns varsdas manifestaciones Pero ex desde Ta Etnologta desde dowde é puede rstrear bs permanancis de la culrera, sus cambios, su dessirollo general, mediante manifetaciones observables ‘capaces de ser eaptadas por el fnvestigader: "hos cumbios en Ta concepciGn det seGmor ha de hacerse explican ea buena media ef afin de superacion de Ta ciencia otokigies. No se tata de cambios de Srvido en lnorientackin de los etudios, sino en una simple adecunesén formal: De Zips ue todos los emayon sean vilidos dead el punto de vista cienifieo, aunque ea Sus resultadowse debs medic nds el frutoobtenide de acuerde-comel ensiqueciansento fue porte a nuesteo conocimiento sobre ef harabre y la cultura humana. (Er realidad det cultura es una ea sedimentaria que va ponindose en el fondo de tos ineividas, No se trata de umn fro del tea, sino Us un proceso que guard tlackdn con ef desanrolla del espirta huraano, Por eso es immosible compeender la Tistora de cada pacbio sin antes haber rastreado de que forma se han ido haciendo hexpo sis raxgar mis caracterstcos. EA.PSCUELA DIFUSIONISTA BN PREHISTORIA (HISTORICISMO CULTURAL) Parte de lus ideas de Ja escueis histdrico-cultural, que poctende determiner ¢! ‘orden en el que han ido apureeiendo las culturas y civibizaciones taisicas las que de ellas se -derivan. La idea fundamental es que silo existen vines pasos centins 2n ‘el mundo em lee que se han originad las culturas principales, desde donde los fo- gros culyurales se han difundido a odes Iugares, mediante determinados mecanin- ‘mos. La cultura et concebida desenvolvigndase progresivamente a través del tiempo Y Siguienio esencialmente ta misma seeuencia de desarrollo en todos fox pucblos de i Ticcra. En este sentido, el historiciam eattueal c= evolucionista, aunque pretimde sesprenderse del sentia unilincal ode uniformidad del evolacienisma darwinists, De esta manera, la caltca se origina cn un centro, bajo determinadas circum ‘uncias ambientales y materiales, ¥ deste all se disteibuye a otros centras, mediante ox mecanismos de difusion (directa o indirect, lineal a en mosaico}. movimientos Migratorios, descubrimienios e invencianes. De esta manera. se entiende que Ia cul- ‘tea es an sisternu de conducess aprendidas que se compane de fasgos que. au ¥e7, son expresiones de ideas. Estas ideas nocen y se difunsien a través de los meeanis ‘mos citados,sle mancra que el difusionisme justiien Ln expansiGn de la enlira desde sus centres originales @ otras: mis 0 menos alejades en los que se aprecian raspos « 28 NOCIIDS EE PREHESTOREA GENERA 1 CONCEFTODE PRERHISTORIA, 29 Isleas procedtemtes de los primerns. La migracion o fa eénvasiGn hackaque los rasgagll cas (1952),-em la que aplica el concepto de sccosistema», extraida de tos botinicog, «ideas fuesen transpoctados por los propios agentes ereadores 4 oiros lugares. de taf pura profundizaren los mecanismos del cambio eultural que, ew su opinion. se debaa ‘manera qv el difesionismig fe muchas veces sinvasionisamo™ o belicismo. te prceeso de adapiacion a los cambios del medio, De ahi se deriva su preocupacidn Asi, para identifica los materiales arqjueoldgicos de un grupo habia que busca] pr los spectos econsmices, ea relackin con los mecanismos del cambio cultural tos paraelismos thpoldgicos en owas entilades culturales forsness para establecer "En Estados Unidos Tos trabajos de Harlan Smith y W. Wintemberg iniciaron este pasible procedencia y el camino seguido en sv difasion isu camino. que se madurd ca los trabajos de Robert Beaidwasd con l «Proyecto ‘Las ideas cifusionistasHevaron a pensar, durante largo tiempo, que determinadall Dyanna r en Oriente y con Rechard MacNeish ean cl «Proyecto Tehuacins ent Me- fendmenos culnurstes ¥ la civilizacion se habian oniginado en el Pronimo Oren seames co slifundigndase desde all a otras partes del Viejo Mundo (ex Oriente hus) inchuse le hiperaifusionistas, como G. Eliot Smith y W. J. Perry, sastenian la idea, inaceprab pov otra parte, de que el cont original de Ia cultura cea val 0 \ MAMXISTA Evie donde haa fund al rent del undo, nckada Amctca gy LSU Los mademos métedos de datacién absolut han contiibuido avechavar mbcha ‘Tumbiga denominada Amuccligia cienfice-sociel © materialist-histrica, tie ideas y fenémenos culturales explicados a través de las esis difusionistas. como elf ne su unto Wdeol6gieo de parca en ki obra de K. Marx, sMamifiesio Comurdsie Fenomena: ica. que se suponia que Hegabasa Europa ceciental procedente dell (148), considerada como las cimicntos del scsialisano cisnifio, aungu el venade- Mediterrinco oriental 0 la expansiin de la cultars de Campos de Uchas, ex yo impelsor Fue F. Engels, infuido po las ideas de L- Morgan, que habia establecicka ‘ediants Ios tests invasiontstas hasta los aftos ochenta. fos nivelcs de «salvajisma, barturis y ciilizacida» en la evoluciin de tis socieda- ‘Sin embargo, las ideas difusionistas siguen teniendo valor en ka actuslidadl| des, alirmando que esa evolucién lineal desde el comunismno primitivo al socialismaa Para explicar deferminados aconieciimenios, Pursto gue parece incuestionable qu del Tulura cra inevitable en a vida de las socieddes. Estados semejanies, como s0- Mifsién cultural » movimiento migratorios © invasiones existioran 410 lango-de ll csedade* preciénicas, gemUilisias y de clase. o sociedades precapitalistas, capitalistas historia de la Humana {y socialisias, fueron de Use comin endre Jos estudiosos.marxisias. La diferencia en- ire fa AArgueologia marxista Ia tradicional no estriba.en el métado-utiizado en Ia bisquecla de los datas, que €5 csencialmente ef mismo, sive en la imterpretacion de LAIESCULA PLNCIONALESTA Soe Een la ologie marsiats todas las reaciones sociales implica na forma ‘ic sdialectcar, cmenida ota como sconfrontaciGne 0 scout» exe lor diver. ‘Aparece como una reaccién ante Ia Escacla Difusionist, por fa imcapucidad dal 50s elementos de una sociedad (0 comarios), de (al manera que ea toda sociedad ‘sta para explicar cme funckonabaa ta eats y Oma 6 productan ie cum 'sien unas elacionesanlaganieas, prooteras del cambio. En la Historia, cl con soctedad, en |a que valoraba las datos anqucslgices, ‘csialisrmo hisiico, funcionsando con esqueras smu sigidosy sjerciendo fuerte sn- ‘xiracr comclusiones acerca de It vida social de Ios grupos y-xe proponia cl obj fltencia en olnos paises del enorno Comusisia, way especialmente en China, ai wo de saclarar xin uncionaban 1as socicdades prehistonicats, ulizrda ta Ean | "oO KAIMK subsayaron laexistencia de un modelo prehistérice se maryismr leninismo. AArqueslogis italianos vieron ene! [rperio romano el predmbulo histérico del impe- ‘nalismo fascist. Prehistoniadoresafficanas de colar interpretan kas mas antiguas ev ‘dencios de La especie humana en Africa como todo un sfmboto de la preeminencia be la negritud, pero los arquedlogns africanas blancos han cho que el iran Zimbabwe ino pusde ser obra de mentes negras, Resieaternents hemos asiside, bastante impa Sibles por cierto, a Is eliminacion del patrimonio musulan y otomano del pueblo, bosnio, a manos de los secuaces Ge R. Karadzic. Ya menorescal, el Sefor de Sipan, tnss su restauracioa en Alemania, fue recibido en Pent pore! presidente Fujimori con hhonores de jefe de Estado y como el mis antigua nepresenante del estada peruano. Discorsiones de Ia reads, algunas sparentemente inofensivas. otras realmente br tales. ¥ en realidad, es més que probable que toxos ellos fueran conscientes de que no decian la verdad, Peto tambien es probable que todos elles respondun, en reali- ‘dai, a unc iniereses especitices, para las que ni es demasiada imporante deci La verdad, en tock cas, siempre existe la posibilidad de decir verdaves & median, de scuerdo con un modelo interpretative vekceusdko a la circunstancia. La explicocié de la Prehistoris pese a los michos avances experimentados en los Gitimos aiios ain tno sea depurado le suficiente comm pra garantivar la abjerividad absolut (commen cualquier otro aspectn-de la Historia) y, en definitiva, toda depende, y seguir depen dienda, come en east todas Ins Cleneias y profesianes. de ka hanestidad profesional de las responsaies ‘Parece Hegadlo el momento de auc los profesionaes y estudiantes de Ja Prehis- toria y la Arquenlngia lomersos concienesa de la mportanesa gue hoy thane La i sid de muesitas lagros, ¥ no-adio desde ia perspectiva de La imestigacigins Siw que ha sido posible estoblecer na escaladetewop relativan_ En ln Arqueolot Ciiape la eatratigraffa sia lor objeton o los conjundos mxqueniégicos en un orden ‘ental, aos con respects a otros lax que se sian abajo son, tesricarnene, MAS ntiguosquc ls que se stan superpaeston, 9a que se harsdeponitado antes. Tamsin sacs uns forma Teltva de comput del iempo arquedléico, vague la Arcteslogth israel orden de los deposits sucesives que contienen evidencias de las actscio- iutnanas mediante la estratigrfia El méiodo extraiarafico es heredex directo ie lu eseatgrafa poolica. Pero lambléa cxstem csealus de tiompe arqucnlgico Prrsoisn, mediante ta aplicaciin de métoos y sistemas de data, como ol C1 [por ejemplo. uc pone los avoutoimentos en relactGn con ena fea proestaecickt f) scconocida en tina excala universal. Por hin, pat aguellas etapas en las ave Ya 52 [tenocenen algunas ronas hechos nstérieusrefereeiales(Préximo Oriente Esipts) inte In cromtlogtahisiica. ue Nive de clemenio comparativo para otras 20m €° as te aun continua fox perfodos prehisticos fpr efempla, a Edad de Bron ce is peninsula tneriea con wespecto al Egipio dindstteo), ‘Debe tenors en chen que lx concepcin lel tiempo prehistieo ha ia evo locionande 2 medida que Ia Prekistoria se ha 480 configurando como ciencia, En un principio se poy en ‘unos pocos places hasicos. camo fheran: ef teconocimiento ii un ticinpo prchiskrico apeyado por Ia Geologs Ix aceptacicn de 1a idea dc la cluskin ue Tega entenderse no abla como evalucion de las eapecies, sno tam- cn comms evolucicn de bs eufturaryy el sistema de las tres exade del que partieron iss praneras periodizaciones: Pero poco despues, las bases metodoldgicas se feeron Jamplianlo, proporcionanda asi nucvas posibilidades pars tr comtiguranda otras refe~ fenciastemportcs. As, desde la reaovacic metodologica que supe la Nueva Ar- Jaucolagia nacida cn les ufos cincwena, loa prebistorisdares fusion asumiendo 1os postuladon det necevolucionismo y fucron eanscientes de que ademas de detnir tos periods, eta necesario ex plicar los mpecanismosa fas cambios culturalesy oom se ueron formando les repstiosarqucolbgices duran el tiempo en el que se produ- eon. En Prehistora, Jos periodes son una forma-de jeranquizacin do a cultura en ct tiempo. Lax perindes se caricterivan pope enen cleans culturais,vecnolGgicas Y sociales que los difereneian de-nsas periods anteriones © posteiones. De moanera (ue las eroaaieatas en Frebistariarespondlen aia neces! de disponr de uns orc acid coberente del tempo ea el que se han desuroligde [3s eulturas que esiia- hic, contands con que ios eambios cultures promueven conkimsmenie variackancs que, normaimeste, pueden apreciarse en el registry arqucaldgico. Esti vatki~ ones sfectan a la concepeicn de ks enidades cultrales y repercutendirectamente Sole la rdenacisn de Ios periods prehistrscos. Lo pretistoriadates selon unto ciertas denominaciones que hacen referencia las anidades de invertigaciGa en relacién com Ins coneptos tempo espacio. Las ie stale co Cultuce arqueotégiew, Ex wna unidad histiriea conereta y apechensible en un espacio datermsinice y en un tiers conereto. que iene sty propos Sissy «3 fructus au propia dundmica, [BLOONCEFTODI PREISTORUA a Graproculteral, Es | variaene regional de una cultura Complejo enftural. Grupo de calturas emparenudas por un substrats corns, Trenocomplejo, Determinade estadin de evelucién cultural téenica, econémica .y social, inde pendientemente del espacio y 21 tiempo. La division de ta Prekistoria em pesados stonoléicos y extras ohedece 2 he nocesidad de facllite la compensin de ls cane pos tiempos ltr ‘ape que or lade rs legs doracion ela historia hur. “Trucicionalmente desde lox fempos de Thomsen —que fue ol primera en divis irda en las tes edades de [a Piedra, dl Bronce y del Hiert—, ean aceptado unos itcrios ocomenstonalismos que tienen que ver con I tecnologia yl wre muayorit flo declrios matoraspetnarporalaelaborsiin de los intramenton ase el reedlon {0 descue on los yactmionton. Despae ala sedad> se fue sablvidiondo ent Etupss, cada ver dy precnas, aecptando siempre como portation unos srberiog ‘StholGpicos. ipoldsieosy estaieriies. que no siempre eran os rage neces odian aplicarse por il en toss pars, pero gue se considershon valida: choral, psu emacteroxientativ, ‘Asa dad dela Pera se subulviis en Paloktico (0 Eda dels Piedra Ame vo) y Newiien (9 Eda! de to Piedra Nev), seytn so aphicase paras labora in conics la tala oa del palimento, aunque hoy sabesros «ie exe cero es tis que problematico, ya. que enision cts ceteris ge deinen mejor la eeneh Sh etre amo periados por cempla, ta prodnccsin de timentie, La organs ‘ti social en aldeas agropecwaras, a agriciarsy ta gamaderts). Sim embamse $e- {ior aceplanda coos tnminos como Convencionalisos al xn, ja constgradae Sespocs de muchos shor de vislizacion. aunque todos sabemos que ton Sie Corensianmtinoen ‘Algunos autores (2 Lartst, G, de Motte, E, Piste, Dupont) propusieran ‘tro sntenoe (palcomtolisices, sims, geologicor et) per tien poe Exo, ‘A suakguise observador puede parscerlc extraty ek echo de je fas fase8 Ieriodas toma, cr muchos casos, danomiaabign Francesa. Laxplicaciin es Dastae- fe logiea, ss henc en cuenta qc fue sobre todo en Francia donde se fue estrus ranco la Prehistoris, a tevesde ls datcsde as pemeras excavaciones argues i realizadas. kos perfodos ac les ponia ct nombres los yaxinenton en 4 ‘coda uno se habia detectado por priment Abbeville: abbevillense; Saint-Acheul: Achstense Le Menten misteriense, et. Hoy tos sammas corsets eta com Dsjdad que ena apicar cualquiera de estas denominacicnes. mauviles ¥ yas fmienios d= Chim. Egipino Pakisin, an cuando en esos pases exist iti © ‘seracompijon can sites polis y cronulogios Serpantes lon defines = Francia Por esc, cua ver min se ¥ liao denosninaciones eemales Ue Sendew a sustrur fa nomenctaers elisa preestablest, angie Festi nee sstublecercomparaciones por simiitid claro que fas actmales denomimaciones de perfodos y faxes som inadecu das para aplicar a tedo el mundo. Si las seguimos aceptundo cs séle por tradicicn scedemica yal ver, por coma! daictic. Dice KC. Chang qucel sfempa en Arqocologia es probablemenie el concep- Ye mis dificil Ge definity explicar va le ev omnipresent ¥ te ucts facets A-veses lo idemiificames con 1a cronelogta, como si fusra una evcala temporal que a2 NaCONES DE ARIBUSTORIA.GENIIEAL Inches tuviers el aspecto fico de una Ksea dividida en segmentes, entre os que jpodigramos situar los aconlecienientas (0 ls restos rqueolgicos) en poxiciones de- erminadas. Pero la realidad es que e! concepto etiempo exisie imtetrelacionado con Jos conceptos de espacio y volumen, coafigurando una fori de cuantiicat 1as di- ‘meosiines el muund fisica que mde ta vida de Ios sores hiamanos Su entoeno. Para comprender mejor el tiempo prehistinica se ha mtentado divi la Prchis- toria en periods mis o menos coheremtes, tenkendo en cucnia, al principia. aspee tos leenaligicos y tipaligicos, y-mas recientemente aspectos culurales, scelales y seonomizes, Las primeras periodizaciones, astmido yt el sistema de las tes edades, dividhe- ron la Prohisioria¢a los siguientes periodos: Paicaliceltater | Prechelome Cheloss, Abhevtlense, Acholense Mapisienense Ped del Miers . En Ia actuatidad, después de distintas propuestas que se han ido exponiendo-a medida que tvanvaban los estuaios urqucoldgicos durante el timo siglo, podeenos seeptar [a siguiente secuencia pura Burops y la mayor parte del Vieja Mundo, aungue sin olvidar que hoy existe la tendencia. cada ver mis seentuada, de elaboraresquernas ansles que respondan mejor a [a tealida [Psleaitica inferior FRleunico inferior ansacy 0 comple) Je canton aaj (28 ‘Since Osteiomse) "Ahbeitleme ak poe a rome es oma del ro Scene em Fre ch Complety Ache cies teginales: Micoiense, Cactmiense; Tayaciense, Even Mumeriense Perigoricese y Auritciens: Solureese Maisteicnse “Mesolisce.Epipaleiice, Sabscolice 1a. conezrro ne macausroRin 43 FPaleotaico infering medio » superion Caradores y recolectores del Peka= ccono, Es ls ep tis larga de Is historia hunsana, desde [a apaicin de los peirmeros ‘SSreS numanos usta nal del Pestocens fice unos 10.000 aon ‘pipaleoltico s Mesotiten, Cazadores 9 recolectores de inicios del Holocema, pcorimadamente desde S000 oC asta os nies del Neolfico en as diferentes ore de und Neolmicn.Primecosagricultoresy ganaderos y los pimeros encayos de vids en ‘comunidad’en pequets aldeas. Aproximadarnente dewde S08) AC: (en cl Prong ‘Oren hasta ls nico dt Calcaiico, Calcalinco (o Bled del Cobreh Origenes de la retaluesia del cobee,prncipiog sc lt vida urbana en ol Prinima Oriente (pracurbanisme) y primeras soviedades Compan. Lis cronclogias son versie: mientras en Oriente ef Calico se ikea nel \ milenio aC, en la peninsula Thenca lohoce ya comenzado el i milenio aC. Esa del Bronce. Nia urbana en mochas partes del Visio Musdo, metahir= del Pronce ¥ saciedades de jefatura. En Exvope, arosimadamente entre 2500 500 s.C., sesh zones. lad del Herre. Apu de los prinros estas, utlizacin generaizada sel biert Y unnsiclén 3 la epoca hibwricn, Cronolostas muy diferenciadas- em Bue ropa entre 800 a.C. 9 los inicos de la omanizaeida en les dstinuos territories, eo nian ques Peolengan en alguns 2onas del Nore de Europa hasta cl st bh le Pchliota erlenio de ded dc ion te 0. dts noe pen sonra son cers prosiins que vale I per ener en coca El principe ex i hue al dove catia que ence se pest im itn soa fel ele fy que ene Proximo Oem la Petts ena hac 200 2. co a= ‘ida nescritaa en fos afetes VIN de Uri, eno ase protean) en Ealgto ‘ermina hasta 1000 a, conus primers dint de monass con ome come. dav en Grecia temims hicis S00a,C, en lala cis 300 nck elentes Que en Wars roioncs de Europa seplentocol ov peoloneh hata igle Vi 4 Es eg: fave impide esublece limies croaclopicos pecans, ys ue of milo sora ‘Sori sun oshe dacrnico dee fort alguns tenorion, donde exits Clete ere ey reise eee ‘contcimicttusalrales- Algencs autores denomiaan «ee pertedo que sowieeee 2

You might also like